Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

5
COMO SE HA EVOLUCIONADO LA VACUNA Edward Jenner era un médico rural, que había nacido en 1749 en Gran Bretaña. Cosas de aquellos tiempos lejanos. Jenner ingresa a los trece años al servicio de un cirujano, con el que permanece hasta los veintiuno, momento en que se traslada a Londres y se convierte en pupilo de John Harvey. En 1773 regresó a Berkeley para abrir un consultorio, adquiriendo un gran prestigio. En el siglo XVIII, dice la enciclopedia Wikipedia, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un mayor índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que una persona que hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba una versión leve del mal y fallecía a menudo; además, podía actuar como foco de infección para los que lo rodeaban. En el año 1796, Jewnner aplicó la primera vacuna de la historia. El paciente fue un muchacho que padecía la viruela. La investigación y la observación lo había llevado a descubrir que, introduciendo en el organismo humano cierta enfermedad de las vacas, el cuerpo quedaba protegido contra la enfermedad. Y, a falta de un nombre, a esta primera sustancia se la llamó “vacuna”, por proceder de una vaca. Cosas vedere, Sancho. INICIO DE LAS VACUNAS

Transcript of Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

Page 1: Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

COMO SE HA EVOLUCIONADO LA VACUNA

Edward Jenner era un médico rural, que había nacido en 1749 en Gran Bretaña. Cosas de aquellos tiempos lejanos. Jenner ingresa a los trece años al servicio de un cirujano, con el que permanece hasta los veintiuno, momento en que se traslada a Londres y se convierte en pupilo de John Harvey. En 1773 regresó a Berkeley para abrir un consultorio, adquiriendo un gran prestigio.

En el siglo XVIII, dice la enciclopedia Wikipedia, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un mayor índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que una persona que hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba una versión leve del mal y fallecía a menudo; además, podía actuar como foco de infección para los que lo rodeaban.

En el año 1796, Jewnner aplicó la primera vacuna de la historia. El paciente fue un muchacho que padecía la viruela. La investigación y la observación lo había llevado a descubrir que, introduciendo en el organismo humano cierta enfermedad de las vacas, el cuerpo quedaba protegido contra la enfermedad.

Y, a falta de un nombre, a esta primera sustancia se la llamó “vacuna”, por proceder de una vaca. Cosas vedere, Sancho.

INICIO DE LAS VACUNAS

Antes del descubrimiento de las vacunas, las personas morían por enfermedades que ahora pueden ser controladas

 Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad.

De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias.

Page 2: Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

A partir de ese momento, se han inventado una serie de vacunas, tanto para prevenir algunas enfermedades infecto-contagiosas, como para controlar alergias a sustancias tóxicas o elementos ambientales.

En 1796 se aplicó por primera vez la vacuna contra la viruela, enfermedad que ha sido erradicada totalmente. Fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1771.

En 1880, Louis Pasteur y Robert Koch descubrieron los "gérmenes" causantes de algunas enfermedades infecciosas como el cólera y la rabia y a partir de ellos se elaboraron las vacunas respectivas.

En 1891, Emil Adolf von Gelming y Shibasaburo Kitasato, elaboraron las vacunas contra la difteria y el tétanos.

En 1906, Léon Calmetre y Camille Guérin, inventaron la vacuna BCG contra la tuberculosis.

En 1954 Jonas E. Salk inventó la maravillosa vacuna contra la poliomielitis, enfermedad que en México no se ha presentado desde hace varias décadas.

En 1960, John F. Enders inventó la vacuna contra el sarampión. En 1962 Thomas H. Séller, inventó la vacuna contra la rubéola

ALGUNAS CURAS VACUNAS

El tétanos, la tos ferina, la hepatitis A y B, la neumonía, la fiebre amarilla, la tifoides, la gripe o influenza, paperas, varicela, neumococo y meningococo.

VACUNAS EN PROCESO

Gripe tipo A H1N1

Esta enfermedad generalmente se confunde con un simple resfriado o con algún problema de las vías respiratorias superiores, o sea la nariz, boca, garganta o laringe, por lo que no se le da el tratamiento e importancia adecuados.

Es quizá una de las enfermedades más frecuentes, ya que en general los niños pueden padecerla varias veces durante el año, siendo mucho más frecuentes durante la época de frío y son raros los adultos que se escapan de ellas por lo menos una vez al año, sobre todo en personas fumadoras.

Es ocasionada por el virus de la influenza y es una enfermedad delicada, que requiere de muchos cuidados, ya que si no se controla bien no sólo puede producir pulmonía, si no otros tipos de la enfermedad que son mortales y que han ocasionado grandes epidemias en todo el mundo.

Se transmite por medio de gotitas de saliva que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar y al penetrar al organismo de una persona sana, el virus

Page 3: Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

se multiplica concentrándose en las secreciones nasales, lo que sucede alrededor de los 2 o 3 días de la infección.

Actualmente se han identificado tres tipos de virus de la gripe: A, B, y C, siendo la más frecuente y la causante de grandes epidemias, la ocasionada por el tipo A, aunque nuevas cepas de virus surgen cada cierto número de años lo que hace difícil el manejo a través de medicamentos.

Es muy importante siempre identificar si realmente se trata de una gripe, ya que hay varias enfermedades que se presentan con los mismos síntomas como: resfriados fuertes, faringitis estreptocócica, escarlatina, meningitis, encefalitis leve o una infección sinusal.

Cuando hay fiebre alta acompañada de tos con flemas parduscas o verdosas y con presencia de sangre, el problema puede ser de bronquitis o pulmonía.

La gripe o influenza es ocasionada por tres tipos de virus:- Los de la tipos de influenza A y B son responsables de las epidemias que se presentan durante la época de invierno y son los que ocasionan los casos más severos y peligrosos.

Uno de los problemas por lo que es difícil controlar estos virus y establecer una vacuna adecuada, es que los virus van mutando, cambiando su estructura lo que ocasiona que nuevos casos de influenza sean ocasionados por virus diferentes a los anteriores.

- La influenza del tipo C, generalmente produce enfermedades respiratorias leves que presentan síntomas que no ocasionan grandes molestias ni llegan a ocasionar epidemias.

HEPATITIS B

La hepatitis es una enfermedad que afecta a un gran número de personas en el mundo. Hay varios tipos pero todas ellas ocasionan la inflamación del hígado. Pueden ser producidas por varios agentes virales, por bacterias, drogas, sustancias tóxicas y por el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas.

Una de las más graves es la hepatitis B que tiene una amplia variedad de presentaciones clínicas. Puede ser leve, sin síntomas o puede causar hepatitis crónica, y en algunos casos, puede producir insuficiencia hepática grave y causar la muerte.

La transmisión del virus de la hepatitis B se produce a través de la exposición a sangre y fluidos corporales, como la sangre, el semen, las secreciones vaginales o la saliva. Los bebés también pueden desarrollar la enfermedad si nacen de madres que tienen el virus.

Page 4: Como Se Ha Evolucionado La Vacuna

Los niños infectados les transmiten frecuentemente el virus a otros niños, si existe contacto frecuente o si los niños tienen muchos rasguños o cortes en la piel.