Como Formular El Problema

download Como Formular El Problema

of 8

description

COMO FORMULAR UN PROBLEMA EN PROYECTOS

Transcript of Como Formular El Problema

  • 1

    PAUTAS PARA LA FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Para formular adecuadamente el problema es preciso seguir la metodologa, los pasos del

    camino lgico, sistemtico, que indica la manera de cumplir cada fase de investigacin, en

    este caso la exploratoria que comprende revisin bibliogrfica, escogencia del tema,

    estado del arte, delimitacin del tema y planteamiento del problema. Si estos pasos se

    dieron satisfactoriamente la formulacin del problema tendr un alto grado de xito. Es

    ms, si la metodologa ha sido aplicada al pie de la letra y existe un registro de cada paso

    llevado a cabo, lo mejor es evaluar lo realizado para estar seguro de los resultados y

    entonces s formular el problema. Cuando se omite algn paso de la metodologa, es alta

    la probabilidad de que surjan dificultades y la formulacin del problema resulte imprecisa.

    Son numerosos los aspectos que pueden considerarse en el intento de formulacin del

    problema. En el prrafo anterior pueden visualizarse diversos aspectos como la

    normatividad, la evaluacin y las estrategias, que de alguna manera se incluyen en las

    secciones presentadas a continuacin, la consistencia del problema, la relacin entre el

    tema y el problema, el procedimiento para pasar del planteamiento a la formulacin del

    problema y las estrategias para evitar los cuellos de botella en la formulacin del

    problema.

    Consistencia del Problema

    El planteamiento del problema puede ser sistemtico o desordenado, puede basarse en

    conceptos bien definidos o partir de nociones generales. De todos modos, haya o no un

    orden, haya o no una base conceptual, todava es posible una buena formulacin del

    problema. En realidad, puede decirse que no existe una sola forma o una forma correcta

    para el planteamiento y formulacin del problema. En los trabajos acadmicos de

    estudiantes que se inician en la investigacin, es normal que se refleje una idea general,

  • 2

    vaga e inconclusa del problema. Como iniciacin est bien, el hecho de tropezar, caer y

    levantarse es parte del aprendizaje.

    Para que el planteamiento sea consistente es preciso aclarar los conceptos, para lo cual

    debe explorarse ms a fondo el tema y consultar la teora existente. Sobre la base de

    estos conceptos se forman los supuestos y se preparan las preguntas. El error ms

    comn es pensar que las ideas preconcebidas deforman o sesgan el problema, cuando la

    verdad es que resulta difcil e infructuoso trabajar sin ellas (Kerlinger, 1988). En la fase del

    planteamiento, despus de un tiempo de exploracin y estudio preliminar, no es posible

    manifestar olmpicamente que nadie se ha ocupado del problema o que el problema es

    indito. Si no hay informacin sobre el problema, es probable que el problema no exista o

    que el problema sea espurio. Por ello, para mayor seguridad, en los trabajos acadmicos

    se pide un informe sobre los antecedentes del problema, no sobre el tema y menos an

    sobre la investigacin. Si no hay antecedentes no se justifica abordar el problema

    planteado; la ausencia de antecedentes es la seal de que posiblemente el problema no

    exista.

    Despus de sealar que el planteamiento del problema supone la puesta en escena de

    los conceptos implicados, puede entenderse por qu un buen problema debe responder

    satisfactoriamente a las siguientes preguntas:

    a. Est claramente definido el concepto o la variable por investigar?

    b. Existe relacin entre los conceptos o entre las variables?

    c. Es posible elaborar un esquema estructurado y jerrquico con los conceptos o

    las variables?

    Se trata en todo caso de conceptos que no sean tan difciles ni imposibles de definir que

    no puedan medirse en una investigacin cuantitativa o caracterizarse en una investigacin

    cualitativa.

    Delimitacin del Tema y definicin del Problema

    La dimensin del tema se puede establecer adecuadamente en los primeros pasos, de tal

    modo que al llegar al planteamiento del problema se conozcan los lmites conceptuales de

  • 3

    la investigacin. Es comn encontrar en la pregunta problemtica, en la formulacin, dos

    o ms investigaciones de las cuales no somos conscientes por su forma implcita. Es intil

    considerar todas las posibilidades dentro de un solo estudio, por lo que cabe establecer

    los lmites conceptuales. Una de las primeras etapas, por tanto, ser la seleccin de un

    asunto que conduzca a una tarea de dimensiones manejables (Selltiz et al., 1968).

    Justamente la exploracin del investigador mediante revisin bibliogrfica, permite

    delimitar el estudio y facilitar la definicin conceptual, espacial o temporal del problema.

