Comp. Lectora i

download Comp. Lectora i

of 13

Transcript of Comp. Lectora i

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    1/13

    domingo, 19 de enero de 2014Comprensin de Lectura

    Ejercicios de Comprensin Lectora para secundaria conrespuestas - Guia 2

    TEXTO I

    Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren

    demasiado pronto. An nos resulta etra!a esa m"ima que aconseja morir a tiempo. # eso es

    precisamente lo que ense!a $aratustra% que hay que morir a tiempo. Claro que &cmo podemospretender que muera a tiempo quien nunca ha 'i'ido a tiempo( )"s le 'aliera no ha*er nacido. Eso

    es lo que tiene que desearle $aratustra a la gente que est" de m"s. +ero hasta los que est"n de m"s

    conceden importancia a su muerte. # es que la nue, m"s 'aca quiere que la casquen. odos le dan

    importancia a la muerte/ pero la muerte no constituye toda'a una 0iesta. #o os muestro la muerte

    bienhechora/ que es un aguijn y una promesa para quienes est"n 'i'os. 1uien se reali,a por

    entero muere 'ictorioso/ rodeado de personas que esperan y prometen. Ha*r" que aprender a

    morir as3 4o de*iera de ha*er ningn 0estejo si uno de esos mori*undos no consagra los

    juramentos de los 'i'os.

    )orir as es la mejor 0orma de hacerlo5 y/ en segundo lugar/ morir luchando y dando muestras de

    que se tiene un alma grande. anto el luchador como el 'ictorioso a*orrecen esa muerte 'uestraentre aspa'ientos que se acerca a hurtadillas como un ladrn/ pese a que 'iene como due!a y se!ora

    de 'uestra 'ida. La muerte que yo os predico es la ma/ la muerte 'oluntaria y li*re que me llega

    porque yo quiero.

    01. Qu idea es correcta?

    a6 La muerte *ienhechora es un aliciente para quienes anhelan reali,arse.

    *6 +ara la muerte *ienhechora hay oposicin entre aguijn y promesa.

    c6 La gente que est" de m"s en ocasiones elige el momento de su muerte.

    d6 El autor critica a $aratustra por pretender morir sin ningn 0esteja

    e6 La gente que est" de m"s dice% Ha*r" que aprender a morir as3

    0. Qu si!ni"ica #i#ir en el "ra!mento?

    a6 La muerte *ienhechora anunciada por $aratustra.

    *6 Constituirse en una nue, que ha sido cascada.

    c6 En que la necesidad de reali,acin determine la eistencia.

    d6 En eistir li*re y 'oluntariamente para la muerte.

    e6 En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

    http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/search/label/Comprensi%C3%B3n%20de%20Lecturahttp://razonamiento-verbal1.blogspot.com/search/label/Comprensi%C3%B3n%20de%20Lecturahttp://razonamiento-verbal1.blogspot.com/search/label/Comprensi%C3%B3n%20de%20Lectura
  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    2/13

    0$. El deseo de %aratustra ser&a qu?

    a6 Hu*iera sido mejor para la gente que est" de m"s no ha*er nacido.

    *6 Aquella gente que est" de m"s dirija su 'ida hacia su propia reali,acin.

    c6 La gente que est" dem"s muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

    d6 En algn momento pueda recuperar al grupo de gente que est" de m"s.e6 1ue no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni despu7s de tiempo.

    0'. Qu implicar&a de idea de morir a tiempo?

    a6 8na etra!a m"ima/ realmente muy di0cil de comprender.

    *6 9ejar de eistir pero reali,ado y completamente 'ictorioso.

    c6 8na 0orma de triun0ar so*re la 'ida y la reali,acin personal.

    d6 1ue muerte y la reali,acin personal coincidan en un momento preciso.

    e6 1ue todos nos rodean para presenciar el 0in de nuestra eistencia.

    TEXTO II

    En :;;;/ el inquisidor supremo Cara0a se hi,o +apa/ con el nom*re de

    +a*lo

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    3/13

    0(. )e*ale la idea correcta que armoni+a con el "ra!mento,

    a6 +ro*a*lemente el +apa 0ue el nico que com*ata a los herejes.

