Comparación entre la microbiota nasofaríngea de...

63
Comparación entre la microbiota nasofaríngea de adolescentes con rinitis alérgica y controles sanos. Instituto "Elizabeth Recinos", Fraijanes, Guatemala, Guatemala, 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 BERNER ANDRÉE SANDOVAL RAMÍREZ CARNET12180-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of Comparación entre la microbiota nasofaríngea de...

Page 1: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

Comparación entre la microbiota nasofaríngea de adolescentes con rinitis alérgica y controles sanos. Instituto "Elizabeth Recinos", Fraijanes, Guatemala, Guatemala, 2013.

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

BERNER ANDRÉE SANDOVAL RAMÍREZ CARNET12180-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Comparación entre la microbiota nasofaríngea de adolescentes con rinitis alérgica y controles sanos. Instituto "Elizabeth Recinos", Fraijanes, Guatemala, Guatemala, 2013.

EL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

BERNER ANDRÉE SANDOVAL RAMÍREZ POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Page 3: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. PATRICIA MAYEN ESCALANTE DE VILLEGAS

MGTR. EVA EMPERATRIZ OLIVA CATALAN LIC. GLORIA ELIZABETH ROMAN POZUELOS

LIC. JORGE LUIS BERGER MIJANGOS

Page 4: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio
Page 5: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio
Page 6: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

Agradecimientos

A mis padres

A Patricia Mayen por su apoyo

Amaría Estrada por su ayuda en los aspectos técnicos

Page 7: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

Índice

2. Introducción ............................................................................................................................................................... 1

3. Objetivos .................................................................................................................................................................... 2

3.1. Objetivo general .............................................................................................................................................. 2

3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................................... 2

4. Hipótesis .................................................................................................................................................................... 3

4.1. Hipótesis Nula ................................................................................................................................................. 3

4.2. Hipótesis alterna ............................................................................................................................................. 3

5. Marco teórico ............................................................................................................................................................. 4

5.1. Inflamación ....................................................................................................................................................... 4

5.2. Tipos de respuestas inflamatorias mediadas inmunitariamente. ............................................................. 9

5.3. Enfermedades atópicas. .............................................................................................................................. 11

5.4. Colonizaciones bacterianas en la enfermedad alérgica. ......................................................................... 20

5.5. Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. .................................................................... 20

5.6. Diversos medios de cultivo. ......................................................................................................................... 24

5.7. Cultivo de nasofaringe.................................................................................................................................. 25

5.8. Antibiograma.................................................................................................................................................. 26

6. Materiales y métodos ............................................................................................................................................. 30

6.1. Diseño de investigación. .............................................................................................................................. 30

6.2. Criterios de inclusión y exclusión................................................................................................................ 31

6.3. Definición y operacionalización de variables. ........................................................................................... 32

6.4. Procedimiento. ............................................................................................................................................... 33

6.5. Procesamiento y análisis de datos. ............................................................................................................ 35

6.6. Alcances y Limites de la investigación ....................................................................................................... 36

6.7. Aspectos éticos: ............................................................................................................................................ 37

7. Resultados ............................................................................................................................................................... 40

7.1. Caracterización de la muestra .................................................................................................................... 40

7.2. Caracterización de la enfermedad .............................................................................................................. 42

8. Análisis y discusión ................................................................................................................................................ 47

9. Conclusiones. .......................................................................................................................................................... 50

10. Recomendaciones: ............................................................................................................................................ 51

11. Referencias ......................................................................................................................................................... 52

12. Anexos ................................................................................................................................................................. 54

Page 8: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

Resumen

Antecedentes: La rinitis alérgica es una enfermedad atópica con una alta prevalencia a nivel mundial, este valor ha sido estimado

entre 35.1% y 45.7% de la población latinoamericana, asociado a esto, durante los últimos años, la presencia de bacterias

productoras de superantígenos colonizando la nasofaringe de pacientes que la padecen, se ha asociado al aumento en la cantidad

e intensidad de sus síntomas.

Objetivo: Identificar el grado de asociación de la presencia de las bacterias encontradas en la comunidad estudiada con el

diagnóstico y severidad de la rinitis alérgica.

Diseño: el presente es un estudio de tipo observacional, transversal y analítico

Lugar: Instituto público mixto, Elizabeth Recinos, perteneciente a la aldea “El Cerrito”, Guatemala, Guatemala.

Materiales y métodos: Se realizaron hisopados nasofaríngeos a sesenta sujetos, a quienes luego se diagnosticó como riníticos o

sanos, mediante el uso del test ARIA y evaluación física. Se tabularon y analizaron los datos, utilizando medidas estadísticas de

dispersión, así como las pruebas de Chi cuadrado y Odds ratio, en busca de asociaciones entre las variables observadas.

Resultados: los resultados arrojados en el presente estudio revelan una prevalencia de rinitis alérgica en la muestra estudiada de

26 individuos (43%) de los 60 bajo estudio. Con la información anterior se obtuvo una prevalencia de rinitis de la población

estudiada entre 30.7% y 53.8% los síntomas más frecuentes en la población alérgica fueron rinorrea (85%), obstrucción (73%) y

estornudos (65%). Se encontró también que la microbiota nasofaríngea de la población a estudio guarda mayor relación con la

microbiota descrita como normal para áreas como la piel. Se identificaron riesgos mayores de ingerir antibióticos sin prescripción

(OR= 2.82, P= 0.06) y de resistencia a antimicrobiana en los sujetos que fueron diagnosticados con rinitis alérgica (OR= 1.5,

P=0.07). Las bacterias encontradas como normales dentro del estudio fueron Staphylococcus Epidermidis (30%, IC=11.6),

Staphylococcus Aureus (28% IC=11.36) y Bacillus Sp. (23%, IC=10.6), La resistencia antibiótica reportada en las bacterias

analizadas es de 88% ante penicilinas con sensibilidad de 100% para quinolonas y cefalosporinas.

Limitaciones: La muestra estudiada fue de 60 sujetos, lo que disminuye la potencia del estudio y su capacidad para extrapolarse

fuera del área evaluada.

Conclusiones: Se encontró una prevalencia dentro de los sujetos estudiados de entre 30.7% hasta 53.8%, las bacterias más

frecuentemente aisladas mediante los cultivos realizados fueron Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus y Bacillus

Sp. Además se encontraron riesgos mayores de uso de medicamentos antibióticos sin prescripción médica en sujetos con rinitis

alérgica como de resistencia antibiótica, la cual, en sujetos colonizados con bacterias productoras de superantígenos fue de hasta

88% para penicilinas.

Palabras clave: rinitis alérgica, atopía, microbiota, nasofaringe, antibióticos, sensibilidad, colonización, superantígenos.

