Cómo estimular-a-los niños

5
16 Por Anna Lucia Campos Trabajar teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples permite ampliar las posibilidades de desarrollo emocional y académico de los estudiantes. En el presente artículo se explica por qué es importante crear espacios favorables para que los niños se desenvuelvan libremente y cómo es posible la creación de dichos espacios en las aulas. Artículo ¿Alguna vez se ha tomado unos minu- tos para observar las características par- ticulares de sus alumnos? Si realmente lo ha hecho, en este momento estará seguramente recordando a aquellos alumnos que destacan por su razona- miento lógico o por su buen manejo del lenguaje. Con un poco más de esfuer- zo, podrá recordar a los alumnos que sobresalen en actividades gráfico-plás- ticas, a los que les encanta la música, a los que disfrutan armando y desarman- do rompecabezas o cualquier otro obje- to que esté a su alcance, a los que po- seen gran habilidad para realizar ejerci- cios físicos, a los que pueden transfor- mar sueños en impresionantes imáge- nes, a los que son líderes en el aula o a aquellos que suelen ser más reflexivos. Este ejercicio de observación de las ca- racterísticas personales de los alumnos, de conocer su manera de ser, pensar y actuar, representa una de las más gran- des y valiosas tareas de los educadores en la actualidad, y encierra dos grandes objetivos: 1. Por un lado, permite conocer indivi- dualmente a cada uno de los alum- nos y dar cuenta de su estilo perso- nal de interpretar y expresar habili- dades y conocimientos. 2. Por otro, posibilita una programa- ción variada con actividades que faciliten la adquisición de capacida- des, habilidades, actitudes y cono- cimientos, considerando las carac- terísticas cognitivas propias de cada alumno, y permitiendo que explo- ren y utilicen estas características en favor del propio aprendizaje. Las nuevas tendencias En las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones en el campo de las neurociencias que han replanteado la manera de entender el funcionamien- to del cerebro humano. Actualmente, existe una confluencia de opiniones con respecto a la idea de que cada ser hu- mano es único. Se piensa que cada in- dividuo posee un cerebro irrepetible, tiene una manera propia de aprender y de expresar lo aprendido, y que está dotado de un enorme potencial para aportar a la sociedad desde su particu- laridad, a través de sus capacidades, habilidades y actitudes singulares. Se cree también que estas contribuciones son, a su vez, sumamente valiosas para su desarrollo emocional. En la actualidad, las teorías contempo- ráneas provenientes de las distintas ra- mas de las ciencias sociales y biológicas han generado un cambio paradigmáti- co en la educación. Una de las teorías

Transcript of Cómo estimular-a-los niños

Page 1: Cómo estimular-a-los niños

16 17

Por Anna Lucia Campos

Trabajar teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples permite ampliar lasposibilidades de desarrollo emocional y académico de los estudiantes. En el presenteartículo se explica por qué es importante crear espacios favorables para que los niños sedesenvuelvan libremente y cómo es posible la creación de dichos espacios en las aulas.

Artíc

ulo

¿Alguna vez se ha tomado unos minu-tos para observar las características par-ticulares de sus alumnos? Si realmentelo ha hecho, en este momento estaráseguramente recordando a aquellosalumnos que destacan por su razona-miento lógico o por su buen manejo dellenguaje. Con un poco más de esfuer-zo, podrá recordar a los alumnos quesobresalen en actividades gráfico-plás-ticas, a los que les encanta la música, alos que disfrutan armando y desarman-do rompecabezas o cualquier otro obje-to que esté a su alcance, a los que po-seen gran habilidad para realizar ejerci-cios físicos, a los que pueden transfor-mar sueños en impresionantes imáge-nes, a los que son líderes en el aula o aaquellos que suelen ser más reflexivos.

