COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

download COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

of 9

Transcript of COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    1/9

    FEB 2006, VOL. 31 N 2 870378-1844/06/02/087-08 $ 3. 00/0

    PALABRAS CLAVE / Bosque / Competitividad / Fragmentacin / Integracin / Manejo Sostenible /

    Recibido: 31/03/2005. Modificado: 06/12/2005. Aceptado: 08/12/2005.

    Jos Rente Nascimento. Ingeniero Forestal, Universidad Federal de Viosa, Brasil. Maestroen Planeacin y Ph.D. en Economa de Recursos Naturales, Universidad de Minnesota, EEUU. Especialista Senior en Recur-sos Naturales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, EEUU. Direccin: 1300 New York Ave. N.W., Washington,D.C., EEUU. 22202. e-mail: [email protected]

    Jos Luis B. Mota-Villanueva. Ingeniero forestal, Universidad Autnoma de Chapingo,Mxico. M.Sc. en Economa Forestal, Universidad de California, Berkeley, EEUU. Consultor.

    COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD ENTIERRAS FORESTALESFRAGMENTADAS

    JOS RENTE NASCIMENTOy JOS LUIS B. MOTA-VILLANUEVA

    RESUMEN

    La prosperidad de los dueos de tierras forestales y la cali-dad del medio ambiente asociada al uso de estas tierras depen-den del xito de los negocios forestales que sus dueos puedanrealizar en ellas. Los negocios forestales en propiedades frag-mentadas son menos competitivos, lo que lleva frecuentemente ala conversin de tales tierras a usos no sostenibles. Una de lasformas de enfrentar los problemas de las tierras forestales frag-

    mentadas es integrarlas en unidades productivas mayores quepermitan la utilizacin de tecnologas ms adecuadas para pro- piedades mayores. Con la integracin, los pequeos propietarios pueden adoptar tecnologas ms productivas, aprovechar pre-cios de insumos o productos ms favorables, ser ms competiti-vos, mejorar los ingresos, y generar externalidades positivaspara la sociedad. Consecuentemente, podrn ser ms prsperos.

    Por su lado, la industria forestal competitiva depende de insu-mos de calidad, en la cantidad y oportunidad adecuadas, a pre-cios competitivos. Tradicionalmente, la industria utiliza su limi-tado capital para comprar tierras para producir la madera quenecesita o depende de proveedores inciertos. En ambos casos,su capacidad de crecer y competir es sacrificada. El artculodiscute el caso de la integracin vertical entre pequeos dueos

    de tierra y la industria para el beneficio mutuo; se identifica ydiscute los principales instrumentos legales, institucionales y fi-nancieros necesarios para promover la integracin vertical.Tambin se presentan cuatro tipos de apoyos que los gobiernos pueden adoptar: 1) crear las condiciones previas a la integra-cin, 2) aclarar las reglas del juego, 3) apoyar la integracin, y4) disminuir costos de transaccin.

    as tierras forestales pe-queas dificultan su usosostenible y competitivo,

    lo que afecta adversamente la prosperidadde sus dueos y el acceso de la industria

    a los insumos madereros que necesitapara obtener ms rentabilidad y crecer(Angelsen y Wunder, 2003). La integra-cin vertical de las pequeas propiedadesforestales y la industria trae beneficiosmutuos y genera crculos virtuosos queamplan sus beneficios.

    Las tierras de vocacinforestal (TVF; Nascimento, 2005) han su-frido un proceso continuo de fragmenta-cin que ha resultado en pequeas pro-piedades que no permiten su aprovecha-miento de forma sostenible y competitiva,

    y que sirva de base para la prosperidadde sus dueos. Las tierras pequeas sonmenos competitivas por no tener una es-cala que permita usar mtodos y tecnolo-gas ms eficientes en la produccin o en

    la gestin empresarial o comercial, difi-cultando la especializacin de los produc-tores y resultando en costos promediosmayores.

    Por otro lado, la indus-tria forestal tradicionalmente ha tenidoque hacer grandes inversiones en la com-pra de tierras para contar con materia pri-ma forestal en calidad, cantidad, oportu-nidad y precios competitivos. De lo con-trario, enfrenta riesgos de no poder ope-rar en los volmenes deseados, lo queimpide al industrial hacer inversiones

    para mejorar su productividad y/o capaci-dad instalada, afectando su rentabilidad ycompetitividad.

    Sin embargo, existen al-ternativas institucionales, legales y finan-

    cieras que permiten mejorar la competiti-vidad de la produccin forestal sosteniblede las pequeas TVF y asegurar al indus-trial la disponibilidad de madera sin tenerque hacer grandes inversiones en la ad-quisicin de tierras. Estas alternativasbuscan la integracin horizontal entredueos de pequeas tierras forestales paraformar unidades productivas mayores o laintegracin vertical de stos con la indus-tria.

    Este trabajo resume par-te de los resultados de un amplio estudio

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    2/9

    88 FEB 2006, VOL. 31 N 2

    (disponible en www.iadb.org/en2/home-in.html) en que se revisaron las expe-riencias de integracin horizontal y ver-tical que involucran a dueos de peque-as tierras forestales en Brasil, Chile,Honduras, Mxico, y Nicaragua, y queadecu instrumentos y metodologas dis-ponibles en la literatura aplicable a laintegracin.

    Los resultados de losanlisis de las evidencias empricas en-

    contradas en los cinco pases indican quela integracin vertical es la que ha sidoms exitosa. En este artculo se presentandiagramas causales desarrollados paraanalizar la fragmentacin y el papel de laintegracin. Se discuten los tipos de inte-gracin; los actores principales y sus pro-blemas e intereses; los instrumentos lega-les, financieros e institucionales que faci-litan la integracin vertical; las etapas delproceso de integracin entre los industria-les y los dueos de pequeas tierras fo-restales; y el papel del gobierno en apoyoa la integracin.

    Causas y Efectos de la Fragmentacinde las Tierras Forestales

    El tamao pequeo de lapropiedad es uno de los factores que pro-pician que los dueos de tierras de voca-cin forestal (DTVF) permanezcan encondicin de pobreza y con oportunida-des limitadas para incrementar sus ingre-sos provenientes del uso sostenible delbosque, llevndoles a generar externalida-des negativas para la sociedad. La parteizquierda del modelo causal (Sterman,2000) del sistema de fragmentacin (Fi-

    gura 1) aclara los elementos que influyenen la tasa de fragmentacin de las tierrasforestales. En la figura, las relaciones en-tre variables sealadas por lneas conti-nuas indican que si una variable (A) au-menta (o disminuye), entonces B aumenta(o disminuye) ms que sin el cambio deA; las variables se mueven en el mismosentido. Por otro lado, las lneas puntea-das indican que si una variable (J) au-menta (o disminuye), entonces K dismi-nuye (o aumenta) ms que sin el cambiode J; las variables se mueven en sentidoopuesto.

