CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

download CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

of 17

Transcript of CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    1/17

    1

    Cómo escribir un resumen

    Francisco Moreno

    Escribir un resumen no es más que extraer lo más felmente posible laidea central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Es decir,reducir un texto sin alterar su contenido esencial, respetando susentido undamental. Esta labor debe hacerse de tal manera que elconjunto resultante exprese la intención del autor del texto que seresume. Resumir, entonces, es retomar, pero tambin seleccionar yele!ir. "o anterior que parece ser sencillo, no lo es en realidad. Eco#$%&'( dice que construir una buena s)ntesis es un arte, pues implicaen quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado paracaptar, con precisión y concisión, la idea !lobal y maniestarla en

    orma ló!ica y coherente.

    Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se lle!a a lareconstrucción de un escrito preexistente, condensándolo, paraexpresar con uno nue*o y menos extenso, la idea principal del textoori!inal. En el resumen el escritor no aporta ideas distintas de las delautor ori!inal. +or tanto, al resumir, quien cumple esa labor no incluyesus conceptos, no expresa su inconormidad o aceptación de las ideasdel autor primi!enio, no hace cr)ticas, juicios o reexiones del texto

    resumido, sino que las presenta tal y como son, objeti*amente, sóloque de manera bre*e. -o obstante, quien resume utilia sus propiaspalabras o las mecla con las del autor del texto ori!inal.

    +ara /l*are 0n!ulo #$%%&, p. %1(, 2el resumen es un ejercicio deinteli!encia, en el que destaca la comprensión3. 0demás, es unaacti*idad de reducción de inormación, en la que inuye de ormadeterminante el *alor que atribuye la persona que resume a lasdistintas inormaciones, as) como tambin a su destinatario, ya queste condiciona el texto resumido4 por tanto, es cla*e la decisión de

    qu excluir y qu incluir en el nue*o texto.

    /l*are 0n!ulo subraya que el resumen sir*e para desarrollar lacomprensión textual !lobal, decidir si *ale la pena leer el textoori!inal completo, recordar lo undamental de un texto, clarifcar elcontenido inormati*o que aparece en un determinado texto,condensar las ideas y expresarse de orma efca.

    5e!6n 7an 8ij9 #$%&:(, los lectores aplican mientras leen unasmacrorre!las para reducir la inormación; supresión, !eneraliación y

    construcción.

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    2/17

    2

    "a supresión permite omitir la inormación accidental, irrele*ante oredundante. Es decir, al resumir debemos suprimir los ejemplos, losdetalles, las repeticiones y toda la inormación innecesaria para laconstrucción de la estructura !lobal del si!nifcado del texto.

    "a !eneraliación consiste en reemplaar *arios enunciados poruna !eneraliación simple o mediante una combinación o!eneraliación. +or ejemplo,  pizza, espagueti y torta, se !eneraliancomo harinas.

    "a construcción permite undir en uno, dos conceptos constituti*os4el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene queestar presente en el texto. En el ejemplo, Llegué al aeropuerto,compré un pasaje, esperé en la sala de pasajeros, subí al avión, elavión partió, al aplicar la re!la de construcción se obtiene la si!uiente

    macroproposición; Viajé en avión. 

    +ara resumir un texto, ten!a en cuenta las si!uientesrecomendaciones;

    • "ea de orma completa el escrito para ormarse una idea !lobaldel contenido.

    • "le*e a cabo una relectura e identifque las ideas másimportantes.

    • Elabore un esquema en orma de lla*es, mapas conceptuales ocualesquiera otros procedimientos !ráfcos que permitanrepresentar en el espacio las ideas centrales con los n6cleosconceptuales subsidiarios y su conexión entre s).

    • +reste atención al inicio de los párraos, pues las ideas másimportantes suelen estar al comieno.

    • 0se!6rese de la clase de texto que está resumiendo;con*ersacional, narrati*o, descripti*o, expositi*o oar!umentati*o, pues cada uno tiene su propia estructura

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    3/17

    3

    • >bser*e los esquemas, las imá!enes, las ilustraciones, losep)lo!os, que tratan de acercar o hacer más plástica laexpresión del contenido, o las ideas centrales.

    • Recuerde que el resumen es la creación de un nue*o texto que

    tambin debe tener su estructura; un comieno, un contenido yun fnal.

    • -o escriba citas textuales4 redacte el nue*o texto con suspropios trminos y a la *e con los del autor, respetando eltexto ori!inal.

    • ?tilice un *ocabulario sencillo, sin sobrecar!arlo con adjeti*os oad*erbios.

    ?tilice bien la puntuación, pues le dará claridad al nue*o texto.5i usted si!ue las recomendaciones anteriores, obtendrá un escrito

    bre*e, elaborado en peque@as etapas, que contendrá lo esencial.

