Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

9
Página 1 de 9 ¿Cómo era «realmente» Juan Rulfo? Ensayo de Frank David Bedoya Muñoz * * * Se han escrito incalculables interpretaciones de la obra de Juan Rulfo, muchos de estos estudios se caracterizan por el estilo tedioso y complicado que comúnmente se encuentra en los trabajos de crítica literaria. La belleza y la magia que encontramos en la escritura de Juan Rulfo son esterilizadas por cada erudito que pretender descifrar el proceso creador del autor de Pedro Páramo, cada vez que despedazan su obra, analizando hasta más no poder el estilo, el contenido, el ritmo, las formas, las influencias, los enigmas, lo oculto, lo dicho, lo no dicho, por temáticas, por año, por género literario, por el contexto social… en fin, por todo lo que se pueda exprimir de sus dos libros geniales.

description

"Cómo era "realmente" Juan Rulfo. Ensayo de Frank David Bedoya Muñoz

Transcript of Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

Page 1: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 1/9

Página 1 de 9 

¿Cómo era «realmente» Juan Rulfo?

Ensayo de Frank David Bedoya Muñoz

* * *

Se han escrito incalculables interpretaciones de la obra de Juan Rulfo, muchos deestos estudios se caracterizan por el estilo tedioso y complicado que comúnmentese encuentra en los trabajos de crítica literaria. La belleza y la magia que

encontramos en la escritura de Juan Rulfo son esterilizadas por cada erudito quepretender descifrar el proceso creador del autor de Pedro Páramo, cada vez quedespedazan su obra, analizando hasta más no poder el estilo, el contenido, elritmo, las formas, las influencias, los enigmas, lo oculto, lo dicho, lo no dicho, portemáticas, por año, por género literario, por el contexto social… en fin, por todo loque se pueda exprimir de sus dos libros geniales.

Page 2: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 2/9

Página 2 de 9 

Yo, amante de las biografías, -aburrido de los doctos que explican «cómo seescribe» pero que no escriben obras- quise resolver también una pregunta sencilla,pero que se convirtió en una de las cuestiones más fascinantes y más enmarañadasdel mundo que lo ha leído: ¿Cómo era «realmente» Juan Rulfo? Más allá de lalectura e interpretación de su obra ¿cómo era el hombre Juan Rulfo?

En 1992, Gerald Martin, el biógrafo de Gabriel García Márquez, dijo: “Rulfodefendió su vida íntima, pasado y presente, con una resistencia callada y tenaz. Noestamos cerca de la posibilidad de reconstruir siquiera los datos más importantesde su vida, y es previsible que una biografía definitiva no exista nunca”1.

Sin embargo, aparecieron cuatro biografías sobre Juan Rulfo:

En el año 2003 la biografía de Nuria Amat: “ Juan Rulfo, el arte del silencio”. 

En el año 2004 la biografía de Alberto Vital: “Noticias sobre Juan Rulfo, 1784-2003”.

En el año 2005 la biografía de Juan Ascencio: “Un extraño en la tierra. Biografía noautorizada de Juan Rulfo”. 

En el año 2012 la biografía de Reina Roffé: “ Juan Rulfo. Biografía no autorizada”. 

Con gran expectativa y ansiedad emprendí la lectura de dos de estas biografías.Una, la oficial y única admitida por sus herederos y custodios, “Noticias sobre JuanRulfo” de Alberto Vital, y la última que apareció, “ Juan Rulfo. Biografía no

autorizada” de Reina Roffé. Lamentablemente, a la fecha que escribo este ensayo, nohe podido conseguir las biografías que escribieron Nuria Amat y Juan Ascencio.

Vital, quién ha tenido acceso a los archivos más personales de Rulfo, realizó unabiografía bastante fría, sobria, con inmensidad de datos, pero en una estructurabastante enciclopédica, donde se abstiene de mencionar aquellos aspectos máspolémicos de la vida privada del autor mexicano. Personalmente, el listadocronológico que hace, me parece el más impersonal y aburrido de todos los estilospara contar la vida de alguien, tanto así, que casi no termino de leer estemamotreto de Vital. Uno queda con la sensación que este libro dice mucho pero nodice nada.