    Se aprecia que la tasa

    de fragmentacin se incrementa con elaumento de la reforma agraria que gene-ralmente reparte tierras en mdulos rela-tivamente pequeos y ms apropiadospara tierras de vocacin agrcola. Losmdulos pequeos son utilizados por elEstado frecuentemente para poder aco-modar una poblacin creciente y/o comoresultado de las restricciones legales altamao de la propiedad que existen enalgunos pases.

    El aumento de la pobla-cin tambin lleva a una ocupacin ma-yor de las tierras forestales para la obten-cin de derechos de posesin y debido ala necesidad de los padres de distribuir,por herencia, las tierras entre sus descen-dientes. La tasa de fragmentacin se acu-mula con el tiempo en un inventario detierras fragmentadas (representado poruna caja). Este proceso est limitado porla cantidad de tierras no fragmentadas, y

    est representado en la figura por el pro-ceso de retroalimentacin negativo RN1,el cual avanza con el tiempo hasta queno haya ms tierras que puedan ser frag-mentadas.

    El modelo del sistemade fragmentacin tambin muestra la irre-versibilidad de este proceso y la tenden-cia a que el mismo siga ocurriendo. Lareversibilidad, aun cuando es legalmenteposible, pasara a ser una alternativa me-ramente administrativa con un costo quesolo sera compensado si hubiera un be-neficio adicional suficiente para que undeterminado dueo de dos o ms parcelas

    de TVF quisiera convertir los ttulos indi-viduales en un nico ttulo. Normalmente,este beneficio es demasiado pequeo para

    justificar tal inversin.La tasa de fragmenta-

    cin tiene causas que son difciles de al-terar y que hacen que el proceso defragmentacin tienda a seguir su marchasobre el tiempo. Cualquier poltica quebusque reducir el crecimiento poblacio-nal, aunque sea exitosa, tendr una de-

    mora sustancial en registrar una reduc-cin en la tasa de fragmentacin. La eli-minacin de las restricciones legales altamao de las propiedades es una polti-ca que puede reducir la tasa de fragmen-tacin por la reduccin de la reformaagraria que reduce el tamao de propie-dades existentes, pero no afecta la refor-ma agraria motivada por el crecimientopoblacional.

    Las tierras fragmentadas

    traen importantes consecuencias adversaspara los ingresos netos de los DTVF yla competitividad del uso forestal soste-nible de tales tierras, as como la pro-duccin de externalidades negativas. Es-tas relaciones se aclaran en el modelo.Al aumentar la cantidad de tierras frag-mentadas, la escala de las tecnologasutilizables disminuye, en especial de lastecnologas de manejo forestal sosteni-ble. Las pequeas parcelas resultan serun obstculo importante al uso de tecno-logas e insumos eficientes para laplaneacin, silvicultura, manejo, protec-cin, y aprovechamiento forestales. A

    medida que las TVF se fragmentan msy ms, se reduce la produccin forestalpor que se incrementa el nmero detomadores de decisin sobre el uso delas parcelas, lo que generalmente difi-culta la movilizacin del recurso.

    Al no ser posible usartecnologas de mayor escala, el DTVFse enfrenta a tres crculos viciosos queafectan su prosperidad y la decisin so-bre el tamao de su familia. El primer

    Fig.1: Modelo del sistema de fragmentacin de las TVF.Fuente: Nascimento y Mota Villanueva, 2004.

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    3/9

    FEB 2006, VOL. 31 N 2 89

    mentadas hasta que ya no haya ms tie-rras que fragmentar.

    Sin embargo, el modelotambin muestra que las consecuenciasadversas de los crculos viciosos asocia-dos tienen el potencial de convertirse encrculos virtuosos (Meadows, 1999) si seadoptan estrategias de intervencin en elsistema que busquen la integracin detales tierras. La Figura 2 ilustra esta po-sibilidad. All se muestra el mismo siste-ma bsico descrito, pero ahora se ha in-

    troducido un proceso de integracin re-presentado por un nuevo flujo con elnombre de tasa de integracin, y un in-ventario donde se acumulan las tierrasintegradas resultantes de este flujo, re-presentadas por una caja.

    Una vez que la estrate-gia de integracin est operando, ellatiene la ventaja de generar una nueva di-nmica en el sistema al crear un inven-tario de tierras integradas que transformalas relaciones causales del sistema en unsentido ms favorable a los propsitosde promover la prosperidad de losDTVF o la calidad ambiental asociada a

    estas reas. As, tierras ms integradaspermiten el uso de tecnologas de mayorescala e incrementan la produccin alfacilitar el proceso de toma de decisinsobre espacios mayores. Dada la natura-leza de la produccin forestal, se logranimportantes economas de escala en lamedida en que se ample el tamao dela tierra bajo aprovechamiento. reasmayores permiten la especializacin delproductor, el uso de equipos, tcnicas e

    insumos ms eficientes de produccin ygerencia que disminuyen los costos de laproduccin, incrementando la competiti-vidad y la rentabilidad. La mayor escalade las tecnologas usadas lleva a unamayor productividad, una disminucinde los costos de produccin, a una ma-yor capacidad de negociacin de los pre-cios de la produccin, y consecuente-mente ingresos netos mayores.

    Con la integracin, losprocesos de retroalimentacin RP1, RP2

    y RP3 pasan a ser virtuosos. En RP1 seaprecia como un mayor ingreso netolleva a una mayor inversin, posibili-tando un incremento de la produccin yde la productividad. En RP2 se ve elimpacto de ingresos mayores al incre-mentarse la competitividad del uso fo-restal de las TVF integradas, reducien-do la conversin a otros usos, lo queaumenta su productividad. El procesode retroalimentacin RP3 tambin pasaa ser ms favorable porque el incre-mento de los ingresos lleva a una ma-yor prosperidad de los DTVF, lo quecon el tiempo reduce el crecimiento de

    la poblacin en relacin al que tendralugar sin el incremento de la prosperi-dad de estos dueos.