    *6 al 'e, el nom*ramiento de Cara0a se de*i a su lucha contra los herejes.

    c6 al 'e, )orone y Boscherani se opusieron al nom*ramiento de +a*lo

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    4/13

    mundo eterior de un artista del enacimiento. La 'ida actual tiene elementos 0sicos

    a*solutamente nue'os. 8no de ellos es la 'elocidad.

    El hom*re antiguo marcha*a lentamente/ que es/ segn usIin/ como 9ios quiere que el hom*re

    marche. El hom*re contempor"neo 'iaja en autom'il y en aeroplano. 8na 7poca est" separada

    pues de otra por hondas di0erencias mentales/ espirituales y 0sicas. Las escuelas artsticas actuales

    son un producto genuino de esta 7poca y de su am*iente. Algunos crticos asignan un rol a la'elocidad en la generacin del impresionismo. Es a*surdo/ es cretino pretender que se pinte hoy

    como en los das del intoretto. Los artistas sienten y 'en las cosas de otra manera. Las pintan/ por

    eso/ di'ersamente. 8na necesidad superior/ un mandato ntimo mue'e a los artistas a las *squeda

    de una 0orma y una t7cnica nue'as... +icasso tiene di*ujos m"s puros y cl"sicos que los de a0ael.

    Los m"s grandes artistas contempor"neos son/ sin duda/ los artistas de 'anguardia.

    05. )e*ale la idea compatible

    a6 La lentitud del arte renacentista se de*e a que no conocan el aeroplano.

    *6 usIin culpa a 9ios de la lentitud del artista del renacimiento.

    c6 La espiritualidad de hoy ha sido determinada por 0actores egenos.d6 La cultura de la actualidad est" des'inculada de los 0actores egenos.

    e6 Es a*surdo pretender que ahora se pinte como en los das del intoretto.

    10. Qu idea a!re!ar&a el autor?

    a6 Los que pretendan ser geniales de*en inspirarse en el arte renacentista.

    *6 La 'aria*ilidad de los 'asos depende de la sensi*ilidad inherente a ellos.

    c6 La 'ida actual tiene elementos 0sicos a*solutamente nue'os y tpicos.

    d6 La pure,a de los di*ujos de +icasso se de*e a que 0ue mejor que a0ael.

    e6 Las t7cnicas pictricas de hoy est"n di'orciadas del arte renacentista.

    11. Qu implicancia tendr&a en la lectura la palabra #elocidad?

    a6 La causa de pro0undas di0erencias culturales entre dos etapas artsticas.

    *6 El e0ecto de las similitudes culturales entre distintas etapas artsticas.

    c6 8na condicin artstica y cultural iniciada en el arte del enacimiento.

    d6 La intensidad como se han despla,ado las etapas artsticas hasta hoy.

    e6 La consecuencia de las escuelas artsticas que eisten actualmente.

    1. 3or qu botellas6 #asos y man+anas no han cambiado6 se!7n el te8to?

    a6 9e*ido a que presentan una 0orma humanamente esta*lecida.

    *6 +orque son materiales carentes de la sensi*ilidad humana.

    c6 +orque son o*jetos que el hom*re ha creado sin sensi*ilidad.

    d6 9e*ido a que resultan manipula*les dentro de la acti'idad artstica.

    e6 +orque han seguido la misma tendencia que las sensaciones humanas.

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    5/13

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    6/13

    Ima!en I

    1. )e*ale lo #erdadero,

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    7/13

    A. Aspirar la secrecin emitida por el estornudo de una persona in0ectada.

    K. ener relaciones coitales sin proteccin con un en0ermo de hepatitis.

    C. +ro*ar una cucharada de la comida de un paciente con hepatitis.

    9. 9arle la mano a un in0ectado con dicha en0ermedad.

    0. ul de las si!uientes alternati#es no corresponde a la in"ormaci/n e8presada enel te8to,

    A. 8na 0orma de pre'enir las hepatitis A y K es mediante las 'acunas.

    K. En algn caso de hepatitis la medicina no es necesaria.

    C. 8na persona que padece cirrosis es por secuela de la hepatitis C.

    9. La 0ie*re es un sntoma comn en los tres tipos de hepatitis.

    TEXTO 4:; 9O

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    8/13

    Es e'idente que ellos no son normales y que/ por lo tanto son los asesinos% por ello/ de*en ser

    condenados a la pena m"ima.

