CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

17
CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO IRENE DE PUIG FILOLOGÍA INGLESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………2 PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………2 I ELECCIÓN DEL TEMA………………………………………………………………………….3 II RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………….5 III SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………………………………….7 IV PLANFICACIÓN DEL TRABAJO………………………………………………………………8 V REDACCIÓN DEL BORRADOR………………………………………………………………..9 VI LA REDACCIÓN DEFINITIVA………………………………………………………………..11 VII PRESENTACIÓN DEL TRABAJO……………………………………………………………12 VIII REVISIÓN FINAL……………………………………………………………………………….14 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………15 INTRODUCCIÓN Este libro fue escrito por Irene de Puig i Olivier, profesora de Filosofía en la enseñanza secundaria. Fruto de su experiencia y del trabajo con estudiantes nació este libro. La edición que he conseguido es la primera, impresa en abril de 1994 por Ediciones Octaedro, S.L. CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO se escribió para enseñar a los estudiantes en los últimos cursos de la enseñanza secundaria a hacer un trabajo escrito, puesto que es una de las tareas difíciles que deben superar. En concreto, el libro se centra en cómo hacer un 1

Transcript of CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

Page 1: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

IRENE DE PUIGFILOLOGÍA INGLESA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………2

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………2

I ELECCIÓN DEL TEMA………………………………………………………………………….3

II RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………….5

III SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………………………………….7

IV PLANFICACIÓN DEL TRABAJO………………………………………………………………8

V REDACCIÓN DEL BORRADOR………………………………………………………………..9

VI LA REDACCIÓN DEFINITIVA………………………………………………………………..11

VII PRESENTACIÓN DEL TRABAJO……………………………………………………………12

VIII REVISIÓN FINAL……………………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………15

INTRODUCCIÓN

Este libro fue escrito por Irene de Puig i Olivier, profesora de Filosofía en la enseñanza secundaria. Fruto de su experiencia y del trabajo con estudiantes nació este libro. La edición que he conseguido es la primera, impresa en abril de 1994 por Ediciones Octaedro, S.L.

CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO se escribió para enseñar a los estudiantes en los últimos cursos de la enseñanza secundaria a hacer un trabajo escrito, puesto que es una de las tareas difíciles que deben superar. En concreto, el libro se centra en cómo hacer un trabajo de investigación.

El libro está dividido en ocho capítulos, organizados de una forma esquemática. Al final de cada capítulo se presentan varios ejercicios con los cuales el lector puede poner en   práctica la teoría anteriormente expuesta, sirviendo esto para afianzar los conocimientos adquiridos.

1

Page 2: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

En general, me parece un libro útil y bien documentado, pero hay que tener cuenta que fue escrito en 1994. Debido el enorme avance tecnológico, el libro debería actualizarse ampliamente si quisiera usarse   para los estudiantes de secundaria de hoy en día se. Por ejemplo, en 1994 casi nadie tenía acceso a Internet, por lo que el acceso a la información era mucho más reducido y había que conseguirlo por otros medios. Además, solo se comenta superficialmente el uso de los procesadores de texto de los ordenadores.

PRESENTACIÓN

En la presentación, la autora expone concretamente para quien y para qué fue escrito este libro. Se trata pues, de un libro didáctico destinado a estudiantes de secundaria y centrado en explicar la forma correcta de confeccionar un trabajo de investigación que se supone el alumno/a deberá presentar en alguna asignatura. Así se entiende en esta cita extraída de la presentación:

          Un trabajo de investigación consiste en elaborar un texto a partir de la información que sobre un determinado tema se ha obtenido. Su objetivo se centra en demostrar que se tienen ciertos conocimientos y que además se saben redactar correctamente.

Queda claro entonces que este libro se centra en un tipo concreto de trabajo escrito, como es el caso de los trabajos de investigación. Así pues, el título del libro, CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO, puede dar lugar a confusión porque un trabajo escrito no necesariamente tiene que ser de tipo investigativo.

