Como Su Nombre Lo Indica,, Los Primeros

268
Como su nombre lo indica, los primeros auxilios son aquellas medidas o cuidados adecuados e inmediatos que se ponen en practica de manera i i l i provisional tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o enfermedad súbita) y antes de su traslado y atención en un centro asistencial traslado y atención en un centro asistencial

Transcript of Como Su Nombre Lo Indica,, Los Primeros

Como su nombre lo indica, los primeros auxilios son , paquellas medidas o cuidados adecuados e

inmediatos que se ponen en practica de manera i i l i provisional tan pronto se reconoce una emergencia

(accidente o enfermedad súbita) y antes de su traslado y atención en un centro asistencialtraslado y atención en un centro asistencial

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

1

Obj ti d C it ióId tifi l 6 i l t ió d i

Objetivos de CapacitaciónIdentificar los 6 pasos a seguir en la atención de una emergenciaRealizar la valoración primaria de una víctimaRealizar la valoración secundaria de una víctimaRealizar la valoración secundaria de una víctimaDeterminar la prioridad en la atención de los lesionados de unasituación simuladaId tifi l i i t t l t ió d iIdentificar los riesgos existentes en la atención de primerosauxiliosIdentificar las medidas de prevención en la prestación deprimeros auxilios

1.1 Respondiendo a una Emergencia

Al decidirse actuar ustedAl decidirse actuar usted contribuye a:

Conservar la vida

Evitar complicaciones físicas y psicológicasEvitar complicaciones físicas y psicológicas

Aliviar el dolor físico

Ayudar a la recuperación

Asegurar el traslado adecuado de losAsegurar el traslado adecuado de los accidentados a un Centro Asistencial

1.2 Respondiendo a una Emergencia

Pasos a seguir1 E it l á i1 Evite el pánico2 Revise. Solicite ayuda3 Haga una valoración primaria4 Haga una valoración secundaria4 Haga una valoración secundaria5 Atienda6 T l d l í ti6 Traslade las víctimas

1.3 Respondiendo a una Emergencia

ReviseReviseEl lugar es seguro?g g

Qué paso?

Cuantas personas están lesionadas?

Hay espectadores que puedan ayudar?

Se siente seguro para actuar?

1.4 Respondiendo a una Emergencia

VALORACION PRIMARIAToque la víctima y háblele en voz Coloque lay háblele en voz alta para ver si responde

Si no responde...

Coloque la víctima boca arriba mientras le Si no responde...sostiene la cabeza y el cuello

Mire, escuche y sienta las señales

Realice MES

de respiración durante 5 segundos aprox.

Si no respira usted debe restablecer de inmediato la respiración

(hiperextensión)

1.5 Respondiendo a una Emergencia

VALORACION PRIMARIA

Inclínele la cabeza

Abra vías Respiratorias.

Inclínele la cabeza hacia atrás y levántele la barbilla

Mire, escuche y sienta la respiración

Realice 2 insuflaciones

Si no respira...Realice MES

durante 5 segundos aproximadamente

insuflaciones completas

1.6 Respondiendo a una Emergencia

VALORACION PRIMARIA

V ifi l l d t 5 10 dVerifique el pulso durante 5 a 10 segundos

1.7 Respondiendo a una Emergencia

VALORACION PRIMARIA

Revise si hay sangrado profusoprofuso

Controle la hemorragia

1.8

g

Respondiendo a una Emergencia

VALORACION SECUNDARIA

Interrogue a la víctima y a los espectadoresControle los signos vitales y apariencia de la pielapariencia de la pielHaga una valoración minuciosa de cabeza a piescabeza a pies

1.9 Respondiendo a una Emergencia

VALORACION SECUNDARIA

Lesionado• Nombre

• Como se siente

• Ubicación en Lugar y Tiempo

• Antecedentes de algún tipo de lesión o enfermedad

Tratamiento

E t d

• Tratamiento

• A quien se le puede avisar

Espectadores• Que vieron

1.10

• Que saben acerca de lo que sucedióRespondiendo a una Emergencia

Valoración SecundariaCONTROLE EL PULSO

El pulso es la expansión rítmicaEl pulso es la expansión rítmica de una arteria al paso de la

sangre bombeada por el corazón

Cifras Normales del PulsoCifras Normales del PulsoAdulto Mayor 50 – 60 lpmAdulto 70 – 90 lpmNiños 90 – 120 lpmBebes 130 – 160 lpm

La frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombres

1.11 Respondiendo a una Emergencia

Valoración SecundariaCONTROLE LA RESPIRACION

La respiración es el intercambioLa respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la

atmósfera.(Inspiración y Espiración)

Cifras Normales de la RespiraciónAdulto Mayor 12 – 16 rpmAdulto 16 – 20 rpmNiños 18 – 30 rpmBebes 40 60 rpm

1.12

Bebes 40 – 60 rpm

Respondiendo a una Emergencia

Valoración Secundaria

APARIENCIA DE LA PIELAPARIENCIA DE LA PIELObserve: Temperatura, humedad y

colorPi l álid PiPiel muy pálida: Piense en hemorragia, shock ó infartoCon labios cianóticos y yazulados: Piense en compromiso respiratorio o intoxicaciónintoxicaciónPiel roja y seca: Piense en insolación o quemaduras

1.13 Respondiendo a una Emergencia

Valoración Secundaria

SEÑALES DE SHOCK

Pulso rápido y débilPulso rápido y débil

Respiración rápida o lentaRespiración rápida o lenta

Pi lFría, húmeda y pálida

PielLabios y uñas azuladas

1.14 Respondiendo a una Emergencia

Valoración SecundariaVALORACIÓN CEFALOCAUDAL

Observe la expresión facial

P il Dil t d P il C t íd

1.15

Pupilas Dilatadas Pupilas Contraídas

Respondiendo a una Emergencia

Valoración SecundariaVALORACIÓN CEFALOCAUDAL

Observe la existencia de líquidos o sangrado

Ubi ió d f t h id

1.16

Ubicación de fracturas y heridas

Respondiendo a una Emergencia

Valoración Secundaria

VALORACIÓN CEFALOCAUDAL

1.17 Respondiendo a una Emergencia

Valoración SecundariaVALORE EL NIVEL DE

RESPUESTA

Evalúe la respuesta como:

Normal o adecuada

Inadecuada o baja

Ausente o nula

1.18 Respondiendo a una Emergencia

PRIORIDAD EN LA ATENCIONPRIORIDAD EN LA ATENCIONLA ATENCION

DE LOS LA ATENCION

DE LOS LESIONADOSLESIONADOS

1.19 Respondiendo a una Emergencia

PRIORIDAD EN LA ATENCIONPRIORIDAD EN LA ATENCIONDE LOS LESIONADOSDE LOS LESIONADOS

I Difi lt d iI Dificultad severa para respirar o que no respiranP di i t i i dParo cardiorespiratorio presenciado hemorragia abundanteSospecha de hemorragia internaSospecha de hemorragia internao presencia a señales de shock

II Q dII Quemaduras graves

II Fracturas

1.20 Respondiendo a una Emergencia

PRIORIDAD EN LA ATENCIONPRIORIDAD EN LA ATENCIONPRIORIDAD EN LA ATENCIONDE LOS LESIONADOS

PRIORIDAD EN LA ATENCIONDE LOS LESIONADOS

III Inconscientes sin dificultadrespiratoria y sin hemorragia

áTrátelos cuidadosamente como lesionados de columna

Lesionados con heridas leves

1.21 Respondiendo a una Emergencia

Busque contacto: verbal, visual o físico

Evaluación: identifique prioridades

Apoyo: háblele calmadamente ExplíqueleApoyo: háblele calmadamente. Explíquele lo sucedido. Permítale gritar, llorar, hablar. EscúcheloEscúchelo

Orientación: oriente a la persona hacia los servicios correspondientes, sin crear expectativas

1.22 Respondiendo a una Emergencia

PREVENCIONP

No cause más daño...No cause más daño...P

Si está seguro de lo que va a hacer, actúe.En lo posible no actúe sóloEn lo posible no actúe sóloNo es adecuado movilizar una víctima sin evaluarla y sin aplicar primeros auxiliosevaluarla y sin aplicar primeros auxilios inmediatosNo luche contra lo imposiblepCuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios,

1.23 Respondiendo a una Emergencia

PREVENCIONP

No cause más daño...No cause más daño...P

Después de descartar lesiones coloque a la víctima en posición lateral de seguridadlateral de seguridadCubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporalP i id d i lProporcione seguridad emocionaly físicaNo obligue al lesionado a levantarse o moverseNo administre medicamentos

1.24 Respondiendo a una Emergencia

PREVENCIONP

No cause más dañoNo cause más daño

PNo cause más daño...No cause más daño...

No de licor en ningún casoEvite hacer comentarios innecesarios, aún cuando la víctima esté inconscienteEvite el saqueo hasta donde sea posibleBusque alguna identificación:Busque alguna identificación:tarjeta, placa, calcomanía

1.25 Respondiendo a una Emergencia

PREVENCIONP

No se arriesgue...No se arriesgue...P

Riesgos físicos: quemaduras, heridas o fracturasRiesgos biológicos: microorganismos causantes deRiesgos biológicos: microorganismos causantes de enfermedadesRiesgos químicosRiesgos químicosRiesgos psicológicos: stress, ansiedad, depresiónRiesgos ergonómicos: desgarros fracturasRiesgos ergonómicos: desgarros, fracturas, problemas a nivel de columna

1.26 Respondiendo a una Emergencia

PREVENCIONP

Tome precauciones...Tome precauciones...P

Lávese las manos antes y despuésUse guantes de látex desechables o de goma para manipular desechos orgánicos y partes amputadasmanipular desechos orgánicos y partes amputadasUtilice los elementos deprotecciónpUtilice las técnicas parala movilización y transportede lesionadosde lesionados

1.27 Respondiendo a una Emergencia

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

2

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONEnumerar las señales de obstrucción total y obstrucciónEnumerar las señales de obstrucción total y obstrucciónparcial por atragantamiento

Aplicar los Primeros Auxilios en caso deatragantamiento para adultos y niños mayores de 1 añoVíctimas Conscientes e Inconscientes

R li l P i A ili dRealizar los Primeros Auxilios en caso deatragantamiento para bebés y niños menores de 1 añoConscientes e Inconscientes.