    >bser*emos el resumen escrito por una estudiante de la ?ni*ersidaddel -orte del ensayo de Aarlos 0lberto Montaner que aparece en lasi!uiente pá!ina.

    Resumen del ensayo ‘Las tres corrupciones: ¿cómo se reducen

    estas formas de conducta?’, de Carlos AlbertoMontaner 

    !n el te"to, el periodista cubano #arlos $lberto %ontaner, da aconocer tres clases de corrupción presentes en la sociedad& la

     primera es la corrupción estatal, ya 'ue hay países deshonestamentegobernados como la mayoría de los latinoamericanos( la segunda esla corrupción política 'ue se da cuando los políticos utilizan el tesorode la nación para comprar avores del electorado, mantener contentaa la clientela y pagar avores políticos( y la tercera es la corrupciónciudadana, la del particular 'ue fnge enermedades, la de los

    médicos cómplices, la de los evasores de impuestos, la de losuncionarios ausentistas, la de los estudiantes universitarioseducados sin costo 'ue pierden el tiempo, la de los grupos de presión'ue in)uyen para lograr benefcios 'ue paga el resto de la sociedad.

    *eg+n el autor, erradicar estas ormas de corrupción es, sin duda, unadiícil labor 'ue solo puede lograrse en la medida en 'ue lassociedades repudien los comportamientos deshonestos y trabajen por estructurar una cultura de valores entre sus habitantes.

    >bser*aciones sobre el resumen;

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    4/17

    4

    • El t)tulo nos ubica en la clase de texto que leeremos.• "a estudiante aporta datos del autor y utilia sinónimos; el

     periodista cubano #arlos $lberto %ontaner, seg+n el autor.

    • El resumen está escrito en tercera persona y no contienecomentarios.

    • "a estudiante omitió mucha inormación, !eneralió y construyóun nue*o texto que tiene las partes básicas; t)tulo, introducción,desarrollo, conclusión.

    0hora lea el ensayo de Aarlos 0lberto Montaner;

    Las tres corrupciones: ¿Cómo se reducen estas formas deconducta?

    or #arlos $lberto %ontaner

    -#uándo comenzó la corrupción en $mérica Los me"icanos /grandes e"pertos en el tema/ cuentan 'ue muy al principio, en elmomento mismo en 'ue #ortés interrogaba a #uauhtémoc y loatormentaba 'uemándole los pies con unos carbones encendidos&/ 0ime, indio maldito, -dónde está el oro

    / 1e dicho cuarenta veces 'ue en la cueva grande, a la derecha dela pirámide/conesó el caci'ue retorciéndose de dolor./ 0ice 'ue no sabe dónde está y 'ue si supiera no lo diría/ tradujo

    impasible el pérfdo intérprete.

    uede ser. $ juzgar por los índices de corrupción publicados por 2ransparency 3nternational /una organización dedicada a combatir este )agelo/, $mérica Latina es una de las zonas más podridas delmundo, mientras !scandinavia sería la más honestamentegobernada. !n una escala de 4 a 45, en la 'ue 45 signifcaría la mejor 

     puntuación posible, 0inamarca obtendría 6.67, 8inlandia 6.79 y *uecia 6.:;. !n cambio, Venezuela, #olombia y

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    5/17

    5

    1ispania >!spaAa> y allí dejó en pie no pocas instituciones. or otra parte, no es cierto 'ue todos los países del mismo o parecido origencultural e"hiban un nivel similar de corrupción. ortugal >la Lusitaniaromana> es hoy menos corrupto 'ue !spaAa, 3talia, ?recia y hasta8rancia, y considerablemente menos 'ue

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    6/17

    6

    ero tal vez la más DcaraD de las corrupciones sea la del simpleciudadano >millones de simples ciudadanos> 'ue simulaenermedades 'ue no tiene, para benefciarse del seguro social( la delos médicos 'ue se vuelven cómplices de esta desvergEenza, la delos evasores de impuestos, la de los pe'ueAos uncionarios vagos o

    ausentistas 'ue no cumplen con sus tareas, amparados en la proverbial inefcacia 'ue se espera del !stado( la de los estudiantesuniversitarios educados sin costo Fpara ellosG en universidades

     p+blicas a las 'ue no acuden a aprender, sino para perder el tiempo,alborotar o crearse un currículo político( o la de las personas y gruposde presión 'ue utilizan los mecanismos y las brechas presentes en elmodelo democrático para obtener unas canonjías y sinecuras 'ueinevitablemente tendrá 'ue suragar el conjunto de la sociedad.

    -#ómo se reducen /erradicarlas es imposible/ estas ormas deconducta =aturalmente, es importante 'ue e"istan instituciones deverifcación y control, pero la clave de eso, a la 'ue pudiéramosllamar Ddecencia ciudadanaD, parece residir en la estructura devalores y en el grado de Dcompulsión moralD del grupo. 1ay sociedades 'ue rechazan vehementemente la mentira, la doblez o elengaAo, y hay otras más indulgentes con esos comportamientos. !lreto consiste en asimilar las segundas a las primeras. !so sí es unaverdadera revolución.