Acto seguido, Irene explica tres ideas para confeccionar un trabajo

de forma eficaz. Uno, el trabajo debe de tratar algún aspecto novedoso o, al menos analizar un tema desde una óptica particular. Dos, deben considerarse las limitaciones a que estamos sometidos y, en consecuencia proponer una investigación factible. Y tres, todo estudio deberá presentar las pruebas que demuestren las hipótesis expuestas, así como especificar la metodología utilizada y el material consultado

    I. ELECCIÓN DEL TEMA

En este capítulo se explica como asentar las bases del trabajo. Irene le da importancia a este punto como explica a continuación:

          Siempre es mejor elegir un tema que guste o interese, aunque no debe perderse de vista la utilidad, actualidad y proyección del trabajo. La elección del tema de investigación es un asunto delicado y debemos dedicarle toda nuestra atención ya que es una decisión que condicionará completamente el desarrollo posterior.

  1. Condiciones para la elección de un tema

En este punto se presentan varias ideas para ayudar a elegir un tema concreto. Aquí un ejemplo:

      Es importante que el tema lo escoja uno mismo, porque será más fructífero si concuerda con las propias aficiones y deseos.

2

Page 3: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

  Otras ideas presentadas son: 1- Las fuentes de información deben ser accesibles. 2- Es mejor un trabajo simple pero correcto, que una propuesta ambiciosa con resultados mediocres. 3- La temática debe tener unos límites claros y precisos. 4- El tema ha de ser original, trabajar inútilmente es desolador.

  2. Elección del título

En este apartado la autora quiere resaltar

la importancia de escoger un título adecuado:

      La elección del título es muy importante, ya que es la expresión de la esencia del trabajo y genera en el/la lector una expectativa que habrá que satisfacer.

A continuación, la autora sugiere las características debe tener un buen título, los cuales resumiré:

    - Comprensible, es decir, que se entienda. Debe introducir al contenido del trabajo.

    - Claro. Deben evitarse títulos imprecisos, desorientadores y los excesivamente recargados.

    - Breve. Una sola palabra o una frase larga con subordinadas. No más de ocho palabras.

    - Sugerente, atractivo, aunque no se debe prometer aquello que después no se da.

3. Tipos de títulos

La autora simplifica los tipos de títulos en tres grandes categorías, las cuales se pueden combinar entre ellas de forma infinita:

a) Título-frase hermosa. Suele ser agradable, provocativo e ingenioso.

b) Título-estímulo. Propone directamente el tema de forma amplia y neutra.

c) El título-borrador. Es casi un mini guión del trabajo: «Efectos estimulantes y nocivos de la televisión en los niños de las comunidades rurales y sus consecuencias en la escolarización»

4. El título y el subtítulo

La autora no se extiende mucho en este apartado, básicamente se presenta una idea:

      En algunos trabajos se puede jugar con dos tipos de títulos: el primero imaginativo, periodístico y espectacular, y el segundo –el subtitulo- más descriptivo.

5. Elaboración del índice provisional

3

Page 4: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

Al empezar un trabajo, Irene considera importanteelaborar un índice provisional, que debe ser considerado como punto de partida:

      Una vez escogido el título, se confecciona un primer índice provisional. Este índice se elabora a partir de las ideas y conocimientos que tenemos sobre el tema y se puede usar para este esbozo la técnica del “brainstorming”.

6. TIPOS DE TRABAJO

Hay muchas alternativas a la hora de enfocar un trabajo. Irene ha agrupado por parejas seis planteamientos diferentes, no siendo las parejas excluyentes, de modo que se pueden hacer todo tipo de combinaciones:

    - Monográficos o panorámicos. El trabajo monográfico trata de un solo tema y suele estar muy acotado. El trabajo panorámico es amplio y muestra una visión de conjunto.

    - Históricos o teóricos. El trabajo histórico es aquel que trata un tema a partir de secuencias cronológicas. El trabajo teórico trata un concepto o cuestión prescindiendo de la cronología.

    - Clásicos o contemporáneos. El trabajo clásico trata temas que forman parte de los conocimientos básicos de una materia. El trabajo contemporáneo versa sobre temas de actualidad.