Identificar las causas de paro respiratorio.

2.1 Emergencias Cardiorespiratorias

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONReconocer las señales de paro respiratorio.Enumerar las causas de paro cardiorespiratorio.Reconocer las señales de paro cardiorespiratorio.Demostrar como atender a una persona que no respira dando respiración de salvamento.Aplicar las técnicas de reanimación cardio-pulmonar (R C P ) para adultos niños y bebés en ausencia del(R.C.P.) para adultos, niños y bebés en ausencia del pulso y respiración.Reconocer las señales que identifican el infarto.qAtender a una persona que presenta infarto.

2.2 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOLos cuerpos extraños que se alojan con más frecuencia en

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

la garganta de los adultos son: las espinas de pescado, huesos, trozos grandes de comida y prótesis dentales.

En niños: las monedas, bolitas de cristal, trozos de comida grande o deficientemente masticados.

También puede obstruirse la vía aérea por líquidos.

2.3 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOSeñales

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

OBSTRUCCION TOTAL

OBSTRUCCION PARCIAL

Cianosis.

No puede hablar toser ni

Tose con fuerza.

Sonido extraño al respirarNo puede hablar, toser, ni respirar.

Angustia, se lleva la

Sonido extraño al respirar.

Dificultad para respirar.

mano al cuello.

En ocasiones, pérdida de i i tconocimiento.

2.4 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOSi la víctima no puede toser, hablar, ni respirar, colóquese de pie detrás de la víctima

Coloca el puño con el lado del pulgar en la parte media del abdomen justo arriba

Maniobra de Heimlich

la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima, del ombligo

Tome el puño con su otra mano y apliquemano y aplique presiones rápidas hacia arriba

2.5 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOATENCION

Repita lasRepita las Expulse el objeto.Repita las presiones h t

Repita las presiones h t

Empiece a respirar o toser vigorosamente.hasta que

la víctimahasta que la víctima

toser vigorosamente.

Quede inconsciente.

2.6 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

Acueste la víctima sobre la espalda. Personas Abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás. Inconscientes

Limpie la boca extrayendo secreciones, vómitos o cuerpos

extraños.

Observe y escuche si la víctima respira por 5 segundos

Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2 soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente.Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y sople 2

áveces más.

2.7 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOSI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA...

P l b d l l d l di d l

Colóquese a horcajadas sobre las piernas de la víctima.

Ponga la base de la palma de una mano en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima del ombligo.

2.8 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTODé 5 presiones abdominales hacia abajo

y hacia adelante

Levante la mandíbula y la lengua y despeje la bocag y p j

Si la obstrucción continúa...Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e intente dar 2 soplos de nuevo.

Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el yobjeto o el aire entre los pulmones.

Si el objeto ha sido expulsado valore la respiración.

2.9 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...

ATENCION A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES

Coloque el niño boca abajo sobre su pierna, con la cabeza más abajo que el troncoSujete con su mano la cabeza del niño tomándoloSujete con su mano la cabeza del niño tomándolo firmemente por la mandíbula.Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con la mano encocada.niño con la mano encocada.

Voltéelo sobre su antebrazo

2.10 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

Localice el hueso ubicado sobre la mitad

SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...

Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves.

Revise la lengua y la parte interna de la boca.Repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el niño expulse el objeto.

Si el objeto ha sido expulsado valore la respiración. Si no hay

2.11

j p p yrespiración inicie respiración de salvamento

Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOVerifique el estado de conciencia.

Verifique la respiración durante 5 segundos.

Si no respira, incline la cabeza hacia atrás levantando l b bill dé 2 l b i d l b lla barbillas y dé 2 soplos suaves cubriendo la boca y la

nariz.

Extraiga secreciones vómitos o cuerpos extrañosExtraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños.

2.12 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOVuelva a verificar la

respiración.

De nuevamente 2 soplos

SI NO RESPIRA...De nuevamente 2 soplos boca boca-nariz.

Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas por

SI AUN NO RESPIRA...

separado.

2.13 Emergencias Cardiorespiratorias

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTOVoltéelo sobre el

antebrazo

Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves.

Revise la boca y trate de extraer el

cuerpo extraño.

Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que expulse el objeto o el aire entra en los pulmones.

2.14

j p

Emergencias Cardiorespiratorias

CAUSASCuerpos extraños en vías respiratorias trozos: de alimentos, vómito, mucosidades, juguetes, sangre.Inhalación de vapores o gases irritantes.Estrangulamiento.Intoxicaciones.o cac o es

2.15 Emergencias Cardiorespiratorias

CAUSASDosis excesivas de medicamentos.

CAUSAS

Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos.pTraumatismo en tórax o craneoencefálico.ShockShock.Insolación o congelamiento.

2.16 Emergencias Cardiorespiratorias

CAUSASQuemaduras.

CAUSAS

Inflamación de la garganta.Obstrucción de la garganta por caída de laObstrucción de la garganta por caída de la lengua.Falta de oxígeno (minas pozos cloacasFalta de oxígeno (minas, pozos, cloacas, armarios y ascensores).InfartoInfarto.

2.17 Emergencias Cardiorespiratorias

S ñ lAusencia de respiración

Señales

Ausencia de respiración.

Cianosis en labios y uñas.y

Pérdida del conocimiento.

Pulso rápido y débil.

2.18 Emergencias Cardiorespiratorias

RESPIRACION DE SALVAMENTORESPIRACION DE SALVAMENTOVerifique el estado de

conciencia.

Abra Vías Respiratorias

Incline la cabeza y levante la barbilla.

Abra Vías Respiratorias

Mire, escuche y sienta la respiración durante unos 5

Realice MES

segundos aproximadamente.

Apriete la nariz y de dos insuflaciones

Si no respira, mantenga la cabeza inclinada hacia atrás

Apriete la nariz y de dos insuflaciones artificiales.

2.19 Emergencias Cardiorespiratorias

RESPIRACION DE SALVAMENTORESPIRACION DE SALVAMENTO

Selle con sus labios la boca y nariz del bebéy nariz del bebé

Dé 2 soplos lentamente

Tome el pulso durante unos 5 a

10 segundos.

Si tiene pulso pero todavía no respira...Dé un soplo lento cada 5 segundos para el adulto, cada 3 segundos para el niño y el bebé durante 1 minuto

Después vuelve a tomarle el pulso.Si la víctima no respira y no tiene pulso...

I i i R C PInicie R.C.P.

2.20 Emergencias Cardiorespiratorias

CAUSASParo respiratorio

CAUSASParo respiratorio.Hipotermia (Baja temperatura corporal)Infarto.Infarto.Shock.Electrocución.Traumatismo cráneo encefálico o toráxico.Hemorragia severa.DeshidrataciónDeshidratación.

2.21 Emergencias Cardiorespiratorias

S ñ lAusencia de respiración

Señales

Ausencia de respiración.

Cianosis en labios y uñas.y

Pérdida del conocimiento.

Pulso rápido y débil.

2.22 Emergencias Cardiorespiratorias

Señales

Ausencia de pulso y respiración.

Señales

Piel pálida, sudorosa y fría,cianosis en labios y uñas.yPérdida de conocimiento.Pupilas dilatadas parcialmente; a los 2 oPupilas dilatadas parcialmente; a los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reacciona a la luzreacciona a la luz.

2.23 Emergencias Cardiorespiratorias

REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR

Para evitar daños irreparables en el cerebro, es necesa io pone en p áctica la eanimación necesario poner en práctica la reanimación

cardiopulmonar R.C.P., (una combinación de compresiones sobre el pecho y respiración de

salvamento llamada también respiración artificial)salvamento, llamada también respiración artificial)

2.24 Emergencias Cardiorespiratorias

La Reanimación Cardiopulmonar pcumple dos propósitos:

Mantener los pulmones llenos de oxígeno d l i ió h d t idcuando la respiración se ha detenido.

Mantener la sangre circulando, llevando g ,oxígeno al cerebro, al corazón y a las demás partes del cuerpo.p p

2.25 Emergencias Cardiorespiratorias

VALORACIONVALORACIONVerifique el estado de

concienciaconciencia.

Realice MES: Mire, escuche y sienta la respiración por 5 segundosp p g

Coloque a la víctima de espalda sobre una p

superficie dura y arrodíllese a un lado.

Realice el ABC de la reanimación

2.26 Emergencias Cardiorespiratorias

VALORACIONVALORACION

Ob h i l í ti

Abra la vía aéreaAObserve y escuche si la víctima respira durante 5 segundos

VentilaciónBSi la persona no respira, déle dos

soplos completos..

Circulación CVerifique el pulso 5 a 10 segundos

Observe la víctima de cabeza a pies para determinar la presencia de hemorragias.Si la víctima no respira y no tiene pulso Inicie el R C PSi la víctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.

2.27 Emergencias Cardiorespiratorias

CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOSCICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS

Localice la posición correcta de las manos en el esternón.

En losEn los niños

utilice una sola mano

Coloque la base de su mano con los dedosColoque la base de su mano con los dedos levantados sobre el punto localizado

2.28 Emergencias Cardiorespiratorias

Mantenga los hombros li dalineados

directamente sobre sus

manos.

Comprima el pecho unos 3 cms, dando alrededor de 15 compresiones en unos 15 segundos.

SOPLOSSOPLOSSOPLOSSOPLOS

2.29 Emergencias Cardiorespiratorias

Verifique el pulso y la respiración cadaVerifique el pulso y la respiración cada minuto.

Si no tiene pulso ni respira...

Continúa conCICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS

hasta conseguir atención médica

Emergencias Cardiorespiratorias

PARA BEBESPARA BEBESPARA BEBESPARA BEBESREALICE LA VALORACION PRIMARIASi el bebé no respira y no tiene pulso...Inicie el R.C.P.

CICLOS DE COMPRESIONES YCICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLO

Trace una línea imaginaria entre lospezones del bebépezones del bebé.Ponga las yemas de dos dedos en elcentro del pecho, justo debajo de estalínea.Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada hacia atrás.Comprima el pecho a un ritmo de 100 - 120 compresiones por minuto.

línea.