    0hora responda estas pre!untas;

    $. BAómo le pareció el resumen escrito por la estudiante, lo hiobien o mal y por quC

    '. BDu aspectos destacar)a usted del resumen de la estudiantede acuerdo con lo dicho acerca de resumir textosC

    Ejercicios

    Resuma el si!uiente texto en una pá!ina o menos;

    Nueos !y eternos" modos de leer 

    Luis

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    7/17

    7

    van a signifcar, Iahora síJ, la muerte del libro y de la lectura F4G. or otra parte, todos los esuerzos 'ue hacemos por con'uistar nuevoslectores o para salvar las almas de los 'ue ya lo eran y están en

     peligro de perecer, parecen haber sido inructuosos.

    2engo la impresión de 'ue cuando hablamos de Kcrisis de la lectura es para signifcar 'ue la lectura se encuentra en vías de e"tinción o almenos en peligro. !l vocablo Kcrisis tiene a'uí un sentidoapocalíptico& algo está desapareciendo para ser reemplazado por otracosa.

    !l 0iccionario de la @eal $cademia !spaAola, da ésta como una de lasacepciones de la palabra crisis& mutación considerable 'ue acaece enuna enermedad, ya sea para mejorarse, ya sea para agravarse elenermo. uesto 'ue casi siempre hablamos de crisis en estesegundo sentido, 'uisiera e"plorar la otra cara del problema. %e

     propongo e"aminar la crisis de la lectura con la mirada del 'ue cree'ue la lectura podría salir bien librada de esta enermedad. %ás a+n,aun'ue esto suene muy atrevido, pensar 'ue la lectura podría inclusoterminar enri'ueciéndose.

    %i tesis es 'ue, más 'ue al fn de la lectura, estamos asistiendo a una prounda mutación de las ormas de leer. !sta mutación obedece, por un lado, a transormaciones históricas 'ue han venido reconfgurandodesde hace tiempo todos los órdenes de la cultura, no sólo la culturaescrita. or otro lado, los avances recientes en las tecnologías

    digitales y sus secuelas en las tecnologías del te"to han servido comocatalizadores para precipitar esta crisis, no para causarla, como loestán sugiriendo algunos deensores del determinismo tecnológico. *ibien es verdad 'ue muchos de los cambios han sido movilizados por la aparición de estas tecnologías, no obedecen +nicamente a ellas(varias de estas propuestas habían sido hechas desde la literatura,mucho antes de 'ue empezaran a hacerse realidad en el hiperte"to.Lo 'ue está en crisis no es la lectura, sino una manera particular deleer. H no todo lo 'ue esta crisis moviliza atenta necesariamentecontra la cultura escrita( de hecho puede contribuir a enri'uecerla.%ás 'ue a la agonía del lenguaje escrito, estamos asistiendo al

    surgimiento de nuevos modos de escribir y de leer.

    La lectura tambi#n tiene una $istoria 

    Cno de los campos más ascinantes para 'uienes nos interesamos por los problemas de la lectura, a la vez 'ue uno de los menosestudiados, es el de la historia de las prácticas lectoras. Cn recorrido

     por esta historia nos revela 'ue no siempre se ha leído de la mismamanera. or el contrario, e"isten grandes dierencias en la maneracomo distintas épocas y distintas culturas conciben y practican lalectura.

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    8/17

    8

    *abemos, por ejemplo, 'ue durante toda la $ntigEedad y la !dad%edia la lectura era hecha en voz alta, en un acto esencialmentecolectivo, por el 'ue se le devolvían a la palabra sus cualidadessonoras. !ntre los griegos, la publicación de un libro se hacíamediante la recitación en p+blico, 'ue podía hacerla o bien el mismo

    autor o bien lectores o incluso actores proesionales. !ste método delectura aectó la estructura de la poesía y de la prosa,impregnándolas de una sonoridad particular cuya importancia sólo

     puede entenderse a la luz de la situación de la lectura. K#omo loslectores eran pocos, y muy numerosos los 'ue podían escuchar, laliteratura de a'uellos primeros tiempos se producía en gran parte

     para la recitación en p+blico( de a'uí 'ue tuviese un carácter retóricomás 'ue literario, y su composición estaba gobernada por las reglasde la retórica FMG. La lectura en voz alta 'ue un lector hacía para un

     pe'ueAo auditorio ue una práctica cotidiana en !uropa hasta el siglo NV333 y creo 'ue todavía se hace en muchos rincones de nuestro país.