    Adicionalmente, el in-cremento de los ingresos netos crea unnuevo proceso de retroalimentacin posi-tivo, RP4, que resulta virtuoso por quecrea un efecto demostrativo para otrosDTVF de tierras fragmentadas que lospuede llevar a incrementar la tasa de in-tegracin.

    crculo vicioso es el proceso de retroali-mentacin positiva RP1. Con la disminu-cin de la escala de las tecnologas apli-cables a las tierras fragmentadas, se dis-minuye la productividad. La disminucinde la productividad resulta en ingresosnetos menores para el DTVF debido alaumento de sus costos promedio y la re-duccin de la produccin. El negocio fo-restal requiere de una escala mnima deoperacin para generar retornos financie-

    ros competitivos y asegurar la factibili-dad econmica, financiera, institucional,ambiental y social del emprendimiento.La menor produccin tambin reduce lacapacidad del DTVF de negociar mejo-res precios para su produccin, reducien-do an ms sus ingresos netos. El crcu-lo vicioso RP1 se cierra cuando los in-gresos netos menores eliminan los incen-tivos y recursos del DTVF para invertiren su negocio forestal, reduciendo nue-vamente su productividad y produccin,y consecuentemente sus ingresos netos.

    Otra consecuencia deeste crculo es que, al generar ingresosnetos menores, el uso forestal sosteniblede las TVF es menos competitivo conotros usos de la tierra, los cuales son ge-neralmente menos sostenibles. Estos otrosusos, como los usos agrcolas no acompa-ados de inversiones en conservacin, lle-van a la degradacin del potencial pro-ductivo del suelo (indicado por el crculoRP2), y provocan externalidades ambien-tales negativas para la sociedad, talescomo erosin, sedimentacin, y prdidasde la calidad, cantidad y oportunidad delas aguas.

    El tercer crculo vicioso,

    RP3, muestra que los ingresos netos me-nores disminuyen la prosperidad de losDTVF, lo que los lleva a aumentar el ta-mao de su familia. Esto hace que au-mente la poblacin, lo que cierra el tercercrculo al contribuir a incrementar la tasade fragmentacin.

    Combinados, estos crcu-los viciosos agravan progresivamente lafragmentacin y la situacin que losDTVF enfrentan, aumentando su pobrezay la degradacin ambiental.

    La integracin: de Crculos Viciosos aVirtuosos

    Las consecuencias ad-versas de las tierras fragmentadas discuti-das arriba, hacen que la fragmentacinsea indeseable para aquellos preocupadoscon la prosperidad de los DTVF o con lacalidad ambiental asociada a estas reas.El modelo presentado en la Figura 1muestra que la tendencia es que el proce-so de fragmentacin siga avanzando e in-crementando el inventario de tierras frag-

    Fig.2: Modelo del sistema de fragmentacin e integracin de las TVF.Fuente: Nascimento y Mota Villanueva, 2004.

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    4/9

    90 FEB 2006, VOL. 31 N 2

    El modelo ilustra tam-bin los principales factores que afectanla tasa de integracin, como son la dis-ponibilidad de instrumentos legales, fi-nancieros o institucionales; los apoyosque puede dar el gobierno para facilitarel proceso de integracin; y la necesi-dad que tiene la industria de asegurarlos insumos madereros que requierepara operar. La evidencia recolectadaen el estudio realizado en cinco pases

    ha demostrado que este ltimo factor esespecialmente importante al crear unimportante incentivo para que la indus-tria acte en la bsqueda de solucionesal problema de abasto en regiones conTVF fragmentadas.

    Como los procesos defragmentacin e integracin normalmen-te coexisten, el resultado neto en un de-terminado momento depender del tama-o absoluto de los inventarios de tierrasfragmentadas y/o integradas, de las res-pectivas tasas de fragmentacin e inte-gracin, y de la cantidad inicial de lastierras no fragmentadas y de las integra-das, si las hay. Un anlisis ms comple-to de la dinmica de este sistema va msall de los objetivos de este trabajo.

    Las integraciones, hori-zontal entre DTVF o vertical entre stosy la industria, pueden contribuir al xitode sus negocios forestales. Esta alternati-va puede aumentar el ingreso y calidadde vida de los DTVF y proteger el am-biente, mediante el incremento de la pro-ductividad, la reduccin de los costosunitarios y el aumento de la competitivi-dad del negocio forestal. A continuacinse presentan conceptos bsicos e instru-

    mentos legales, institucionales y financie-ros que permiten la introduccin de estra-tegias de integracin en situaciones conun grado de fragmentacin importante delas tierras, que afecta la prosperidad delos DTVF y la calidad del medio ambien-te asociado al uso de tales tierras.

    Tipos de Integracin

    La integracin es elproceso por el cual individuos o empre-sas que trabajan de forma independiente,se unen para trabajar de forma conjuntay lograr beneficios mutuos. El proceso

    de integracin involucra todas las activi-dades necesarias y suficientes para quelos DTVF formalicen acuerdos comer-ciales con otros DTVF o con industrialespara juntar y aprovechar sus tierras enunidades productivas mayores o aplicarprocesos productivos o gerenciales dis-ponibles para reas mayores. Consecuen-temente, la produccin forestal en laspequeas tierras forestales integradaspasa a ser ms eficiente, rentable y com-

    petitiva cuando se la compara con laproduccin independiente.

    La integracin puedeser horizontal o vertical. La primera seorigina cuando DTVF individuales quetienen como negocio el manejo y apro-vechamiento de sus tierras o bosques seunen en una sola empresa, generalmentepara aumentar el rea total de las TVFbajo manejo unificado, tomar decisionescoordinadas por un proceso nico, y

    aprovechar las eficiencias generadas porlas economas de escala. Cuando losDTVF individuales se asocian horizon-talmente para formar unidades producti-vas mayores, reducen los riesgos forestaly comercial de sus negocios, puedenmejorar la distribucin de costos e in-gresos de forma que su flujo de caja seapositivo, y vender su produccin.

    La integracin verticalse da cuando se vinculan DTVF o sustierras con una industria primaria forestal.Debido a la importancia de los costos detransporte para el productor forestal, estetipo de integracin depende de que lapropiedad est dentro de la zona de in-fluencia econmica de la industria con lacual se considera integrarse.