    Siendo el asunto de gran envergadura, no pueden ser investigados simultneamente

    todos los aspectos del problema. La tarea debe reducirse de tal modo que pueda ser

    abarcada en un solo estudio o dividida en un cierto nmero de sub-cuestiones que

    pueden ser llevadas a cabo en estudios separados (Selltiz et al., 1968: 51).

    No slo se revisan investigaciones avanzadas y obras especializadas o generales sobre

    el tema, sino que tambin se consultan estudios exploratorios que han despejado algunos

    problemas dentro de ese tema o han formulado hiptesis que vale la pena comprobar. Los

    estudios exploratorios sealan un cierto nmero de direcciones interesantes (Selltiz et al.,

    1968) para nuevas investigaciones o diseos ms complejos. La palabra exploracin

    sugiere la existencia de una dimensin oculta que debe ser esclarecida con mtodos y

    herramientas sencillas, que motiva el inters personal y los compromisos institucionales

    con la ciencia. Lo paradjico de la investigacin es que no se escoge un tema o plantea

    un problema por gusto personal o por facilidades que ofrezca la institucin, sino que el

    tema constituye una lnea de trabajo escogida hace tiempo y convertida en una rutina

    diaria. En otras palabras, para el investigador no hay un tema nuevo sino preguntas

    nuevas, problemas nuevos en una lnea de desarrollo constante, ms an cuando integra

    un equipo de trabajo interdisciplinar especializado en un campo de investigacin. Esto

    quiere decir que el investigador, como profesional especializado, conoce el estado del arte

    del problema y est en capacidad de hacerse las preguntas del caso. El investigador

    especializado no necesita explorar el tema porque ya lo conoce, pero s necesita formular

    nuevos problemas y hacerse nuevas preguntas. Un problema de investigacin es

    cualquier cosa que el investigador encuentra que no funciona o le resulta insatisfactorio.

    Debe aadir algo al conocimiento ya existente (dimensin creativa o acumulativa de la

    investigacin) o contribuir a la mejora y al cambio de forma significativa (dimensin de la

    toma de decisiones) (Hernndez, 1998: 10).

  • 4

    Cmo Pasar del Planteamiento a la Formulacin del Problema

    El primer paso en el diseo de la investigacin es reducir el problema a trminos

    concretos y explcitos (Selltiz et al., 1968: 47). Para ello basta una pregunta que resume

    todo lo expuesto anteriormente. La pregunta de investigacin es quizs la tarea ms difcil

    y riesgosa en la etapa de diseo. Una vez establecido el campo de investigacin, se

    indaga qu aspectos intervienen y determinan el proceso de investigacin y cmo se

    integran. Para Hernndez (1998) son cuatro los conceptos que deben considerarse: a) los

    supuestos paradigmticos de los que se parte, b) la naturaleza del fenmeno objeto de

    estudio, c) las preguntas que se formulan acerca del fenmeno y d) la metodologa que ha

    de implementarse. Este trabajo no es fcil, todo lo contrario, pero se logra con suficiente

    entrenamiento metodolgico, conocimiento, aplicacin de las tcnicas y bastante

    creatividad.

    La problematizacin se lleva a cabo meticulosamente a la luz de las condiciones del

    procedimiento cientfico. En la problematizacin siempre hay un grado de dificultad

    prctica o terica y un riesgo de cometer errores que afortunadamente pueden corregirse,

    con un poco de paciencia y concentracin. Frente al planteamiento desordenado que

    ignora el procedimiento metdico ms o menos riguroso, est el planteamiento

    sistemtico que se caracteriza por estructurar el discurso problemtico en categoras

    como origen, diagnstico y pronstico o situacin problema, sntoma, causas y efectos del

    problema. Es ms fcil y exitosa la formulacin a partir de un planteamiento sistemtico,

    pero como ste no siempre se consigue con la prontitud deseada, todava hay tiempo

    para ordenar lo realizado con base en algunos criterios.

    La idea es revisar los problemas planteados y aplicar uno o ms criterios de los que se

    listan a continuacin para identificar un problema realmente significativo. Este problema

    significativo debe aparecer necesariamente en la formulacin. Algunos criterios para la

    identificacin de un problema significativo son: cientificidad, dominio, actualidad, prioridad,

    oportunidad estratgica, viabilidad, inters institucional y motivacin personal

  • 5

    Lo deseable es que estos criterios sean aplicados no para identificar en el planteamiento

    un problema significativo que conduzca a la formulacin, sino para escoger un tema

    adecuado. De este tema, que muchas veces es materia de conflicto personal, derivan

    diversos problemas de investigacin que a lo sumo darn lugar a dilemas tcnicos, mas

    no a cuestionamientos ticos corrientes en la labor cientfica. En las primeras fases es

    pertinente hacerse las preguntas: qu investigar?, por qu?, a quin beneficia la

    investigacin?, cules son los limites de la moral?, etc. Frente a la posibilidad de

    seleccin de un tema, existen pocos investigadores sociales que pueden permitirse el

    lujo de ignorar el prestigio, las subvenciones para la investigacin y los ingresos

    personales (Selltiz et al., 1968: 46). El investigador social que conoce cul de sus propias

    preferencias ha entrado en juego para la seleccin de un tema estar ms capacitado

    para prevenirse de desviaciones que pudieran introducirse en su investigacin que aquel

    que trabaja con la pretensin de estar guiado solamente por consideraciones cientficas

    (Selltiz et al., 1968).