     $ propósito, he oído críticas muy duras al hecho de 'ue, hoy día, en pleno siglo NN3, en muchas escuelas colombianas se sigue repitiendoeste ritual de la lectura en voz alta. *é 'ue en muchos casos esta

     práctica puede reducirse a una lectura puramente mecánica, 'ue privilegia la vocalización sobre el sentido. ero la lectura en voz altatiene potencialidades pedagógicas 'ue podríamos aprovechar. uedeservir como uno de esos dispositivos e"ternos de los 'ue hablaVygotsOy 'ue le ayudan al niAo a tomar conciencia de su procesolector( para sentir en todo el cuerpo la sonoridad y la uerza de las

     palabras, y es un apoyo ormidable para la escritura, como lo hanconesado muchos grandes escritores.

     $ la lectura silenciosa, la lectura 'ue se hace con los ojos, no con losoídos, sólo se llega después de una larga evolución de las prácticaslectoras F:G. $l principio ue una costumbre e"clusiva de los copistasmedievales, luego en el siglo N33 transormó los hábitos de estudio delos universitarios y sólo hasta el siglo NV podemos decir 'ue se volvióuna práctica corriente entre las clases cultas F7G.

    2oda la historia de estas transormaciones en los modos de leer y 

    escribir está íntimamente vinculada a la de las tecnologías del te"to,es decir, a los distintos arteactos inventados por el hombre paraservir de soporte a la palabra escrita. #omo ha intentado demostrarloen toda su obra @oger #hartier, al igual 'ue en otros campos de laacción humana, todo cambio en las tecnologías de producción,transmisión y recepción de los te"tos transorma no sólo las ormasde presentación, sino también los modos y las prácticas de la lecturaF;G. =o es lo mismo leer en un volumen 'ue el lector tenía 'uesostener y deslizar ante sus ojos poco a poco con sus dos manos, oleer en un códice, 'ue se podía colocar sobre la mesa, mientras lamano 'uedaba libre para la escritura. 1ay una gran dierencia entreleer un manuscrito en el 'ue el copista no dejaba espacios entre las

     palabras para economizar piel de animal, 'ue era muy costosa, o leer 

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    9/17

    9

    en el espacio simétrico creado por la imprenta FBG. ero al fn y alcabo, se dirá, son las mismas palabras, sólo 'ue escritas sobre unsoporte dierente. Lo 'ue cambia no es sino el medio de transmisión(la sustancia verbal permanece. -ermanece -*ignifca lo mismo unainscripción escrita originalmente sobre piedra cuando la leemos

    transcrita en el papel -2ienen el mismo valor semántico el te"to deun grafto sobre una pared y el mismo te"to cuando apareceotografado en un periódico -Las palabras siguen diciendo lo mismocuando las leemos, titilantes, en una pantalla

    !l cine, la televisión, el video, y ahora la aplicación de las tecnologíasdigitales a la producción y procesamiento de te"tos han abierto unnuevo capítulo en la historia de la lectura. #on todo lo diícil 'ueresulta siempre tratar de entender la historia reciente, intentarédelinear algunas de las mutaciones 'ue estas tecnologías, y sobretodo las llamadas tecnologías digitales, están produciendo en losmodos de leer.

    La palabra irtual  

    1ace apro"imadamente cinco mil aAos, una nueva tecnología de la palabra desencadenó una revolución en la comunicación escrita 'uetuvo consecuencias tan radicales como la 'ue hoy estamos viviendocon el surgimiento de las tecnologías digitales. La escritura alabética

     permitió representar gráfcamente la palabra, 'ue hasta entoncessólo había e"istido como evento sonoro en el tiempo. La palabra se

    desplazó desde el mundo del sonido, su hábitat natural, a un nuevohábitat& el espacio. !n lugar de desvanecerse cuando apenas se lahabía acabado de pronunciar, la tecnología del alabeto conseguíaatraparla para siempre en un campo visual FPG. $ partir de lainvención de la escritura, ya no sería posible pensar en las palabrassino como registros 'ue ocupaban un lugar en el espacio. La palabrase convirtió en objeto material, 'ue podía guardarse para ser leída enotros momentos o en otros lugares dierentes de a'uellos en los 'uese había producido originalmente( podía ser estudiada, analizada,discutida, puesta en duda.

     $hora, cinco mil aAos después, la tecnología digital produce otrarevolución 'ue, por un lado, se basa en la invención del alabeto pero,

     por otro, la potencia y la supera. *i la escritura había conseguidodarle a la palabra una orma material, ahora la digitalización latransporta nuevamente a una dimensión inmaterial.