Page 9: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

1

2. Introducción

Debido a que la rinitis alérgica (RA) es una de las manifestaciones más frecuentes

de la reacción atópica mediada por la producción de anticuerpos IgE en los seres

humanos, provocada principalmente por la inhalación de alérgenos provenientes

tanto del interior como del exterior del hogar la RA se considera la patología

alérgica más común en el mundo con prevalencias mundiales entre 1.4% y 39.7%

así como también prevalencias latinoamericanas que rondan los valores entre

25.1% y 45.7% de la población total. Afectando en su mayoría a la población

pediátrica hasta en un 80% de las veces.

Se sabe además, gracias a estudios recientes, que la presencia de agentes

productores de superantígenos como S. Aureus, se encuentran con mayor

frecuencia en pacientes alérgicos que en sujetos sanos. Estos agentes promueven

respuestas inmunitarias mayores, aún cuando se encuentran únicamente

colonizando áreas como los vestíbulos nasales y la piel.

Es por estas razones que el siguiente estudio presenta información local sobre la

flora bacteriana nasofaríngea encontrada, así como también datos de la

prevalencia encontrada de rinitis alérgica en los sujetos estudiados que se

comprendieron entre las edades de 12 a 18 años.

Además este estudio presenta análisis estadísticos intentando encontrar el grado

de relación existente entre la rinitis alérgica y la presencia de bacterias

productoras de superantígenos. También se relacionó ésta con la intensidad de

los síntomas y la ingesta de medicamentos antibióticos como tratamiento de

posibles cuadros bacterianos con los que las patologías alérgicas son confundidas

comúnmente tanto por profesionales de la salud como por la población en general.

Para determinar estas relaciones de realizaron las pruebas de Chi cuadrado (X2) y

Odds Ratio (OR) así como también, la media, moda y mediana como medidas de

dispersión poblacional.

Page 10: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

2

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Comparar la microbiota nasofaríngea de adolescentes diagnosticados con

rinitis alérgica y controles sanos.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Identificar el grado de asociación de la presencia de las bacterias

identificadas dentro de la comunidad estudiada con el diagnóstico y

severidad de rinitis alérgica.

3.2.2. Comparar la presencia de especies bacterianas aisladas en cultivos

orofaríngeos entre los pacientes con rinitis alérgica y los controles

sanos.

3.2.3. Describir la susceptibilidad de las cepas bacterianas patógenas

locales a antimicrobianos.

3.2.4. Establecer la relación entre la severidad de Rinitis Alérgica según la

clasificación de ARIA en los sujetos y la presencia de bacterias en la

nasofaringe.

3.2.5. Describir la microbiota presente en los pacientes con Rinitis Alérgica

en los diferentes grados de la clasificación de ARIA

Page 11: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

3

4. Hipótesis

4.1. Hipótesis Nula

No existe asociación entre las bacterias que colonizan la nasofaringe y la

presencia e intensidad de la rinitis alérgica.

4.2. Hipótesis alterna

Existe asociación entre la microbiota bacteriana colonizadora de la nasofaringe de

los pacientes con el diagnóstico de rinitis alérgica.

Page 12: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

4

5. Marco teórico

5.1. Inflamación

Las respuestas inmunitarias ya sean estas innatas o adquiridas se acompañan

frecuentemente de otros tipos de reacciones celulares en el huésped, muchas de

estas son respuestas de defensa primitivas y evolutivas que pueden activar

mecanismos inmunitarios o no inmunitarios. A esta reacción completa y

multifacética que es ocasionada en el huésped secundario al trauma se le

denomina inflamación o respuesta inflamatoria, estos eventos individuales se

llevan a cabo a través de distintas vías inflamatorias cada una de ellas controlada

a su vez por pequeñas moléculas reguladoras llamadas citocinas, producidas por

células especializadas (4). Por lo que su estudio es necesario para la comprensión

del tema que se pretende tratar en la extensión de este protocolo de investigación

científica.

5.1.1. Células inflamatorias:

Se le llama de esta manera a cualquier célula que participa en una reacción

inflamatoria, por lo que este término es amplio y se puede aplicar a diferentes tipos

de células, algunas de ellas residen por períodos prolongados en tejidos normales,

mientras que otras son células circulantes que penetran en el tejido únicamente

durante el transcurso de una respuesta inflamatoria (4).

Existen tres tipos de células inflamatorias: los neutrófilos, los macrófagos y los

linfocitos, las cuales son las principales células que actúan en la mayor parte de

las reacciones inflamatorias o inmunitarias en el cuerpo humano (4).

5.1.1.1. Eosinófilos:

Los eosinófilos son células granulocíticas derivadas de la médula ósea que

comparten un progenitor en común con los basófilos. Esta es una célula con un

núcleo bilobulado y contiene en su citoplasma gránulos eosinofílicos

característicos, suelen ser células un poco más grandes que los neutrófilos, las

cuales tienen un diámetro de 13 a 17 micrómetros, pero estos contienen una

cantidad mucho menor de gránulos eosinofílicos. Los gránulos de los eosinófilos

suelen ser esféricos u oblongos de aproximadamente 0.5 micrómetros de

diámetro. Los componentes principales de estos gránulos son la peroxidasa de

eosinófilo, la proteína de cristal de Charcot-Leyden y al menos tres proteínas

básicas en abundante cantidad (4).

Page 13: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

5

En condiciones normales. Éstas células constituyen, entre un 1 a 3% de los

leucocitos periféricos, sin embargo esta cantidad es solo una pequeña parte de la

totalidad de eosinófilos en el cuerpo humano. Se calcula que por cada célula

eosinofílica circulante existen 200 ubicadas en la medula ósea y otros 500 en los

tejidos conjuntivos de todo el cuerpo. La producción de los eosinófilos en la

médula ósea depende de quimiocinas como el factor estimulante de colonias de

granulocitos-monocitos, la interleucina 3 y la interleucina 5, los cuales actúan

como factores de crecimiento producción y maduración de las células en la

medula ósea. (4)

La vida en promedio de un eosinófilo es relativamente corta, tiene un período de

maduración dentro de la médula ósea de entre 2 a 6 días, una vida media en

circulación de 6 a 12 horas y un período de residencia en los tejidos de solo 4

días. Los eosinófilos tienen receptores de superficie de inmunoglobulina E (IgE),

pero estos son de un tipo de poca afinidad FCRII (CD23), por lo que a

concentraciones normales de IgE en sangre casi no se utilizan. Se sabe también

que entre un 10 a un 30% de los eosinófilos en individuos normales también tienen

receptores para inmunoglobulina G (IgG) de poca afinidad y hasta un 50%

presentan receptores para componentes del complemento, esto permite que el

eosinófilo sea capaz de reconocer y fijar antígenos, IgG, IgE y complemento que

estén recubriendo distintos tipos de partículas (4).