    Estrategias para Evitar los Cuellos de Botella

    Dos estrategias que permiten avanzar pese a las dificultades y errores cometidos en el

    proceso de formulacin del problema son la contrastacin y la retroalimentacin; con la

    primera evaluamos la coherencia de los distintos componentes metodolgicos y con la

    segunda identificamos los puntos que requieren ajuste.

    Podemos comenzar escribiendo qu queremos, como quien plantea un objetivo de

    investigacin, y contrastar lo expuesto con la formulacin del problema, de manera que

    pueda establecerse el nivel de coherencia. La evaluacin de cualquier componente

    metodolgico como los objetivos o la fundamentacin terica, facilita la identificacin de

    fallas cometidas anteriormente y la retroalimentacin mediante el ajuste respectivo. El

    investigador debe proceder a mejorar el planteamiento y la formulacin del problema si

    descubre que el objetivo est mejor planteado, en este caso el cambio se basa en un

    logro posterior. Pero tambin puede volver atrs cada vez que da un paso adelante en el

    curso de la investigacin.

    Metodologa de Identificacin del Problema

  • 6

    Hay muchas maneras de identificar un problema. Un problema se puede establecer

    mediante la tcnica llamada lluvia de ideas. En la planeacin estratgica se utiliza la

    matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas). Tambin se puede

    acudir al grupo focal o grupo de discusin y al Enfoque del Marco Lgico (EML) del cual

    nos ocuparemos en una prxima ocasin.

    Uno de los ms utilizados en la academia, pero de vieja data en la empresa, pues fue

    creado por el ingeniero japons Kaoru Ishikawa hace muchos aos como herramienta de

    su sistema de control total de la calidad, es el mtodo de diagnstico.

    Los pasos para identificar el problema con el mtodo diagnstico son:

    1) Hacer una lista de problemas

    2) Diferenciar entre sntomas y problema

    3) Categorizar los problemas cuyos sntomas se han observado (problemas-causa)

    4) Establecer el efecto de estos problemas (problema-efecto)

    5) Indicar lo que pasara si no se resuelve el problema-efecto (pronstico)

    6) Controlar el pronstico (preguntas y objetivos de investigacin)

    El mtodo es muy fcil y permite identificar el problema para hacerse la pregunta, la

    formulacin, y sistematizar. Igualmente conduce a controlar seudo problemas o tener en

    cuenta las dimensiones del problema para efectos de sistematizacin.

    En la figura que se presenta a continuacin los problemas a los lados de las espinas son

    los sntomas, los problemas encerrados en recuadros de color naranja son los problemas-

    causa y el problema al final de la espina o flecha tambin de color naranja es el problema-

    efecto.

  • 7

    Como puede apreciarse, los problemas encerrados en el cuadro naranja constituyen la

    agrupacin en categoras de los problemas a los lados de la espiona dorsal del pescado,

    segn la conocida teora de las 4M (Mano de obra, Mquina, Mtodo y Material). Esto es

    posible en los casos en que la investigacin o la gestin tengan un fundamento terico,

    pero a veces no hay tal fundamento terico, caso de la investigacin cualitativa por la va

    inductiva o investigacin exploratoria.

    Al contrario de lo que muchos piensan, por la idea clsica de metodologa hipottico-

    deductiva, es posible plantearse como objetivo la identificacin de problemas de

    investigacin significativos en una masa de informacin cruda. De hecho, en la

    investigacin cualitativa se hacen preguntas y se obtiene informacin primaria de

    cualquier fuente que no representa conceptualmente una garanta, pero que contribuye

    con la masa de informacin aportada a lograr un nivel de generalizacin y descubrimiento

    de categoras aceptable.

  • 8

    Bibliografa

    Hernndez, F. (1998). Conceptualizacin del proceso de investigacin educativa en

    Buenda et al. Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid: McGraw Hill.

    pp. 1-60

    Ishikawa, Kaoru Introduccin al control de calidad. Madrid: Daz de Santos, 1994.

    Kerlinger, F. (1988). Investigacin del comportamiento. 2e. Mxico: McGraw Hill. 748 pg.

    Selltiz, C. Et al. (1968). Mtodos de investigacin en las relaciones sociales. 2e. Madrid:

    Rialp. 671 pg.