    La factibilidad del nego-cio forestal puede mejorar para losDTVFs cuando se asocian a la industriapor medio y con la proteccin de contra-tos u otros instrumentos legales. La inte-gracin vertical permite a los DTVF te-ner acceso a tecnologas e insumos dealta productividad y a costos competiti-vos, tener asegurada la comercializacinde su produccin a precios de mercado,mejorar su flujo de caja y contar con fi-

    nanciamiento para la produccin, ademsde otras ventajas.Por su parte, los indus-

    triales podrn contar con el abastecimien-to de materias primas forestales ms ade-cuado sin necesidad de comprar tierras,compartir los riesgos comerciales con losDTVF, invertir los recursos que iran a lacompra de tierras en incrementar su capa-cidad instalada, invertir en tecnologasms productivas, buscar nuevos mercadosy productos, mejorar la calidad de susproductos, etc. Adems, esta asociacincon los DTVF vecinos a sus instalacio-nes, permite mejorar sus relaciones con

    la comunidad y realizar actividades deacuerdo con sus responsabilidades corpo-rativas.

    En el estudio realizado anivel internacional (www.iadb.org/en2/home-in.html), la integracin vertical fueidentificada como el tipo de integracinms exitoso entre los casos revisados. Porser poco utilizada en la mayora de lospases de la regin, la integracin verticalse discute ms detenidamente.

    Los Actores Principales y susProblemas e Intereses

    En el negocio forestalparticipan muchos individuos y organiza-ciones, tanto del sector pblico comodel privado, incluyendo organizacionesno gubernamentales. Para fines de estetrabajo, sin embargo, se considera quelos actores principales del negocio fores-tal son los dueos de las tierras de voca-

    cin forestal, la industria de productosforestales y el gobierno de un determi-nado pas. As, la informacin y discu-sin de los asuntos relativos a la integra-cin estn referidos principalmente a es-tos tres actores.

    Los dueos de pequeastierras forestales

    El dueo de pequeasTVF que trabaja de forma independientegeneralmente enfrenta situaciones difci-les en el cultivo, proteccin, manejo yaprovechamiento de las mismas. El usosostenible es difcil porque el tamao dela propiedad no le permite adoptar tec-nologas de manejo forestal sostenible,sus costos son mayores debido a queusan tecnologas menos productivas ocompetitivas, porque tiene que asumirtodo el riesgo forestal o comercial, yporque no dispone de financiamientocompetitivo.

    Adems, la escala pe-quea del negocio forestal de la mayorade los DTVF restringe el poder de nego-ciacin en las operaciones contractualesde compraventa de sus materias primas y

    productos forestales. Las inversiones re-queridas para aplicar verdaderamente elmanejo forestal sostenible y mejorar lacompetitividad de su negocio, general-mente no son realizadas debido a limita-ciones tcnicas y de capital que losDTVF enfrentan. Al encontrar tales difi-cultades y otras derivadas del clima deinversin en el sector o el pas (Nasci-mento y Tomaselli, 2005), muchos DTVFconcluyen que el negocio forestal no esfactible y optan por la liquidacin de subosque y la conversin de sus TVF aotros usos, generalmente no sostenibles yque generan externalidades negativas a la

    sociedad.

    Los industriales

    El problema del indus-trial es poder contar con un abastecimien-to de materia prima maderera en la canti-dad y con la calidad requeridas, en elmomento oportuno y a precio competiti-vo. Contar con materia prima con estascaractersticas es fundamental tambin

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    5/9

    FEB 2006, VOL. 31 N 2 91

    para permitir la planeacin y el creci-miento de la produccin.

    Para solucionar tal pro-blema, los industriales tpicamente cuen-tan con tres mecanismos bsicos: com-prar en el mercado local, importar oproducir en tierras propias. Comprar lamadera en el mercado local muchas ve-ces es demasiado caro (incluyendo loscostos de transaccin), o no es posibleporque la oferta local es incierta. Este

    mecanismo es utilizado frecuentementepor pequeos industriales, de bajo capi-tal y tecnologa, que ms bien actancomo empresas itinerantes que se mue-ven en busca de madera barata y se ex-tinguen cuando no la encuentran.

    La importacin de ma-teria prima no siempre es factible yaque puede involucrar costos de transpor-te importantes que resultan en preciosdemasiado altos para la materia prima,lo que llevara al industrial a no sercompetitivo.

    Con el propsito de te-ner un mayor control sobre su materiaprima y menor incertidumbre, muchasindustrias prefieren producir directamen-te su materia prima, lo que requiere decapital para la compra de tierras y parala produccin forestal propiamente. Alcomprar tierra, el industrial inmovilizaun capital importante que frecuentemen-te podra ser invertido en otras activida-des de la empresa.

    El gobierno

    Para los gobiernos, losproblemas y oportunidades asociados a

    la fragmentacin pueden ser organizadosen dos grupos principales: los relaciona-dos con el papel del sector en la econo-ma y los relacionados con el aprovecha-miento sostenible de las TVF. El sectorforestal genera una serie de bienes yservicios que contribuyen a la calidad devida de los miembros de una sociedad.Adems, con la produccin forestal o in-dustrial, la comercializacin local o laexportacin y el consumo, el sector con-tribuye a la generacin de empleos, in-gresos, y divisas.

    Al desarrollar sus acti-vidades en zonas rurales y en tierras no

    propias para la agricultura, el sector tie-ne especial impacto en estas reas, quegeneralmente son ocupadas por los mspobres entre los pobres rurales. Sin em-bargo, la situacin dominante en latino-amrica es que este potencial de lasTVF y de los negocios basados en ellasno son buenos, hay baja productividad ybaja competitividad en el sector. Esta si-tuacin generalmente preocupa a los go-biernos y a la sociedad en general.

    Adems de los proble-mas y oportunidades analizados desdeun punto de vista financiero, la situacindescrita tiene graves consecuencias sobrela calidad de vida de la poblacin, cau-sadas por el uso no sostenible de lasTVF. La deforestacin y la conversin ausos no sostenibles de las TVF resultaen la generacin de externalidades nega-tivas como erosin, prdidas de produc-tividad de los suelos, prdidas de la cali-

    dad, cantidad o calidad de las aguas, einundaciones. Los gobiernos se preocu-pan con los problemas ambientales re-sultantes del uso no sostenible de lasTVF por las prdidas de la calidad devida que provocan a los miembros de lasociedad.