2.30 Emergencias Cardiorespiratorias

PARA BEBESPARA BEBESDé un soplo suave después de

5 compresiones

Continúe con ciclos de 5 compresiones y 1 soplo durante un minuto aproximadamente

Revise el pulso y la respiración.

Si no tiene pulso ni respira...Continúe los ciclos de 5 compresiones y 1 soplo

hasta conseguir atención médica

2.31

hasta conseguir atención médica.

Emergencias Cardiorespiratorias

DOS AUXILIADORESDOS AUXILIADORESCambio de posición

De compresiones a soplo: El auxiliadorencargado de dar las compresiones dice“y cambio, y dos, y tres, y cuatro, y cinco”.Al completar el ciclo de compresiones,ambos auxiliadores cambian de posiciónrápidamenteDe soplo a compresiones: El auxiliadorencargado de dar los soplos, termina lossoplos y al final pide cambio. Se mueverápidamente y coloca las manos en señalde espera para dar las compresiones.

2.32 Emergencias Cardiorespiratorias

FACTORES DE

Hereditarios

Sexo

Hipertensión

Obesidad

RIESGO

Sexo

Edad

Obesidad

Colesterol alto

Estrés

Fumar cigarrillo

Acido úrico alto

Diabetes

Falta de ejercicio

2.33 Emergencias Cardiorespiratorias

Señales

Dolor tipo picada, presión incómoda, apretón, sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pechode aparición súbita, que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero que también se puede presentar en la “boca del estómago”, irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y lamandíbula del lado izquierdo.mandíbula del lado izquierdo.

Malestar general, sudoración, debilidad.

Pulso rápido y débil.

Palidez o cianosis (color morado en la piel).

NáuseasNáuseas.

Dificultad para respirar.

2.34 Emergencias Cardiorespiratorias

ATENCIONATENCIONReposo absoluto.

Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda generalmente semisentado.

Aflójele las prendas apretadas.

Tranquilice a la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro hospitalario oposible a un centro hospitalario o clínica.

Controle los signos vitales. Si faltan inicie R.C.P.g

2.35 Emergencias Cardiorespiratorias

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

2H

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Dif i l h i i tDiferenciar las hemorragias internas y externas (arterial, venosa, capilar)

Demostrar los tres pasos para control de hemorragias externasg

Dar los primeros auxilios en hemorragias específicasespecíficas

2H.1 Hemorragias

Señales

Hemorragia arterial

Hemorragia venosa

Hemorragia capilar

venosa

2H.2 Hemorragias

Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock ataque cardiacograves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar.

Pueden ser provocadas por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos, magulladuras y fracturas

2H.4 Hemorragias

HEMORRAGIA INTERNAHEMORRAGIA INTERNASeñales

Abdomen muy sensible, inflamado o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo

Pérdida de sangre por recto,vagina, oídos, boca y nariz

Vómito con sangre

Fracturas cerradasFracturas cerradas

Manifestaciones de shock

2H.5 Hemorragias

ATENCIONHEMORRAGIA EXTERNAHEMORRAGIA EXTERNA

Acueste a la víctimaColóquese guantes desechables de látexColóquese guantes desechables de látexDescubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que ésta no siempretipo de hemorragia ya que ésta no siempre visiblePara identificar el tipo de la hemorragiaPara identificar el tipo de la hemorragia, seque la herida con una tela muy limpia, gasa o apósitoo apósito

2H.3 Hemorragias

ATENCIONHEMORRAGIA EXTERNAHEMORRAGIA EXTERNA

Controle la hemorragia por medio de presión directa, elevación y punto de presión arterialde presión arterial

Si está consciente déle a beber suero oral o aguagLávese las manos después del procedimiento

2H.6 Hemorragias

ATENCIONHEMORRAGIA INTERNAHEMORRAGIA INTERNA

Maneje a la víctima como paciente t d d h ken estado de shock

Valore los signos vitales cada 5Valore los signos vitales cada 5 minutos mientras traslada a un C t A i t i lCentro Asistencial

2H.7 Hemorragias

HEMORRAGIAS EN ÁREAS ESPECIFICAS DEL CUERPOHEMORRAGIAS EN ÁREAS ESPECIFICAS DEL CUERPOESPECIFICAS DEL CUERPOESPECIFICAS DEL CUERPO

ATENCION

Cara y cráneo Epistaxis Dentales

2H.8 Hemorragias

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

2S

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

☺ Identificar las causas y señales del shock☺ Identificar las causas y señales del shock

☺ Demostrar la atención de primeros auxilios en estado de shock

2S.1 Shock

SeñalesSeñalesSeñalesSeñales

Debilidad generalPiel fría y pálida, en ocasiones húmeda y pegajosa, labios y uñas cianóticosMareoAnsiedad y desasosiegoPulso muy rápido y débilPulso muy rápido y débilSed marcada

2S.2 Shock

SeñalesSeñalesSeñalesSeñales

Sudoración, fríaRespiración rápida, a veces lenta e irregularOjos fijos, hundidos, con mirada perdidaTemblor y debilidad en brazos y piernasTemblor y debilidad en brazos y piernasPuede haber dilatación de las pupilas

2S.3 Shock

ATENCION

Mejorar la circulación proporcionando unMejorar la circulación proporcionando unadecuado volumen sanguíneo y oxigenación alos órganos vitales como el cerebro, corazón,pulmones: mantener la temperatura corporalControlar signos vitales, cada cinco minutosIdentificar la causa del shock y dar la atenciónsegún correspondaControlar cualquier hemorragia externa

2S.4 Shock

Tranquilice a la víctimaSi usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o columna vertebral y no tiene fractura en piernas o cadera acueste la víctima con laspiernas o cadera, acueste la víctima con las piernas elevadas

2S.5 Shock

Si usted sospecha que la víctima tiene fractura de cabeza, cuello,piernas o cadera manténgala acostada sobre su espalda No lapiernas o cadera, manténgala acostada sobre su espalda. No lamueva innecesariamente a menos que exista riesgo inmediatoInmovilice las fracturas y levántela en bloque sobre una superficie duraAfl j l i lAfloje la ropa y airee ellugar para facilitarle larespiraciónM té l b i dManténgala abrigadaSi se queja de sed,humedézcale los labios, pero no le dé nada a tomarControle la respiración y el pulso cada 5 minutosTranspórtela adecuadamente a un centro asistencial

2S.6 Shock

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

3

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar la función de los vendajes

Aplicar el vendaje circular, en espiral, en espiral con inverso, vendaje en 8 y vendaje recurrente, tili d d llutilizando venda en rollo

Aplicar el cabestrillo

Utilizar la venda triangular para aplicar vendajes en forma de corbata en diferentes partes del cuerpo

Realizar vendajes con venda extendida

3.1 Vendajes

Los VENDAJES son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una VENDA

la zona lesionadala zona lesionada

3.2 Vendajes

UTILIZACIÓN DE LA VENDAUTILIZACIÓN DE LA VENDAU C ÓU C Ó

CCubrir o proteger, una parte del cuerpo afectada

Para ejercer presión directa, para controlar una hemorragia externacontrolar una hemorragia externa

Sostener o inmovilizar una extremidad o articulación

3.3 Vendajes

VENDAJES CON VENDA EN ROLLOVENDAJES CON VENDA EN ROLLO

Vendaje circular

Vendaje en espiral

Vendaje en ochoVendaje en ocho

Vendaje recurrenteVendaje recurrente

Vendaje en espiral con inversoVendaje en espiral con inverso

3.4 Vendajes

VENDAJES CON VENDA TRIANGULARVENDAJES CON VENDA TRIANGULAR

Cabestrillo Vendajes en forma de corbata

Vendaje para mano

Vendaje para pie Vendaje para Vendaje para pie

3.5

j prodilla

Vendajes

VENDAJES CON VENDA EXTENDIDAVENDAJES CON VENDA EXTENDIDA

Vendaje en cabeza (Capelina)

Vendaje para codo

Vendaje para hombro

Vendaje para mano

Vendaje para pieVendaje para rodillaVendaje para cadera Vendaje para pieVendaje para rodillaVendaje para cadera y muslo

3.6 Vendajes

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

Heridas Quemaduras

4

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓNOBJETIVOS DE CAPACITACIÓN

Identificar los tipos de heridas según elIdentificar los tipos de heridas según el agente causal y su gravedadDar atención de primeros auxilios en casoDar atención de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadasId tifi l d i lIdentificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadasIdentificar los agentes causales de las quemaduras

4.1 Lesiones de Tejidos Blandos

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓNOBJETIVOS DE CAPACITACIÓN

Identificar las características de las quemaduras de I, II y III grado

Dar la atención general y específica en caso de quemadurascaso de quemaduras

Reconocer las medidas de prevención de l l i d t jid bl dlas lesiones de tejido blando

4.2 Lesiones de Tejidos Blandos

Las principales son:Las principales son:

DolorH iHemorragiaDestrucción o daño de losDestrucción o daño de los tejidos blandos

4.3 Lesiones de Tejidos Blandos

Heridas abiertas Heridas cerradas

SimplesComplicadas SimplesComplicadas

4.4 Lesiones de Tejidos Blandos

SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCESEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE

Cortantes o incisas Punzantes Cortopunzantes

Armas de fuego Raspaduras, escoriaciones

Lacerada

o abrasiones

4.5 Lesiones de Tejidos Blandos

SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCESEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE

Avulsivas Contusas

Amputación AplastamientoAmputación AplastamientoMagulladuras

4.6 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

Descubra la herida e identifíquela

Lave con agua y jabóny luego antiséptico

C b l h idCubra la herida

No aplique remedios caseroscaserosLávese las manos

4.7 Lesiones de tejidos Blandos

ATENCIONATENCION

Eleve zona lesionada Aplique compresas frías

4.8 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

No retire el anzueloSSi sangra seque la herida con gasaSi es superficial, retírelo realizando un corte en la punta del anzueloTrátela como herida simple