    La palabra escrita se ha desmaterializado. Las marcas de tinta sobreel papel están siendo reemplazadas por impulsos digitales, tanimperceptibles 'ue se puede poner en duda seriamente su e"istenciaen el mundo real. KLas duras y negras palabras F*artreG 'ue antesatestaban los libros en las bibliotecas, ahora se condensan por millones en el corazón de silicio de un microprocesador. La opacidaddel papel contrasta con la transparencia de la pantalla. Lo 'ue vemos

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    10/17

    10

    en el monitor es tan sólo la imagen virtual 'ue intenta, en vano,recordarnos las páginas de un libro. *u e"istencia bajo la ormadigital le confere a la palabra escrita un carácter necesariamente

     provisorio. Lo 'ue aparece en este momento ante mis ojos puede ser sustituido por otra cosa, o modifcado, o editado, o su orden alterado

    con sólo mover una tecla( puede entrar a ormar parte de otro te"to y, cuando ya no tenga ninguna utilidad, el gris ratón rodante de colamuy larga puede devorárselo o arrastrarlo a la papelera. !n el bordeinerior de la pantalla. !l ormato digital parece estar concebidoe"presamente para imprimirle al te"to no fjeza, sino movilidad.

    0espojada de su materialidad, la palabra escrita ya no estácircunscrita e"clusivamente al espacio demarcado por los límitesísicos del libro>objeto, ni del n+mero fnito de caracteres tipográfcoso de páginas 'ue antes ocupaba en los libros. or supuesto 'ue unte"to 'ue ha sido digitalizado en un computador puede tomar laorma impresa tradicional, o sea tinta sobre papel. ara algunos delos 'ue estamos a'uí, esta es la +nica prueba ehaciente de lae"istencia del te"to. =ecesitamos verlo, tocarlo, amontonar las

     palabras. ero ahora, en su nueva orma de e"istencia digitalizada,un te"to escrito puede estar presente en más lugares. $traviesa losmódems, las líneas teleónicas, los servidores, vuela hasta la órbitageoestacionaria, corre veloz por las autopistas de inormación y 

     puede llegar en cuestión de segundos a cual'uier punto del planetadonde haya un lector 'ue la re'uiera.

     $l conseguir liberar a la palabra de su densidad ísica, la digitalizaciónaumenta la movilidad de los te"tos escritos y multiplica infnitamentesus posibilidades. La digitalización permite archivar grandescantidades de te"to, tener acceso rápido a la inormación, relacionar el te"to con otros te"tos, comentarlo o someterlo a discusión en unaoto por internet. uede usionarse con otra entidad te"tual en unhiperte"to o integrarse al sonido y a la imagen en una ar'uitecturamultimedia. La palabra escrita está presente ahora de muchosmodos. !stá en el libro, por supuesto, pero está, además,comprimida, en las memorias de las bases de datos, en internet, enlos hiperte"tos interactivos. 2odo esto ha producido una e"pansión

    del espacio te"tual, 'ue antes 'uedaba circunscrito a los soportesimpresos.

    Cna consecuencia de las tecnologías digitales es 'ue la cantidad dete"tos escritos ha aumentado en lugar de disminuir, como nos lohabían pronosticado algunos proetas de la desaparición de laescritura. La interacción 'ue tenemos con el computador está basada

     principalmente en los signos escritos. 1oy día se publica mucho más,aun'ue de otra manera. Los computadores le permiten a cual'uier escritor editar, imprimir y poner a circular sus propios te"tos por ueradel circuito demarcado por las tecnologías de impresiónconvencionales. %ás a+n, esta posibilidad ha abierto nuevos modosde circulación de lo escrito en espacios más privados y entre

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    11/17

    11

    interlocutores más especializados. La cantidad de te"tos escritos noha disminuido con la aparición de los computadores( lo 'ue hadisminuido es el espacio 'ue antes ocupaban F9G.

    La fusión de palabra e ima%en 

    La usión, en un mismo te"to, de la palabra escrita con otros sistemassimbólicos es otra de las mutaciones 'ue está transormando losmodos de leer.

    La escritura alabética no sólo había secuestrado la palabra de sumundo sonoro( también la había separado de la imagen. @ecordemos'ue mucho antes de inventarse el alabeto, la escritura estuvo

     proundamente asociada con la imagen. rimero las cosas serepresentaron dibujándolas directamente mediante pictogramas& eldibujo de un águila 'uería decir águila, una serpiente representaba laserpiente, el dibujo de un ojo estaba en lugar de un ojo. Luego, envirtud de un complejo código de convenciones, los dibujos pasaron arepresentar ideas o conceptos, ya no la cosa dibujada, y esta es larazón por la 'ue se les ha llamado ideogramas& la vela hinchada deuna embarcación podía representar el viento( un hombre con unacopa en la mano signifcaba beber( dos piernas en actitud de marchasignifcaban movimiento F6G. #omo resultaba tan diícil representar todas las ideas por medio de este código ideográfco, los egipciosempezaron a utilizar las mismas imágenes como signos onéticos oonogramas. $sí para representar una cosa cuyo nombre empezaba

     por cierto sonido, escribían la imagen de un objeto cuyo nombretuviera la misma inicial.