    Integracin Vertical del Industrial conlos DTVF

    La integracin verticaldel industrial forestal con DTVF es unaopcin frecuentemente factible para con-solidar o expandir los negocios de la in-dustria forestal, superando la incertidum-bre o los riesgos asociados al abasteci-miento de madera en las cantidades, conla calidad y oportunidad requeridas y aprecios competitivos. Debido a que staes una de las modalidades de integracinms exitosas, se opt por presentar aqums detalles del proceso de integracinvertical. El proceso se describe bajo laperspectiva del industrial, ya que se en-contr que ste es quien lidera las expe-riencias exitosas de integracin vertical.Esto no debe ser sorpresivo, ya que elindustrial tiene mucha ms capacidad

    que los DTVF individuales para actuar yadems tiene motivaciones claras parahacerlo. Sin embargo, para fines decomparacin, se incluy tambin la vi-sin de los DTVF en relacin a los cua-tro instrumentos principales para estetipo de integracin.

    La motivacin de losindustriales para integrarse con pequeosDTVF est relacionada con una serie debeneficios que ellos pueden lograr, talescomo liberar recursos financieros esca-sos en la compra de TVF para realizarotras inversiones; asegurar o comple-mentar sus mecanismos de obtencin de

    materia prima en las cantidades, con lacalidad y oportunidad requeridas y aprecios competitivos; utilizar ms su ca-pacidad instalada; incrementar la pro-duccin y productividad, aprovechandolas economas de escala en la produc-cin y/o en la comercializacin; y com-partir y reducir los riesgos asociados ala produccin forestal.

    Otra ventaja que el in-dustrial obtiene al integrarse con los

    DTVF es el establecimiento de buenas re-laciones con las comunidades localizadasen su rea de influencia. Estas buenas re-laciones tienen varias ventajas para la in-dustria, al momento de requerir personalpara sus actividades o contar con el bene-plcito de la comunidad para realizarlas.Esta quizs es una de las formas efecti-vas de atender a las crecientes demandasde las comunidades e inversionistas conrelacin a la responsabilidad corporativa

    de la industria (Olavarra, 2003).

    Vale la pena integrar?

    En el mundo de los ne-gocios, la integracin entre empresas yentre negocios es comn y las razonesque se tienen para ello son muy varia-das. La pregunta bsica que se hacen losdueos de empresas o de negocios esVale la pena integrar? La respuesta b-sica es que la integracin solo se con-cretar si es un buen negocio para todaslas partes involucradas.

    El industrial deberanalizar los costos y beneficios de por lomenos cuatro alternativas de integracin,correspondientes a las formas institucio-nales factibles y comparar los resultadoscon los costos y beneficios de la alterna-tiva sin integracin. Si ms de una alter-nativa de integracin resulta ms eficien-te que la alternativa sin integracin, elindustrial podr priorizarlas para facilitarel proceso de promocin y negociacincon los DTVF.

    Como la integracindebe ser una solucin que traiga ganan-cias netas para ambas partes, el indus-

    trial debe tambin conocer los intereses,ventajas y desventajas de estas alternati-vas para sus socios. Tal conocimiento lepermitir disear instrumentos de inte-gracin que sean atractivos tambin paralos DTVF, y desarrollar argumentos yusar tal informacin en la promocinque deber realizar para atraer socios.La industria tiene que tener claro que elDTVF se decidir por la integracincuando sus beneficios netos presentes re-sultantes de la integracin sean superio-res a los beneficios netos esperados desu mejor alternativa para el aprovecha-miento de la tierra, o sea, su costo de

    oportunidad.El industrial evaluar

    los diferentes tipos de integracin quepuede utilizar, identificando las razonesestratgicas de cada uno en cuanto a lascaractersticas que tendr la nueva fuentede abastecimiento (cantidad, calidad,costo unitario, y oportunidad de la ma-dera a obtener), y los costos adicionalescomo sus requerimientos organizaciona-les y costos operativos. Inicialmente,

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    6/9

    92 FEB 2006, VOL. 31 N 2

    este anlisis puede ser al nivel de pre-factibilidad. Si este anlisis inicial indicaperspectivas favorables, el prximo pasodel industrial sera disear alternativasdetalladas que le permitan un anlisisms preciso, y el desarrollo de instru-mentos legales y soluciones organizacio-nales para poder instrumentarlas.

    Debido a la fragmenta-cin de las TVF en varios pases, la al-ternativa sin integracin es menos viable

    para el industrial. La integracin verticalde un industrial con uno o ms DTVFes el nico camino para asegurar elabastecimiento de madera en aquellospases donde no est permitido que laindustria forestal posea bosques o enaquellas situaciones en que el industrialno quiere inmovilizar sus recursos finan-cieros en la compra de tierras, si estofuera posible.

    El proceso de integra-cin vertical del industrial se iniciacuando ste se convence que la integra-cin con uno o varios DTVF en su reade influencia puede ofrecerle las condi-ciones necesarias para mejorar la pro-ductividad, la rentabilidad y la competi-tividad de su negocio forestal. El proce-so para decidir y lograr la integracinconsta de cuatro etapas: identificacinde formas contractuales y asociativasfactibles para el industrial en su rea deinfluencia, evaluacin y seleccin de lasalternativas institucionales, formalizacindel contrato o forma asociativa, y opera-cin del negocio. Nascimento y Mota-Villanueva (2004) presentan una descrip-cin mas detallada de cada etapa (www.iadb.org/en2/home-in.html).

    El papel del gobierno

    Para alcanzar la realiza-cin de los intereses de la sociedad enasegurar el uso sostenible de las tierrasde vocacin forestal y la prosperidad delos negocios forestales, los gobiernospueden adoptar estrategias para la pro-mocin de la integracin vertical. Los ti-pos de intervenciones del gobierno enapoyo a la integracin pueden agruparseen cuatro categoras principales: 1) crearcondiciones previas, 2) aclarar las reglasdel juego, 3) apoyar la integracin, y 4)

    disminuir costos de transaccin.

    Condiciones previas a la integracin. Elxito de la integracin depende de variosfactores que afectan el xito de los ne-gocios forestales sostenibles en general(Nascimento y Tomaselli, 2005). Sin em-bargo, hay dos tipos bsicos de condi-ciones que se consideran previas y sinlas cuales no se puede pensar en promo-ver la integracin. La primera es la ne-

    cesidad de que los DTVF cuenten conlos ttulos de propiedad registrados, queles permitan ofrecer las garantas y se-guridad necesarias para participar enacuerdos comerciales como contratos ola transferencia de la propiedad o usu-fructo de la tierra como aportacin alcapital de empresas existentes o nuevas.El gobierno tiene un papel fundamentalen la definicin de las reglas para la ti-tulacin y registro de la propiedad de las

    TVF, en aclarar la tenencia de las tierrasen disputa y en defender el derecho depropiedad de los legtimos dueos. Losocupantes de TVF sin tales ttulos nopueden comprometerse en acuerdos for-males que aseguren a sus socios poten-ciales que los compromisos asumidos se-rn respetados. Esta condicin es funda-mental para que los DTVF puedan inte-grarse de forma ms segura entre si ocon la industria.

