Como No Debemos Redactar Manual

download Como No Debemos Redactar Manual

of 13

Transcript of Como No Debemos Redactar Manual

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    1/13

    ¿CÓMO REDACTAR SIN ERRORES?

    No hay páginas sin errores. Hay páginas cuyos errores aún no han sidodescubiertos.

    Esta guía te servirá para depurar los textos de los diversos errores quecometes al escribir. Por lo general, las personas no se percatan de estos eincurren en su escritura una y otra vez , produciendo un escrito cuyadecodifcación se torna muy compleja y ambigua. El uso de esta guía tienecomo objetivo principal que tomes conciencia de estos errores y que loselimines de tus producciones textuales de modo que la escritura gane enclaridad, co erencia, precisión y concisión.

    !a claridad, "actor relevante del estilo depende de la corrección y pureza dellenguaje. Estos tratan de evitar los de"ectos del estilo o errores de redacción.!os vicios de dicción más "recuentes en nuestra lengua son# arcaísmos,redundancia, solecismos, anfbología, etc.

    CUANDO REDACTES#

    $. Posee un buen dominio del idioma % &ienes que ser capaz de escribiroraciones lógicas y párra"os bien organizados. 'sa con destreza los signosde puntuación para producir oraciones precisas, claras y concisas. Para elinvestigador joven a pasado el tiempo cuando usar incorrectamente elidioma era meramente una broma.

    (. entiende y apli a los t!es pila!es de la o!!e ta !eda i"n # precisión,claridad y brevedad. Estos principios "undamentales se discuten en lapróxima sección.

    ). dedi a su# iente tiempo a la plani# a i"n y !e$isi"n delmanus !ito % el mismo empe*o que se le dedica a la planifcación y laejecución de la investigación debe dedicársele a la redacción y la correccióndel artículo.

    CARACTER%STICAS DE &A REDACCIÓN

    Para escribir un texto ay que aprender y aplicar los tres principios"undamentales de la redacción ' p!e isi"n( la!idad y b!e$edad .

    )* P!e isi"n # cuando se escribe con precisión el autor escoge cada una de laspalabras para que el lector entienda exactamente, sin duda alguna, lo quese quiere decir. Para escribir con precisión tambi+n ay que apartarse delartículo y revisarlo desde el punto de vista del lector. El autor del artículonunca tiene dudas sobre el signifcado de las palabras y es imperativo queel lector tampoco las tenga. Ejemplo#

    El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor sabeexactamente el signifcado de mejor , pero el lector no sabe si signifca

    1

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    2/13

    rápidamente, uni"ormemente u otra cosa. !eer el manuscrito desde el puntode vista del lector es di"ícil, pero es esencial para producir un texto precisoy claro. Para tener +xito en esta tarea es recomendable que uno o varioscolegas lean una versión semifnal y la versión fnal del manuscrito.

    +* Cla!idad # cuando se escribe con claridad el texto se lee y se entiende"ácilmente. El lector lee las oraciones y los párra"os sin tener que detenersepara dar marc a atrás y volver a leer la oración, a veces varias veces, paralograr entenderla. uc as personas, especialmente los principiantes, creenque la correcta reacción es por naturaleza enredada y di"ícil decomprender. -&odo lo contrario Precisamente porque la "unción del artículoperiodístico es in"ormar, el autor tiene que es"orzarse para explicarclaramente lo sucedido.

    ,* -!e$edad # cuando se escribe con brevedad el mensaje se comunicausando el menor n/mero posible de palabras. 'na consideración importantenos obliga a ser breves# mientras más larga es una oración mayor es laprobabilidad de a"ectar su precisión y claridad. . Para escribir con brevedad

    ay que revisar el texto cuidadosamente, una y ot!a $e. , buscando reduciral mínimo las palabras innecesarias. 0ompara las dos oraciones siguientes.!a primera es muc o más larga que la segunda pero ambas dicenexactamente lo mismo.

    • Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y humedad en cada localidad estudiada nos permiten establecer, deuna manera general, ue !stas no presentaron grandes variaciones.1(2 palabras y $3( caracteres4

    • La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidadesestudiadas. 1$( palabras y 35 caracteres4

    ERRORES DE REDACCIÓN

    )* CACO/ON%A16el griego# 7a8os# malo, "eo9 "on+# sonido4.Es el encuentro o repetición de sonidos iguales y que producen e"ectosdesagradables al oído. Ejemplos:

    • :&orre redonda:• :Esta Estación:• :!a carretilla de 0armen no cabía en la cabina:

    +* &A AM-I01EDAD O AN/I-O&O0%A*16el griego# :anf:9 a ambos lados9 :bol:9 ec ar y :;ogos:# estudio otratado4. Es el empleo de expresiones que pueden o"recer más de unainterpretación. 0onstituye un verdadero solecismo.

    • CAUSAS DE &A AM-I01EDAD O AN/I-O&O0%A'

    a2 Por incorrecta puntuación " Ejemplos#

    2

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    3/13

    o :49

    o : e visto el coc e del m+dico, que está ec o unacalamidad: 1-pobre m+dico 49 :conozco muc o a Pablo, el

    ijo de aría, que viene muc o a casa: 1=qui+n viene>,=Pablo o aría>4.

    ?on errores comunes, no sólo en los periódicos sino en muc osdocumentos y novelas.

    o 6etuvieron a un ombre acusado de robar a siete comerciosen Ezeiza. #Lo detuvieron en E$ei$a% #& robó en E$ei$a%

    o urió producto de las eridas recibidas en el @ospitalPirovano. =!as eridas las recibió en el @ospital Pirovano, omurió en el @ospital Pirovano por las eridas recibidas>

    o 'recen los muertos del incendio. Ao siempre e creído queno era así. =Bo abrán querido decir que Ccrecía el n/merode muertos en el incendioD>

    2 El empleo del posesivo "su" "rente al cual es preciso determinara qui+n pertenece un determinado objeto. 'n ejemplo# :;sabel se

    junto con ;ván en su casaD, =en qu+ casa>, :en su: no nos lo dice.Por lo tanto, si se juntó en la casa de ;sabel, abría que decir#:;sabel , en su casa, se juntó con ;ván:. Para evitar con"usiones,conviene#

    o Evitar la oscuridad. Es preciso colocar el :su: de tal "ormaque se refera al nombre anterior más cercano.

    Ot!os e3e! i ios'o ;ncorrecto# :

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    4/13

    ,* E& 9UE%SMOExisten dos maneras de cometer este error#

    $. El :queísmo: es un vicio del lenguaje que consiste en el usoincorrecto de la partícula :que:, en vez de las expresiones :como:,:cuando:, :donde:. Este "enómeno introduce la usada y C clic +Dexpresión E? H'E.

    E3emplos de 9ue7smo #

    • Frente a adverbio de modo .6e adverbios de modo# bien, mal, así, en estos casos debeusarse : omo : en vez de :que:. Ejemplos#

    o ;ncorrecto# :así es que triun"ó la selección c ilena...:o 0orrecta# :Fsí triun"ó la selección c ilena...:

    • Cuando se trata de adverbio de tiempo ;ad$e!bios' aye!(ue:*Ejemplos"

    o ;ncorrecto# :ma*ana es que viaja 0arlos:o 0orrecto# :ma*ana viaja 0arlos:

    • Con adverbio de lugar ;ad$e!bios' a>u7( aue:* Ejemplos#

    o ;ncorrecto# :Fllí "ue que mataron al delincuente:o 0orrecto# :allí "ue donde mataron al delincuente:

    • Cerca de un gerundio: Se usa : omo: y no :>ue:(uando el 5e!undio tiene @ onnota i"n: modal*

    Ejemplos#o ;ncorrecto# :&rabajando es que se triun"a en la vida:.o 0orrecto# :&rabajando se triun"a en la vida:.

    • "Que" y "quien (" En algunas circunstancias, se comete el errorde usar la expresión :que 1pronombre relativo4, en vez de:quien:. Ejemplos#

    o ;ncorrecto# :el juez "ue que dictaminó la sentencia:.o 0orrecto# :el juez "ue quien dictaminó la sentencia:o ;ncorrecto# :el director que suscribe in"orma a 'd. que...:o 0orrecto# :el director, quien suscribe, in"orma a 'd.

    que...:(. Iepetición del pronombre relativo que a lo largo de la oración y del

    párra"o. Ejemplos#

    a4 El río que se desbordó por la lluvia baja de una monta*a queestá cerca del pueblo.

    b4 !os que son partidarios de la medida apoyaron la propuestaque presentó Fna.