Roffé por el contrario logró una proeza, reunir la más copiosa información, basadaen diversas fuentes y entrevistas decisivas para hilvanar un relato bastante amenoy completo sobre la vida de Juan Rulfo. Con inmenso respeto y prudencia, Roffé

1 Gerald Martin. Citado en: Reina Roffé, Juan Rulfo. Biografía no autorizada, Fórcola, 2012.

Page 3: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 3/9

Página 3 de 9 

señaló los temas controvertidos como la relación con el alcohol, con los amores ylas fibras íntimas de este escurridizo personaje.

Para responder la pregunta: ¿Cómo era «realmente» Juan Rulfo? Solamente hetomado unas palabras de Juan Rulfo que cita Vital, que me parecen decisivas para

entender la personalidad de nuestro escritor. Y he tomado dos partes de labiografía de Reina Roffé, una, la parte donde la autora argentina hace el retrato delartista y, en segundo lugar, la parte que se refiere al tema del alcoholismo, ya queha sido un tema bastante vedado.

No me voy a referir ni a sus antepasados, ni a la infancia, ni a su formación, ni alproceso creativo de sus obras, porque dichas cuestiones desbordan los alcances deeste ensayo, y no es mi aspiración hacer un resumen de las biografíasmencionadas, sino resolver y responder puntualmente a la cuestión: ¿Cómo era lapersonalidad de Rulfo?

Este ensayo lo hago por un interés personal: que es conocer en profundidad -lo quemás pueda- a Juan Rulfo. Y dado que en Colombia es tan difícil acceder a lasbiografías que se han hecho sobre él, ofrecerles a nuevos lectores la posibilidad deconocer algunos de los detalles más relevantes de este controvertido e introvertidoescritor.

Finalmente, además de la biografía de Reina Roffé, he tomado como fuente a JuanRulfo mismo, en su correspondencia con Clara Aparicio, su esposa, quien recibióestas misivas siendo su novia. Dejando de un lado el romanticismo empalagoso

propio de los enamorados, allí encontramos unas magnificas pistas de cómo era Juan Rulfo, de cómo se definía a sí mismo.

* * *

 Juan Rulfo, hombre del silencio, pero detrás de este silencio había un socarrón, noera un santo. En medio de la tristeza por la infancia rodeada de muerte, había unhombre de un fino humor. Nos relata Roffé: “Capaz de ironías y humoradas paracortar ese hilo trágico que bordea el melodrama de toda historia y tiende un manto

piadoso sobre el desconcierto de vivir y morir”2.

“Pero, en verdad, su tarjeta de presentación era la de hombre triste por naturaleza.[…] Había aprendido a vivir con la soledad y la cultivaba como si fuera un granamor”.3 

2 Reina Roffé, Juan Rulfo. Biografía no autorizada, Fórcola, 2012.3 Ibíd., 

Page 4: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 4/9

Página 4 de 9 

Su escritura diáfana y bella también se daba en el arte de la conversación, cuandoRulfo abandonaba el mutismo, aparecía el poder del habla : “Hombre callado, aveces podía ser un gran conversador. Sorprendía a sus contertulios con relatosintempestivos de cadáveres que desenterraban en lugares extraños o de pueblos

que, de pronto, habían desaparecido de la faz de la tierra”.4 

Los vídeos que hoy día circulan en la red sobre algunas entrevistas que concedió Juan Rulfo muestran a ese hombre retraído que quisiera mejor no hablar. “A susentrevistadores les advertía que su respuesta podía tardar en llegar una mediahora. Metafóricamente, esa media hora era tal vez el tiempo que necesitaba untímido para desinhibirse y encontrar el pulso de la conversación. Cuando loencontraba era «imparable», pero no con los periodistas, sino en la intimidad,cuando nadie lo presionaba”5.

 Juan Rulfo era una encarnación de tristeza, algo muy profundo se quedó marcadoen su ser, ¿el fracaso de la Revolución Mexicana? ¿El sufrimiento de loscampesinos, su desarraigo, el despojo que padecieron? ¿Sus propios muertos?

Roffé concluye el retrato del artista así: “Durante los últimos veinticinco años,Rulfo experimentó –y también concitó en los demás- distintos sentimientos, perocontinuó siendo una persona triste hasta el final. Federico Campbell dice que no«era un hombre feliz, aunque conoció la felicidad de la creación artística y losmomentos de goce que da la contemplación de los paisajes reflejados en susfotografías. No todo fue zozobra. Vivió lo bueno y lo malo, como cualquier ser

humano, pero en él queda sin resolver el enigma de algo tremendamentedramático»”6.