4.9 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

Irrigue los tejidos con solución salinaSi es posible, una los tejidos arrancados

Cubra la herida con apósitoAplique técnica para el control de hemorragias

4.10 Lesiones de Tejidos Blandos

APLASTAMIENTOAPLASTAMIENTO

Pida ayuda y retire el peso lo más pronto

ATENCION

Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible

Controle shockUtilice técnica para el control de hemorragiaUtilice técnica para el control de hemorragia

Inmovilice las fracturas si las hay

4.11 Lesiones de Tejidos Blandos

Acueste la víctima y tranquilícela

ATENCIONAcueste la víctima y tranquilícelaLimpie suavemente la heridaCubra la herida

Movilice la víctima lo menos posibleEn lesiones de los ojos cubra ambos ojosRemita al centro asistencial

4.12 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

Si no perfora el tórax, aplique eltratamiento de herida simple

Si la herida es grande y no silva cubra la herida con apósito estéril fijándolo completamente

Si la herida es pequeña y presenta succión, cubra la herida dejando libre un borde

4.13 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

Coloque la víctima en posición lateral, sobre el lado afectadoTraslade pronto

4.14 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCION

Acueste al lesionado con piernasrecogidas, evitando movimientosinnecesariosNo suministre alimento o bebida

Cubra las vísceras con unacompresa o tela limpiahumedecida con solución salinahumedecida con solución salina,sin ejercer presiónTraslade pronto

4.15 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCIONColoque la víctima en posición cómoda

ATENCION

No retire elementos incrustados

Inmovilice el elemento

Remita al Centro Asistencial

4.16 Lesiones de Tejidos Blandos

RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS

RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADASTRANSPORTE DE PARTES AMPUTADASTRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS

ATENCIONLavar la parte amputada con solución salinaIntroducir la parte amputada en una bolsa plásticaColocarla entre otra bolsa con hieloRemitir

4.17 Lesiones de Tejidos Blandos

PREVENCION PEn el Hogar...En el Hogar...

No utilizar herramientas y artefactos de los quedesconocen su manejo y funcionamientodesconocen su manejo y funcionamiento

Utilización adecuada de elementos caseros

E it l i h l t d dEvitar que en el piso haya elementos en desorden

Evitar que los niños jueguen en las escaleras

Las armas de fuego y explosivos no deben dejarseal alcance de los niños

4.18 Lesiones de Tejidos Blandos

PPREVENCIONEn el Hogar...En el Hogar...

No permitir que los niños corran con objetos que puedan lesionarlos como:puedan lesionarlos como:

Varillas Tijeras

Palos Lápices

Cuchillos

Retirar adecuadamente y a un lugar seguro objetos rotos, afilados, dentados, puntudos.

4.19 Lesiones de Tejidos Blandos

PREVENCION PEn el Trabajo...En el Trabajo...

Marcar las puertas grandes de vidrioUtilizar los elementos apropiados de seguridadUtilizar los elementos apropiados de seguridadConocer el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y hacer el mantenimientoy maquinarias y hacer el mantenimiento preventivoE it l d l iEvitar el uso de armas y explosivosEvitar el uso de licor y drogas

4.20 Lesiones de Tejidos Blandos

PREVENCION PPREVENCION

En el DeporteEn el Deporte

Seguir las normas y reglamentos propios del

En el Deporte...En el Deporte...

g y g p pdeporte que se está practicando

N i d i d éNo ingresar a un campo deportivo cuando esté en acción un juego si no es participante del mismo

Evitar el uso de licor ó drogasEvitar el uso de licor ó drogas

4.21 Lesiones de Tejidos Blandos

PREVENCION PEn las Carreteras...En las Carreteras...

Utilice los cinturones de seguridadCumplir las normas y señales de tránsitop yHacer mantenimiento preventivo y periódico del automóvilEvitar ingerir licor o drogas que produzcan sueñoEvitar distracciones cuando se conduceLlevar siempre el equipo de carretera

4.22 Lesiones de Tejidos Blandos

Físico * Sólido (plancha)* Líquido (agua caliente)Líquido (agua caliente)* Vapores (vapor de agua)

Químicos * Gasolina (Acción combustible)Químicos Gasolina (Acción combustible)* Acidos (Acido sulfúrico)* Alcalis (Soda cáustica)( )

Eléctricos * Descargas (Electricidad)* Radiactivos (Rayos X)Radiactivos (Rayos X)

4.23 Lesiones de Tejidos Blandos

Comprometen la vía aérea

Ubicadas en la cabeza, cuello, manos, pies o pgenitales

Las quemaduras en un niño o ancianoLas quemaduras en un niño o anciano

Las quemaduras extensas o profundas

Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad

4.24 Lesiones de Tejidos Blandos

Capas de la Piel

EpidermisDermis

Tejido celular b tásubcutáneo

Músculo

4.25 Lesiones de Tejidos Blandos

QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDADQUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

Capa superficial piel - epidermisEnrojecimiento Dolor tipo ardorI Grado Enrojecimiento. Dolor tipo ardor

Capa intermedia - DermisAmpollas. Dolor intensoInflamación del área

II Grado

Capas profundas - Otros tejidos

Inflamación del área

Capas profundas Otros tejidosPiel seca, acartonadaNo duele

III Grado

4.26 Lesiones de Tejidos Blandos

I Grado

II GradoIII Grado

4.27 Lesiones de Tejidos Blandos

Atención - GeneralAtención - GeneralAtención - GeneralAtención - GeneralTranquilice a la víctima y sus familiares

Retire prendas ajustadas. No retire nada que haya quedado adheridoy q

Valore el tipo de quemadura y su gravedad

No rompa las ampollas

4.28 Lesiones de Tejidos Blandos

Atención - GeneralAtención - GeneralEnfríe el área quemada durante varios minutos

C b l á dCubra el área quemada con compresa estéril húmeda

Administre un analgésico

Administre abundantes líquidos por vía orallíquidos por vía oral

4.29 Lesiones de Tejidos Blandos

Atención - GeneralAtención - GeneralQuemaduras en cara o cuello:

Atención - GeneralAtención - GeneralQue adu as e ca a o cue oControle signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpiacon gasa estéril o tela limpia

Lleve a la víctima a un centro asistencialasistencial

4.30 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCIONATENCIONRetira la víctima

CCubra las quemaduras

Si no hay respiración, inicie la respiración de y p , psalvamento, controlando signos vitales

Traslade la víctima inmediatamente a unTraslade la víctima inmediatamente a un Centro Asistencial

4.31 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCIONATENCION

Si se encuentra corriendo, deténgala y apague el fuego

Hágala rodar por el piso

Afloje y retire las ropas que no están adheridas

4.32 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCIONATENCION

Aplique solución lisalina

Cubra la zona quemada con

dcompresa y venda flojaTraslade la víctima a

C t A i t i lun Centro Asistencial

4.33 Lesiones de Tejidos Blandos

Lave con abundante agua

Cubra la quemadura con una tela limpiacon una tela limpia

Trasládela a un Centro Asistencial

4.34 Lesiones de Tejidos Blandos

4.35 Lesiones de Tejidos Blandos

Pá b fi i d h

ATENCIONATENCIONPárese sobre una superficie seca de caucho o maderaRetírela de la fuente eléctrica con un objeto deRetírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plásticoValore respiracióna o e esp ac óy pulsoCubra el área oáreas lesionadasTrasládela pronto a un Centro Asistencial

4.36 Lesiones de Tejidos Blandos

ATENCIONATENCION

☺ Retire la víctima del lugar

ATENCIONATENCION

☺ Afloje las ropas para facilitar la circulación☺ Si están congelados los pies, no le permita caminarg p , p☺ Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de

lesión, usando para ello agua tibia☺ Si está consciente dele bebidas calientes dulces

4.37 Lesiones de Tejidos Blandos

Abríguela lo mejor posibleEleve la parte afectadaNo aplique ungüentos ni otros medicamentos

ATENCIONATENCIONATENCIONATENCION

No de masajes en área afectadaSi hay ampollas, NO las rompa

4.38 Lesiones de Tejidos Blandos

Vende el área con apósitos estériles

ATENCIONATENCION

Lleve la persona a un lugar frescoy aireadoAfloje la ropa ajustada. Airee a

Dele de beber suero oral o agua fresca

la persona, aplique toallas húmedas

frescaSi presentan calambres NO le de masajesSi la temperatura corporal no leSi la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un Centrorápidamente a un Centro Asistencial

4.39 Lesiones de Tejidos Blandos

Curso de Primeros Auxilios

5

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓNOBJETIVOS DE CAPACITACIÓN

Identificar las señales de fractura luxaciones esguinces

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓNOBJETIVOS DE CAPACITACIÓN

Identificar las señales de fractura, luxaciones, esguinces,calambres y desgarresAplicar los primeros auxilios generales en la atención delesiones músculo - esqueléticasInmovilizar y dar los cuidados específicos para fracturasen diferentes partes del cuerpoen diferentes partes del cuerpo

Dar atención de primeros auxilios en caso de esguinces y desgarrosy desgarros

Identificar las medidas preventivas para las lesiones músculo - esqueléticasq

5.1 Lesiones músculo - esqueléticas

LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS

FRACTURA: Ruptura parcial o

Fisura

FRACTURA: Ruptura parcial o total de un hueso

FracturaFractura

EsquirlaFractura cerradaFractura abierta

5.2 Lesiones músculo - esqueléticas

LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS

LUXACION: Desplazamiento de un hueso de su articulaciónarticulación

5.3 Lesiones músculo - esqueléticas

LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS

ESGUINCE: Lesión de tejidos (músculo, tendones) que rodean las articulaciones

5.4 Lesiones músculo - esqueléticas

ESGUINCE Y DESGARREESGUINCE Y DESGARRE

Enfríe el área lesionada

Haga un vendaje en forma de ocho

C lt l édiConsulte al médico

5.5 Lesiones músculo - esqueléticas

LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS

DESGARRO MUSCULAR: Es la ruptura total o parcial de fibras muscularesfibras musculares

5.6 Lesiones músculo - esqueléticas

FACTORES QUE CONTRIBUYEN SG O

FACTORES QUE CONTRIBUYEN SG OAL DESGARROAL DESGARRO

Mala preparación física o falta de calentamiento muscular, debilidad muscular por lesiones previas, mal rehabilitadasmal rehabilitadasCicatriz previaSobre entrenamiento o fatigaSobre entrenamiento o fatigaEl desgarre en casos agudos se debe a un sobre esfuerzo y en los crónicos a un sobre distensiónesfuerzo y en los crónicos a un sobre distensión