    4

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    5/13

    * SINTABIS DESORDENADA' U-ICACIÓN INCORRECTA DE PA&A-RAS /RASES MODI/ICADORAS

    !lamamos elemento modifcador a la palabra 1o conjunto de palabras4 quese unen a una parte de la "rase para califcar o determinar su signifcación.!a incorrecta inserción de una palabra o de una "rase puede producir uncambio en el signifcado de esta 1ambigJedad4 o complejidad en sucomprensión. Ejemplos#

    O!dena en los si5uientes enun iados las palab!as o !ases >ueest8n deso!denadas*

    o ?e vende ropa de se*ora usadao !as ciudades antiguas estaban situadas en las proximidades de los

    ríos o en lo alto de las monta*as, se*alan los istoriadores, pornecesidades de tipo comercial o para su mejor de"ensa.

    o @ubo muc os eridos# algunas mujeres quedaron magulladas y dosni*os "ueron pisoteados cuando se incendió el autob/s.

    o El sereno vigilaba los alrededores de la casa incendiada, armado desu c uzo, mientras se esperaba la llegada de los bomberos.

    o El atleta dio positivo a la presencia de una sustancia controlada portercera vez en su carrera.

    o !a incidencia de parásitos en las siembras de 0orozal queemergieron "ue muy alta.

    * /A&TA DE CONCORDANCIA ENTRE E& SUFETO E& GER-O

    El sujeto y el verbo tienen que concordar en tiempo. ?i el sujeto essingular el verbo tiene que ser singular. ?i el sujeto es plural el verbotiene que ser plural. 0onsidera este ejemplo#

    o La actividad de las drogas naturales son muy in)eriores.Re5las 5ene!ales' 0uando el verbo se refere a un solo sujeto,concierta con +l en n/mero y persona.

    o El automóvil iba a gran velocidad.o Los automóviles iban a gran velocidad.

    H* &ON0ITUD DE &AS ORACIONES &OS P RRA/OS

    !as oraciones largas son por lo general más di"íciles de entender que lasoraciones cortas. 'n estudio realizado ace a*os encontró que las revistasmás "áciles de entender usan consistentemente oraciones más cortas. Estatabla presenta el promedio de palabras por oración para cuatropublicaciones.

    5

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    6/13

    Reader's Digest 15

    Newsweek 17

    Revistas Científicas 25

    Documentos Legales 55

    Funque se recomienda que las oraciones promedien unas +J palab!as ,se puede mantener un buen ritmo en la lectura y evitar la monotonía si sealternan oraciones de ese largo con oraciones cortas y oraciones largas.

    o El p!ime! p8!!a o a continuación consiste de una oración de K+palabras.

    o El se5undo p8!!a o es igual de largo pero se dividió en cuatrooraciones. Funque este párra"o es muc o más "ácil de entender queel primero, su lectura es un tanto monótona, porque las cuatrooraciones tienen aproximadamente la misma longitud 1(G%(Kpalabras4.

    o El te! e! p8!!a o se compone de cinco oraciones y su lectura esmás agradable, porque se alterna la longitud de las oraciones.Ejemplos#

    • *ecientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación enrelación con la actividad biológica, especialmente en la industria)armac!utica+ hace algunos a os varios estudios -e.g., atsuda, /001+2oshii, /0034 in)ormaron ue ciertos antibióticos causaban problemas

    por ue cada isómero actuaba di)erentemente en el cuerpo, por ejemplo,uno puede ser )armacológicamente activo, mientras ue el otro puede ser inactivo o tener un grado di)erente de actividad o causar e)ectos

    perjudiciales, el problema se acentúa por ue en muchos casos losantibióticos rac!micos son muy in)eriores a los isómeros puros.

    • *ecientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación enrelación con la actividad biológica, especialmente en la industria)armac!utica. Hace algunos a os varios estudios -e.g., atsuda, /001+2oshii, /0034 in)ormaron ue ciertos antibióticos causaban problemas

    por ue cada isómero actuaba di)erentemente en el cuerpo. 5or ejemplo,uno puede ser )armacológicamente activo, mientras ue el otro puede ser inactivo o tener un grado di)erente de actividad o causar e)ectos

    perjudiciales. El problema se acentúa por ue en muchos casos losantibióticos rac!micos son muy in)eriores a los isómeros puros.