5.1.1.2. Células cebadas:

Las células cebadas son células derivadas de la médula ósea que residen en los

tejidos y son esenciales para las reacciones inflamatorias mediadas por IgE, éstas

células son relativamente grandes miden de 10 a 15 micrómetros de diámetro, son

células de forma heterogénea, pero suelen ser redondeadas u ovales con

múltiples proyecciones superficiales. Poseen un núcleo único redondo en posición

excéntrica su característica más distintiva al verse al microscopio de luz es la

presencia de 50 a 200 gránulos empacados densamente que muestran una

coloración amoratada o metocromática a la tinción con hematoxilina, cada uno de

estos gránulos está rodeado por una membrana y contiene cantidades

relativamente grandes de histamina, heparina y factor de necrosis tumoral alfa

además de otros mediadores inflamatorios preformados (4).

Las células cebadas expresan grandes cantidades de receptores Fc con gran

afinidad para IgE en su superficie, como resultado su superficie está recubierta de

moléculas de IgE absorbidas de la circulación, estas actúan como receptores de

antígenos específicos. Estas células se encuentran distribuidas por las

membranas conjuntivas de todo el cuerpo, sin embargo existen en cantidades

Page 14: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

6

especialmente grandes por debajo de tejidos superficiales como la piel, los

alveolos y las mucosas gastrointestinal y nasal (4) (5).

Cuando las moléculas de IgE que se encuentran sobre las superficies de estas

células entran en contacto con antígenos, la célula cebada se activa con rapidez,

esta activación se caracteriza por el crecimiento de los gránulos y la solubilización

de las estructuras cristalinas lo que conlleva a su posterior degranulación,

liberando de esta manera el contenido de los gránulos en los tejidos a su

alrededor. Algunas de estas sustancias inducen la permeabilidad vascular, la

contracción del músculo liso y la secreción de moco, mientras que otras

sustancias atraen a otras células inflamatorias, a estos factores se les conoce

como mediadores de la célula cebada (4).

5.1.1.3. Basófilos:

Los basófilos son células circulantes que provienen de la médula, tienen bastantes

de las propiedades de las células cebadas tisulares aunque éstas provienen de

una línea celular independiente. Tienen un diámetro aproximado de 5 a 7

micrómetros, estas son las células más pequeñas derivadas de la familia de los

granulocitos y no representan más del 1% de las células nucleadas en la médula

ósea o en la sangre periférica. Presentan en su superficie una gran cantidad de

receptores Fc para IgE y contienen gránulos citoplásmicos con abundante

histamina (4).

La participación de los basófilos en las enfermedades alérgicas se da mediante

depósitos de las mismas en las membranas de los diferentes tejidos conjuntivos,

formando de esta manera parte de la respuesta inflamatoria tardía mediada por

IgE, estas células participan también de forma activa en el aumento de la

producción de IgE mediante la liberación de interleucinas 4 y 13 (4).

5.1.1.4. Plaquetas:

Las plaquetas son fragmentos de citoplasma anucleados que se derivan de

células más grandes llamadas megacariocitos ubicados en la médula ósea, estas

son las células sanguíneas más pequeñas con un diámetro aproximado de 2

micrómetros, tienen una vida media de aproximadamente 10 días en circulación,

su principal función es participar en la coagulación sanguínea, sin embargo estas

también almacenan y liberan sustancias mediadoras con efectos inflamatorios

importantes. Estos se liberan durante la activación plaquetaria, entre los cuales

están las prostaglandinas y el tromboxano A2, así también la oclusión que es

provocada por estos mediadores inflamatorios es útil para la captación de

leucocitos (4).

Page 15: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

7

5.1.1.5. Células endoteliales

Aunque estas no se clasifican como células inflamatorias por sí mismas, estas

células participan activamente en las respuestas inmunitarias mediante la

promoción de la migración y modulando las respuestas de las células inflamatorias

circulantes.

Cuando estas células se exponen a citocinas como el interferón gama o el factor

de necrosis tumoral alfa, las células se activan y aumentan su adhesividad hacia

los leucocitos, por otro lado al activarse estas células expresan en sus membranas

proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clase II por lo que

tienen también la capacidad de secretar citocinas y otros moduladores de la

respuesta inflamatoria (4).

5.1.2. Mediadores de la inflamación

Los mediadores de la inflamación son compuestos que se derivan del huésped

secretados por las células activadas, su función es desencadenar o aumentar

aspectos específicos de la inflamación.

5.1.2.1. Mediadores vaso activos y de contracción del

musculo liso.

5.1.2.1.1. Histamina

Esta molécula es un mediador inflamatorio que se encuentra preformado dentro de

los gránulos ubicados en el citoplasma de las células cebadas y los basófilos, es

sintetizada dentro de los mismos mediante la acción de la histidina decarboxilasa

sobre el aminoácido llamado histidina, esta ofrece sus efectos inflamatorios al

interactuar con alguno de los tres receptores llamados H1, H2 y H3. Estos

receptores se expresan de manera específica en cada tejido y cada receptor

origina efectos característicos (4) (6).

Los efectos característicos ocasionados por la activación del receptor H1 incluyen

la contracción de los músculos lisos bronquiales, intestinales y uterinos, así como

el aumento de la permeabilidad vascular. Los efectos provocados por la activación

de los receptores H2 son el aumento de la secreción gástrica y de moco en las

vías respiratorias, mientras que los efectos de la activación de los receptores H3

son principalmente la síntesis y liberación de más histamina (4) (7).

Page 16: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

8

5.1.2.1.2. Metabolitos del ácido araquidónico

Existen productos que se obtienen mediante el ciclo de oxigenación y

lipooxigenación enzimática del ácido araquidónico, estos son las prostaglandinas y

los leucotrienos. Éstas constituyen las dos familias principales de los mediadores

inflamatorios, a todos estos compuestos se les conoce como eicosanoides, sus

acciones son locales debido principalmente a que su metabolismo se produce

cerca del sitio de su producción (4).

El ácido araquidónico es un ácido graso de 20 carbonos que tiene cuatro enlaces

dobles, este puede ser liberado de los fosfolípidos de la membrana celular a través

de cualquiera de las acciones de la fosfolipasa C y la diacilglicerol lipasa, una vez

libre este ácido puede originar múltiples productos alternos los cuales se exponen

a continuación (4).

5.1.2.1.3. Productos de la ciclooxigenasa

El producto principal de la ciclooxigenasa en las células cebadas es la

prostaglandina D2, esta prostaglandina tiene acciones de dilatación vascular local

y de permeabilidad vascular, así como también realiza funciones de quimiotaxis

para neutrófilos, se considera que esta molécula desempeña una función

importante en la tumefacción y el rubor de las respuestas alérgicas mediadas por

IgE (4).

5.1.2.1.4. Productos de la lipooxigenasa

Los cuatro productos principales de la vía de la lipooxigenasa son los leucotrienos

B4, C4, D4 y E4, los cuales son los principales metabolitos del araquidonato, el

leucotrieno B4 es un potente quimioatrayente, mientras que los demás forman

colectivamente lo que con anterioridad se llamaba “sustancia de reacción lenta de

anafilaxia”, estos ocasionan broncoconstricción, vasoconstricción, secreción de

moco en las vías respiratorias, también pueden ocasionar arritmias cardiacas (4).