5.7 Lesiones músculo - esqueléticas

SEÑALES DE LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASSEÑALES DE LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASFracturas Luxación Esguince D

Lesión

Dolor Localizado en la Localizado en la Localizado en la Dolor súbito conzona lesionada; articulación; au articulación; au sensación de “ti

SeñalesFracturas Luxación Esguince Desgarro

zona lesionada; articulación; au- articulación; au- sensación de ti-aumenta con el menta con el mo- menta al tacto rón”movimiento vimiento y la in-

flamación

I t i I id d d I ibilid d d R l ti l d G i iImpotencia Incapacidad de Imposibilidad de Relativo al grado Gran incapaci-funcional mover el miem- movimiento de esguince dad

bro fracturado

Inflamación En el sitio de la lesión, producida por la acumulación Relativo al tipode líquidos (plasma) como respuesta al trauma de desgarro

Equimosis o Amortamiento o enrojecimiento de la zona lesionadaenrojecimiento

Crepitación Chasquido (ruidoproducido por elroce de los frag-mentos óseos)

5.8 Lesiones músculo - esqueléticas

SEÑALES DE FRACTURASEÑALES DE FRACTURA

Dolor Inflamación

Desviación

CrepitaciónAmoratamiento

Equimosis

Ch idImpotencia

ChasquidoImpotencia funcional

5.9 Lesiones músculo - esqueléticas

ATENCIONATENCIONInmovilice la parte

afectada...Inmovilice la parte

afectada...Elementos para

inmovilizarElementos para

inmovilizar

Para inmovilizar un hueso, l fé l d b b l

Para inmovilizar una ti l ió fé lla férula debe abarcar las

articulaciones a ambos lados de la fractura

articulación, una férula debe abarcar los huesos

a ambos lados de la articulación lesionada

5.10 Lesiones músculo - esqueléticas

ATENCION

Sostenga el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesiónlados del sitio de la lesión

Verifique si hay sensibilidad, temperatura y coloración de la piel

Coloque varias vendasColoque varias vendas triangulares dobladas a ambos

lados del área lesionada

5.11 Lesiones músculo - esqueléticas

ATENCION

Acolchone el material rígido

Ate las vendas triangulares firmemente

Vuelva a comprobar si hayVuelva a comprobar si hay sensibilidad, temperatura y

coloración de la piel

Eleve el área lesionada

5.12 Lesiones músculo - esqueléticas

ATENCIONATENCION

Además de inmovilizar es muy útil para elevar la zona lesionada, disminuyendo la inflamación y el dolor

5.13 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE CLAVICULAFRACTURA DE CLAVICULAColoque el brazo sobre el

pecho

ATENCION

Coloque la venda triangular en forma de cabestrillo. Ate los extremos del cabestrillo a un lado del cuello

Asegure el vértice de laAsegure el vértice de la venda triangular

Con otra venda triangular fije el cabestrillo al pecho

Deje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidadDeje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y la coloración de la piel

5.14 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA BRAZO - ANTEBRAZOFRACTURA BRAZO - ANTEBRAZOC U O OC U O OATENCION

5.15 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE LA MANO Y DEDOSFRACTURA DE LA MANO Y DEDOS

Ate varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados del área

lesionadalesionada

5.16 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE FEMURFRACTURA DE FEMURSostenga el área lesionada

b l d d l i i

ATENCION

por ambos lados del sitio de la lesión y coloque varias vendas

Coloque dos férulas rígidas:Una desde la axila hasta el tobilloY otra en la parte interna de la pierna

5.17 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA RODILLA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA (TIBIA Y PERONÉ)

FRACTURA RODILLA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA (TIBIA Y PERONÉ)DE LA PIERNA (TIBIA Y PERONÉ)DE LA PIERNA (TIBIA Y PERONÉ)

5.18 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE CRANEOFRACTURA DE CRANEO

Cualquier golpe en la cabeza debe valorarse cuidadosamentecuidadosamente

5.19 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE CRANEO

FRACTURA DE CRANEOATENCIONCRANEOCRANEO

Inmovilice la cabeza

Cubra el oído si hay salida de alguna secreción sin taponarlo

Cubra las heridas de cara o cuero cabelludo sin hacer presión

5.20 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRALVERTEBRALVERTEBRALATENCION

Cervical

Cuadriplejia

Lumbar Paraplejia

Incontinencia de esfínteres

Impotencia sexual

5.21 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRALVERTEBRALVERTEBRAL

SeñalesSeñalesCambios en el estado de conciencia

Dolor e inflamación en el área de la fracturaDolor e inflamación en el área de la fractura

Imposibilidad de mover los brazos o piernas

H i di i ió é did d l ibilid dHormigueo, disminución o pérdida de la sensibilidad en manos o pies

Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria

5.22 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA COLUMNA VERTEBRAL

FRACTURA COLUMNA VERTEBRALVERTEBRALVERTEBRALATENCION

Utilice cuello ortopédico Reduzca el movimiento

5.23 Lesiones músculo - esqueléticas

Utilice inmovilizador de columna Asegure al lesionado a la camilla

LESIONES CLASICAS POR LESIONES CLASICAS POR CABECEO EN LAS COLISIONESCABECEO EN LAS COLISIONES

5.24 Lesiones músculo - esqueléticas

ACCIDENTE VEHICULARACCIDENTE VEHICULARInmovilice el cuello y la columna antes de retirarla del vehículo

ATENCION

5.25 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURAS DE COSTILLASFRACTURAS DE COSTILLASC U S COS SC U S COS S

SeñalesSeñalesDolor agudo que aumenta con los

SeñalesSeñalesDolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos

Imposibilidad de realizar respiraciones profundas

Deformación del tórax

5.26 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURAS DE COSTILLAS

FRACTURAS DE COSTILLASCOSTILLASCOSTILLAS

5.27 Lesiones músculo - esqueléticas

FRACTURA DE MANDIBULAFRACTURA DE MANDIBULAATENCION

INMOVILICE MANDIBULA INFERIOR

5.28 Lesiones músculo - esqueléticas

INMOVILICE MANDIBULA INFERIOR

Los calambres son una contractura brusca involuntaria y dolorosa de unbrusca, involuntaria y dolorosa de un

músculo o grupo de músculos ocasionada por exigir al músculo un

esfuerzo repentinop

5.29 Lesiones músculo - esqueléticas

CALAMBRESCALAMBRESCALAMBRESCALAMBRESSeñalesSeñales

D l f t i id l t id d

SeñalesSeñales

Dolor fuerte que impide mover la extremidad afectada

Presencia de una masa que no es más que el músculo contraído en forma sostenida

5.30 Lesiones músculo - esqueléticas

CALAMBRESCALAMBRESCALAMBRESCALAMBRESATENCION

Suministre suero oral Enderece la parte afectadaEnderece la parte afectada.Evite forzar movimientos de flexión o extensión I i i f l t di dInicie en forma lenta y coordinadamovimientos de desplazamientoNo utilice pomadas calientes No realice movimientos bruscos No de masajes mientras exista lacontractura muscularcontractura muscular

5.31 Lesiones músculo - esqueléticas

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

6

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Reconocer las señales que evidencian la presencia de Cuerpos extraños en ojos, p p joídos y nariz

Realizar los procedimientos de atenciónRealizar los procedimientos de atención necesarios para la extracción de cuerpos

t ñ j íd iextraños en ojos, oídos y nariz

6.16.1 Cuerpos Extraños

CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOSCUERPOS EXTRAÑOS EN OJOSCUERPOS EXTRAÑOS EN OJOSCUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS

SeñalesSeñalesSeñalesSeñales

Inflamación

Enrojecimiento del j f d

Dolor

Lagrimeoojo afectado

Sensación de ardor d t l

g

Dificultad para mantener el ojo abierto

o de tener algo extraño

o ver la luz

6.2 Cuerpos Extraños

CUERPO EXTRAÑO EN OJOSCUERPO EXTRAÑO EN OJOSATENCION

6.3 Cuerpos Extraños

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOSCUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOSSeñalesSeñales

Dolor por inflamaciónSi es por insecto puede sentir elSi es por insecto, puede sentir el movimiento de éste en el oídoLa audición puede estar disminuidaZumbidoZumbidoEn ocasiones, mancha inestable

6.4 Cuerpos Extraños

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOSCUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS

Lá l j bó

ATENCION

Lávese las manos con agua y jabón

Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario delinclinada hacia el lado contrario del afectado

Aplique 4 ó 5 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé. Deje actuar durante 1 ó 2 minutosDeje actuar durante 1 ó 2 minutosInclínele la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el insecto

6.5 Cuerpos Extraños

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZCUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZCUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZCUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

S ñ lS ñ lSeñalesSeñales

Ocasionalmente puede haber inflamación

Presencia de secreción sanguinolenta

Dificultad para respirar

6.6 Cuerpos Extraños

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZCUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

Lávese las manos con agua y jabón

ATENCIONLávese las manos con agua y jabónTranquilice al niño y a los padresPregúnteles qué tipo de cuerpo extraño seg q p pintrodujo y el tiempo que lleva el niño conél

Si t t d b tó t bj tSi se trata de un botón u otro objeto,apriete con uno de sus dedos la fosa nasallibre y pídale al niño que se suene, estoh á l l bj thará expulsar el objetoSi con la maniobra anterior no lograexpulsar el objeto, envíelo a un centrop j ,asistencial

6.7 Cuerpos Extraños

PREVENCION P

Cuerpos extrañosCuerpos extrañosNo dar a los niños objetos como botones o semillas para jugarsemillas para jugarUsar protectores mientras se trabaja con

d id i ld d i tmadera, arena, vidrio, soldadura, viruta metálicaSeguir las instrucciones para el uso de los lentes de contacto