    • La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es así especialmente en la industria )armac!utica. Hacealgunos a os, varios estudios -e. g., atsuda, /001+ 2oshii, /0034in)ormaron ue ciertos antibióticos causaban problemas, por ue cadaisómero actuaba de modo di)erente en el cuerpo. 5or ejemplo, uno puedeser )armacológicamente activo, mientras ue el otro puede ser inactivo,tener un grado di)erente de actividad o causar e)ectos perjudiciales. El

    6

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    7/13

    problema se acentúa por ue los antibióticos son )recuentemente muy in)eriores a los isómeros puros.

    Es pre"erible alternar párra"os de esa longitud con párra"os más cortos 1$%5líneas4 y más largos 1$K%$3 líneas4. 'na secuencia de párra"os cortos, al igualque una secuencia de oraciones cortas, contiene demasiadas se*ales de alto1puntos en el caso de las oraciones, espacio en blanco en el caso de lospárra"os4 y se produce una lectura telegráfca desagradable.

    Fl otro extremo, un párra"o que ocupa una página completa no invita a lalectura, porque no ay pausas y el párra"o parece contener más in"ormación dela que el lector puede entender cómodamente. 0omo guía general, una páginaimpresa a espacio doble debe tener tres a cuatro párra"os.

    L* A-USO DE NE0ACIÓN DO-&E NE0ACIÓN

    'uanto más se simpli6ca, más se )acilita. 778os! artí

    !a negación o doble negación 1aquí no ay nadie, no sabemos nada, no esimposible4 es otro de los vicios comunes del lenguaje cotidiano. Funquealgunos lingJistas no objetan la negación doble, porque usualmente noa"ecta el signifcado de la oración, en la práctica debe evitarse, porque laexpresión positiva es más precisa, clara y concisa.Elimina las negaciones, ejemplos#

    o La estructura no está presente en ninguna de las especies.o La bahía no tiene ningún tipo de contaminación.o Las conclusiones no están con)usas, por consiguiente, no hay

    problemas para no entenderlas.o Esto no es conocido.

    K* GOCA-U&ARIO RE-USCADO

    Para comunicarte con precisión y claridad debes pre"erir las palabrascomunes sobre los t+rminos rebuscados. 0ualquier palabra que un lectoreducado tenga que buscar en el diccionario debe substituirse por unsinónimo com/n. !a redacción de un texto no tiene como propósito educaral lector, ense*ándole palabras nuevas, ni demostrar cuán amplio es tuvocabulario. ?ólo las personas inseguras usan el vocabulario Lorido paratratar de impresionar al lector.

    0ompara las siguientes palabras rebuscadas con el t+rmino com/n#o a"ección biológica% en"ermedado aleatoriamente% al azaro espurio% "alsoo ipodigmo% muestrao precipitación pluvial% lluvia

    7

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    8/13

    * A-USO DE TECNO&EN0UAFE

    'sa la jerga o terminología especializada de tu campo cuando escribas paratus colegas, pero /sala con muc o cuidado si el artículo puede interesarle auna audiencia más amplia. !os t+rminos siguientes pertenecen a la jerga dela medicina natural y nunca deben usarse "uera de ese campo. Ejemplos#

    o vulnerario% remedio para llagas y eridaso emenagogo% remedio para provocar la menstruacióno colagoga% remedio para evacuar la biliso gastralgia% dolor de estómagoo escró"ula% inc azón de los ganglios cervicales

    !os nombres científcos son un tipo de jerga y mal usados pueden con"undiral lector.

    0onsidera este título# 9bundancia y distribución de Lytechinus variegatus enel ar 'aribe. El autor de la oración obviamente sabe qu+ tipo de organismoes !ytec inus variegatus, pero =lo sabes t/> El siguiente título es másadecuado # 9bundancia y distribución del eri$o de mar Lytechinus variegatusen el ar 'aribe.

    )J* REDUNDANCIA SEM NTICA

    !a redundancia es tan com/n en la conversación cotidiana, que expresionescomo subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir paraa"uera nos parecen per"ectamente normales. Podemos ser redundantesocasionalmente para en"atizar un punto 1ver :per"ectamente normales: en laoración anterior4, pero en el artículo científco las palabras redundantesusualmente ocupan espacio sin a*adirle valor a la comunicación. 0onsideraestos ejemplos#

    ;dentifca las redundancias semánticas#o En el bosque abitan dos especies di"erentes de Mamia.o !os experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados.o !os resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los

    ongos son más abundantes.o @asta el presente se conocen las características "ísicas de dos maderas

    nativas.o !a colección contiene tres 1)4 mariposas y quince 1$N4 escarabajos.o !a tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del asistente.o !os tubos uecos se colocaron sobre la arena del "ondo de la pecera.o ediante este m+todo se "ecundan más óvulos despu+s de la ovulación.