Este ejercicio de observación de las ca-racterísticas personales de los alumnos,de conocer su manera de ser, pensar yactuar, representa una de las más gran-des y valiosas tareas de los educadoresen la actualidad, y encierra dos grandesobjetivos:

1. Por un lado, permite conocer indivi-dualmente a cada uno de los alum-nos y dar cuenta de su estilo perso-nal de interpretar y expresar habili-dades y conocimientos.

2. Por otro, posibilita una programa-ción variada con actividades que

faciliten la adquisición de capacida-des, habilidades, actitudes y cono-cimientos, considerando las carac-terísticas cognitivas propias de cadaalumno, y permitiendo que explo-ren y utilicen estas características enfavor del propio aprendizaje.

Las nuevas tendenciasEn las últimas décadas se han realizadomuchas investigaciones en el campo delas neurociencias que han replanteadola manera de entender el funcionamien-to del cerebro humano. Actualmente,existe una confluencia de opiniones conrespecto a la idea de que cada ser hu-mano es único. Se piensa que cada in-dividuo posee un cerebro irrepetible,tiene una manera propia de aprender yde expresar lo aprendido, y que estádotado de un enorme potencial paraaportar a la sociedad desde su particu-laridad, a través de sus capacidades,habilidades y actitudes singulares. Secree también que estas contribucionesson, a su vez, sumamente valiosas parasu desarrollo emocional.

En la actualidad, las teorías contempo-ráneas provenientes de las distintas ra-mas de las ciencias sociales y biológicashan generado un cambio paradigmáti-co en la educación. Una de las teorías

Foto

: La

Taru

mb

a

ElEducador3 12/19/05 2:31 PM Page 16

Page 2: Cómo estimular-a-los niños

16 17

Por Anna Lucia Campos

Trabajar teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples permite ampliar lasposibilidades de desarrollo emocional y académico de los estudiantes. En el presenteartículo se explica por qué es importante crear espacios favorables para que los niños sedesenvuelvan libremente y cómo es posible la creación de dichos espacios en las aulas.

Artíc

ulo

¿Alguna vez se ha tomado unos minu-tos para observar las características par-ticulares de sus alumnos? Si realmentelo ha hecho, en este momento estaráseguramente recordando a aquellosalumnos que destacan por su razona-miento lógico o por su buen manejo dellenguaje. Con un poco más de esfuer-zo, podrá recordar a los alumnos quesobresalen en actividades gráfico-plás-ticas, a los que les encanta la música, alos que disfrutan armando y desarman-do rompecabezas o cualquier otro obje-to que esté a su alcance, a los que po-seen gran habilidad para realizar ejerci-cios físicos, a los que pueden transfor-mar sueños en impresionantes imáge-nes, a los que son líderes en el aula o aaquellos que suelen ser más reflexivos.

Este ejercicio de observación de las ca-racterísticas personales de los alumnos,de conocer su manera de ser, pensar yactuar, representa una de las más gran-des y valiosas tareas de los educadoresen la actualidad, y encierra dos grandesobjetivos:

1. Por un lado, permite conocer indivi-dualmente a cada uno de los alum-nos y dar cuenta de su estilo perso-nal de interpretar y expresar habili-dades y conocimientos.

2. Por otro, posibilita una programa-ción variada con actividades que

faciliten la adquisición de capacida-des, habilidades, actitudes y cono-cimientos, considerando las carac-terísticas cognitivas propias de cadaalumno, y permitiendo que explo-ren y utilicen estas características enfavor del propio aprendizaje.

Las nuevas tendenciasEn las últimas décadas se han realizadomuchas investigaciones en el campo delas neurociencias que han replanteadola manera de entender el funcionamien-to del cerebro humano. Actualmente,existe una confluencia de opiniones conrespecto a la idea de que cada ser hu-mano es único. Se piensa que cada in-dividuo posee un cerebro irrepetible,tiene una manera propia de aprender yde expresar lo aprendido, y que estádotado de un enorme potencial paraaportar a la sociedad desde su particu-laridad, a través de sus capacidades,habilidades y actitudes singulares. Secree también que estas contribucionesson, a su vez, sumamente valiosas parasu desarrollo emocional.