    II. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esta fase es importante porque el material que obtengamos será el elemento que de sentido y calidad a la tarea. Como he dicho, el uso de Internet no aparece como fuente de información. En este capítulo se nos propone el uso de varias   fuentes de información, y el apartado más extenso es el último, donde se explica cómo hacer búsquedas en las bibliotecas. Parece ser que en 1994 las bibliotecas no estaban informatizadaspor lo general, y se explica ampliamente como hacer uso de las fichas para las búsquedas.

                                        1. Las fuentes

Las fuentes han de ser, preferiblemente, de primera mano. Es decir, siempre que sea posible hay que trabajar con textos originales y no con traducciones, con obras de autor y no con antologías. A veces esto no es posible, pero en este caso hay que dar las adecuadas referencias y no pretender que todo viene del original.

                                        2. La bibliografía

Cuando se inicia un trabajo se debe consultar la bibliografía existente sobre el tema. Hay que conocer los libros básicos, los artículos importantes o los estudios que hay sobre la cuestión.

                                        3. Las encuestas y las entrevistas

4

Page 5: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

Son medios muy usados en ciencias sociales: antropología, geografía, sociología, psicología, etc., pero también son herramientas adaptables a ciertos problemas de ciencias experimentales como: nutrición, ecología, etc.

    a) La encuesta

La encuesta es un procedimiento de recogida de información que consiste en preguntar a diversas personas sobre un tema determinado, para averiguar la opinión dominante

    b) La entrevista

Se usa especialmente cuando no se pueden encontrar datos escritos sobre un tema o cuando buscamos información de hechos recientes y tenemos acceso a un personaje que nos puede informar, orientar o explicar.

                                        4. Trabajo de laboratorio y de campo

Estos trabajosutilizan procedimientos peculiares para obtener información, y las metodologías están muy especializadas. Diremos que las ciencias experimentales, tales como la física, la química, la biología, etc., obtienen información en trabajos de laboratorio; En cambio, las ciencias sociales como la sociología, la antropología etc., obtienen sus datos en trabajos de campo.

                                        5. Los medios de comunicación

Los grandes medios de comunicación (revistas, periódicos, suplementos dominicales, radio, televisión, etc.) adquieren cada vez más importancia en el dominio de la información. Sin embargo, su inmediatez y su caducidad casi instantánea provoca que prescindan de grandes marcos de referencia.

                                        6. LA BIBLIOTECA

La biblioteca debe ser el punto de referencia básico cuando nos pongamos a hacer un trabajo. Es difícil superar la cantidad de información que ofrece la biblioteca y las nuevas posibilidades que nos puede abrir.

Cada biblioteca está organizada de forma distinta, pero hay muchos aspectos comunes: todas poseen catálogos por autores y por materias, catálogos viejos –que llegan hasta cierta época- y nuevos –que procuran estar actualizados-

Se explica ampliamente la manera de buscar información en las fichas de las bibliotecas, pero esta información no me parece muy útil, pues hoy en día todo el sistema esta informatizado y resulta muy fácil hacer búsquedas en los ordenadores de las bibliotecas e incluso mediante internet.

  III. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Irene

5

Page 6: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

resalta en este apartado que es importante escoger bien la información y para ello es necesario haber hojeado muchos libros. Este libro se imprimió por primera vez en 1994 y entonces tal vez no estaba tan extendido el uso de Internet. Hoy en día, la cosa ha cambiado mucho y Internet es a menudo la principal fuente de información sobre todo para temas de actualidad. La autora expone en este capítulo la manera utilizar las diferentes fuentes de información:

    1. Libros, revistas y documentos escritos

Lo que se viene a decir es que solo debemos seleccionar el material que trata específicamente la cuestión que queremos investigar. El material ha de ser guardado y releído detenidamente.

    2. Documentos gráficos

La autora se muestra muy a favor de utilizar fotografías o ilustraciones, –mapas, gráficos, planos, dibujos, esquemas, etc.- puesto que suelen resumir la información de forma rápida y clara. Se dan algunos ejemplos de formas de representar resultados en forma de gráfico.