    Reglas de juego claras. La segunda con-dicin bsica, es la existencia de normasclaras, aplicadas y fiscalizadas por elEstado, para la realizacin de contratos.El instrumento del contrato y los meca-nismos del Estado para defender los de-rechos y hacer cumplir las obligacionesde las partes en una transaccin comer-cial son fundamentales para la integra-cin. Aun cuando puede haber acuerdosinformales entre DTVF y la industria,algunos de los cuales podran ser reco-nocidos por las cortes de justicia, es re-comendable que todas las transaccionesrelacionadas a la integracin sean forma-les. Esto da ms seguridad a las partesal aclarar sus derechos y obligaciones.

    Para reducir la incertidumbre, facilitar lasolucin de las posibles controversiascomerciales, hacer ms expeditas las ne-gociaciones, y asegurar el cumplimientode las obligaciones de las partes a uncosto mnimo, las autoridades de un paspueden adoptar normas para la celebra-cin de contratos forestales (Serrato,2003a) y recomendar mecanismos extra-

    judiciales para la resolucin de conflic-tos comerciales (Serrato, 2003b). Seconsidera que en la mayora de los pa-ses de Amrica Latina, estas reglas exis-ten, aunque con grados diferentes de efi-cacia en su aplicacin.

    Aunque no es un reque-rimiento fundamental, es recomendableque el Estado aclare o recomiende las re-glas especficas de la integracin de losDTVF con industriales. La integracin seda a travs de la formalizacin de contra-tos, la creacin de nuevas empresas, o lafusin con empresas existentes. En gene-ral, las reglas para estos tipos de transac-ciones existen en los pases de AmricaLatina. Sin embargo, se pueden disear

    reglas especficas que incrementen las po-sibilidades que las partes de tales acuer-dos puedan obtener el mximo provechocon un mnimo de riesgo posible, por lomenos en lo que se refiere a los riesgosde firmar acuerdos viciados que privile-gian a alguna parte. Esto no significa, ne-cesariamente, que el proceso libre de ne-gociacin entre DTVF e industriales selimite, sino que se da un punto de partidapara que la negociacin se realice de for-

    ma provechosa para todos. Para aclararlas reglas del juego de la integracin deDTVF y de estos con los industriales, elEstado puede establecer una legislacinpropia o difundir modelos de contratos yestatutos tipo que los DTVF e industria-les pueden utilizar como base para susnegociaciones

    Apoyo a la integracin. Para integrarse,los DTVF y los industriales necesitanrealizar varias actividades, tales comodisear planes de integracin o de nego-cios y ejecutarlos adecuadamente, laconstitucin de empresas o asociaciones,y la resolucin extrajudicial de conflic-tos comerciales. Esto involucra costos deoportunidad para las partes, capacidadtcnica y legal, y costos financieros. Elgobierno puede apoyar a los DTVF y alos industriales a travs de mejorar laoferta de servicios de apoyo a la inte-gracin, que seran provedos por empre-sas o profesionales privados, as comoapoyar con la reduccin de los costos detransaccin, o cofinanciando los costosde la integracin (Finnegan, 1999; WorldBank, 2001).

    La asesora tcnica, em-

    presarial o legal que necesitan los DTVFy los industriales para integrarse, paraformalizar la creacin de empresas, opara resolver controversias comercialesextrajudicialmente, debe ser realizada porempresas o profesionales calificados yacreditados. Esto reduce los riesgos quelos escasos recursos disponibles para rea-lizar la integracin sean gastados de for-ma ineficaz.

    El gobierno puede apo-yar la integracin a travs de la identifi-cacin de una institucin o agenciaacreditadora para controlar los aspectosde capacitacin, certificacin, difusin

    de informacin sobre precios, padrn deproveedores, oportunidades de negocio,y proteccin de los consumidores de ta-les servicios. El principal incentivo delos proveedores es el mercado potencialde DTVF y/o industriales que requierenapoyo para integrarse. El gobierno puedeadems apoyar la realizacin de cursosde capacitacin sobre temas de inters ycofinanciar la participacin de los pro-veedores en ellos. Este tipo de apoyo

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    7/9

    FEB 2006, VOL. 31 N 2 93

    permite que haya una oferta adecuada ycalificada de estos servicios.

    Disminucin de los costos de transaccin.La integracin involucra costos de tran-saccin que el gobierno puede ayudar areducir a travs de la preparacin de tr-minos de referencia modelo para la con-tratacin de servicios de apoyo a la inte-gracin; del desarrollo de modelos decontratos de produccin, de adquisicin

    de servicios de asesora, de compraventade productos forestales, de arrendamientoo de mediera; del desarrollo de modelosde estatutos para la creacin de varios ti-pos de empresas o de asociaciones deDTVF que apoyen a la integracin verti-cal (negociacin de los trminos de loscontratos de produccin con industriales,asesora legal, informacin sobre preciosy oportunidades de negocio, etc.). La for-ma que tomen los arreglos institucionalesentre DTVF, y entre stos y los industria-les, determina en gran medida la cuantay distribucin de los beneficios derivadosde la integracin. Por esta razn, es im-portante que estos arreglos traten de lo-grar un balance entre el poder de nego-ciacin, la escasez relativa de los factoresde produccin, y la cuanta y calidad delas aportaciones hechas por los actoresinvolucrados.

    Tambin se pueden de-sarrollar reglas voluntarias para la resolu-cin extrajudicial de conflictos comercia-les. Con estos apoyos, las transaccionesentre las partes sern ms eficientes ymenos costosas.

    Conclusiones

    El tamao de la propie-dad en las tierras de vocacin forestal hasufrido un proceso de fragmentacin queha tenido consecuencias adversas para elaprovechamiento sostenible de estos re-cursos, afectando la calidad de vida desus propietarios y del medio ambiente. Laprosperidad de los dueos de pequeastierras de vocacin forestal y la calidaddel medio ambiente asociada al uso deestas tierras dependen del xito de losnegocios forestales que los dueos pue-dan realizar en ellas. Los negocios fores-tales en pequeas propiedades son menos

    competitivos, lo que lleva frecuentementea la conversin de tales tierras a usos fo-restales no sostenibles.