Con justa razón la mayoría de estudiosos de su obra, ven en la siguiente frase, deuno de sus cuentos, la mayor indicación para entender su alma: “Es algo difícilcrecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar estámuerta”7.

* * *

A propósito de la embriaguez en Estanislao Zuleta y en Juan Rulfo, ya antes habíaexpresado una idea que la quiero reiterar acá. Críticos, comentadores, biógrafos,aduladores puritanos y custodios de opiniones oficiales, tratan de juzgar las vidas

4 Ibíd., 

5 Ibíd., 

6 Ibíd., 

7 Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten¡ En El Llano en llamas, Fundación Juan Rulfo, Editorial RM, 2006.

Page 5: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 5/9

Página 5 de 9 

y obras de Estanislao Zuleta y Juan Rulfo sin mencionar el gusto que ellos teníanpor el alcohol, o reduciendo al máximo el hecho que ellos, además de escribir y depensar como pocos, también como a muchos les gustaba beber.

No se trata de hacer un elogio al alcoholismo para hacerle contra peso a las

condenas puritanas que siempre vienen con un buen grado de hipocresía. Beber endemasía, sabemos, siempre causará problemas con los seres cercanos, con eldinero, con el trabajo, con la salud; eso ni siquiera tiene discusión, pero esa no es lacuestión, cada cual debe encontrar su punto de equilibrio. La sociedad cristianaburguesa condena algunas adicciones pero aprueba otras, y no menos peligrosas,por ejemplo, la adicción a consumir compulsivamente “siempre y cuando seguarde la compostura y se respeten las reglas del mercado”. 

Tanto Estanislao Zuleta como Juan Rulfo admitieron que la embriaguez hizo partede sus vidas. Y lo hacían sin dramatismos. No se entiende por qué sus herederos

quieren ocultar esta parte de sus vidas. Ellos en todo eran dionisiacos.

El tema de la embriaguez en Juan Rulfo siempre ha sido un tabú, sólo heencontrado en la biografía de Reina Roffé una mención al respecto, que ella tituló:“Daños colaterales”. Transcribiré unos fragmentos: 

“La tendencia del escritor a buscar refugio en el alcohol, según comentó su amigoFernando Benítez, se inicia en la década de los cuarenta, en esos «años tristes dearchivos migratorios donde los expedientes aparecían y desaparecían mediantecohechos y trampas». Rulfo comenzó a beber para «escapar del mundo asfixiante y

sórdido que lo oprimía. Pero su alcoholismo se fue agudizando al frecuentar depleno, después de la publicación de su primer libro, el ambiente artístico ybohemio de la capital azteca.

[…] El poeta español Tomás Segovia, que trató a Rulfo en la época de los cincuenta,recuerda haberlo visitado en su departamento de Río Nazas y advertir que en lacasa «había una gran tensión, porque su mujer, en esa época estaba, estabaluchando como gato panza arriba para sacarlo del alcoholismo, que siempre fueuno de sus grandes problemas. Clara registra la casa y tiraba cuanta botella él traía.Pero, de pronto, Rulfo estaba borracho sin haber salido a la calle. La mujer sedesesperaba, ¿de dónde sacará la bebida? Hasta que lo descubrió: como arriba

vivía el pintor Pedro Coronel, Rulfo se metía en el cuarto de baño y, de ventana aventana, Coronel le pasaba la botella a través de un cordel; después la botellavolvía arriba”8.

8 Reina Roffé, Juan Rulfo. Biografía no autorizada, Fórcola, 2012. 

Page 6: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 6/9

Página 6 de 9 

Rulfo logró convertir su embriaguez en creación. Ocultarle su gusto por el licor, esun favor innecesario y puritano.

* * *

A Rulfo no le gusta hablar de sí mismo. Incluso confesó que hasta en la privacidadde su familia se hablaba muy poco. Rulfo guardaba el silencio del campesinomexicano que padeció la muerte y la desolación., alguien que guardaba las cosasbien adentro. Quizá hay una sola excepción, y es cuando Rulfo le escribeapasionadas y palpitantes cartas a su novia, allí, Rulfo hace una presentación de símismo; que creo, se sabe más de él en estas misivas, que en las muchasinterpretaciones que se han escrito para descifrar los laberintos de su ser.

Le doy la palabra a Rulfo, para que diga cómo es él:

“Tengo, entre las joyas de mis parientes, un tío muy terco (yo también soy muyterco, pero él me gana).

[…] Yo soy un desequilibrado para el amor.