6.8 Cuerpos Extraños

Curso de Primeros AuxiliosCurso de Primeros Auxilios

7

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Identificar las causas de las intoxicaciones más frecuentes o comunes en el medioIdentificar las señales de intoxicaciónIdentificar las señales de intoxicaciónReconocer las medidas generales en la atención de una víctima intoxicadaAplicar las técnicas para dar primeros auxilios en intoxicación según la vía de entrada o penetraciónR l did d ió itReconocer las medidas de prevención para evitar intoxicarse

7.1 Intoxicaciones

CAUSAS DE INTOXICACIONCAUSAS DE INTOXICACIONCAUSAS DE INTOXICACIONCAUSAS DE INTOXICACION

Dosis excesiva de medicamentos o drogas

Almacenamiento inapropiado de venenos yAlmacenamiento inapropiado de venenos y medicamentos

Utilización inadecuada de insecticidas y otrasUtilización inadecuada de insecticidas y otras sustancias

P i h l ió d tó iPor inhalación de gases tóxicos

7.2 Intoxicaciones

CAUSAS DE INTOXICACIONCAUSAS DE INTOXICACION

Consumo de alimentos en fase de descomposiciónpManipulación o consumo de plantas venenosasvenenosasIngestión de bebidas alcohólicas gadulteradas

7.3 Intoxicaciones

LOS VENENOS QUE UNA PERSONA LOS VENENOS QUE UNA PERSONA PUEDE INGERIRPUEDE INGERIR

Mineral VegetalAnimal

SólidLíquida SólidaLíquida Gaseosa

7.4 Intoxicaciones

TOXICORespiratoria CutáneaParenteral

TOXICODigestivap g

Pulmones EstómagoIntestino

Sangre

7.5

Sangre

Intoxicaciones

SeñalesSeñalesAlteración de la consciencia

SeñalesSeñales

Dificultad para respirar

Vó it diVómito o diarrea

QuemadurasQuemaduras

Mal aliento

7.6 Intoxicaciones

SeñalesSeñales

Pupilas dilatadas o contraídasPupilas dilatadas o contraídas

Dolor de estómagoDolor de estómago

Trastornos de la visión

7.7 Intoxicaciones

Atención GeneralAtención GeneralAtención GeneralAtención GeneralSiga los procedimientos de valoración primaria del lesionado:primaria del lesionado:Revise el lugarAleje a la víctimaAleje a la víctimaRevise el estado deconciencia si la víctimaconciencia, si la víctimarespira y tiene pulsoSi está consciente hágale preguntasSi está consciente hágale preguntas

7.8 Intoxicaciones

Atención GeneralAtención GeneralAfloje la ropaSi hay quemaduras en los labios aplíquele aguay q p q gRecoja una muestra de vómitoMantenga las vías respiratorias libres de secrecionesgColóquelaen posición de

id dseguridad

7.9 Intoxicaciones

Atención GeneralAtención GeneralControle el shock

Lleve los recipientesque estén cerca de la víctimaque estén cerca de la víctima

Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito hágaloprovocar vómito, hágalo.

Traslade la víctima lo más pronto posible a un Centro AsistencialAsistencial

7.10 Intoxicaciones

EVITE PROVOCAR EL VOMITO EVITE PROVOCAR EL VOMITO EN LOS SIGUIENTES CASOSEN LOS SIGUIENTES CASOS

Si observa quemaduras en los labios y bocaAliento a kerosene, gasolina o derivadosCuando las instrucciones del producto así lo indiquenInconsciente o presenta convulsionesInconsciente o presenta convulsionesSi han transcurrido más de dos horasSi ha ingerido ácido sulfúrico ácido nítrico sodaSi ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa

7.11 Intoxicaciones

ATENCIONSi l tó i t ó l jSi el tóxico penetró en los ojos

Lave mínimo por 15 minutos

Evite el contacto del ojo sano con l t i tó ila sustancia tóxica

7.12 Intoxicaciones

Vía RespiratoriaATENCION

Cierre la fuenteCierre la fuente

Retire la víctimadel agente causal

Prevenga el shock y atienda el paro del agente causal

Quítele la ropa impregnada en gas

prespiratorio o cardiorespiratorioTrasladeinmediatamente

7.13 Intoxicaciones

a través de la pielATENCION

a través de la pielAuxiliador: protéjase con guantes

Cubra quemaduras

Mantenga vías respiratorias libresrespiratorias libres

Traslade pronto

Elimine la sustancia tóxica

Retire la ropa mojada. Continúe bañándola con

7.14

sustancia tóxica Continúe bañándola con abundante agua y jabón

Intoxicaciones

8

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Identificar las señales locales y generales producidas por laIdentificar las señales locales y generales producidas por lapicadura de insectos, animales marinos o por contacto.Dar atención de primeros auxilios a lesionados por picaduras dei t i l i t tinsectos, animales marinos o por contacto.Identificar las medidas preventivas de las lesiones producidas porlas picaduras de insectos, animales marinos o por contacto.Identificar las mordeduras de serpientes venenosas y novenenosas.Di ti i l ñ l d id l d d dDistinguir las señales producidas por las mordeduras deserpientes venenosas de Colombia

8.1 Picaduras y Mordeduras

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Dar atención de primeros auxilios en caso de mordedura deDar atención de primeros auxilios en caso de mordedura de serpiente venenosa.Identificar las medidas preventivas de las mordeduras de serpientesserpientes.Identificar las señales producidas por la rabia en los animales y en la personas.Identificar los primeros auxilios en caso de mordedura de animal doméstico o silvestre.Identificar las medidas preventivas por las mordeduras de losIdentificar las medidas preventivas por las mordeduras de los animales domésticos o silvestres.

8.2 Picaduras y Mordeduras

Señales Señales

Dolor

LOCALESLOCALESDolor

Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada

Enrojecimiento y rasquiña de la piel en elEnrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura

8.3 Picaduras y Mordeduras

Señales GENERALESSeñales GENERALES

Se presentan por reacción alérgica

Señales GENERALESSeñales GENERALES

p p gRasquiña generalizada Dolor de estómago

(tipo cólico)Inflamación de labios y lengua

Dolor de cabeza

(tipo cólico)

Sudoración abundante

Dificultad para respirarDolor de cabeza

Malestar general

Dificultad para respirar

Ansiedad, shock, coma y muertemuerte

8.4 Picaduras y Mordeduras

EN TODA PICADURA SE DEBE HACER LO SIGUIENTE

Tranquilice a la personaProporciónele el reposoRetire el aguijón

Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada

Succión con equipo

Antihistamínico y traslado a unAntihistamínico y traslado a un centro asistencial

8.5 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE ALACRAN O PICADURA DE ALACRAN O ESCORPIONESCORPION

SeñalesSeñales

I fl ió l l d l A t d li ióInflamación local y dolor intenso

Necrosis del área

Aumento de salivación

Distensión gástricaNecrosis del área afectada

Adormecimiento de la

Convulsiones

Shock, paro respiratorio o Adormecimiento de la lengua

Calambres

paro cardiorespiratorio

Calambres

8.6 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE ALACRAN O PICADURA DE ALACRAN O ESCORPIONESCORPION

ATENCION

Lave la herida

Aplique compresas frías

Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial

8.7 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE ARAÑASPICADURA DE ARAÑASSeñalesSeñales

PICADURA DE ARAÑASPICADURA DE ARAÑAS

En ocasiones se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura

Dolor local intenso, durante las dos primeras horas

Calambres en la parte afectada que puede irradiarseCalambres en la parte afectada que puede irradiarse

Rigidez abdominal producida por el dolor

Difi lt d iDificultad para respirar

Náuseas, vómito, sudoración abundante, shock

8.8 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE ARAÑASPICADURA DE ARAÑASATENCION

Lave la herida

Aplique compresas frías

Atienda el shock y trasladeAtienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial

8.9 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE GARRAPATAPICADURA DE GARRAPATASeñalesSeñales

Las picaduras de las garrapatas producenproducen

reacción local de prurito (rasquiña) y enrojecimiento( q ) y j

EN CASOS AGUDOS PRODUCEN:EN CASOS AGUDOS PRODUCEN:CalambresParálisis y dificultad respiratoriaCalambresParálisis y dificultad respiratoriaParálisis y dificultad respiratoriaParálisis y dificultad respiratoria

8.10 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE GARRAPATAPICADURA DE GARRAPATAATENCION

Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral glicerina o vaselina para facilitar lamineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la garrapata

L f t d l i l j bóLave frotando la piel con agua y jabón

No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido

Traslade al centro asistencial

8.11 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE MOSCASPICADURA DE MOSCASSeñalesSeñales

PICADURA DE MOSCASPICADURA DE MOSCAS

La “miasis” es la infestaciónde órganos y tejidos porg y j p

larvas de moscas

Enrojecimiento e inflamación

Secreción purulenta, fiebre y dolorSecreción purulenta, fiebre y dolor

Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada

8.12 Picaduras y Mordeduras

afectada

PICADURA DE MOSCASPICADURA DE MOSCASATENCION

PICADURA DE MOSCASPICADURA DE MOSCAS

Taponar el orificio de la lesión con aceitemineral glicerina o vaselina para facilitar lamineral, glicerina o vaselina para facilitar laextracción de las larvas

Lave frotando la piel con agua y jabónLave frotando la piel con agua y jabón

No es recomendable que use calor ni cigarrillodidencendido

Traslade al centro asistencial

8.13 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE ANIMALES MARINOSPICADURA DE ANIMALES MARINOSSeñalesSeñales

Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humanase adhieren secretando un líquido venenoso que causadolor con sensación de ardor quemante, erupción yronchas en la piel.

