Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

6
¿CÓMO PODRÍAMOS ENTENDER LOS PROCESOS SOCIALES EN BOLIVIA? Bolivia es uno de los países más atrasados económica y socialmente de América Latina, y en especial de América del Sur. Sus características topográficas, su situación mediterránea, las características de su población, con un alto componente indígena que históricamente ha sido excluida del proceso de desarrollo del país, la debilidad de sus instituciones públicas y privadas, son algunas de las características particulares que explican en algún grado su realidad de país subdesarrollado. Conflicto social como un contrapeso ante el desequilibrio que resulta de un Estado centralista, corrupto y débil ya que el Estado ha sido históricamente incapaz o renuente a responder a las demandas y necesidades de la mayoría de los bolivianos, tal vez la protesta sociopolítica mantenga un equilibrio de poder y de oportunidades de voz o participación política en decisiones políticas que de otra manera no se dan en el ámbito político, especialmente a nivel nacional. Resultados superficiales o de corto plazo perpetúan la protesta y el conflicto hasta la fecha, el Estado ha sido incapaz o no ha tenido voluntad de aprovechar las oportunidades que se presentan en las dinámicas naturales o el ciclo de vida de un conflicto para resolver problemáticas profundamente enraizadas. Parece que el conflicto engendra más conflicto, pero, con la excepción de la región de Chapare, y las protestas del 2003 que se volvieron violentas, parece ser una herramienta exitosa para el cambio social. Identidad nacional los llamamientos para la autonomía regional o étnica por lo general no van acompañados por un rechazo de la nación. Los resultados de la encuesta por “La Permanente Construcción de Lo Cruceño” demuestran que el identificarse como “cruceño” no es una restricción para la gente nacida en la región, ni que los cruceños quieran optar fuera de Bolivia. La encuesta confirma la declaración de investigadores que dice que los cruceños buscan mayor integración dentro de la nación a través de la

description

social

Transcript of Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

Page 1: Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

¿CÓMO PODRÍAMOS ENTENDER LOS PROCESOS SOCIALES EN BOLIVIA?

Bolivia es uno de los países más atrasados económica y socialmente de América Latina, y en especial de América del Sur. Sus características topográficas, su situación mediterránea, las características de su población, con un alto componente indígena que históricamente ha sido excluida del proceso de desarrollo del país, la debilidad de sus instituciones públicas y privadas, son algunas de las características particulares que explican en algún grado su realidad de país subdesarrollado.

Conflicto social como un contrapeso ante el desequilibrio que resulta de un Estado centralista, corrupto y débil ya que el Estado ha sido históricamente incapaz o renuente a responder a las demandas y necesidades de la mayoría de los bolivianos, tal vez la protesta sociopolítica mantenga un equilibrio de poder y de oportunidades de voz o participación política en decisiones políticas que de otra manera no se dan en el ámbito político, especialmente a nivel nacional.

Resultados superficiales o de corto plazo perpetúan la protesta y el conflicto hasta la fecha, el Estado ha sido incapaz o no ha tenido voluntad de aprovechar las oportunidades que se presentan en las dinámicas naturales o el ciclo de vida de un conflicto para resolver problemáticas profundamente enraizadas. Parece que el conflicto engendra más conflicto, pero, con la excepción de la región de Chapare, y las protestas del 2003 que se volvieron violentas, parece ser una herramienta exitosa para el cambio social.

Identidad nacional los llamamientos para la autonomía regional o étnica por lo general no van acompañados por un rechazo de la nación. Los resultados de la encuesta por “La Permanente Construcción de Lo Cruceño” demuestran que el identificarse como “cruceño” no es una restricción para la gente nacida en la región, ni que los cruceños quieran optar fuera de Bolivia. La encuesta confirma la declaración de investigadores que dice que los cruceños buscan mayor integración dentro de la nación a través de la descentralización, autonomía y mayor atención de parte del Estado88. El informe de Desarrollo Humano del PNUD también notó el alto porcentaje de orgullo de ser boliviano en los grupos étnicos.

Pese a los esfuerzos de las políticas sociales de las últimas décadas y los logros del actual gobierno, Bolivia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región. El 10% más rico de la población logra ingresos 79 veces mayores que el 10% más pobre; el cumplimiento de derechos fundamentales muestra brechas enormes entre departamentos; se acumulan las desigualdades entre grupos indígenas y no indígenas, y tres de cada 10 bolivianos se sienten discriminados por “no tener dinero”, por su “origen étnico”, por su “manera de hablar” y por “el color de la piel”.