    0e igual manera, desde sus mismos orígenes, la tecnología del libroha estado asociada con la imagen( dan e de ello los manuscritosmedievales, en los 'ue las bellas ormas caligráfcas son en sí mismasobjeto visual y la iluminación hace parte constitutiva del te"to. erotambién las modernas publicaciones impresas contienen mucha másinormación visual de la 'ue pensamos. !sta no se limita a lasilustraciones, es'uemas o gráfcos. Lo visual está presente tambiénen el espaciado entre palabras, la división en párraos, los diversos

    tipos y tamaAos de letras, la diagramación dierente para indicar citasde otras obras y la asignación de espacios específcos Fpie de páginao fnal de capítuloG para los materiales de reerencia.

    1oy día es cada vez menos recuente leer palabras solas, aisladas deun conte"to de imágenes. ?racias a los adelantos de la otograía, dela edición digital y la tecnología de la impresión, encontramos en loimpreso una presencia cada vez mayor de inormación visual. #asisiempre, el lector moderno encuentra los signos onéticos inscritos enconte"tos altamente icónicos en las revistas, los anuncios y la

     publicidad. !l cómic es el mejor ejemplo de esta coe"istencia de laimagen y la palabra en el mundo de la imprenta. 0esde #omenio, loste"tos escolares, particularmente los de primaria, hablan más en

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    12/17

    12

    imágenes 'ue en palabras, aun'ue todavía hay 'ue lamentar 'uealgunas editoriales lo hagan de manera tan rudimentaria, dilapidandoasí el poder de este lenguaje, en el 'ue los niAos y los jóvenes de hoy son unos verdaderos e"pertos.

    *i bien es verdad 'ue la usión de palabra e imagen no es unenómeno reciente en la historia de lo impreso, las tecnologíasdigitales han contribuido a acelerarlo. La digitalización opera también

     para otro tipo de códigos, no sólo para los escritos. *e podría decir 'ue todos son reducidos a un mismo sistema de codifcación, lo 'uesignifca 'ue se pueden usionar para ormar nuevos lenguajes en los'ue se unden la palabra, el sonido y la imagen. Los te"toselectrónicos pueden incorporar imágenes con la misma acilidad conla 'ue se maneja la inormación alabética. #ual'uiera 'ue escriba encomputador puede insertar ácilmente gráfcas e ilustraciones a sute"to de palabras.

    0e esta manera, se está produciendo una e"pansión del espaciote"tual. $parecen no sólo nuevas ormas de e"presión de los te"tosescritos, sino nuevos tipos de te"tos, 'ue no e"istían antes. *ería máse"acto hablar de una metate"tualidad F45G 'ue se e"tiende a todo elespectro de los modos de representación& te"tos, imágenes, sonidos,

     películas, bases de datos, e>mail. Vivimos inmersos colectivamenteen el espacio de un libro sin fn, en lugar de estar solos, rente a lasdos dimensiones de la página impresa.

    &l $iperte'to o la b(s)ueda de una escritura no lineal  

    Lo lineal, uno de los principios estructurales de la mentalidadoccidental, encuentra en el libro una de sus maniestaciones máscaracterísticas. Los te"tos contenidos en los libros obedecen a estalógica lineal 'ue, a su vez, ha servido para estructurar todo unespacio mental y cultural. Los libros deben tener principio y fn, estándivididos en capítulos 'ue siguen una secuencia prefjada, se leen dearriba abajo y de iz'uierda a derecha, línea por línea, palabra por 

     palabra. La oliación sucesiva de las páginas y la encuadernación sondispositivos editoriales 'ue sirven como garantía de 'ue este orden

    se cumpla en cada libro.

    La escritura propia del hiperte"to sustituye esta estructura jerár'uicafja, tan característica del orden de los libros, por una dinámica derelaciones 'ue se asemeja más a la estructura de una red. !l términoue acuAado por =elson para describir la orma de escritura no linealo no secuencial característica del computador. $ dierencia del te"toimpreso tradicional, el hiperte"to le da una mayor libertad al lector 

     para decidir su propio itinerario entre las m+ltiples trayectorias 'uese le abren en el mapa del te"to. La lógica lineal de la escritura essustituida por una estructura más libre 'ue imita los procesosasociativos de la mente. La metáora del hiperte"to es la de la red.Cna estructura reticular no tiene principio ni fnal( no hay arriba ni

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    13/17

    13

    abajo( tampoco tiene un centro fjo. La lectura puede comenzarse por cual'uier punto y el centro es el 'ue cada lector selecciona. !lhiperte"to representa una tecnología totalmente innovadora 'ueavorece la lectura interactiva y la pluralidad de voces, en lugar de un+nico discurso dominante.

    La lectura intensiva da paso a la lectura e"tensiva. Los computadoresenrentan al lector con grandes vol+menes de inormación te"tual,codifcada en dierentes sistemas simbólicos y 'ue debe ser 

     procesada en un tiempo muy corto. !n lugar de seguir un sólotrayecto de lectura, el lector está ante m+ltiples opciones( siente latentación de saltar de te"to en te"to, de un modo muy similar alQzappingQ 'ue hace el televidente con su control remoto. !sto dacomo resultado una lectura muy dierente a la 'ue se impuso con lacultura del libro. Ha no se habla de leer, sino de navegar a través deestos archipiélagos te"tuales F44G.