    3. Películas

La metodología sugerida por Irene en este caso es la siguiente: En primer lugar, visualizar todo el material disponible referido al tema de nuestra investigación; y en segundo lugar seleccionar y tomar nota de las secuencias más interesantes, a fin de confeccionar un fichero propio.

    4. Los ficheros o archivos

La autora da mucha importancia a este apartado, como puede entenderse en la siguiente cita:

  Si el trabajo es laborioso, no se puede tener constancia inmediata de todo el material acumulado ni recordadtodo ni recordar todo lo que se ha leído. Por ello se aconseja que, a medida que se haga la selección   del material esencial, se vaya clasificando en diversos ficheros.

Dicho esto, se explica a continuación la manera de hacer distintos tipos de ficheros. A saber: el fichero bibliográfico, el fichero de lecturas, el fichero temático, el fichero de citas, el fichero de ideas y otros tipos de ficheros. Cada tipo de fichero viene acompañado de un ejemplo, y al final del capítulo, vienen una serie de ejercicios para aprender a confeccionar y utilizar estos tipos de ficheros.

Me parece que es una buena idea el tener registradas todas las fuentes consultadas en fichas, anotando las páginas que nos parezcan interesantes, comentarios personales, etc. Pero es una manera de trabajar a la que una persona que no está acostumbrada a hacer trabajos de investigación no está acostumbrada. En mi opinión la autora se extiende demasiado al explicar la forma correcta de hacer los distintos tipos de fichas, ya que no creo que un alumno que esté cursando enseñanza secundaria vaya a manejar tanta cantidad de información y fuentes como para necesitar distintos tipos de ficheros y archivos. Aún así es una información que tal vez al lector le resulte útil en el futuro   para

6

Page 7: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

hacer un tipo de trabajo más extenso y laborioso.

    IV. PLANFICACIÓN DEL TRABAJO

Este capítulo trata sobre la necesidad de elaborar un   esquema inicial provisional, el cual nos ayudará a distribuir el tiempo libre y a ahorrar energía. Este esquema inicial puede ir puliéndose a medida

que nos documentamos, y si el volumen del material es muy grande, es aconsejable utilizar alguna técnica que ayude a organizar la información. Dependiendo del modo de ser de cada uno, se proponen tres técnicas para ello.

Me parece un tema útil al que no se le suele dar importancia en la enseñanza secundaria y las tres técnicas se exponen de una forma fácil de entender, acompañados con ejemplos:

    1. La generación de ideas: el conector

Esta técnica se recomendada para los intuitivos, desordenados y analíticos. Tras consultar toda la información, se anotan sin orden alguno las ideas y reflexiones que sobre el tema se nos ocurren. A continuación, -partiendo de criterios como causa-efecto, problema-solución, aspectos positivos-aspectos negativos, etc.- se buscan relaciones entre los conceptos y frases generados.

Finalmente, los grupos se organizan de forma jerárquica o complementariamente de modo que ya sea posible un esquema y un índice tradicionales.

    2. La síntesis de ideas: el globo

La autora recomienda esta segunda técnica para todos aquellos que tienen facilidad para resumir pero les falta intuición necesaria para descubrir nuevas relaciones entre conceptos.

      El procedimiento es simple: cuando se han seleccionado los elementos importantes de la información obtenida, se intenta redactar la esencia de lo que se quiere exponer. De este modo, obtendremos parágrafos resumidos que irán configurando el trabajo. Los parágrafos irán acompañados de notas explicativas.

    3. El esquema preestablecido: el comodín

Estatercera técnica se aconseja cuando no se tenga ninguna instrucción precisa sobre cómo enfocar el trabajo y no se sepa cómo empezar. Se trata de una opción poco personal, pero eficaz. Esta forma de trabajar es muy parecida a de los periodistas: se aplica un cuestionario universal de forma flexible a cualquier tema. Esto nos proporcionará al menos, un punto de partida. Cita textual:

          Esta forma de trabajar es muy parecía a la que ha pasado a ser paradigma del mundo periodístico y consiste en afirmar que las noticias deben responder a siete preguntas clave:

      - ¿Qué? - ¿Quién? - ¿Cuándo? - ¿Dónde?