[…] Soy muy flojo para escribir y lo hago muy mal. [Y aún así escribió la mejornovela latinoamericana de toda la historia]

[…] Soy muy flojo, el tipo más flojo que tú hayas conocido. 

[…] ¿No te he contado alguna vez lo despiadado que soy? Pues sí, Kiko, yo odiomucho al mundo y mi odio es constante. Quizá por esto el mundo me ha tratadomal y me ha hecho desafortunando.

[…] Ya ni de emborracharme me dan ganas. 

[…] Yo me he portado bien. No me he emborrachado y siempre que se trata decaminar, camino derecho. No he dicho sino unas cuantas malas palabras; la gentecon quien estoy no se presta para decir malas palabras. He tenido malospensamientos, pero poquitos. He dicho una que otra mentira, pero a gentes conquienes no tenía ganas de platicar”. 

[…] Soy muy amante de quejarme.

[…] Luego vino ese sentimiento, que no me ha abandonado todavía, de que yo eraun pobre diablo y de que tenía que luchar mucho para defenderme de mí mismo.

Page 7: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 7/9

Página 7 de 9 

[…] Desde que yo me acuerdo, siempre fui un sujeto dado a estar solo; ni cuandoera chiquillo me gustó andar con los demás, juagaba a los juegos que se usanentonces, pero pronto me cansaba y entonces me sentaba en una silla y me ponía aleer lo que encontraba primer y allí me estaba lee y lee día y noche hasta que meapagaban la luz. Esto me hizo daño. Yo sé que me hizo daño para la vida. Uno

tiene su vida interior formada desde los primeros años, y al fin un día se encuentrauno con la vida de afuera y la halla uno lleno de problemas y complicaciones y unono está bien preparado para eso. Así pues, no creas que leer me hizo muyinteligente, no, me hizo más bartolo. Me encontré en mí mismo y vivía por dentro,porque le tenía miedo al mundo. Eso hubiera estado bien si yo no hubiera salidode mi pueblo, pero tú sabes lo vago que soy. A estas piernas flacas que tengo lesgusta caminar y se soltaron caminando. Fueron y vinieron y yo sigo igual,teniéndole algo de temor a la gente.

[…] La feria del libro se comió todo mi sueldo de este mes. 

[…] Ahí tienes que había una vez un muchacho más loco, que toda la vida se lahabía pasado sueñe y sueñe. Y sus sueños eran, como todos los sueños, puras cosasimaginarias. Primero soñó en que se encontraba de pronto con la bolsa llena dedinero y que compraba todos los dulces de todos los sabores que había en todas lastiendas del mundo. Así era de rico. Después soñé en tener una bicicleta y unospatines y una buena bola de canicas. Más tarde, soñó en ser chofer o maquinista deun tren para recorrer lugares. Y se pasaba las tardes tirado de barriga en el suelo,soñando en las cosas interesantes que habían más allá de los cerros que tenía enfrente. En el pueblo de él había unos cerros muy altos. Y a veces soñaba ser un

zopilote y volar, muy suavemente como vuelan los zopilotes, hasta dejar atrásaquel pueblo donde no sucedía nunca nada interesante.

Una vez vinieron los Reyes Magos y le trajeron un libro lleno de monitos donde secontaba historias de piratas que recorrían las tierras y los mares más raros que tú oyo hayamos visto. Desde entonces no tuvo otro quehacer que estarse leyendoaquella clase de libros donde él encontraba un relato parecido al de sus sueños.

Se volvió muy flojo. Porque a todos los que les gusta leer mucho, de tanto estarsentados, les da flojera hacer cualquier otra cosa. Y tú sabes que el estarse sentadoy quieto le llena a uno la cabeza de pensamientos. Y esos pensamientos viven y

toman formas extrañas y se enredan de tal modo que, al cabo del tiempo, a la genteeso le ocurre se vuelve loca.

Aquí tienes un ejemplo: yo.

Pero hay algo más. Al muchacho este del cuento que te estoy contando lo salvó lacampana en aquella ocasión. Se le murieron sus papás. Casi los dos al mismo

Page 8: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 8/9

Página 8 de 9 

tiempo. Y lo dejaron pobre. Eso fue lo que lo salvó. Porque si lo hubieran dejadorico, como era quizá su cálculo, ahorita sería uno de esos tipos borrachos queandan en coche por las calles atropellando a todo mundo. O ya se hubiera muerto,fastidiado de la vida. Con lo desesperado que es, eso le hubiera pasado.