En el proceso actual que vive nuestro país, la descolonización debe referirse fundamentalmente a la igualdad de oportunidades, a la eliminación del racismo, de todo tipo de racismo, "borrar las diferencias de antes", es decir, hacer que

Page 2: Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados; donde a la gente se mire por su capacidad, por sus méritos y conocimientos, indistintamente de su pertenencia étnica.

Y, por otro lado, se trata de "la concepción del mundo" ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indígena por ejemplo. Debemos entender que descolonizar no es retroceder hasta el origen, sino es comenzar a escribir la historia, corrigiendo elementos que han sido perjudiciales para que la sociedad pueda mirarse a sí misma de manera respetuosa. Es este contexto, en que se da la descolonización de la educación que implica rechazar las teorías y propuestas educativas ajenas a nuestra realidad, porque son producto de una imposición y adaptación que no logra recuperar todavía lo que somos.Se piensa que la educación empieza y termina en la escuela, pero la escuela se convierte en el lugar de mayor colonización. Un ejemplo de ello es el uso de uniformes, que representan una herencia de la revolución industrial por los conglomerados que se habían creado; tiene que ver con horarios, reglas y filas. Por esa razón, la educación es la mayor expresión de la colonización. Se establecen jerarquías discriminatorias como lo privado y lo público, lo escolarizado y lo alternativo, la educación hegemónica y escolar, y la plural y diversa. La gestión es de especialistas, “ellos nos enseñaron a hablar de diferente manera”.

Se requiere desarrollar una propuesta teórica y metodológica; para ese fin, hay que leer el contexto de manera integral. Teoría y metodología de la educación significan recuperar lo que somos, desarrollar la pedagogía del Estado Plurinacional y pensar lo que hacemos día a día. Estas acciones se convierten en nuestra experiencia y en nuestros saberes.

Por lo tanto, se deben fortalecer los saberes. Hay que releer las experiencias relevantes, hay que sistematizar las experiencias y conocimientos, no de formas sino de fondo. Tenemos que romper el mito de la educación como un sinónimo de la escuela. Si no hacemos todo eso, tampoco se podrá transformar la educación. Los cambios estructurales que se han iniciado en el marco del nuevo sistema educativo en el país implican la descolonización de la educación, para formar al nuevo ser social.

Por lo dicho que la educación se convierte en el medio más importante para romper la colonialidad en sus diferentes aspectos que está impregnada en cada individuo, en la familia, en las organizaciones, instituciones educativas, eclesiásticas y otros de la sociedad boliviana. Para reconstruir y fortalecer la transformación del nuevo Estado, es necesario que la educación debe responder a la diversidad y complejidad de los diferentes pueblos existentes en el contexto nacional y al mismo tiempo que sean actores en la vida política y en el que hacer del país con todo los derechos y deberes como ciudadanos nacidos en este territorio que es Bolivia.

¿CUÁL LA CARACTERÍSTICA DE LOS NUEVOS SUJETOS EMERGENTES?

Page 3: Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

Son muchos los aspectos que se pueden plantear como características de la identidad de los nuevos sujetos sociales, este es sin duda un ámbito para el análisis más amplio pues creo que ellos perfilan una identidad amplia, compleja y rica que muestra un cambio no sólo social sino también cultural. Intentaremos ahora señalar otros aspectos relevantes de las Organizaciones Civiles, estos aspectos son los siguientes: a) La composición social, b) los tipos de acción, c) el tiempo y el espacio y d) los ámbitos de trabajo. Veamos ahora cada uno de ellos:

a) La composición social: Policlasistas o transclasistas. Si bien las organizaciones sociales se articulaban por intereses amplios de sectores de clases, como en el caso de las organizaciones sindicales, campesinas y empresariales, esta situación se mantiene, han surgido una gran cantidad de organizaciones que agrupan a actores sociales a partir de otras formas de relación, que son esenciales para entender la acción y la conciencia de los grupos sociales. Tales actores provienen de todos los sectores de la población, en torno a nuevas y viejas causas, con metas de corto, mediano y largo alcance y con demandas concretas o simbólicas. Tenemos por ejemplo el caso de las organizaciones de mujeres, las organizaciones que luchan por la defensa de Ios derechos humanos, la ecología y el medio ambiente, la educación, la salud, el desarrollo social, los grupos étnicos, juveniles, religiosos, la defensa del voto, el empleo, etc. en las que la composición social es clara late policlasista, esto es heterogénea, lo cual manifiesta la desintegración de !as fuerzas sociales así como el sentido homogeneizador de las clases sociales, las corporaciones y los sindicatos.