    Una de las formas deenfrentar los problemas derivados de lafragmentacin de las TVF es la adop-cin de estrategias de intervencin quelleven a la integracin de las pequeaspropiedades en unidades productivas ma-yores o que permitan la utilizacin detecnologas utilizadas en propiedades

    mayores. La integracin revierte los cr-culos viciosos observados en el sistemade tierras fragmentadas convirtindolosen crculos virtuosos. Con la integracin,los propietarios de pequeas TVF pue-den adoptar tecnologas ms productivas,aprovechar precios de insumos o produc-tos ms favorables, ser ms competiti-vos, mejorar sus ingresos y su prosperi-dad, y generar externalidades positivaspara la sociedad.

    Los principales actoresde la integracin son el dueo de las TVF,el industrial, y el gobierno. El DTVF es elprincipal actor por ser el que toma las de-cisiones sobre el aprovechamiento de talestierras. El industrial se preocupa por con-tar con un abastecimiento de materia pri-ma maderera en la cantidad y calidad re-queridas, en el momento oportuno y a pre-cio competitivo. En zonas donde las TVFson fragmentadas, el industrial enfrentageneralmente varias dificultades para con-tar con tal abastecimiento, siendo que laintegracin se presenta como una impor-tante alternativa de solucin. Para los go-biernos, los problemas y oportunidadesasociados a la fragmentacin estn relacio-nados con la reduccin del papel del sec-tor forestal en la economa y con las ex-ternalidades negativas asociadas al aprove-chamiento no sostenible de las TVF.

    Este artculo concentr ladiscusin en la integracin vertical entre losDTVF y la industria forestal, porque estetipo de integracin result el de mayor xi-to entre los estudios de caso realizados(www.iadb.org/en2/home-in.html). Se iden-tificaron y discutieron brevemente los prin-cipales instrumentos legales (contratos de

    produccin; asociacin en participacin;arrendamiento; mediera; y constitucin dederecho de usufructo); institucionales (esta-tutos para sociedad annima y para socie-dad de responsabilidad limitada; modelo deunidad en una industria para manejar la in-tegracin con DTVF; estatuto para asocia-cin de dueos de tierras forestales para lanegociacin colectiva de contratos; y res-ponsabilidad corporativa) y financieros(plan de integracin y alternativas para elfinanciamiento de la integracin), necesa-rios para el xito de la estrategia de inte-gracin vertical. Tambin se ilustraron lasetapas del proceso que un industrial debe

    adoptar para integrar DTVF a sus activida-des y con esto contribuir a solucionar susproblemas de abasto y aumentar los ingre-sos netos de los DTFV con base en activi-dades forestales ms sostenibles y competi-tivas.

    Por ltimo, para alcanzarla realizacin de los intereses de la socie-dad en asegurar el uso sostenible de lasTVF y la prosperidad de los negocios fo-restales, los gobiernos pueden adoptar cua-

    tro tipos de intervenciones en apoyo a laintegracin: 1) crear las condiciones pre-vias a la integracin, 2) aclarar las reglasdel juego para la integracin, 3) apoyar laintegracin, y 4) disminuir costos de tran-saccin.

    NOTA

    Este artculo fue prepara-do como parte de la Cooperacin Tcnica

    ATN/NP-7444-RG - Instrumentos Institu-cionales para el Desarrollo de Dueos dePequeas Tierras Forestales, financiadapor el Programa de Alianza para el MedioAmbiente entre los Pases Bajos y el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID).Las opiniones y puntos de vista expresa-dos en este documento son de los autoresy no reflejan necesariamente los del BIDo sus funcionrios.

    REFERENCIAS

    Angelsen A, Wunder S (2003) Exploring the for-est poverty link: key concepts, issues and re-

    search implications. Occasional Paper N40.Center for International Forestry Research(CIFOR). Jakarta, Indonesia. 58 pp.

    Finnegan G (Ed.; 1999) International Best Prac-tice in Micro and Small Enterprise Develop-ment. Working Paper 2. Internacional LabourOrganization. Ginebra, Suiza. 67 pp.

    Meadows DH (1999) Leverage points: places tointervene in a system. The Sustainability In-stitute. Hartland, VE, EEUU. 19 pp.

    Nascimento JR (2005) Forest vocation lands and forest policy: when simpler is better. RUR-05-13. Banco Interamericano de Desarrollo.Washington, DC, EEUU. 60 pp.

    Nascimento JR, Mota-Villanueva JL (2004) Instrumentos Para el Desarrollo de Dueos

    de Pequeas Tierras Forestales. Serie deEstudios Econmicos y Sectoriales. RE2-04-007. Banco Interamericano de Desarrollo.Washington, DC, EEUU. 58 pp.

    Nascimento JR, Tomaselli I (2005) Como Medir y Mejorar el Clima para Inversiones en Ne-gocios Forestales Sostenibles. Serie de Estu-dios Econmicos y Sectoriales. RE2-05-004.Banco Interamericano de Desarrollo. Wash-ington, DC, EEUU. 61 pp.

    Olavarra C (2003) Responsabilidad Corporativa yla Integracin. Banco Interamericano deDesarrollo. Washington, DC, EEUU. 13 pp.

    Serrato J (2003a) Proyecto de Norma Generalpara Contratos Forestales Banco Interameri-cano de Desarrollo. Washington, DC, EEUU.5 pp.

    Serrato J (2003b) Reglamento de Conciliacin y Arbitraje para Resolver ControversiForestales Comerciales Banco Interamericanode Desarrollo. Washington, DC, EEUU. 6 pp.

    Sterman J (2000) Business Dynamics: SystemsThinking for a Complex World. Irwin/McGraw-Hill. Nueva York, NY, EEUU.982 pp.

    World Bank (2001) Business Development Ser-vices for Small Enterprises: Guiding Prin-ciples for Donor Intervention. The WorldBank. Washington, DC, EEUU. 20 pp.