    8

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    9/13

    ))* REDUNDANCIA & BICA

    0onsiste en repetir una palabra varias veces en el texto. Para eliminaresta redundancia puedes utilizar los siguientes mecanismos de sustituciónl+xica#

    a4 'sar sinónimosb4 'sar pronombres personales y mostrativosc4 'sar elementos de reiteración l+xica

    o Ejemplo incorrecto:o !o mejor desde el punto de vista de la escultura a sido la cantidad de

    esculturas que se an colocado en Oarcelona, cuya obra más interesantea sido C!a caja de cerillasD y las e xcelentes esculturas que se an

    colocado e n ...

    )+* DEMASIADAS CITAS -I-&IO0R /ICAS

    0itar excesivamente la literatura es muc o más "recuente, aunque menosgrave, que no citar el artículo necesario en el momento adecuado. Elexceso de citas es com/n entre los principiantes y se debe mayormente ala inseguridad y el deseo de demostrar un buen dominio del tema. En elartículo científco se citan solamente las re"erencias pertinentes al tema dela investigación. !as citas excesivas difcultan la lectura, a"ectan la claridadde las oraciones y encarecen la publicación. 0omo regla general. Por eso,no se debe #

    usar más de dos citas para respaldar una aseveracióncitar muc as veces el mismo artículo. ?i ay que citar el mismotrabajo varias veces se pueden sustituir algunas de las citas por lasabreviaturas op. cit. 1en la obra citada4 o loc. cit. 1en el lugarcitado4. Ejemplo# 'arl -/00:4 demostró ue las dos en$imas tienenuna estructura muy similar. ;egún este autor -op. cit.4 los detalles dela estructura molecular se conocerán dentro de dos a os. respaldar con citas aseveraciones que son de conocimiento generalen el campo de la investigación 1 vo< populi 4. Ejemplo# Los

    plaguicidas son da inos al medioambiente -'ancel, /0=>+ Henderson,/00/+ Hedges, /001+ 'urtis, /00?4.

    ),* CAM-IO DE SUFETO DE REDACCIÓN' P!ime!a pe!sona sin5ula!(

    plu!al o impe!sonal*El uso de la tercera persona 1el autor encontró en vez de yo encontr+4 esuna tradición muy arraigada en la redacción. ?in embargo, muc os editoresy organizaciones pro"esionales 1entre ellas el 0ouncil o" ?cience Editors4recomiendan el uso de la primera persona, porque produce una redacciónmás precisa y, porque presenta al autor como un participante activo en lainvestigación. 0ompara estas dos oraciones#

    9

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    10/13

    a. El autor del presente trabajo considera que la ipótesis estácorrecta.

    b. 0onsidero que la ipótesis está correcta.

    a. !os autores de este artículo están de acuerdo.b. Estamos de acuerdo.

    El error consiste en la mezclar varios sujetos de enunciación al redactar.Ejemplos#

    a. El trabajo se !eali." seg/n el proyecto original.b. No in lu7 el modelo tradicional , por cuanto su aporte era nulo.

    ?in embargo, pensamos que la investigación dio los resultadosesperados.

    ) * GER-OSIDAD

    El uso excesivo de palabras es una "alta sumamente com/n que atentacontra la claridad del texto y encarece la publicación. Este vicioseguramente deriva de la palabrería excesiva que usamos al ablar. En lossiguientes ejemplos, la segunda oración dice exactamente lo mismo que laprimera, pero es más corta y "ácil de entender.

    a. El análisis dio un resultado positivo para la prueba.b. El análisis dio un resultado positivo.

    a. !os suelos tropicales tienen un bajo contenido de materiaorgánica.

    b. !os suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

    !as siguientes "rases verbosas abundan en la comunicación oral y escrita.• F pesar del ec o FunqueQ• 6urante el transcurso 6uranteQ• Es capaz de Puede• Esto lo que quiere decir es que Esto indica que Q• ;n ibir de alguna manera ;n ibir• Posee la abilidad para Puede Q• ?e a encontrado evidencia @ay evidencia• &iene el potencial Puede Q• &iene un ritmo de crecimiento rápido 0rece rápido• 'n gran n/mero uc os