En lesiones severas se pueden presentar calambres, náuseas, vómito, problemas respiratorios y shock

8.14 Picaduras y Mordeduras

respiratorios y shock

PICADURA DE ANIMALES MARINOSPICADURA DE ANIMALES MARINOSATENCION

PICADURA DE ANIMALES MARINOSPICADURA DE ANIMALES MARINOS

No frotar porque pueden hacer estallar las bolsas donde sedeposita el veneno

Aplicar harina, levadura o jabón de afeitar, luego se raspaeste material con el filo de una navaja y se vuelve a lavarlas áreas con agua salada

También le puede ser de utilidad la aplicación debicarbonato de sodio o ablandador de carnebicarbonato de sodio o ablandador de carne

Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock yatenderloatenderlo

8.15 Picaduras y Mordeduras

PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPIÓN ERIZO DE MAR

PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPIÓN ERIZO DE MAR

SeñalesSeñalesESCORPIÓN, ERIZO DE MARESCORPIÓN, ERIZO DE MAR

Alteración en los sistemas cardio-vascular, respiratorio, nervioso y urinario

Dolor intenso

Herida desgarrada y con bordes irregulares que sangra

La piel alrededor de la herida se decolora e inflama

Puede ocasionar desmayos, náuseas, vómitos, calambres, convulsiones, dificultad respiratoria, dolor inguinal o

8.16 Picaduras y Mordeduras

axilar

PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPIÓN ERIZO DE MAR

PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPIÓN ERIZO DE MAR

ATENCIONESCORPIÓN, ERIZO DE MARESCORPIÓN, ERIZO DE MAR

Irrigue inmediata y completamente la lesión con aguasalada fría

ATENCION

Sumerja la extremidad en agua caliente

Si son fáciles de extraer retire las espinas o púas lo antesp pposible

Atienda el shock y se recomienda la administración de laantitoxina tetánica o del toxoide tetánico

Traslade la víctima a un centro asistencial

8.17 Picaduras y Mordeduras

LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (ERUSISMO)

LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (ERUSISMO)

SeñalesSeñalesCONTACTO (ERUSISMO)CONTACTO (ERUSISMO)

Dolor intenso tipo quemaduraquemadura

Enrojecimiento de la piel

Formación de pequeñas vesículas FiebreEdema Dolores musculares

ShockShock

8.18 Picaduras y Mordeduras

LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (ERUSISMO)

LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (ERUSISMO)CONTACTO (ERUSISMO)CONTACTO (ERUSISMO)

ATENCIONQuite los pelos, raspando suavemente con una navaja o una tarjeta plásticauna tarjeta plástica

Lave con abundante agua y jabón. No frote

Aplique compresas de agua fría o agua corriente hasta l i it ió dque la irritación desaparezca

Atienda el shock si se presenta

Trasládela a un centro asistencial

8.19 Picaduras y Mordeduras

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

Colmillos - Venenos Cabeza triangular

Huellas de la mordeduraHuellas de la mordeduraHay inflamación y dolor Fosa termorreceptora

8.20 Picaduras y Mordeduras

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

Escamas quilladasEscamas quilladas

Figuras geométricas

Cola corta

8.22 Picaduras y Mordeduras

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

Sin colmillo

SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

Cabe a o oide alargadaCabeza ovoide alargada

Huellas: serie de puntos en hileras pparalelas sangrantes, superficiales

No hay inflamación - ni dolor

8.21 Picaduras y Mordeduras

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURASSERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAS

Escamas grandes y lisas sobre la cabeza

Cola largaCola larga

8.23 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTESSERPIENTESNO VENENOSAS

MAS COMUNES ENNO VENENOSAS

MAS COMUNES ENMAS COMUNES ENCOLOMBIA

MAS COMUNES ENCOLOMBIA Cazadora

Toche Boa constrictorToche Boa constrictor

8.24 Picaduras y Mordeduras

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSAS

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSAS

LA GRAVEDAD DEL LA GRAVEDAD DEL VENENOSASVENENOSAS

ENVENENAMIENTO DEPENDE DE:ENVENENAMIENTO DEPENDE DE:

Edad y tamaño de la víctimaEspecia y tamaño de la serpienteMordedura accidental de animal previamente irritadoEstado de los colmillos y glándulas venenosas de las

i tserpientes

8.25 Picaduras y Mordeduras

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSAS

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSASVENENOSASVENENOSAS

TENER EN CUENTA:TENER EN CUENTA:

Naturaleza y sitio de la mordedura

Cantidad de veneno inoculadoCantidad de veneno inoculado

Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada

Acción del veneno

8.26 Picaduras y Mordeduras

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSAS

MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSAS

Géneros más conocidos:Géneros más conocidos:VENENOSASVENENOSAS

Crotarus Durissus: Cascabel Tropical, Hocico de Puerco, Saye, Shunu, Ziripa, Cascabel.

Bothrops: Nauyaca, Cuatro Narices, Barba Amarilla, Tercio Pelo, Mapaná, Víboras, cornezuelo, Cola de Hueso, Jara Racá, Jergón, Taya X Pelo de Gato ToritoTaya X, Pelo de Gato, Torito.

Lachesis muta: Verrugoso, Patoco, lorita, Rieca, Surucucú PatoquilloSurucucú, Patoquillo.

8.27 Picaduras y Mordeduras

MAPANAMAPANASeñales LOCALESSeñales LOCALES

MAPANAMAPANADolor inmediato a la mordeduraEdema progresivoEritema en el lugar de la mordeduraHemorragia localFlictenas hemorrágicasNecrosisShock

8.28 Picaduras y Mordeduras

MAPANAMAPANASeñales GENERALESSeñales GENERALES

MAPANAMAPANANáuseas y vómito

DiarreaDiarrea

Sudoración

Presencia de sangre en materia fecal

H i lHemorragia nasal

Hematuria (sangre en orina)orina)

8.29 Picaduras y Mordeduras

CORALCORALSeñales LOCALESSeñales LOCALES

CORALCORALPérdida de la sensibilidadPérdida de la sensibilidad

VENENOSA NO VENENOSA

8.30 Picaduras y Mordeduras

Señales GENERALESSeñales GENERALES

Náuseas y vómito Aumento de salivacióny

Somnolencia

Aumento de salivación

Parálisis de las extremidades

Caída de párpados

Visión borrosa

Disnea (dificultad respiratoria)

ConvulsionesVisión borrosa Convulsiones

8.31 Picaduras y Mordeduras

Señales LOCALESSeñales LOCALES

Dolor local de poca

Señales LOCALESSeñales LOCALES

intensidad

F lt d ibilid d l lFalta de sensibilidad local o general

Edema (hinchazón) moderadamoderada

8.32 Picaduras y Mordeduras

Señales GENERALESSeñales GENERALES

Alteraciones de la visión Alteraciones del equilibrio (marcha)

Señales GENERALESSeñales GENERALES

Alteraciones de la visión

Caída de párpados

Alteraciones del equilibrio (marcha)

Shock

Dolor cervical (cuello) posterior

Dificultad respiratoria -paro respiratorio

Dolores musculares generalizados

8.33 Picaduras y Mordeduras

Señales LOCALESSeñales LOCALESSeñales LOCALESSeñales LOCALES

Edema (hinchazón) severa

Dolor

Hemorragia leveg

8.34 Picaduras y Mordeduras

Señales GENERALESSeñales GENERALESNáuseas y vómito

Señales GENERALESSeñales GENERALES

Diarrea

Sudoración

Presencia de sangre en materia fecal

Hemorragia nasal

Hematuria (sangre en orina)

8.35 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSASATENCION

* Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndaletoda actividad

* Quite los anillos y todos los objetos que le puedanapretar la parte afectada

* Si es posible lave el área afectada con abundante agua yjabón, sin friccionar la herida

8.36 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSASSi usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antesde que transcurran 30 minutos considerede que transcurran 30 minutos, considere

el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso

No coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las

p p

ATENCIONcortes en cruz sobre las marcas de la mordedura

Cubra el área lesionada con ó itgasa o un apósito

8.37 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSASATENCION

Aplique un vendaje

compresivo pancho y apretado

No se recomienda el suministro de aspirinaUtilice acetaminofen como analgésicoUtilice acetaminofen como analgésico

8.38 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSAS

* Si se presenta parálisis de lengua y mandíbula, realice

ATENCIONp p g y ,

hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias

* Esté alerta paraEsté alerta para prevenir el shock

* Transporte la víctima preferiblemente en camilla a un centro asistencial

8.39 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSAS

El suero Antiofídico es el único tratamiento seguro yaEl suero Antiofídico es el único tratamiento seguro, ya que reduce la toxicidad del veneno inoculado hasta un

80%.

El suero debe ser aplicado en instituciones hospitalarias donde se cuente con equipo para elhospitalarias donde se cuente con equipo para el

manejo de las reacciones (alergias, shock anafiláctico y paro cardiorespiratorio) si se presentan

8.40 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSAS

Polivalente Suero Equino

Monovalente Suero deMonovalente Suero de Serpiente

8.41 Picaduras y Mordeduras

SERPIENTES VENENOSASSERPIENTES VENENOSAS1. Oxigenoterapia (si en necesario).

2 Canalice con solución salina o D A D 5%2. Canalice con solución salina o D.A.D 5%.

3. Identifique el tipo de veneno.

4 R li b d ibilid d4. Realice prueba de sensibilidad.

5. Aplicación de corticoide o antihistamínico IV.

6. Aplicación del suero antiofídico en un período no mayor de 20 minutos.

8.42 Picaduras y Mordeduras

7. Aplicación de toxoide tetánico.

MORDEDURAS DE ANIMALES DOMESTICOS O SILVESTRESMORDEDURAS DE ANIMALES DOMESTICOS O SILVESTRESDOMESTICOS O SILVESTRESDOMESTICOS O SILVESTRES

LEVESSobre la ropaSobre la ropa

GRAVESCabeza, cara, cuello, yema de los dedos, ojos, boca y nariz

8.43 Picaduras y Mordeduras

MORDEDURAS DE ANIMALES MORDEDURAS DE ANIMALES

S ñ lS ñ l

DOMESTICOS O SILVESTRESDOMESTICOS O SILVESTRESSeñalesRABIA EN LOS ANIMALESSeñalesRABIA EN LOS ANIMALESEn la rabia furiosa:El animal ataca y muerde todo lo que y qencuentra

E l bi dEn la rabia muda:No muestra furia, rara vez muerte

8.44 Picaduras y Mordeduras

SeñalesSeñalesSeñalesRABIA EN LAS PERSONASSeñalesRABIA EN LAS PERSONAS

Malestar general Parálisis

Dolor de cabeza

Fiebre

Dificultad para tragar

Fobia (miedo) al aguaFiebre Fobia (miedo) al agua

El enfermo patea muerde araña y muereEl enfermo patea, muerde, araña y muere con mucho sufrimiento