En la actualidad, las teorías contempo-ráneas provenientes de las distintas ra-mas de las ciencias sociales y biológicashan generado un cambio paradigmáti-co en la educación. Una de las teorías

Foto

: La

Taru

mb

a

ElEducador3 12/19/05 2:31 PM Page 16

Page 3: Cómo estimular-a-los niños

que, sin duda, ha ejercido mayor in-fluencia es la de las inteligencias múlti-ples. Esta postula que debemos enten-der la inteligencia como “el potencialpsicobiológico que permite procesar in-formación de alguna manera, resolverproblemas y moldear productos quetienen algún valor, al menos, en un con-texto cultural”. A partir de ello, y sobrela base de aportes de otras teorías, talescomo la de la inteligencia emocional deDaniel Goleman, se ha venido constru-yendo un modelo para comprender lasdiferentes inteligencias que posee el serhumano. Hasta el momento, se hanreconocido ocho tipos de inteligencia:

la lingüística, la lógico-matemática, lacinestésico-corporal, la musical, la espa-cial, la interpersonal, la intrapersonal yla naturalista.

Las inteligencias múltiplesen la escuelaLas discusiones surgidas a partir de lapostulación de la teoría de las inteligen-cias múltiples han implicado que loseducadores tengamos que reformularnuestras consideraciones en torno a lainteligencia humana. Ello nos ha llevadoa reevaluar el potencial de nuestrosalumnos, a cuestionarnos sobre la cali-dad de nuestra práctica pedagógica y,por supuesto, a replantear la maneracomo trabajábamos en clase.

Así ocurrió cuando David Lazear, en1991, descubrió y difundió sus teoríasacerca de la inteligencia. Planteó queesta no es fija y estática, sino, más bien,dinámica: arguyó que la inteligencia seencuentra en constante crecimiento yque puede ser potenciada a cualquieredad. Lazear sugirió, además, que unomismo puede aprender a ser más inteli-gente. Los postulados de este autorampliaron aún más el debate que ya sevenía produciendo en torno a las ideaspropuestas por los investigadores de lasinteligencias múltiples.

Estos debates y discusiones han obliga-do a todos los que formamos parte delsistema educativo a que asumamos elgran compromiso de renovar nuestrosmétodos, con el fin de permitir quenuestros alumnos, desde la etapa mástemprana, utilicen sus capacidades másdesarrolladas para aprender, para ex-presar su conocimiento y para potenciarlas habilidades de las demás inteligen-cias que se hallan en un estado latenteo menos desarrollado.

Ahora bien, cabe mencionar que estasdiscusiones teóricas no han postergadoel plano práctico. Se ha demostrado, porejemplo, que no solamente es posibleutilizar métodos alternativos para descu-brir las capacidades de los niños y niñas,sino que también se puede planificar cu-rrículos de aula efectivos para potenciarestas habilidades e, incluso, para evaluarel desarrollo de las distintas inteligen-cias. Así, se cuenta ya con experiencias—por ejemplo, las del Proyecto Spec-trum— que presentan nuevos estilos de

planificación curricular de aula (quecontemplan gran variedad de activida-des y ejercicios) y maestros con estilospedagógicos renovados. En estas ex-periencias, se han identificado las ca-racterísticas cognitivas de cada niño, ya partir de ello se les ha proporcionadomejores oportunidades de aprendizajey de desarrollo de sus potenciales.

Actualmente, hay un gran número deexperiencias que validan la aplicaciónde la teoría de las inteligencias múlti-ples en los centros educativos. Estasdemuestran que, para poner en prácti-ca sus postulados, necesitamos un nue-vo estilo de enseñanza-aprendizaje, quepermita transformar todo el proceso deformación de los alumnos, desde las ac-tividades realizadas en aula hasta elpropio sistema de evaluación de las ca-pacidades adquiridas.