5.1.2.1.5. Factor activador de plaquetas

El factor activador de plaquetas (PAF) es un mediador lipofílico que se ha

estudiado en animales, este es sintetizado y liberado junto con la histamina y los

leucotrienos de los mastocitos, sus acciones tienen semejanza con algunos rasgos

de la inflamación mediada por IgE, como lo son la quimioatración y activación de

eosinófilos y neutrófilos, así como también la contracción del musculo liso y la

dilatación vascular (4).

Page 17: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

9

5.1.2.1.6. Adenosina:

Este nucleótido se libera a partir de la degranulación de las células cebadas y se

puede fijar a receptores superficiales en muchas células, entre sus efectos se

encuentran la broncoconstricción y la inducción de la secreción de líquido por

parte del epitelio intestinal (4).

5.1.2.1.7. Mediadores quimiotácticos:

Entre estos mediadores quimiotácticos se encuentran los péptidos llamados

quimiocinas, así como también algunos componentes del complemento como lo es

la C5a, además se han encontrado otros quimioatrayentes como el factor

activador de plaquetas y los leucotrienos B4 los cuales atraen potentemente a

neutrófilos y eosinófilos en el caso del factor activador de plaquetas (4).

5.1.2.2. Mediadores enzimáticos:

Existen diferentes enzimas almacenadas en los gránulos de las células

inflamatorias las cuales actúan principalmente mediante la activación de la

cascada del complemento, como por ejemplo la triptasa de la célula cebada que

genera C3a a partir de C3 y también actúa sobre otras proteínas de la cascada de

la coagulación (4).

5.1.2.2.1. Proteoglicanos:

Dentro de los gránulos antes descritos y ubicados dentro de las células

inflamatorias se encuentran abundantes complejos de proteína-polisacárido

llamados proteoglicanos y forman parte de la matriz estructural de los mismos,

también actuando como sitios de enlace para la heparina y otros mediadores. Los

cuales en si son también proteoglicanos como lo es el caso de la heparina con un

peso molecular de 60,000 la cual tiene actividad anticoagulante y modula la

actividad de la triptasa.

5.2. Tipos de respuestas inflamatorias mediadas inmunitariamente.

Luego de más de un siglo de experiencias basadas en la observación de la prueba

cutánea, procedimiento en el que se inyecta una pequeña cantidad de antígeno

purificado por debajo de la piel y se observa la respuesta del humano ante el

estímulo, se ha revelado que existen cuando menos tres patrones distintos de

reacciones inflamatorias, entre las que están la inmunidad mediada por células, la

mediada por complejos inmunitarios y la inflamación mediada por IgE (4), para

fines de estudio en el presente trabajo de investigación, se enfatizará en la

Page 18: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

10

inflamación mediada por IgE, pues este es el mecanismo de las enfermedades

atópicas como lo son el ASMA y la rinitis alérgica.

5.2.1. Inflamación mediada por IgE:

Este tipo de respuesta se origina cuando un antígeno se enlaza a los anticuerpos

IgE ocupando el receptor FcRI que recubre las células cebadas, luego de lo cual,

el enlace ocasiona la degranulación de la célula cebada y la liberación

consecuente de algunos mediadores preformados, el resultado de esto es una

respuesta en dos fases: durante la primera fase o también llamada fase inmediata

se caracteriza por un efecto inicial e inmediato sobre los vasos sanguíneos, el

músculo liso y la secreción glandular, a lo que luego sigue la infiltración celular del

sitio afectado (4) (7).

Los anticuerpos IgE se enlazan a las células cebadas mediante su unión en un

enlace no covalente y reversible a los receptores Fc ubicados en la superficie de

las células cebadas, este tipo de enlace reversible tiene como resultado que cada

célula cebada se pueda enlazar a múltiples antígenos, la respuesta se inicia

cuando un antígeno se enlaza y entrelaza a dos anticuerpos IgE, este

entrecruzamiento emite una señal que activa a la célula, activando así la tirosina

proteincinasa y los valores de calcio intracelular comienzan a aumentar, este

proceso ocupa un tiempo de entre 2 a 3 minutos, poco tiempo después, los

gránulos que se ubican en el citoplasma se fusionan entre si y también con la

membrana celular descargando su contenido al espacio intercelular (4) (6).

Esta fase inmediata se debe principalmente a los mediadores preformados dentro

de las cápsulas, en especial la histamina, y alcanza su máxima intensidad dentro

de los primeros 15 minutos luego del contacto con el antígeno, lo que

macroscópicamente se evidencia con eritema, edema y prurito o comezón (8).

La fase tardía inicia aproximadamente seis horas luego del contacto con el

antígeno y se manifiesta por un infiltrado de neutrófilos y eosinófilos. Las

características macroscópicas de esta fase son el eritema, induración, prurito,

calor y ardor en el área, junto con la liberación de interleucina 4 lo que a su vez

aumenta la producción de linfocitos T ayudadores del tipo 2 (Th2) y su migración

al área, prolongando de esta manera los efectos inmunológicos en el área

afectada (7).

Page 19: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

11

5.3. Enfermedades atópicas.

5.3.1. Definiciones:

Alergia: “Conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo,

producidos por la absorción de ciertas sustancias que dan al organismo una

sensibilidad especial ante una nueva acción de tales sustancias aun en cantidades

mínimas.” (9)

Sensibilidad: “Capacidad de respuesta a muy pequeñas excitaciones, estímulos o

causas” (9).

Alérgeno: “Sustancia que, al introducirse en el organismo, lo sensibiliza para la

aparición de los fenómenos de la alergia” (9).

Atopia: “es la propensión heredada a responder inmunológicamente a alérgenos

naturales con la producción continua de anticuerpos IgE” (10).

5.3.2. Mecanismos inmunológicos:

Como se había descrito ya antes, las células cebadas y los basófilos son células

sanguíneas que tienen gran cantidad de receptores y por lo tanto una gran

afinidad hacia los anticuerpos IgE en su membrana. (4)

Estas células son de gran abundancia en las áreas mucosas de los sistemas

respiratorio y digestivo, así como en la piel, por lo que son estos lugares donde se

localizan las reacciones atópicas en el cuerpo humano. Los efectos fisiológicos

que se producen mediante la liberación por degranulación de estas células

constituyen la respuesta inflamatoria inmediata y tardía en las enfermedades

atópicas, todo esto mediado por anticuerpos IgE (11) (7) (10).

Clásicamente los pacientes que sufren de enfermedades atópicas presentan

sensibilidad a múltiples antígenos, produciendo mayores niveles de IgE en

comparación a pacientes sanos, estos niveles de IgE elevados aumentan la

sintomatología clásica (7), es también importante recordar que si bien los niveles

séricos de IgE están elevados en pacientes atópicos, la atopia no es la única

causa de elevación de IgE por lo que una elevación de IgE no es un método

diagnostico específico para alergia (10).

También se ha sugerido que los anticuerpos de la sub clase IgG4 se pueden fijar a

células cebadas desencadenando la liberación de mediadores en presencia de

alérgenos (10).