8.45 Picaduras y Mordeduras

RABIA EN LAS PERSONASRABIA EN LAS PERSONAS

5ATENCION

5 Tranquilice a la víctima

5 Averigüe si el animal está vacunado y si la persona ha sido vacunada antes

5 Lave muy bien la herida con bastante agua y jabón

5 Seque la herida y cúbrala

5 Controle la hemorragia5 Controle la hemorragia

5 Traslade la víctima a un centro asistencial

8.46 Picaduras y Mordeduras

MORDEDURAS DE ANIMALESMORDEDURAS DE ANIMALESRECOMIENDE LO SIGUIENTEdd Que el animal sea observado durante 10 días,

dando aviso al centro asistencial, si se sospecha que tiene rabiaque tiene rabia

d Que el animal no sea sacrificado y en el caso de que esto suceda no usar substancias tóxicasque esto suceda, no usar substancias tóxicas porque pueden interferir con las pruebas de laboratorio

d Llevar el cadáver del animal al centro de Zoonosis más cercanomás cercano

8.47 Picaduras y Mordeduras

9

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONO J OS C C C OO J OS C C C O

Identificar las causas y señales que caracterizan elIdentificar las causas y señales que caracterizan el desmayo, las convulsiones y la fiebreBrindar la atención de Primeros Auxilios en caso de desmayoAplicar la técnica de Primeros Auxilios en la atención de convulsionesControlar la temperatura corporalDar la atención a una persona que presenta fiebre

9.1 Enfermedades de Aparición Súbita

LAS CAUSAS DEL DESMAYO O LIPOTIMIA SON

LAS CAUSAS DEL DESMAYO O LIPOTIMIA SONO LIPOTIMIA SON:O LIPOTIMIA SON:

/ Emociones fuertes (temor, alegría)

/ Aire viciado en sitio cerrado/ Aire viciado en sitio cerrado

/ Ayuno prolongado

/ Dolor

9.2 Enfermedades de Aparición Súbita

DESMAYO - LIPOTIMIADESMAYO - LIPOTIMIA

SeñalesSeñales

Debilidad repentina

SeñalesSeñales

InconscienciaDebilidad repentina

Palidez

Inconsciencia

Caída súbita al suelo

Sudoración fría Respiración superficial

Visión borrosa Pulso débil

9.3 Enfermedades de Aparición Súbita

DESMAYO - LIPOTIMIADESMAYO - LIPOTIMIA

k Coloque la víctima en un sitio que tenga buena ventilación y

ATENCIONk Coloque la víctima en un sitio que tenga buena ventilación y

aflojele la ropa

k Indiquele que tome aire por la nariz y lo bote por la boca

k Pidale que tose varias veces

k Acuéstela boca arriba y ylevántele las piernas

k No le dé nada de comer, ni beberbeber

k Si la víctima vomita colóquela de ladok Si la víctima vomita, colóquela de lado

9.4 Enfermedades de Aparición Súbita

CONVULSIONCONVULSIONCONVULSIONCONVULSIONCAUSASCAUSAS

Epilepsia, rabia, tétanos, histeria

CAUSASCAUSASEpilepsia, rabia, tétanos, histeria

Traumatismos en el cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta (40-41°C), especialmente en niños(40 41 C), especialmente en niños

9.5 Enfermedades de Aparición Súbita

CONVULSIONESCONVULSIONES

Contracciones musculares

SeñalesSeñalesContracciones musculares generalizadasA veces hay mordedura de lengua

lid d l by salida de espuma por la boca, salida espontánea de orina y materia fecalGritosInconscienciaP eden presentarse fract rasPueden presentarse fracturas

Al recuperar la conciencia: dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido

9.6 Enfermedades de Aparición Súbita

CONVULSIONESCONVULSIONESATENCION

Evitar que los espectadores redeen a la víctima

Retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño

Proteger la cabeza

No trate de abrir la boca ni inmovilice lasNo trate de abrir la boca, ni inmovilice las extremidades

Contabilice el tiempo que dura la convulsiónContabilice el tiempo que dura la convulsión

9.7 Enfermedades de Aparición Súbita

CONVULSIONESCONVULSIONES

Cuando los espasmos han cesado limpie la espuma

ATENCIONCuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la vía respiratoria

Abríguela

Al término de la convulsión la víctima suele volver aAl término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente.Revise si la víctima se lesionó durante la convulsión. Intente tranquilizarla

Trasládela a un centro asistencial

9.8 Enfermedades de Aparición Súbita

SeñalesSeñalesEscalofrío

SeñalesSeñales

Pulso y respiración acelerados

Pérdida súbita del apetitoPérdida súbita del apetito

Fiebre muy alta: irritabilidad, sensible a la luz, cefaleas, mareo, delirio, desorientación, alucinaciones ymareo, delirio, desorientación, alucinaciones y convulsiones

En los niños cambios en el comportamientop

9.9 Enfermedades de Aparición Súbita

w Bañar con agua tibia durante 5 minutos,ATENCIONw Bañar con agua tibia durante 5 minutos,

no secar, cubrir con sábana o toalla claraw Iniciar hidratación (suero oral, agua) y

fraccionar la comida sin forzar sufraccionar la comida sin forzar su consumo

w Administrar un medicamento antipiréticow Mantenga el lugar fresco y ventiladow Controle la temperatura periódicamentew Controle la temperatura periódicamentew Consulte al médico para descubrir y tratar

la causa

9.10 Enfermedades de Aparición Súbita

CONTROL DE LA TEMPERATURACONTROL DE LA TEMPERATURADesinfecte el termómetro y sacúdalo hasta que marque menos de 34 grados centígradosde 34 grados centígrados

Coloque el termómetro

Bajo la lengua 3 min.

En la axila

Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus

En la axila5 min.

ojos

9.11 Enfermedades de Aparición Súbita

CONTROL DE LA TEMPERATURACONTROL DE LA TEMPERATURA

9.12 Enfermedades de Aparición Súbita

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACION

Brindar un traslado adecuado en caso de accidentes.Aplicar los métodos para levantar a una persona.Emplear elementos como ayuda para el transporte de n lesionadode un lesionado.Identificar el tipo de camillas para el transporte de un lesionadolesionado.

Transporte Adecuado

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONAPERSONA

Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima delSe utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros

y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular

(piedras, vidrios, escaleras).

Muleta Humana o de Soporte

Transporte Adecuado

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

Cargue de Brazos

PERSONAPERSONAg

Cuando la víctima es de bajo peso. Pase un brazo por debajo de los muslos de p j

la víctima. Colóquele el otro brazo alrededor del tronco,

por encima de la cintura y levántela.por encima de la cintura y levántela.

Cargue de Brazos con dos Auxiliadores

Transporte Adecuado

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONAPERSONA

Cargue de Brazos con tres AuxiliadoresCargue de Brazos con tres AuxiliadoresPosición de seguridad

Ubicación de las manos

Levante sobre las rodillas Asegure contra el pecho

Simultáneamente pongase de pie Camine de lado

Transporte Adecuado

TRANSPORTE CON AYUDA DE ELEMENTOS

TRANSPORTE CON AYUDA DE ELEMENTOSELEMENTOSELEMENTOS

Con ayuda de una cobija o frazadaPara levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta NO secuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna

vertebral.

Transporte Adecuado

TRANSPORTE CON AYUDA DE TRANSPORTE CON AYUDA DE ELEMENTOSELEMENTOS

Con ayuda de una cobija o frazada

C l l f d bij d bl d d ó l d d lColocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.

Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y laj yacomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de lacadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el terceroacerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quedecerca de la espaldacerca de la espalda.

Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla.

Transporte Adecuado

TRANSPORTE CON AYUDA DE TRANSPORTE CON AYUDA DE ELEMENTOSELEMENTOS

Transporte Adecuado

FORMA CORRECTA DE SUBIR UN FORMA CORRECTA DE SUBIR UN LESIONADO A UNA CAMILLALESIONADO A UNA CAMILLA

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas y el quinto detrás delos hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.

Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la víctima.

A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.

Transporte Adecuado

TRANSPORTE CON AYUDA DE TRANSPORTE CON AYUDA DE ELEMENTOSELEMENTOS

Transporte en silla

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

11

OBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONOBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar los elementos que debe contener elIdentificar los elementos que debe contener el Botiquín de Primeros Auxilios

Reconocer el uso de cada uno de los elementos que se encuentran en el Botiquín

Identificar las medidas preventivas del uso del Botiquín de Primeros AuxiliosBotiquín de Primeros Auxilios

11.1 Botiquín

ELEMENTOS ESENCIALESELEMENTOS ESENCIALESESENCIALESDE UN ESENCIALESDE UN BOTIQUINBOTIQUIN

Antisépticosp

Material de curación

11.2 Botiquín

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUINBOTIQUINBOTIQUINMedicamentos

Instrumental y elementos di i ladicionales

11.3 Botiquín

PRECAUCIONPRECAUCIONPRECAUCIONPARA LA ADMINISTRACION

PRECAUCIONPARA LA ADMINISTRACION

DE ACETAMINOFENDE ACETAMINOFEN

Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas

NO se debe administrar a personas con anemiaNO se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas

11.4 Botiquín

PRECAUCION PARA ADMINISTRARPRECAUCION PARA ADMINISTRARPRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICO

PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICO

Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas

NO administrar a personas con problemas gástricos (úlceras)

NO administrar a personas que sangran con facilidadNO administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)

11.5 Botiquín

PRECAUCION PARA ADMINISTRAR PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICOACIDO ACETIL SALICILICO

; NO administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como elhijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulaciónhijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación

NO administrar a personas con problemas renales; NO administrar a personas con problemas renales

NO administrar a personas con historia de alergia a este; NO administrar a personas con historia de alergia a estemedicamento

11.6 Botiquín

BOTIQUIN PARA EMPRESASBOTIQUIN PARA EMPRESASBOTIQUIN PARA EMPRESAS, CENTROS DEPORTIVOS

BOTIQUIN PARA EMPRESAS, CENTROS DEPORTIVOS

11.7 Botiquín

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSAUXILIOSAUXILIOS

En el hogar

En el trabajo

En el carro

En la fábrica

En instituciones educativas En los medios de transporte

11.8 Botiquín