    $. El autor del te8to asume que,

    A. Las personas que lle'an el ca*ello largo y 'isten de negro son capaces de asesinar a un ni!o.

    K. Las personas que escuchan msica sat"nica hacen )isas 4egras.C. Los res de )emphis cometieron su crimen a sangre 0ra.

    9. La polica detu'o a Los res de )emphis sin tener mayores prue*as de su culpa*ilidad.

    '. Qu premisa6 de ser cierta6 debilitar&a me=or la postura asumida por el te8to?

    A. Los res de )emphis tienen antecedentes penales de 'iolencia domestica.

    K. La polica de )emphis es a*solutamente ine0iciente.

    C. El padrastro de uno de los ni!os asesinados es un conocido psicpata.

    9. odos los psicpatas asesinos atrapados hasta hoy aparenta*an ser gente normal.

    TEXTO 4II>I;, +or 0a'or mam"/ no quiero ir con mi hermano a esa 0iesta3 Di 7l me acompa!a a todas

    partes/ nunca se me 'an a acercar los chicos que me gustan/ porque el los intimida5 y adem"s/ ya

    todos piensan que soy una tonta a la que no dejan salir sola3

    @;9AE,+ero hijita/ entiende que hay muchos peligros a los que te epones si andas sola por ah.

    Hay gente mala que solo *usca la oportunidad de apro'echarse de ni!as inocentes coma t. u

    hermano de*e protegerte/ porque solo tienes J a!itos.

    (. El dialo!o anterior contrapone6 esencialmente,A. 9i'ersin 's. A*urrimiento.

    K. Doledad 's. Compa!a.

    C. +eligro 's.

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    9/13

    A;B;E:ITO,4o es da*le que una se!orita se eprese utili,ando pala*ras 'ulgares o groseras/

    pues esto le resta 0eminidad y delicade,a. Las pala*ras 0uertes connotan una agresi'idad que solo

    les corresponde a los hom*res.

    @;ATIT;,#o digo groseras a cada rato/ y eso no me hace menos mujer. Las pala*ras altisonantes

    pueden ser utili,adas tanto por hom*res como por mujeres en situaciones en que se requiera ser lo

    su0icientemente decidido >o decidida6 como para utili,ar t7rminos que qui,"s pueden sonaragresi'os/ pero que aluden directamente a lo que se quiere decir.

    . Aa"aelito y @artita coinciden en que,

    A. Las pala*ras altisonantes pueden usarse en toda ocasin.

    K. Las groseras pueden tener una carga signi0icati'a agresi'a.

    C. Las mujeres y los hom*res ha*lan de modo distinto.

    9. Las personas que ha*lan 'ulgaridades son agresi'os.

    2. Que a"irmaci/n concordar&a con la postura de Aa"aelito?

    A. Los hom*res de*en ser agresi'os5 las mujeres de*en ser agredidas.K. Los hom*res de*en ha*lar groseras5 las mujeres de*en ha*lar 0uerte.

    C. Los hom*res de*en ser 0uertes5 las mujeres de*en ser delicadas.

    9. Los hom*res de*en cuidar la 0emineidad de las mujeres.

    5. Que a"irmaci/n debilitar&a la postura de Aa"aelito?

    A. El uso de las pala*ras no implica una marca de g7nero.

    K. La delicade,a de una mujer se epresa en sus pala*ras y en sus actitudes.

    C. Hay hom*res que no dicen groseras y son muy 'aroniles.

    9. Las groseras no solo tienen una carga agresi'a% tam*i7n son muy directas.

    TEXTO IX

    El periodismo escandaloso/ amarillo/ es un per'erso hijastro de la

    cultura de la li*ertad. 4o se lo puede suprimir sin in0ligir a este una herida acaso mortal. Como el

    remedio sera peor que la en0ermedad/ hay que soportarlo/ como soportan ciertos tumores sus

    'ictimas/ porque sa*en que si trataran de etirparlos podran perder la 'ida. 4o hemos llegado a