7

Page 8: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

      - ¿Cómo? - ¿Por qué? - ¿Con que finalidad o resultado?

    V. REDACCIÓN DEL BORRADOR

En este capítulo, dividido en cuatro partes, se explica cómo empezar a redactar el trabajo. En la introducción del capítulo he encontrado ideas interesantes que pueden ser útiles:

      Un buen método para aprender a relacionar consiste en proveerse de una casete y exponer oralmente lo que se quiere escribir. Jugar con frases y matices y matizar en voz alta, puede ahorrarnos muchas correcciones sobre el papel…

      Cuando se escriba hay que tener presente que el trabajo debe interesar a alguien: a un profesor, a un jurado, a un editor, etc.

    1. Como empezar

A la hora de escribir la introducción, básicamente hay que intentar estimular al lector a leer el resto del texto, pero sin desvelar las incógnitas que se presentan a lo largo del trabajo; esta tarea se reserva para la conclusión. Es a mi juicio, una informaciónútil la que se presenta en este apartado.

Por ejemplo, otro requisito que debe cumplir una buena introducción, es el comentario de la bibliografía utilizada. También se pueden exponer motivaciones personales a la hora de escoger el tema, así como anécdotas curiosas acaecidas durante la elaboración del trabajo.

    2. El desarrollo

Para facilitar la lectura del trabajo, en primer lugar se sugiere el formato que ha de tener el texto del trabajo. Son normas lógicas, pero que a veces se nos olvidan, como por ejemplo:

      Las distintas partes del trabajo -capítulos, apartados, parágrafos, etc.- deben tener una extensión y un nivel aproximados.

En segundo lugar, se exponen unas indicaciones para que el desarrollo del trabajo sea atractivo teniendo en cuenta que debe tener un hilo conductor. Lo que se viene a decir es que se debe hacer un esfuerzo para prescindir de los materiales que no encajen con éste hilo. Asimismo, todo lo que se escriba, debe estar suficientemente argumentado

    3. Cómo acabar

Aunque a mí me parece que la forma de acabar un trabajo surgirá automáticamente dependiendo de la intención del autor, Irene presenta varias ideas orientativas. Por ejemplo, para dejar un buen sabor de boca al lector, se pueden explicar los aspectos positivos del trabajo: uso, interés. Novedad, oportunidad, etc.

8

Page 9: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

Aunque como digo, me parece que si el autor del trabajo no ha conseguido interesar al lector durante el desarrollo, difícilmente podrá convencer de nada al lector acabando con una frase ingeniosa.

    4. El

primer borrador

En el primer borrador, se le dará más importancia al contenido que a la forma, y al terminarlo, el autor deberá releerlo minuciosamente. El autor deberá buscar las conexiones entre los párrafos para posteriormente organizarlos de forma más lógica.

    5. Como redactar

Este apartado, quizás es el que hay que necesita ser leído con más atención, pues se explica la forma adecuada de redactar un trabajo. Aunque no vayamos a aprender a redactar solamente leyendo este apartado, es un buen comienzo, donde se encuentran consejos muy útiles.

    VI. LA REDACCIÓN DEFINITIVA

Según Irene, la redacción definitiva de un trabajo debe constar de tres partes diferenciadas:

    - Una introducción, donde se anuncia el problema, cuestión, hipótesis, etc.

    - El cuerpo del trabajo, compuesto por capítulos, apartados y párrafos que muestran el contenido del estudio

    - Una conclusión, donde se realiza una síntesis y una valoración personal

    1. Sobre la extensión del trabajo

Sobre esta cuestión, Irene recomienda confiar en el criterio personal, tomando en cuenta el tema que se trata. Si la extensión del trabajo viene fijada, se recomienda limitarse a las consignas establecidas, a no ser que se trate de un trabajo de calidad extraordinaria, en cuyo caso, seguramente no podrá ser rechazado.

    2. La introducción

Basándonos en la introducción del borrador, deberemos pulir las cuestiones del estilo.