Page 20: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

12

5.3.3. Etiología:

La etología exacta de las enfermedades atópicas es desconocida, sin embargo

existe evidencia sustancial de un grupo de genes con grados variables de

expresión que codifican factores proteicos de los cuales algunos se consideran

como factores protectores o factores patógenos en las enfermedades alérgicas

(11).

Estos genes se encuentran esparcidos en por lo menos 11 cromosomas distintos

dentro del genoma humano e influyen en la propensión a la atopia a través de la

regulación de la producción de IgE total y específica hacia distintos epítopos

alergénicos (10) (12).

Una de las teorías sugiere que la enfermedad atópica se debe a una mala

regulación de las células T sobre las células B, las cuales son encargadas de la

producción de IgE, mediante la secreción de factores de unión a IgE, favoreciendo

o suprimiendo la diferenciación de las células B (10).

Una segunda teoría sugiere que existe un defecto en la absorción de alérgenos

ambientales en las superficies mucosas de los aparatos respiratorio y digestivo

que es previa al procesamiento del alérgeno para la respuesta inmunitaria (13).

Una tercera teoría, actuando como unificadora sugiere que son ambas, tanto la

producción mayor de anticuerpos IgE contra alérgenos, como la hiperreactividad

de los tejidos blanco hacia los mediadores que se liberan por las células cebadas

(11) (10). Existen también datos que señalan una función importante de las

citocinas en la capacidad de los linfocitos T CD4 para inducir producción de IgE en

las células B (14).

5.3.3.1. Alérgenos atópicos:

Se le llama alérgeno atópico a toda partícula que es capaz de originar una

reacción alérgica en el organismo humano (9), estas moléculas suelen provenir

principalmente de sustancias orgánicas que se encuentran en el aire como los

pólenes, las esporas de hongos y los restos de insectos y animales por lo que es

importante su estudio (10).

5.3.3.2. Alérgenos del polen:

Los pólenes capaces de provocar alergia en el ser humano provienen

principalmente de las plantas con flores que se polinizan por el viento, llamadas

anemófilas, las cuales liberan sus partículas al aire para reproducirse, en

contraposición a las plantas entomofilias las cuales dependen de los insectos para

esta actividad (10).

Page 21: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

13

Estos pólenes ligeros flotan por el aire dispersándose en áreas muy amplias por

las corrientes de viento, ocasionando patrones alérgicos durante temporadas

específicas y predecibles (14).

Las plantas con flores atractivas son en su mayoría polinizadas por medio de

insectos por lo que no suelen ser causa común de enfermedad atópica por

inhalación directa, a diferencia de las plantas con flores no llamativas, que poseen

granos esféricos de entre 15 a 50 nanómetros de diámetro los cuales son más

fáciles de transportar mediante el viento (11).

En el cuadro que se presenta a continuación se realiza una clasificación botánica

sobre las plantas polinizantes relacionadas con alergias respiratorias.

Cuadro 1: clasificaciones botánicas de plantas polinizantes, relacionadas con alergias respiratorias.

Clasificación botánica Nombres comunes de plantas clásicas

División Microphyllophyta Licopodio

División Pinophyta Helecho

Subdivisión Pinicae

División Magnoliophyta Coníferas

Clause Liliopsida Plantas con flores

Subclase Commelinidae

Subclase Arecidae Pasto, juncos

Clase Magnoliopsida Palmas, espadaña

Subclase Hamamelididae Ortigas, Hayas

Subclase Caryophyllidae Quenopodio, Acedera

Subclase Rosidae Sauces, Álamos

Subclase Asteridae Arce, Fresno, Ambrosia, Artemisa

Fuente: Inmunología Básica y clínica Tristam G. Parslow, Editorial Manual moderno, 10ma. Edición, capitulo 26; enfermedades atópicas.

5.3.3.3. Alérgenos de hongos:

Los hongos son organismos eucariotas, multicelulares que se encuentran en

abundancia en todo tipo de climas, estos son saprófitos que crecen en diversos

materiales orgánicos que se encuentran en descomposición dependiendo

directamente de la temperatura y humedad del área, estos son productores de

esporas transportadas por aire, algunas de las cuales son causa de enfermedad

alérgica en el humano (14) (10).

Page 22: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

14

Existen más de 20,000 especies de hongos, sin embargo solo algunas pocas de

ellas son capaces de producir esporas que pueden variar de tamaño entre 1 a 100

nanómetros de diámetro, entre las especies de hongos documentados con

capacidad de provocar alergia se encuentran los Basidiomicetos, los Ficomicetes y

los Ascomicetos (10).

5.3.3.4. Alérgenos artrópodos:

Dentro del reino animal existen más de 50,000 especies de ácaros, dentro de los

cuales dos son los más comunes dentro del polvo casero, estos son:

Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae. Estos arácnidos

son abundantes en todo el mundo (11) pero se encuentran más comúnmente en

climas húmedos y cálidos.

Estos dos ácaros no son los únicos alérgenos provenientes de artrópodos, dentro

de este grupo también se pueden encontrar los ácaros como Euroglyphus maynei

y Acarus siro, que se encuentran mayormente en lugares donde se almacenan

granos, así como también varias especies de cucarachas las cuales al morir se

convierten en polvo y se areolizan al resto del hogar (10).

Estudios demuestran que Blomia Tropicalis un insecto de la familia de los

arácnidos es un importante alérgeno principalmente en áreas tropicales, este

habita principalmente en productos almacenados y el polvo del hogar. Éste agente

ha demostrado provocar reacciones alérgicas y una gran capacidad de causar

sensibilidad en pacientes atópicos (15).

5.3.3.5. Rinitis alérgica:

La rinitis alérgica o fiebre del heno es la manifestación clínica más frecuente de

enfermedad atópica, se estima que solamente en Estados Unidos existen más de

20,000,000 de personas que la padecen (10) (1), es una enfermedad crónica casi

siempre con un inicio temprano en la niñez.

5.3.4. Epidemiología:

Como se mencionó antes, la rinitis alérgica (RA) afecta a 20 millones de personas

solo en Estados Unidos, esto equivale a un 10 por ciento de la población total de

este país, afectando en un 80% a pacientes en edades pediátricas (16).

Se sabe que la rinitis alérgica es la patología crónica más común a nivel mundial,

con una prevalencia general de entre el 40.4 y 45.7% en pacientes en edad

pediátrica, con niveles de prevalencia en aumento (2).

Page 23: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

15

En Latinoamérica, según un estudio publicado en la Revista Médica de Chile,

Solange, et. Al. Reportan la prevalencia de rinitis alérgica entre el 35.1 y 45.7% en

pacientes de entre 13 y 14 años de edad (2).