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    10/13

    esta situacin por las maquinaciones tene*rosas de unos propietarios de peridicos "'idos de ganar

    dinero/ que eplotan las *ajas pasiones de la gente con total irresponsa*ilidad. Esto/ es la

    consecuencia/ no la causa. La ra, de 0enmeno est" en la *anali,acin ldica de la cultura

    imperante/ en la que el 'alor supremo es ahora di'ertirse/ entretenerse/ por encima de otra 0orma de

    conocimiento o quehacer. La gente a*re un peridico/ 'a al cine/ enciende la tele'isin o compra un

    li*ro F para pasarla *ien/ en el sentido m"s ligero de la pala*ra/ no para martiri,arse el cere*ro conpreocupaciones/ pro*lemas/ dudas. 4o% solo para distraerse/ ol'idarse de las cosas serias/

    pro0undas/ inquietantes y di0ciles/ y a*andonarse/ en un de'aneo ligero/ ama*le/ super0icial/ alegre

    y sanamente estpido. hay algo mas di'ertido que espiar la intimidad del prjimo/ sorprender al

    'ecino en cal,oncillos/ a'eriguar los descarros de 0ulana compro*ar el chapoteo en el lado de

    quienes pasa*an por respeta*les y mod7licos(

    $0. El autor del te8to sostiene centralmente que,

    A. Espiar la intimidad del prjimo es un de'aneo que sir'e para ol'idarse de las cosas series y

    di0ciles.

    K. 4o se de*e suprimir el periodismo amarillo/ pues esto ira en contra de la cultura de la li*ertad.C. Los culpa*les del periodismo amarillo son los codiciosos propietarios de los peridicos.

    9. El periodismo amarillo es ldico/ di'ertido y poco pro*lem"tico.

    $1. Cn e=emplo de periodismo amarillo que ilustre claramente lo planteado en el te8to

    ser&a,

    A. 8n ampay de )agaly )edina que descu*ra que un respeta*le actor le es in0iel a su mujer.

    K. La propagacin de un 'ideo en el que )ontesinos so*orna a un conocido congresista.

    C. 8n reportaje de Keto rti, en el que presenta la inauguracin de su discoteca +ap" +ira!a.

    9. 8na entre'ista de Cesar Hilde*rant en la que agrede al conductor del programa que compite con

    el suyo.

    $. )e!7n el te8to anterior6 el periodismo amarillo le o"rece principalmente a la

    !ente,

    A. Li*ertad

    K. Kajas pasiones

    C.

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    11/13

    $$. ual es la estructura del te8to anterior?

    A. 4oticia F re0utacin.

    K.

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    12/13

    A. rinity no se alimento correctamente.

    K. rinity no durmi *ien la noche anterior.

    C. El preparador 0sico odia*a a rinity.

    9. La pelea esta*a comprada% la *icampeona de*a ganar.

    TEXTO XIIIe juro que 'oy a cam*iar5 todo lo que hemos 'i'ido juntos signi0ica demasiado para mi. 4o pens7

    que mis pala*ras te i*an a herir tanto/ ni que mi comportamiento i*a a alejarte de mi. He

    recapacitado% me he dado cuenta de mis errores. e juro que si regresas conmigo ser7 otra persona.

    $2. El tono del te8to podr&a de"inirse como,

    A. encoroso y posesi'o.

    K. Duplicante y arrepentido.

    C. e0lei'o y promisorio.9. Hipcrita y 0ala,.

    TEXTO XI49ada la persistencia del D8E+ en su prolongada huelga/ la con'ocatoria a mo'ili,aciones por

    parte de la CG+ y otros 0actores aneos mas/ la +olicia 4acional del +eru de*era comprar nue'os

    equipos rompemani0estaciones como gases lacrimogenos y otros.

    $5. )e*ale lo que da por supuesto el autor del enunciado anterior,

    A. De necesitan armas para restituir la pa, social y poder le'antar asi el estado de emergencia.K. La policia es la encargada de hacer 0rente a las mo'ili,aciones populares.

    C. El 0rente su*'ersi'o interno esta *astante a'an,ado.

    9. La compra de nue'os equipos para la policia representa un gasto suntuario.

    '0. 9etermine la estructura l/!ica ms adecuada que representa al enunciado

    anterior,

    A.

  • 7/25/2019 Comp. Lectora i

    13/13

    16)A 17)D 18)C 19)D 20)C

    21)D 22)B 23)A 24)C 25)D

    26)A 27)B 28)C 29)A 30)B

    31)D 32)D 33)B 34)D 35)B

    36)C 37)B 38)B 39)B 40)C

    DIRECCIN WEB:

    http://razonamiento!er"a#1$"#og%pot$&om/201'/10/e(er&i&io%de&ompren%ion#e&tora1$htm#