    3. El cuerpo del trabajo

Irene aconseja en primer lugar sobre el formato recomendable para el cuerpo deltrabajo:

      Para que el lector/a aprecie cierta consistencia lógica, será muy útil distribuir el texto en capítulos o secciones. Asimismo, para permitir una lectura más cómoda, cada división comenzará en una hoja aparte y debajo de cada título se dejarán dos

9

Page 10: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

o tres líneas en blanco.

Hecho esto, se ha de repasar el texto, siendo preciso comprobar que el conjunto del escrito es coherente. Además de esto, comprobaremos que los enlaces entre párrafos sean los adecuados, así como que la lectura resulte ágil y fluida.

    4. La conclusión

En este apartado se expone claramente cómo debe ser la conclusión. Cito textualmente:

      La conclusión es casi obligatoria en un trabajo académico. Debe contener un resumen breve y coherente de los aspectos esenciales del trabajo, además de un comentario de los resultados a los que se ha llegado y que habían sido anunciados en la introducción.

    5. La paginación

De esta sección solo destacaré dos consejos prácticos;   Los números deben ser pequeños pero visibles y   la portada y la página de agradecimientos –si la hay- no se suelen paginar.

    6. Errores a evitar

Irene presenta una lista de errores a evitar. Me parecen recomendaciones bastante obvias, por lo que   citaré sólo un ejemplo:

      No se utilizarán términos lingüísticos cuyo significado no se conozca perfectamente; es muy fácil escribir una barbaridad semántica en aquellas ocasiones en las que se utiliza «con pretensiones» para deslumbrar al lector/a. En este caso, la única forma de evitar el error, es consultando

al diccionario.

  VII. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Esta es una parte es de las más prácticas del libro. Destacaría por su especial practicidad, la forma de hacer un índice, cómo dar formato al texto, cómo insertar notas, cómo hacer citas y la manera de escribir la bibliografía y el glosario. Al final del capítulo viene explicadas dos maneras de citar un fragmento de un libro o un artículo.

    1. El formato o los aspectos visuales

En este apartado se explican algunas reglas básicas que han de tenerse en cuenta a la hora de dar formato al texto. Por ejemplo: los títulos deben escribirse con mayúsculas; los márgenes deben ser amplios, especialmente el de la izquierda, y siempre que sea posible, se justificarán.

    2. Los apéndices o anexos

La autora define lo que es el   apéndice de un trabajo escrito, que en ningún caso ha de dar la sensación de que su presencia corresponde únicamente a la

10

Page 11: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

necesidad de engrosar el trabajo:

          Los apéndices reúnen todos los documentos o reproducciones que amplían, ilustran o complementan un trabajo y que, por su peculiaridad o volumen, no se pueden integrar en el texto a pie de página.

    3. Los índices

En este apartado se nos muestra un ejemplo de índice estándar. Su extensión dependerá de si se incluyen todos los aspectos o tan solo los más representativos. Aparte de este índice, algunos trabajos pueden incluir otro tipo de índices, denominados «índices de contenidos» que siempre se colocan al final de la obra. Dos de los índices de contenido más peculiares son los índices alfabéticos

y los índices cronológicos. Estos dos tipos de índice vienen explicados con ejemplos

    4. Las notas

Las notas hacen referencia a obras, autores u opiniones; refuerzan la argumentación y dan carácter erudito al trabajo. En este apartado se analizan los diferentes tipos de notas y la forma correcta de insertarlas en el texto, algo que normalmente no se enseña en el colegio. Viene un ejemplo de cómo insertar una   llamada de nota,   la cual que se indican con un asterisco.

    5. Las citas

En este apartado se viene a decir que es frecuente que en un trabajo se citen fragmentos de autores consagrados para reforzar ciertas afirmaciones o para fortalecer algún comentario que se expone. Siempre se debe anotar, de forma clara el autor y la fuente de la cita

    6. Cómo citar un libro

Una cita que haga referencia a un libro no se puede hacer de cualquier manera. Se debe incluir en Nombre y apellidos del autor, el título del libro, el nombre de la editorial, la ciudad donde se ha hecho la edición y el año de edición. Además, estos datos se escriben con un formato preciso. Vienen varios ejemplos para explicar cómo se debe de hacer.