    !ste sistema abierto de relaciones es el modelo dominante en eldiscurso oral. !n la conversación nos movemos de un tema a otro sinmás lógica 'ue la cone"ión 'ue una determinada palabra nuestra ode nuestro interlocutor suscita en nuestra estructura mental. Latrama característica de la conversación es hiperte"tual. !n estesentido, el hiperte"to le imprime de alguna manera al lenguajeescrito la lógica propia de la oralidad.

    !sta lógica hiperte"tual se acomoda mucho mejor a los modos de leer 

    de los lectores jóvenes, in)uenciados por la sinta"is ragmentaria delcine y la televisión, donde la discontinuidad, las rupturas espacio>temporales, la simultaneidad de acciones y de ideas encontradasconstituyen la norma discursiva. !ste es el modo característico de

     percibir y de leer el mundo de las nuevas generaciones, y 'ue nosdistancia de ellos como lectores. =osotros somos lectores de otragala"ia& de la ?ala"ia ?utemberg. Lectores lineales. Lectoresmarcados por la lógica de la imprenta. ero esta ya no es la +nicaorma de leer.

    2oda lectura y toda escritura verdaderas tienen mucho de esta lógica

    hiperte"tual, 'ue ahora se ha hecho más evidente con las tecnologíasdigitales. Las investigaciones recientes nos muestran 'ue nadie lee oescribe tan juiciosamente como imaginamos, siguiendoobedientemente las líneas del te"to. Los protocolos utilizados parainvestigar cómo trabajan los escritores e"pertos nos han dejado ver todo lo caótico 'ue es el proceso de composición. Los buenos lectoresKescanean Fsi se me permite por un instante este anglicismoG ellibro, seleccionan, picotean a'uí y allá, interrumpen el orden rigurosode la imprenta para saltar a otros puntos del libro o a otros libros. !nK#omo una novela, 0aniel ennac develó abiertamente estas

     prácticas desordenadas en sus derechos imprescriptibles del lector& elderecho a no leer, el derecho a saltarse las páginas, el derecho a noterminar un libro, el derecho a picotear... F4MG

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    14/17

    14

    Los te'tos abiertos 

    Cno de los hallazgos más importantes de la reciente investigaciónsobre los procesos lectores ha sido el hacernos tomar conciencia dela participación activa 'ue tiene el lector en el proceso de

    construcción de sentido. La visión de la lectura como un acto deconstrucción 'ue resulta de la transacción entre autor, lector y te"tomediada por un conte"to signifcativo, ha dejado sin vigencia la ideaingenua de 'ue el sentido es algo 'ue se transmite del autor al lector a través de las estructuras del te"to.

    !sta preocupación por los derechos de los lectores tiene su génesismucho antes de la llegada de las tecnologías digitales. =ietzche,escritor,'ue se convierte en co>productor del te"to. !l hiperte"to no sólo

     permite, sino 'ue invita al lector a glosar e interpelar el te"to muchomás 'ue el libro, a escribir en los márgenes del te"to, incluso a

    escribir un te"to paralelo. !sta escritura de lector no tiene el carácter de notas Kmarginales sino 'ue entra a ormar parte del sistemahiperte"tual. !n este sentido, la tecnología del hiperte"to vendría ahacer realidad el viejo sueAo de

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    15/17

    15

    una entidad cristalizada, estable, impenetrable, propiedad e"clusivade un autor. ero en los comienzos de la cultura escrita prevaleció por mucho tiempo la idea de 'ue los te"tos eran entidades penetrables y modifcables por otras personas distintas a su autor. Lo normal era'ue los te"tos ueran modifcándose por la intervención de copistas,

    traductores, comentaristas y editores. #uriosamente, algo muy  parecido ocurre hoy día en la escritura 'ue se hace en el e>mail y enlos grupos de discusión por internet. $llí los autores escriben en unaorma 'ue no es la del escritor distante de su p+blico, sino con unestilo colo'uial, más propio de un grupo de personas 'ue participanen una conversación.

    ¿* el libro? 