¿Cómo aplicar la teoríaen el aula?Los educadores que actualmente de-muestran interés en aplicar un programade inteligencias múltiples en sus aulasdeben empezar por comprender —co-mo recordamos líneas arriba— que cadaalumno tiene una predisposición haciael desarrollo de un tipo particular de in-teligencia, que posee una sensibilidadsingular y que responderá mejor a losestímulos que de acuerdo a esta sensibi-lidad se le presenten en su entorno.

Es necesario tener claras algunas pautasque facilitarán nuestro trabajo. Se sugie-re, por ejemplo, construir un cuadro conla información específica de cada inteli-gencia y dejarlo en el panel del salón du-rante el año. La tabla que se presenta acontinuación pretende ser un ejemplode esta medida, aunque solo incluye in-formación sobre una de las inteligencias.

Una vez que se tengan muy claras lascaracterísticas y capacidades esencia-les de cada una de las inteligencias, sepuede proceder a programar cómo esque las estimularemos en nuestrosestudiantes. Para esto, es necesariorealizar un trabajo previo de reconoci-miento de las características de losestudiantes. Este análisis debe ser muyminucioso y ha de realizarse durante unperiodo prolongado de tiempo; debeconstituirse, además, como una estra-tegia constante de seguimiento de ca-da alumno.

Se sabe que desde temprana edad, losniños y niñas cuentan con todas lascondiciones para desarrollar las habili-dades de sus múltiples inteligencias,pero es muy importante tener siemprepresente que es el educador quien de-be facilitar ese proceso, a través de laplanificación y la generación de opor-tunidades desde la escuela. Por eso,

“Desde temprana edad, los niños y niñascuentan con todas las condiciones para

desarrollar las habilidades de sus múltiplesinteligencias, pero (...) es el educador

quien debe facilitar este proceso (...)”.

19

Inteligencia

Lingüística

Sensibilidad frente a

Sonidos, significados,estructuras y estilos delenguaje, etcétera.

Inclinación para

Oratoria, escritura,debates, lectura,etcétera.

Capacidades

• Habla con fluidez y claridad.• Escribe con sentido.• Lee, comprende, sintetiza, interpreta,

explica lo que ha leído.• Se expresa ante cualquier persona o

auditorio de manera sencilla pero per-suasiva.

• Tiene facilidad para aprender otrosidiomas.

• Construye significados acerca de loshechos del lenguaje.

“(...) cada alumno tiene unapredisposición hacia el desarrollo de untipo particular de inteligencia (...)”.

Foto

: El C

omer

cio

18

Foto

: La

Taru

mb

a

ElEducador3 12/19/05 2:32 PM Page 18

Page 4: Cómo estimular-a-los niños

que, sin duda, ha ejercido mayor in-fluencia es la de las inteligencias múlti-ples. Esta postula que debemos enten-der la inteligencia como “el potencialpsicobiológico que permite procesar in-formación de alguna manera, resolverproblemas y moldear productos quetienen algún valor, al menos, en un con-texto cultural”. A partir de ello, y sobrela base de aportes de otras teorías, talescomo la de la inteligencia emocional deDaniel Goleman, se ha venido constru-yendo un modelo para comprender lasdiferentes inteligencias que posee el serhumano. Hasta el momento, se hanreconocido ocho tipos de inteligencia:

la lingüística, la lógico-matemática, lacinestésico-corporal, la musical, la espa-cial, la interpersonal, la intrapersonal yla naturalista.

Las inteligencias múltiplesen la escuelaLas discusiones surgidas a partir de lapostulación de la teoría de las inteligen-cias múltiples han implicado que loseducadores tengamos que reformularnuestras consideraciones en torno a lainteligencia humana. Ello nos ha llevadoa reevaluar el potencial de nuestrosalumnos, a cuestionarnos sobre la cali-dad de nuestra práctica pedagógica y,por supuesto, a replantear la maneracomo trabajábamos en clase.