En el análisis de la composición policlasista de las Organizaciones Civiles conviene señalar que existen sectores como el campesino que reemergen con contenidos étnico-culturales nuevos, los cuales tienden a agruparse con movimientos indígenas y étnicos. Otro aspecto que puede estar asimilado en este apartado lo constituye multipertenencia a diversas organizaciones; este hecho si bien no es generalizado, si es frecuente y puede ser analizado desde dos ámbitos: a) como un fenómeno característico de la sociedad contemporánea en la cual los sujetos han adquirido una mayor conciencia de sus derechos y de sus posibilidades de expresión y presencia en los espacios públicos, en los cuales participan y opinan en función de los ámbitos que le atañen como sujeto. (Sindicalista y ecologista, mujer y trabajadora, etc.) lo cual no ha significado necesariamente una mejor posición para enfrentar la hegemonía y b) como la tendencia cada vez más clara a la agrupación de los nuevos sujetos en torno a las reivindicaciones de las llamadas minorías las que se organizan para obtener, defender, preservar y acceder a los derechos que les corresponden y que por razones históricas, culturales, legales, ideológicas, económicas o políticas les son conculcados o no reconocidos. Si bien el hecho de que se les caracterice como minorías no siempre se aluden a minonía numérica como es el caso de las mujeres, los jóvenes y los campesinos, que numéricamente representan inmensos sectores de la población y sin embargo para los efectos del ejercicio de sus derechos se les trata como minoría o se encuentran en condiciones similares a otros grupos que además de la minoría numérica sufren la minoría de derechos.

Page 4: Cómo Podríamos Entender Los Procesos Sociales en Bolivia

b) Los tipos de acción: Las organizaciones no gubernamentales pueden ser agrupadas a partir del tipo de acción que realizan la cual tiene que ver con el logro que se proponen alcanzar o defender. Existen diversas propuestas para este agrupamiento, mencionaremos algunas de ellas.

c) El tiempo y el espacio de la acción. La temporalidad de la acción de las Organizaciones Civiles guarda una estrecha relación con el tipo de acción que se desarrolle y puede ser de corto, mediano y largo plazo, o acotada y amplia. Para el caso de las organizaciones comunitario - instrumentales y dado que su acción se genera en torno a problemas concretos, ésta será de corto plazo, aunque con frecuencia se presenta un encadenamiento con otras necesidades o con aspectos colaterales de los grupos participantes, lo que lleva al sujeto social a reconvertirse en función de las necesidades de la comunidad. Resulta frecuente encontrar que algunas Organizaciones Civiles se inicien con acciones comunitario - instrumentales y en su trayecto surtan demandas o aspiraciones más elaboradas que dan cuenta del crecimiento cultural de los grupos. Por otra parte las organizaciones simbólico - culturales por el tipo de acción que desarrollan en torno a demandas más representativas (ciudadanía, derechos, equidad, medio ambiente) tienen logros y presencia de más largo plazo, aunque en sus estrategias de trabajo incluyan acciones y obtengan resultados a corto, mediano y largo plazo. Este tipo de organizaciones también se articulan con Organizaciones Civiles comunitario - instrumentales frente a coyunturas particulares, por ejemplo de movimientos urbanos, juveniles o gremiales.

d) Los ámbitos de trabajo, o áreas de especialización de las Organizaciones Civiles abarcan una gran diversidad de actividades, las cuales hemos agrupado en los siguientes rubros: bienestar, salud, educación, desarrollo, derechos humanos, ecología, comunicación e información, ciencia y tecnología, género, vivienda y hábitat, arte y cultura y financiamiento.

Vemos así que la complejidad del fenómeno de las Organizaciones Civiles es muy amplia y se ha hecho particularmente manifiesta en las últimas décadas. Las interrogantes se multiplican con dicha complejidad y requieren de la reflexión de los interesados para una mejor comprensión y explicación de los hechos sociales. Este artículo busca contribuir a dicha multiplicación sin la cual, la tarea de encontrar respuestas, simplemente será imposible.