    • EFERCICIOSFcorta las siguientes "rases en una palabra.

    a. 0on el propósito de#b. ueron capaces de producirc. Rrandes cantidades de

    10

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    11/13

    d. Procederemos a nombrar

    ) * IRRE&EGANCIA SEM NTICA

    @ay que comprobar que todas las ramas de la "rase aporten in"ormación/til. F menudo algunas subordinadas y complementos del nombre1introducidos por de, por, a...4 son muletillas de escaso o nulo signifcado.!a "rase gana claridad si se le poda la ojarasca seca y nos quedamossolamente con las palabras claves, con las ojas verdes y lustrosas#

    • EFERCICIOSElimina todas las expresiones que contengan alg/n tipo de in"ormaciónin/til.

    a. @n m!dico de un gran hospital londinense ha provocado una )uerte pol!mica al a6rmar ue está preparado para utili$ar un programa deordenador dise ado para decidir u! pacientes deben ser atendidos

    prioritariamente en )unción de sus posibilidades de supervivencia.

    b. Las drogas son sustancias ue, si bien antes algunas de ellas seutili$aban para curar, hoy en día, además de ser utili$adas por lamedicina, sirven para ue algunos individuos, ya sea por víaintravenosa, en pastillas, o de cual uier otra manera ue ellos saben,les produ$ca, una ve$ han entrado en la circulación sanguínea y lleganal cerebro, un estado de e

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    12/13

    ministro de agua.consecuencia, inconveniente, e"ecto...

    o @an modifcado las disposiciones más problemáticas de la ley.discutibles, controvertidas, criticadas...

    )L*A-USO DE ADGER-IOS TERMINADOS EN @MENTE

    !os adverbios de modo terminados en 7mente poseen algunasparticularidades. ?i se abusa de los adverbios en 7mente, se recarga laprosa y se ace pesada, porque son palabras largas. Es su abuso loincorrecto. En todo caso, se pueden sustituir por las equivalenciassiguientes#

    o actualmente, modernamente, contemporáneamente# hoy,ahoraA

    o antiguamente, anteriormente # anteso claramente# de manera clara, con claridad...o excesivamente# demasiado, muchoAo fnalmente# al 6nal, para terminarAo "recuentemente# a menudo, muchas vecesAo gratuitamente# gratisAo indudablemente# sin dudaAo inicialmente# al principio, de entradaAo obviamente, naturalmente, evidentemente# está claro ue, es

    evidenteAo periódicamente# a menudo, de ve$ en cuandoAo permanentemente# siempreA

    OTRAS NORMAS PARA E& CORRECTO USO DE& &EN0UAFE'

    )* USO DE CONTRACCIONES

    Es la fgura de dicción que permite "ormar una sola palabra integrada porotras dos, de las cuales una termina y la otra empieza en vocal, eliminandola primera vocal de la segunda palabra.

    !os ejemplos más abituales en nuestra lengua son al 1a T el4 y del 1de Tel4.

    • 6ebe advertirse que si el artículo "orma parte del nombre propio de unpaís, obra artística, publicación, etc. no se puede !eali.a! la

    ont!a i"n* E3emplos'

    o Re5!esaba de El Cai!o , y no re gresaba del 'airo+

    12

  • 8/17/2019 Como No Debemos Redactar Manual

    13/13

    o Es !ib7 una a!ta a El 0!8# o , y no escribí una carta alBrá6co.

    &ampoco puede aplicarse la ont!a i"n cuando, en lugar del artículo el ,estemos en presencia del pronombre !l . E3emplo'

    o El 5esto na i" de l( y no e l gesto nació del .

    • El error opuesto se produce al separar las contracciones al y del(construyendo oraciones en las que cada partícula mantiene suindependencia. Ejemplos#o *etiraron la carga de el camión, en lugar de !eti!a!on la a!5a del

    ami"nQ o Los bomberos ingresaron a el edi6cio en llamas , por los bombe!os

    in5!esa!on al edi# io en llamas*

    OTROS ERRORES'

    +* Uso de ad3eti$os ali# ati$os sub3eti$os en onte4tos inade uados*,* In o