Así ocurrió cuando David Lazear, en1991, descubrió y difundió sus teoríasacerca de la inteligencia. Planteó queesta no es fija y estática, sino, más bien,dinámica: arguyó que la inteligencia seencuentra en constante crecimiento yque puede ser potenciada a cualquieredad. Lazear sugirió, además, que unomismo puede aprender a ser más inteli-gente. Los postulados de este autorampliaron aún más el debate que ya sevenía produciendo en torno a las ideaspropuestas por los investigadores de lasinteligencias múltiples.

Estos debates y discusiones han obliga-do a todos los que formamos parte delsistema educativo a que asumamos elgran compromiso de renovar nuestrosmétodos, con el fin de permitir quenuestros alumnos, desde la etapa mástemprana, utilicen sus capacidades másdesarrolladas para aprender, para ex-presar su conocimiento y para potenciarlas habilidades de las demás inteligen-cias que se hallan en un estado latenteo menos desarrollado.

Ahora bien, cabe mencionar que estasdiscusiones teóricas no han postergadoel plano práctico. Se ha demostrado, porejemplo, que no solamente es posibleutilizar métodos alternativos para descu-brir las capacidades de los niños y niñas,sino que también se puede planificar cu-rrículos de aula efectivos para potenciarestas habilidades e, incluso, para evaluarel desarrollo de las distintas inteligen-cias. Así, se cuenta ya con experiencias—por ejemplo, las del Proyecto Spec-trum— que presentan nuevos estilos de

planificación curricular de aula (quecontemplan gran variedad de activida-des y ejercicios) y maestros con estilospedagógicos renovados. En estas ex-periencias, se han identificado las ca-racterísticas cognitivas de cada niño, ya partir de ello se les ha proporcionadomejores oportunidades de aprendizajey de desarrollo de sus potenciales.

Actualmente, hay un gran número deexperiencias que validan la aplicaciónde la teoría de las inteligencias múlti-ples en los centros educativos. Estasdemuestran que, para poner en prácti-ca sus postulados, necesitamos un nue-vo estilo de enseñanza-aprendizaje, quepermita transformar todo el proceso deformación de los alumnos, desde las ac-tividades realizadas en aula hasta elpropio sistema de evaluación de las ca-pacidades adquiridas.

¿Cómo aplicar la teoríaen el aula?Los educadores que actualmente de-muestran interés en aplicar un programade inteligencias múltiples en sus aulasdeben empezar por comprender —co-mo recordamos líneas arriba— que cadaalumno tiene una predisposición haciael desarrollo de un tipo particular de in-teligencia, que posee una sensibilidadsingular y que responderá mejor a losestímulos que de acuerdo a esta sensibi-lidad se le presenten en su entorno.

Es necesario tener claras algunas pautasque facilitarán nuestro trabajo. Se sugie-re, por ejemplo, construir un cuadro conla información específica de cada inteli-gencia y dejarlo en el panel del salón du-rante el año. La tabla que se presenta acontinuación pretende ser un ejemplode esta medida, aunque solo incluye in-formación sobre una de las inteligencias.

Una vez que se tengan muy claras lascaracterísticas y capacidades esencia-les de cada una de las inteligencias, sepuede proceder a programar cómo esque las estimularemos en nuestrosestudiantes. Para esto, es necesariorealizar un trabajo previo de reconoci-miento de las características de losestudiantes. Este análisis debe ser muyminucioso y ha de realizarse durante unperiodo prolongado de tiempo; debeconstituirse, además, como una estra-tegia constante de seguimiento de ca-da alumno.

Se sabe que desde temprana edad, losniños y niñas cuentan con todas lascondiciones para desarrollar las habili-dades de sus múltiples inteligencias,pero es muy importante tener siemprepresente que es el educador quien de-be facilitar ese proceso, a través de laplanificación y la generación de opor-tunidades desde la escuela. Por eso,

“Desde temprana edad, los niños y niñascuentan con todas las condiciones para

desarrollar las habilidades de sus múltiplesinteligencias, pero (...) es el educador

quien debe facilitar este proceso (...)”.