5.3.5. Características clínicas:

5.3.5.1. Síntomas:

Dentro de la sintomatología clásica de la RA se encuentran síntomas como la

rinorrea profusa, los estornudos paroxísticos o en salvas, el prurito nasal y palatino

así como también la obstrucción nasal, ya sea de una o de ambas cavidades,

también se encuentra generalmente asociada a expectoración y tos, como

también a blefaroconjuntivitis alérgica, que representa prurito en la conjuntiva

palpebral, lagrimeo y fotofobia, usualmente esta patología no presenta fiebre pero

si puede estar acompañada de debilidad, fatiga y malestar general, en los casos

más severos (10).

5.3.5.2. Signos:

Mediante el uso del otorrino-laringoscopio se puede evidenciar que la mucosa

nasal suele estar pálida y con abundantes secreciones acuosas, las conjuntivas se

encuentran hiperémicas y edematosas, también pueden encontrarse equimosis en

los párpados inferiores llamadas “ojos morados alérgicos” los cuales se producen

debido al constante tallado de ojos (17).

5.3.6. Datos de laboratorio:

Se pueden encontrar abundantes eosinófilos en las secreciones nasales de

pacientes con RA sin embargo esto no es un dato diagnóstico, ya que también

puede presentarse en la rinitis no alérgica y en el asma, sin embargo en la rinitis

alérgica existe un aumento de los eosinófilos hemáticos durante los períodos

sintomáticos así como pueden encontrarse en raspados conjuntivales (11) (14).

Una manera importante para conocer el grado de oclusión que pueden presentar

los pacientes con RA es la realización de la rinomanometría, el cual es un estudio

que determina las resistencias que presentan las estructuras endonasales al paso

de una corriente respiratoria (17).

Existen varios tipos de rinomanometría entre los cuales están la de tipo directa,

indirecta, anterior y posterior.

En la rinomanometría indirecta, se solicita al paciente que espire forzadamente

sobre la superficie de un espejo plano y se observa el patrón de empañamiento de

ambos orificios nasales, al realizar una rinomanometría directa la cual puede ser

Page 24: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

16

anterior o posterior, esta se efectúa localizando dentro de la fosa nasal del

paciente una oliva conectada a un manómetro que es capaz de medir las

presiones a las cuales el paciente espira (17).

5.3.7. Diagnóstico clínico:

5.3.7.1. Diagnóstico inmunitario:

El diagnóstico de la RA se obtiene mediante el interrogatorio y los datos físicos del

paciente durante una de sus fases sintomáticas, por otro lado el diagnóstico y la

sensibilidad alérgica específica de cada paciente se realiza mediante la respuesta

de roncha y rubor como lo es el “prick test” mediante la inoculación de alérgenos

por vía intradérmica al paciente (10).

Existe además un test verbal que se lleva a cabo entre el entrevistador y el

paciente mediante el cual se obtiene información valiosa e importante para el

diagnóstico de la rinitis alérgica obtenido del estudio llamado “Allergic Rhinithis

and it´s Impact on Asthma” o ARIA por sus siglas en inglés (anexo 1).

5.3.8. Prick Test:

Esta es una técnica utilizada en la dermatología e inmunología para detectar qué

antígenos provocan reacciones alérgicas en pacientes, con predisposición

genética a padecer alguna de las enfermedades atópicas como lo son el asma, la

rinitis alérgica y la dermatitis atópica (18).

5.3.8.1. Técnica:

La prueba es realizada en la superficie volar del antebrazo o espalda del paciente,

luego mediante el uso de un marcador o rotulador se procede a marcar y

enumerar los puntos en los que se realizarán las pruebas al paciente con un

espacio mínimo de 2cm entre uno y otro para evitar errores diagnósticos en la

interpretación de los resultados (18).

A continuación se deposita una gota de los diferentes alérgenos sobre la piel y se

utiliza una lanceta para introducirlos dentro de la epidermis mediante una punción

leve, debe también realizarse una prueba con solución de histamina a manera de

control positivo (18).

Page 25: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

17

El cuadro que se presenta a continuación presenta la manera adecuada de

realizar la interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación al paciente

del prick test:

Cuadro 2: tabla de graduación del prick test mediante la comparación con el control de histamina

Grado % del área del habón producido

- Misma área que el control negativo

+ 25

++ 50

+++ 100

++++ 200

Fuente: Inmunología Básica y clínica Tristam G. Parslow, Editorial Manual moderno, 10ma. Edición, capitulo 26; enfermedades atópicas.

5.3.9. Patogenia inmunitaria:

Debido a que los alérgenos solubles de los pólenes inhalados esporas y otras

partículas se lavan con gran rapidez al contacto con las mucosas nasal y

conjuntival, durante la fase inicial se produce una activación masiva debido a la

reacción de la IgE con las células cebadas locales y los basófilos. Estas células

liberan diversos mediadores inflamatorios como fue antes descrito, liberando

histamina, leucotrienos y factores quimiotácticos entre otras sustancias, los cuales

en conjunto propician la vasodilatación arteriolar mediante el incremento de la

permeabilidad vascular provocando edema y también la secreción de las

glándulas mucosas (10).

Durante las 12 horas que siguen a la fase inicial se presenta la fase tardía con una

infiltración tisular de células inflamatorias como neutrófilos, mononucleares y

eosinófilos. Sin embargo los primeros síntomas de la RA aparecen luego de unos

minutos del contacto con el alérgeno debido a la liberación endógena de histamina

y prostaglandina D2, así como también se produce un exudado inflamatorio que

provoca congestión persistente e irritabilidad en el tejido (10) (11) (7).

Page 26: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

18

5.3.10. Tratamiento:

5.3.10.1. Medidas ambientales:

Se recomienda al paciente, para mejorar su calidad de vida y disminuir los

síntomas que evite el alérgeno al cual es sensible, esto puede ser mediante la

eliminación de las mascotas del hogar, el control del polvo mediante limpieza

frecuente, eliminación de objetos que guarden polvo con facilidad, la

implementación de aparatos de limpieza de aire con filtros especializados en la

remoción de partículas del aire, reparar techo o tuberías para disminuir la

humedad (10).

5.3.10.2. Tratamiento medicamentoso:

Los antihistamínicos son los fármacos más utilizados para el manejo de la RA,

aunque su uso se limita debido a los efectos adversos que éstos poseen, siendo

los efectos sedantes los más importantes, sin embargo los fármacos de última

generación que no atraviesan la barrera hematoencefálica logran disminuirlos de

manera eficiente.

Pueden tratarse también con corticosteroides, sin embargo al ser la RA una

enfermedad de naturaleza benigna se recomienda su uso únicamente en

pacientes de difícil tratamiento los cuales no responden a fármacos tradicionales

(10).

5.3.10.2.1. Antagonistas de la histamina:

5.3.10.2.1.1. Antagonistas de los receptores H1:

Éstos compuestos han utilizado durante muchos años pues bloquean de manera

competitiva los receptores H1 para el tratamiento de los trastornos alérgicos, se

dividen en fármacos de primera y segunda generación, y son diferenciados los

unos de los otros debido a su actividad sedante la cual se debe en parte a su

distribución dentro del sistema nervioso central (19).