[…] Tú ya sabes cómo soy yo de despilfarrador, cómo ando por aquí y por allácomprando cuanto libro o papel encuentro. Y me pasa siempre lo mismo; cada díapeor y todavía peor para gastar la lana en cosas inútiles. Bueno, pues ahí tienes quede un día para otro me llegó el remordimiento y dije que iba ahorrar lo más quepudiera. Me puse a hacerlo, primero con muchos trabajos y después un pocomejor. Pasaba por las librerías y cerraba los ojos. (No sé por qué, pero siempre pordonde yo ando, camino o vagabundeo, encuentro librerías.) En lo que nunca mefijo es en las zapaterías, camiserías o donde quiera que vendan trapos de esos quela gente usa para vestirse.

Ahorré un poquito, no mucho. Y como siempre me sucede, ese dinero me estabaquemando las bolsas. Entonces fui y lo guardé en un banco que está cerca de lacompañía. Allí lo dejé y pensé no acordarme más de él. Veía muchas cosas quequería comprar (libros), pero me hacía el disimulado y me aguantaba. Yo les decíaa mis ojos que vieran para otro lado; que aquello, lo que fuera, estaba másinteresante. Sin embargo, por las noches, mi conciencia veía libros y revistas llenasde fotografías y no me dejaba en paz.

Una noche en que estaba piense y piense se me ocurrió que si yo compraba unosdiez billetes de lotería podría atinarle de algún modo. Antes había comprado uno o

dos cuando más, pero diez al mismo tiempo era distinto. Fue entonces cuando seme metió lo loco y saqué el dinero y lo cambié por billetes enteros del uno al cero.Gastar o no gastar, me decía mi tía Lola. Estoy fue hace unos doce días.

No me dio coraje saber al día siguiente que no me había sacado nada. No, nisiquiera me dolió haber tirado así tantos aguantes. De un billete me devolvieron loque me había costado, pero los otros nueve no tuvieron esa suerte. Así estuvo. Contodo, me sentí mejor, más tranquilo, y sé que con eso me quisieron decir que mepusiera a trabajar con más ganas.

[…] No me he emborrachado ni me he portado mal, así que usted esté tranquila

por ese lado”9.

* * *

9 Juan Rulfo, Cartas a Clara, Editorial RM y Fundación Juan Rulfo, México, 2012.

Page 9: Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

7/17/2019 Cómo Era Realmente Juan Rulfo - Ensayo de Frank David BedoyaMuñoz -2015 -V2

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-realmente-juan-rulfo-ensayo-de-frank-david-bedoyamunoz-2015-v2 9/9

Página 9 de 9 

He buscado tantos libros para conocer a Juan Rulfo, he releído sus cuentos, suprincipal novela, todo lo que dejó escrito. Lo entiendo, cuando afirmó que sunovela “El Gallo de Oro” no lo había dejado satisfecho, esa historia terminó en unguión para cine y para novelas, y él ya no supo que más hacer con ese texto.Aunque la trama es asombrosa, las vidas de Dioniso Pinzón y la Caponera

pertenecen totalmente a la especie de los humanos desafortunados de la atmosferarulfiana, pero el texto como que fue apresurado, no tuvo la calma para escribir lascosas como lo hizo en “Pedro Páramo”. 

 Juan Rulfo nació para escribir “Pedro Páramo”, no más. No se entiende por qué loatormentaron tanto pidiéndole más. Ya nos había dejado La Novela mayor para uncontinente, para todos los tiempos de nuestros muertos.

Encontré en la biografía de Alberto Vital una cita de Rulfo, que creo yo, resume suesencia:

“Pienso que en lugar de ponerme a escribir [Pedro Páramo] debí haber ido aemborracharme, cosa que hice cuando terminé la novela; pero viendo losresultados, sigo pensando que mejor hubiera sido agarrar una papalina y dejar enpaz a Pedro Páramo. No sé, tal vez fue hasta cierto punto una especie deembriaguez la que sentí mientras contaba ese largo cuento de Comala”.10 

* * *

Hace mucho tiempo ando tras Juan Rulfo, lo seguiré hasta donde sea necesario.

Frank David Bedoya MuñozItagüí, 6 de octubre de 2015

10 Juan Rulfo citado en: Alberto Vital: Noticias sobre Juan Rulfo, 1784-2003, Universidad NacionalAutónoma de México, 2004.