    !n medio de esta e"plosión del espacio te"tual, -cuál será el uturodel libro -*e harán, ahora sí, realidad las predicciones sobre sudesaparición -odrá sobrevivir el libro a esta nueva embestidatecnológica H si se sobrevive, -cuál será su lugar en esta nuevagala"ia

    =o es la primera vez 'ue se plantea este problema de la sustituciónde una tecnología tradicional por una nueva. La otograía estaballamada a acabar con la pintura( el cine terminaría con el teatro y lanovela, y la televisión, a su vez, clausuraría el imperio del cine. @ay 

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    16/17

    16

    =o tengo ninguna duda de 'ue cierto tipo de libros va a desaparecer,de hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en cuarenta tomos,

     por ejemplo, y muchos catálogos, manuales, te"tos de estudio, obrasde consulta y reerencia. Va a ser muy diícil 'ue estas modalidadesinormativas del libro compitan con la velocidad, la versatilidad y la

    capacidad de recuperar inormación 'ue tienen las tecnologíasdigitales. ero las nuevas tecnologías no pueden darnos lo 'ue+nicamente se encuentra en los verdaderos libros. !l espacio de lodigital es colectivo, p+blico, abierto( el libro es el lugar por e"celenciade lo personal, de lo íntimo, de lo privado. La lectura de los te"toselectrónicos es e"tensiva, superfcial( la del libro es intensiva,

     prounda. La una es la autopista por la 'ue podemos recorrer, avelocidades vertiginosas, un n+mero impensable de archivos en pocotiempo y de pronto llegar a donde menos esperábamos( la otra es elcamino estrecho por el 'ue tardamos mucho más en llegar, perodonde podemos detenernos a meditar, sin aanes, sobre lo 'ueestamos buscando y preguntarnos, en silencio, a dónde 'uisiéramosllegar.

    Notas: 

    $. "as *entas de libros y otros materiales impresos, que por muchos a@os hansido el centro de nuestra memoria cultural, han descendido ahora al cuartolu!ar, despus de las *entas de tele*isión, cine y jue!os de *ideo. #"ando,.+., 2=enty minutes into the uture, or ho are e mo*in! beyond theboo9C3 En; -unber!, eoGrey #ed.( 2he uture o the booO , Her9eley,?ni*ersity o Aaliornia +ress, $%%I.(

    '. Ahaytor, J.K., LFrom script to printL, cit. +or Mc"uhan, M. en La ?ala"ia?utemberg.

    . En las #onesiones #libro sexto, cap)tulo n!, Qalter K., Sralidad y escritura& tecnologías de la palabra, Mxico,Fondo de Aultura Económica, $%&1, p. '$.

    &. "a desmaterialiación de los textos escritos ya ha empeado a introducircambios en la fsonom)a y en la orma de uncionar las bibliotecas, esosespacios consa!rados por defnición a preser*ar la materialidad del libro. El

  • 8/18/2019 CÓMO ESCRIBIR UN BUEN RESUMEN - FRANCISCO MORENO

    17/17

    17

    proyecto arquitectónico de la HibliothOque -ationale de France, dise@ado por8ominique +errault, obedece al concepto de desespacialiación de la ormatradicional de la biblioteca, que por eso está concebida como un edifcio sinparedes, una biblioteca noespacial. +or su parte, Aathy 5imon, la arquitectade la nue*a biblioteca municipal de 5an Francisco, concibe su dise@o comouna arquitectura del mo*imiento, una arquitectura cintica, reticular,

    conormada por módulos, intersecciones y !aler)as, en lu!ar de *ol6menesdelimitados por paredes. "a idea directri en estos dos proyectosarquitectónios es que el conocimiento no es lo que está contenido dentro delas coordenadas espaciales, sino aquello que las atra*iesa y que circula atra*s de estas bibliotecas no espaciales4 2el conocimiento como una serie de*ectores, cada uno con su dirección y duración, aunque sin ubicación o l)mitepreciso3. S aun en la arquitectura clásica rancesa de la Hiblioteca delAon!reso de Estados ?nidos, con*i*en los manuscritos medie*ales y unejemplar de la llamada Hiblia de las N' l)neas con las terminales decomputador, y en la rotonda de la sala de lectura principal, las pilas de libros ylos computadores portátiles de los in*esti!adores compiten por el espacio delos austeros mesones de madera.

    %. Eco, ?mberto, La b+s'ueda de la lengua perecta, Harcelona, Ar)tica, $%%N,p. $'&.

    $:. El concepto de metatextualidad ha sido propuesto por +atric9 Hain en sutrabajo 2=oard metareadin!3, en -unber!, eoGrey #ed.(, 2he uture o thebooO , Her9eley, ?ni*ersity o Aaliornia +ress, $%%I.

    $$. El trmino 2archipila!os textuales3 es de Ahartier.

    $'. +ennac, 8aniel, #omo una novela, Ho!otá, Editorial -orma, $%%.

     

    Luis Bernardo Peña, educador colombiano, es licenciado enFiloso)a y "etras de la +ontifcia ?ni*ersidad Ka*eriana de Ho!otá, conmaestr)a en Educación en la ?ni*ersidad de la Florida. Aonsultor delMinisterio de Educación de Aolombia para el dise@o de la pol)ticanacional de textos y del plan nacional de lectura. Fundador de lamaestr)a en lectura y escritura de la ?ni*ersidad Ka*eriana deHo!otá. Aonerencia impartida en el T 5eminario de "iteratura