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    8/9

    94 FEB 2006, VOL. 31 N 2

    COMO OBTER MAIOR PROSPERIDADE EM TERRAS FLORESTAIS FRAGMENTADASJos Rente Nascimento e Jos Luis B. Mota-Villanueva

    HOW TO GET GREATER PROSPERITY IN FRAGMENTED FOREST LANDSJos Rente Nascimento and Jos Luis B. Mota-Villanueva

    SUMMARY

    The prosperity of forestland owners and the quality of the en-vironment associated with its production depend on the successof the forest businesses that they can undertake in those lands.Forest businesses in fragmented properties are less competitive,

    which often leads to the conversion of such lands into unsus-tainable uses. One of the ways to face the problems of frag-mented forestlands is to integrate them in larger productionunits or in units that use technologies better suited for larger properties. With integration, landowners can adopt more produc-tive technologies, take advantage of better input and productprices, be more competitive, improve their income, and generatepositive externalities for society. Hence, they can be more pros- perous. On the other hand, a competitive forest industry de-

    pends on the availability of timely wood raw materials in quan-tity, quality, and at competitive prices. Traditionally, the indus-try often uses its scarce capital to buy land to produce thewood it needs or rely on uncertain providers. Either way, its ca-

    pacity to grow and compete is compromised. This paper dis-cuses the case of vertical integration between small forest land-owners and industry for mutual benefit. It identifies and dis-cusses the principal legal, institutional and financial instrumentsneeded for the promotion of the vertical integration. It also pre-sents four types of support that governments can provide to: 1)create basic conditions for integration, 2) clarify the rules ofthe game, 3) support the integration directly, and 4) reducetransaction costs.

    RESUMO

    A prosperidade dos donos de terras florestais e a qualidadedo meio ambiente associada ao uso destas terras dependem doxito dos negcios florestais que seus donos possam realizar ne-las. Os negcios florestais em propriedades fragmentadas somenos competitivos, o que leva freqentemente converso des-sa terras a usos insustentveis. Una das formas de enfrentar os problemas das terras florestais fragmentadas integr-las emunidades produtivas maiores ou que permitam a utilizao detecnologias utilizadas em propriedades maiores. Com a integra-o, se pode adotar tecnologias mais produtivas, aproveitar pre-os de insumos ou produtos mais favorveis, ser mais competi-tivos, melhorar suas rendas, e gerar externalidades positivas para a sociedade. Conseqentemente, podero ser ms prspe-ros. De outro lado, a industria florestal competitiva depende de

    insumos de qualidade, na quantidade e momento adequados, ea preos competitivos. Tradicionalmente, a industria muitas ve- zes utiliza seu capital escasso para comprar terras para produ-zir a madeira que necessita ou depende de provedores incertos. Em ambos casos, sua capacidade de crescer e competir sacrificada. O articulo discute o caso da integrao vertical en-tre pequenos donos de terra e a industria para o beneficiomutuo. Se identificam e discutem os principais instrumentos le-gais; institucionais, e financeiros, necessrios para promover aintegrao vertical. Tambm se apresentam quatro tipos deapoios que governos podem adotar: 1) criar as condiciones previas integrao, 2) definir regras de jogo para a integra-o, 3) apoiar a integrao, e 4) diminuir custos de transao.

  • 8/9/2019 COMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS

    9/9

    74

    (ISSN 0378-1844)

    /CONTENIDO//Editorial/

    Osvaldo E. SalaMONTREAL PAS SIN PENA NI GLORIA

    /Artculos/

    John Duncan Golicher, Neptal Ramrez-Marcial y Samuel Israel Levy TacherPATRONES DE PRECIPITACIN EN EL SURESTE DE MXICO Y SU CORRELACIN CON EL NDICE DETEMPERATURA SUPERFICIAL MARINA DE LA CORRIENTE EL NIO (en ingls)

    Jos Rente Nascimento y Jos Luis B. Mota-VillanuevaCOMO LOGRAR MAYOR PROSPERIDAD EN TIERRAS FORESTALES FRAGMENTADAS (en espaol)

    Marisela Rivera-DomnguezLA BIOTECNOLOGA EN PLANTAS Y ASPECTOS BIOTECNOLGICOS DEL MANGO (en espaol)

    Hirma Ramrez-Angulo, Magdiel Ablan, Armando Torres-Lezama y Miguel F. AcevedoSIMULACIN DE LA DINMICA DE UN BOSQUE TROPICAL EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DEVENEZUELA (en espaol)

    /Comunicaciones/

    Pere Riera y Joan MogasUNA APLICACIN DE LOS EXPERIMENTOS DE ELECCIN A LA VALORACIN DE LAMULTIFUNCIONALIDAD DE LOS BOSQUES (en espaol)

    Andrena Fuentes-Carvajal, Jos A. Vliz y Jos Imery BuizaEFECTO DE LA DEFICIENCIA DE MACRONUTRIENTES EN EL DESARROLLO VEGETATIVODE Aloe vera (en espaol)

    Natalia Hanazaki y Alpina BegossiARIIDAE Y MUGILIDAE: LAS PREFERENCIAS Y LOS TABES ALIMENTARIOS DE LOS CAIARAS(COSTA ATLNTICA MERIDIONAL, BRASIL) (en ingls)

    Anabel Rial B.UN NDICE DE EVALUACIN DE LA VEGETACIN CON FINES DE CONSERVACIN EN REASPRIVADAS DE LOS LLANOS DEL ORINOCO, VENEZUELA (en espaol)

    Mnica Contreras, Mara Alexandra Garca Amado, Mara Jos Rodrguez, Pedro Borges Landez,Yelitza Zambrano, Maritza lvarez, Raquel Mosquera, Yosabel Arias y Pulcherie GueneauVALIDEZ DE UN TEST INMUNOCROMATOGRFICO RPIDO PARA LA DETECCIN DE H. pyloriEN HECES (en espaol)

    /Ensayos/

    Octavio Ruiz-RosadoAGROECOLOGA: UNA DISCIPLINA QUE TIENDE A LA TRANSDISCIPLINA (en espaol)

    Luis Marone, Fernando A. Milesi, Rafael Gonzlez del Solar, Eduardo Toms Mezquida, Javier Lpez de Casenavey Vctor R. CuetoEL DIFCIL PERO IMPRESCINDIBLE DILOGO ENTRE LA BIOLOGA Y SU FILOSOFA (en ingls)

    /Reuniones Venideras/

    077

    095

    101

    110

    116

    130

    136

    123

    087

    140

    080

    146

    FEB 2006 VOL 31 N 2

    151

    http://editorial.pdf/http://095.pdf/http://101.pdf/http://110.pdf/http://116.pdf/http://130.pdf/http://136.pdf/http://123.pdf/http://087.pdf/http://140.pdf/http://080.pdf/http://146.pdf/http://146.pdf/http://140.pdf/http://136.pdf/http://130.pdf/http://123.pdf/http://116.pdf/http://110.pdf/http://101.pdf/http://095.pdf/http://087.pdf/http://080.pdf/http://editorial.pdf/