19

Inteligencia

Lingüística

Sensibilidad frente a

Sonidos, significados,estructuras y estilos delenguaje, etcétera.

Inclinación para

Oratoria, escritura,debates, lectura,etcétera.

Capacidades

• Habla con fluidez y claridad.• Escribe con sentido.• Lee, comprende, sintetiza, interpreta,

explica lo que ha leído.• Se expresa ante cualquier persona o

auditorio de manera sencilla pero per-suasiva.

• Tiene facilidad para aprender otrosidiomas.

• Construye significados acerca de loshechos del lenguaje.

“(...) cada alumno tiene unapredisposición hacia el desarrollo de untipo particular de inteligencia (...)”.

Foto

: El C

omer

cio

18

Foto

: La

Taru

mb

a

ElEducador3 12/19/05 2:32 PM Page 18

Page 5: Cómo estimular-a-los niños

b i t a c o

b i t á c o r a

Education placehttp://www.eduplace.com

Esta página en lengua inglesa ofrece una gran cantidad de recursos y activi-dades útiles para el trabajo docente. Incluye guías de actividades, juegos, or-ganizadores para trabajar en clase y mucha información para el trabajo poráreas. Cuenta, además, con dos secciones que son de gran interés como pro-puestas pedagógicas y sumamente estimulantes por su aspecto gráfico: Kid’splace y Parent’s place, dedicadas a niños y padres respectivamente.

(Consultada el 01/12/05).

Artchivehttp://www.artchive.com

En esta página, es posible hallar información biográfica sobre muchos delos grandes artistas de la historia universal. Cuenta con un vasto archivo di-gital de reproducciones de sus obras, todas ellas de alta resolución y dis-ponibles para la descarga. El índice alfabético ubicado al lado izquierdo dela pantalla la hace una página de muy fácil acceso. Es posible encontrar,además, información complementaria sobre historia del arte, museos, gale-rías, etcétera.

(Consultada el 01/12/05).

Diccionarios bilingüeshttp://www.wordreference.com/es/index.htm

Esta página es un diccionario en línea de castellano, italiano, francés e in-glés. Ofrece foros de ayuda en los que más de veinticinco mil miembrosintercambian consultas y respuestas sobre traducción, gramática, estilo,pronunciación y etimología. Cuenta, además, con una sección de recursosy otra de foros de terminología especializada (jurídica, médica, entre otras).

(Consultada el 01/12/05).

Arte

Idiom

asDo

cenc

ia

Red Escolarhttp://redescolar.ilce.edu.mx

Esta página brinda recursos para las escuelas y los maestros. Ofrece talle-res y cursos en línea, artículos sobre diversos temas educativos y recursosdidácticos multimedios. Recomendamos especialmente la sección de acti-vidades permanentes, en la que se ofrecen juegos interactivos para prees-colar y para las áreas de Historia, Geografía, Matemática, Ciencias, Leguay Comunicación, Ética y Arte de la educación básica regular.

(Consultada el 01/12/05).Doce

ncia

Bitá

cora

2120

entre muchas otras actividades con lasque se puede trabajar, recomendamoslas siguientes:

1. Actividades físicas, musicales, plásti-cas, etcétera; integradas a la progra-mación curricular de aula.

2. La organización de “centros de inte-ligencia” —de los que habla Tho-mas Armstrong— que implique laimplementación de “rincones” en elaula con diferentes instrumentosque se relacionen y estimulen cadainteligencia. De ese modo, porejemplo, un centro de aprendizajelingüístico, que podría incluir libros,cuentos, procesadores de texto,grabadoras, títeres, etcétera; servi-ría para desarrollar esta inteligencia.

3. Actividades extracurriculares, talescomo paseos de aprendizaje en di-ferentes ambientes naturales, visi-tas a museos, conciertos, etcétera.