Se menciona que la Biblia y, en general, las obras de los clásicos, por ser citados tan frecuentemente, se citan de una forma especial. También se incluyen ejemplos

    7. Como citar una revista o un periódico

Estas citas se hacen igual que las anteriores. Cabe mencionar que en lugar de poner el número del periódico, se debe poner la fecha de publicación, por razones prácticas.

    8. La

bibliografía y el glosario

11

Page 12: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

Al final del trabajo se debe incluir una lista de todos los libros, artículos o documentos que hayan sido consultados. Se muestran ejemplos de cómo escribir la bibliografía.

El glosario es una especie de minidiccionario en el que aparecen aquellas palabras o conceptos que precisan una aclaración.

VIII. REVISIÓN FINAL

    1. Corrección

Este es un   paso lógico al acabar un trabajo. Irene propone que entre la redacción y la revisión del trabajo transcurra cierto tiempo, para que la corrección sea más crítica. Se dicen cosas lógicas, como por ejemplo que hay que comprobar que el índice concuerda con el desarrollo real del trabajo.

    2. Últimos retoques

En este apartado se aborda el formato que han de tener la primera página, la segunda, y el resto de páginas. Es evidente que se habla de un trabajo extenso, pues la segunda página, se ha de dejar para los agradecimientos, e incluso se plantea la posibilidad de ponerle tapas duras al trabajo. El texto debe de tener un formato que resulte equilibrado.

BIBLIOGRAFÍA

ALBAREDA, J.M., Consideraciones sobre la investigación científica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1951.

ARENILLA/BÉROS, Ameliorez votre style, Ed. Hatier, París, 1978.

BOULANGER, B. C., La recherche en sciences humaines, Ed. Universitaires, París, 1970.

CARRERAS/MARTÍNEZ/ROVIRA, Organització d´una biblioteca escolar, popular o infantil, Ed. Paidós, Barcelona, 1983.

CASSANY, D., Descriure, escriure. (Com s´aprèn a escriure), Ed. Empúries, Barcelona,

1987.

CAUDE, R., Comme etudier un probleme, Enterprise moderne d´edition, París, 1968.

COMAS, P., Técnicas de expresión, Ed. Oikos-tau, Vilassar de Mar, 1974.

COOKSON, L., Writing, Ed. Hutchinson, Londres, 1984.

ECO, U., Come si fa una tesi di laurea, Ed. Bompiani, Milán, 1977

ESPINAS, J.M., Curso de técnicas de expresión, Ed. Bibliograf, Barcelona, 1973.

12

Page 13: CÓMO HACER UN TRABAJO ESCRITO

FERNÁNDEZ/GAIRÍN, Didáctica de la escritura, Ed. Humanitas, Barcelona, 1985.

GILLI, G. A., Manual de documentación, Ed. Labor, Madrid, 1969.

    - El trabajo intelectual, Ed. Paraninfo, Madrid, 1975.

LITTON, G., La investigación académica, Breviarios de bibliotecario, Buenos Aires, 1971.

METZ, M. L., Redacción y estilo, Ed. Ed. Pécora, 1985.

MORATONES/VERDAGUER, Representaciones gráficas, Ed. Escuela Universitaria Politécnica de Girona, 1985.

NIGET, G., Ecrire avec logique et clareté, Ed. Hatier, París, 1983.

    - Du pharagraphe a l´essai, Ed Hatier, París, 1989.

NOLTINGK B. E., El arte de aprender a investigar, Ed. Ibérica, Barcelona, 1968.

RAMÓN Y CAJAL, S., Reglas y consejos sobre la investigación científica, Ed. Aguilar, Madrid, 1947.

ROGER RIVIERA, J., Metodología de la documentación científica, Confederación Española de las Cajas de Ahorros, Madrid, 1969.

ROMANO, D., Elementos y técnica del trabajo científico, Ed. Teide, 1979.

SERAFINI, M. T., Come si fa un tema in clase, Ed. Bompiani, Milán, 1985.

VAN DYKE/VICTOR, Cómo entrevistar, Ed. Rialp, Madrid, 1960.

VICKERY, B. C., Techniques modernes de documentation, Ed. Dunod, París

13