Éstos se absorben con rapidez luego de su administración oral, con

concentraciones máximas en sangre luego de 1 a 2 horas de su ingestión, dentro

de cómo algunos de estos compuestos podemos encontrar fármacos como: la

difenhidramina, la ciclizina, la prometazina y la clorfeniramina (19).

Éste grupo de medicamentos tienen una duración de acción de 4 a 6 horas

después de una sola dosis, sin embargo los fármacos de segunda generación

tienen un período de acción de entre 12 y 24 horas, algunos de los medicamentos

pertenecientes a éste grupo son la cetirizina, la loratadina y la desloratadina (12).

Page 27: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

19

Su mecanismo de acción es el bloqueo de manera competitiva y reversible de los

receptores H1 ubicados en el organismo, con una potencia insignificante en los

receptores H2 (19).

5.3.10.2.1.2. Glucocorticoides:

Este es un grupo amplio de medicamentos y sustancias producidas por el

organismo en la glándula suprarrenal que ejercen una amplia gama de efectos

fisiológicos, entre los cuales están la regulación del metabolismo, crecimiento e

inmunidad (20).

Estos medicamentos actúan mediante su unión los receptores de glucocorticoides

que están ampliamente distribuidos provocando efectos en la mayor parte de las

células corporales, como la estimulación de la gluconeogénesis y por lo tanto

aumentan los valores de glucosa en la circulación sanguínea, también estimula la

lipólisis y la liberación de aminoácidos musculares (20).

Los principales efectos inmunosupresores y antiinflamatorios de los

glucocorticoides se encuentran en la regulación de la concentración, distribución y

función de los leucocitos periféricos (20).

Los glucocorticoides inhiben de igual manera las funciones fagocíticas de los

monocitos macrófagos y por lo tanto la capacidad de los mismos para la

presentación de antígenos, así como también pueden reducir la síntesis de

prostaglandinas y leucotrienos (20).

5.3.11. Complicaciones:

Debido a que la rinitis alérgica es una enfermedad crónica, la posibilidad de

complicaciones a lo largo de la vida es importante. Las complicaciones más

comunes son la sinusitis crónica, que puede provocar dolor al paciente y las

recaídas constantes, hasta hace poco no se tenía mucho conocimiento sobre los

factores que inciden en la cantidad de recaídas por paciente o en la intensidad de

los síntomas, se atribuía únicamente a los factores genéticos y ambientales del

paciente.

Sin embargo recientemente gracias a nuevos estudios realizados en países como

Alemania y Japón, existe evidencia de que la colonización bacteriana en la

cavidad nasal puede aumentar el riesgo de recaídas y aumentar la intensidad de

los síntomas de los pacientes.

Page 28: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

20

5.4. Colonizaciones bacterianas en la enfermedad alérgica.

Debido probablemente al aumento del contacto mano-nariz en pacientes alérgicos

ocasionada por el prurito nasal que provoca la RA, se ha demostrado un aumento

de colonizaciones bacterianas anormales en la microbiota nasal. Entre los cuales

podemos encontrar a S. Aureus el cual es parte de la microflora normal de la piel

humana (3).

Es bien conocido también que las bacterias como S. Aureus son productores de

superantígenos, los superantígenos son moléculas capaces de ocasionar

reacciones alérgicas desproporcionadas (16), los superantígenos estafilocócicos

son un grupo de proteínas de alto peso molecular con potentes capacidades

estimulatorias de linfocitos tanto T CD4 como T CD8, se les conoce como

causantes directas de entidades clínicas como el síndrome de shock tóxico (3).

Entre los efectos inmunomoduladores de los superantígenos que han sido

demostrados por su inyección en ratas, se conoce que estos compuestos

conducen a la proliferación de células T mediante la expansión policlonal, así

como un aumento en la expresión de las moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad del tipo 2 (MCH2), lo cual aumenta la sensibilidad de las

células T hacia los antígenos expresados por las células cebadas y macrófagos

(21).

Además, la mayor parte de las células inflamatorias pueden ser activadas

directamente por los superantígenos y actuar como células accesorias para la

activación de las células T, aumentando la producción y liberación de histamina,

triptasa y leucotrienos (21).

Por lo que la producción de superantígenos puede actuar como un agente

potenciador de las atopias asociadas a otros alérgenos como Dermatophagoides

Pteronyssimus (3) (21).

En un estudio realizado por Pastacaldi et Al. Mediante un metanálisis de siete

estudios que relacionaban la presencia de rinitis alérgica con las bacterias en la

nasofaringe, se encontró que los niveles de síntomas son significativamente más

altos en pacientes con colonizaciones nasales anormales de S. Aureus comparada

con los pacientes que no tenían dicha colonización (22).

5.5. Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano.

Es conocido actualmente que la flora microbiana comensal en el ser humano es

importante para procesos de metabolización de los productos alimentarios y

Page 29: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

21

protege frente a infecciones provocadas por gérmenes con virulencias altas así

como ayuda a estimular la respuesta inflamatoria en el individuo sano.

La exposición de un individuo a un microorganismo puede desencadenar uno de

tres resultados, este puede provocar una colonización de manera transitoria,

colonizarlo de manera permanente o provocar una enfermedad, es importante

recordar que los organismos que colonizan al humano de manera transitoria no

alteran las funciones fisiológicas del organismo (23).

5.5.1. Microbiota de la cabeza y aparato respiratorio:

Las vías respiratorias están colonizadas por numerosos organismos en su parte

superior, existen entre 10 y 100 bacterias anaerobias por cada bacteria aerobia.

Dentro de estas bacterias anaerobias, las más comunes, pertenecen al género

peptostreptococcus así como de otros cocos que se les relacionan como,

fusobacterium y actinomices, entre las bacterias aerobias más comunes están las

bacterias del género Streptococcus, Neisseria y Haemophilus (23).

La proporción de estos organismos varía según la localización anatómica, en

ocasiones especiales pueden aparecer en las vías aéreas superiores bacterias

como Streptococcus pneumoniae, S. Aureus, Moraxella catarrhalis y

enterobacteriae, sin embargo su presencia no es indicativa de patogenicidad, de

manera estricta (23).

Cuadro 3: microorganismos que colonizan con mayor frecuencia el tracto respiratorio.

Bacterias Hongos

Acinetobacter Cándida

Actinobacillus

Actinomyces Parásitos

Cardiobacterium Entamoeba

Corynebacterium Trichomonas

Eikenella

Eubacterium

Fusobacterium

Haemophilus

Moraxella

Mycoplasma

Neisseria

Peptostreptococcus

Stomatococcus

Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. flora microbiana comensal y patógena en el

ser humano. In microbiología médica. Madrid: Elsevier Mosby

Page 30: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

22

5.5.2. Microbiota de la piel:

Aunque un amplio número de organismos se ponen en contacto con la superficie

cutánea, es un ambiente hostil y no les resulta favorable para la supervivencia a la

mayoría de ellos, dentro de los microorganismos que se encuentran más

frecuentemente en la superficie cutánea son las bacterias del tipo gram positivo.