4. Trabajos en equipo y de discusionesgrupales. Estas actividades fomen-tan el aprendizaje mediado y elaprendizaje cooperativo.

5 Actividades interdisciplinarias. A tra-vés de estas, debe ser posible ex-plorar un determinado tema desdediferentes perspectivas. Esto permi-tirá que cada alumno vaya destacan-do en lo que sus capacidades le per-miten y que desarrolle sus habilida-des en contextos diferentes, enfren-tando temas variados y diversos.

6. Actividades que requieran del usode recursos variados y atractivos pa-ra los niños y niñas, que puedan faci-litar la identificación de sus inteligen-cias más desarrolladas, y motivarlospara que desarrollen otras. Entre

esos recursos cabe mencionar los li-bros, fotos, revistas, grabadoras, ma-teriales moldeables, música, ele-mentos de la naturaleza, entre otros.

El paso siguiente es replantear tambiénel sistema de evaluación: hay que “eva-luar las inteligencias con inteligencia”.Para esto se puede recurrir a la elabora-ción de fichas de observación de las ha-bilidades típicas de cada inteligencia, ala revisión de portafolios construidospor los propios alumnos, a la retroali-mentación, a la metacognición, a la au-toevaluación, etcétera. Lo importantees diversificar, también, los recursos deevaluación, para que, por medio deellos, se pueda cubrir un mayor espec-tro de desempeño de los alumnos. Conesto, es posible superar los parámetrosrígidos de los exámenes típicos, quemuchas veces, además de ser injustos,impiden que el docente conozca la realcapacidad de sus estudiantes.

Llevar a la práctica la teoría de las inteli-gencias múltiples desde los niveles másbásicos de la educación, aumenta lasposibilidades de que un niño se desa-rrolle saludablemente. Gracias al enten-dimiento de que los seres humanos pue-den ser inteligentes de varias maneras,que pueden aprender por varias vías yque su capacidad para el aprendizaje esenorme, estamos creando las condicio-nes para que sea posible un desplieguepleno de su potencial, para que cultivensu estilo personal y lo sepan aprovechar.De ese modo, se avanzará hacia la granmeta de los sistemas educativos con-temporáneos, que es proporcionar edu-cación para todos, con calidad y equi-dad, y teniendo como punto de partidaal mismo individuo.

Anna Lucia Camposes pedagoga, con experiencia en educa-ción inicial y primaria en Brasil y Perú.Ha realizado un postgrado en neuropsi-cología y una maestría en neurocienciasaplicadas a la educación. Es graduada enThe Institutes for the Achievement of Hu-man Potential (EEUU). Actualmente, cur-sa un doctorado en Pedagogía. Es direc-tora general del Centro para el Desarro-llo Infantil Learn & Play y presidente dela Asociación Educativa para el Desarro-llo Humano.

Dicta conferencias y talleres, y ha sido po-nente en diversos congresos en Perú, Co-lombia, España, Venezuela, Costa Rica, ElSalvador, Brasil y México.

Forma parte del Proyecto Cero y nació en 1984 por iniciativa de Howard Gardner y David HenryFeldman. Se concentra en investigar propuestas prácticas para renovar los diseños curriculares y los sis-temas de evaluación en la etapa preescolar y en los primeros años de la educación primaria. Parte dela idea de que cada niño posee un perfil muy singular (un “espectro” propio de inteligencias), que debeser conocido por los maestros en la etapa inicial de su formación a través del seguimiento constante yminucioso. Las investigaciones promovidas por Spectrum ofrecen las estructuras teóricas necesarias parareplantear nuestra manera de entender el crecimiento de los niños, para revalorar algunas cualidadesespecíficas en ellos y para crear pautas concretas para la generación de atmósferas educativas óptimaspara el aprendizaje de los niños.

Más información en http://www.pz.harvard.edu/Research/Spectrum.htm

El Proyecto Spectrum

ElEducador3 12/19/05 2:32 PM Page 20