Entre estas bacterias se encuentran los Staphylococcus coagulasa-negativo y

Staphylococcus Aureus, también en un 20% se pueden encontrar en la piel a

Clostridium perfrigens, así como los hongos Malassezia y Cándida,

predominantemente en las superficies húmedas, los bacilos gram negativos no

colonizan esta superficie con la excepción de Acinetobacter (23).

Cuadro No. 4: microorganismos que colonizan con mayor frecuencia la piel

Bacterias Peptostreptococcus

Acinetobacter Staphylococcus

Aerococcus Streptococcus

Bacillus

Clostridium Hongos

Corynebacterium Cándida

Micrococcus malassezia

Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. flora microbiana comensal y patógena en el

ser humano. In microbiología médica. Madrid: Elsevier Mosby

5.5.3. Cocos Gram Positivos:

Por lo general se califican como cocos gram positivos a todos aquellos organismos

que tienen una morfología redonda o con forma de coco y son positivos a la tinción

de Gram.

Existen dos grandes grupos de cocos gram positivos, divididos principalmente por

la presencia o ausencia de catalasas y los citocromos, estos grupos son el grupo

en el que se encuentran las familias: Micrococcaceae, Deinococcaceae y

Stomatococcus, estos poseen ambos, catalasas y citocromos. Por otra parte están

los del grupo catalasa negativos que se subdivide a su vez en anaerobios

facultativos y anaerobios estrictos (23).

La familia Micrococcaceae es la familia más importante dentro de los cocos

catalasa positiva y comprende los siguientes géneros (24).

Page 31: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

23

Cuadro No. 5: clasificación de la familia Micrococcaceae

Géneros Agrupación

Staphylococcus Racimos/tétradas

Micrococcus Parejas/tétradas

Planococcus Parejas/tétradas

Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Morfología, síntesis y estructura de la pared

celular de las bacterias. Madrid: Elsevier Mosby

Dentro de los cocos gram positivos, catalasa negativos, los cuales son anaerobios

facultativos están los siguientes géneros: Streptococcus, Leuconostoc,

Pediococcus, Aerococcus y Gamella.

Para la clasificación de los cocos gram positivo anaerobios facultativos y aerobios

existen una serie de pasos a seguir mediante el cultivo de microorganismos y

pruebas de catalasa, el cual se encuentra ubicado en el Anexo 2 (24).

5.5.3.1. Cocos gram positivo catalasa positivo:

Dentro de estos se encuentran los del género Staphylococcus y Micrococcus, las

bacterias del genero Micrococcus, son cocos gram positivos anaerobios estrictos o

facultativos, no móviles, catalasa positivo que se agrupan en tétradas, paquetes o

grumos. Dentro de este grupo también podemos encontrar a las bacterias del

genero Staphylococcus, los cuales son cocos gram positivos, catalasa positivo y

oxidasa negativo, fermentadores de glucosa y agrupados en racimos

Existen distintas maneras de diferenciar a estos dos géneros, para lo cual se

incluye una tabla de diferencias entre ambas (23) (24).

Cuadro No. 6: Diferencias entre géneros: Micrococcus y Staphylococcus

Prueba Micrococcus Staphylococcus

Utilización de la glucosa Oxidación-Fermentación

Oxidación Fermentación

Oxidasa + -

Susceptibilidad a bacitracina

S R

Resistencia a Lysostaphin

+ -

Susceptibilidad a Furazolidona

R S

Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Morfología, síntesis y estructura de la pared celular de las

bacterias. Madrid: Elsevier Mosby

Page 32: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

24

5.5.3.2. Cocos gram positivo catalasa negativo:

Dentro de este grupo se encuentran las especies del genero Streptococcus, los

cuales son bacterias gram positivas con un diámetro de entre 0.5 y 1.9

nanómetros, que se agrupan más frecuentemente en pares o cadenas no móviles,

no son esporulados y son catalasa negativos.

Para identificar a las bacterias de este género se realizan pruebas como el uso de

Bacitracina, trimetoprim sulfametoxazole, hidrólisis del hipurato, hidrolisis de la

esculina y el crecimiento en cloruro de sodio, los diferentes resultados de estas

pruebas, agruparan al género Streptococcus dentro de los distintos grupos de

Lancefield los cuales pueden ser A, B, C o D.

Es importante poder diferenciar a las bacterias del genero Enterococcus, los

cuales son bacterias positivas a la tinción de gram, agrupadas en cadenas, no

forman esporas, son catalasa negativo y anaerobios facultativos, de las bacterias

del genero Streptococcus por lo que se deben realizar pruebas preliminares como

la bilis esculina y el crecimiento en cloruro de sodio (anexo 3) (23) (24).

5.5.4. Cocos gram negativos:

5.5.4.1. Neisseria:

Los cocos de Neisseria, son cocos gram negativo, dispuestos en parejas con

formas arriñonadas o de granos de café, no son esporuladores, son aerobios o

anaerobios facultativos, no tienen movimiento y son oxidasa y catalasa positivo,

las únicas especies de Neisseria conocidas como patógenas son: N. meningitidis y

N gonorrehoeae (24) (23).

5.5.4.2. Moraxella catarrhalis y Branhamella catarrhalis:

Estos son diplococos gram negativos, que no producen pigmento, oxidasa

positivos, que utilizan únicamente como alimento a la glucosa, crecen mejor en

ambientes que contengan dióxido de carbono.

5.6. Diversos medios de cultivo.

Para el cultivo adecuado de las bacterias, se deben realizar las siembras

respectivas dentro de distintos medios de cultivo. Estos medios contienen distintas

sustancias las cuales provocan o impiden el crecimiento adecuado de ciertas

bacterias al ser sembradas en ellos (24).

Page 33: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

25

Dentro de estos medios de cultivo se encuentran los siguientes:

Agua de peptona alcalina

Almidón para hidrolisis (AGAR)

AMIES

Bilis esculina

BCYE

Bordet-Genou (AGAR)

Brucella (AGAR)

Butzler

Cary-Blair

Citrato de Simmons

Columbia CNA

Cistina-Tripticasa-AGAR

DNASA, AGAR

Lowenstein-Jensen

Stuart

Thayer-Martin

5.7. Cultivo de nasofaringe.

El cultivo de nasofaringe es una prueba relativamente sencilla mediante la cual se

busca determinar cuáles son las bacterias que existen durante un momento

determinado dentro de la nasofaringe humana, para esto se realiza un hisopado

del área con el uso de un hisopo estéril y se lleva la muestra en algún tipo de

medio de transporte, ya sea este Stuart o Amies.

Posterior a esto se realizan las siembras dentro de los distintos medios de cultivo y

se incuba a una temperatura de 35-37°C durante 24 horas, posterior a lo cual se

realiza la identificación y conteo de las colonias que crecieron dentro del medio de

cultivo (anexo 4) (24).

Page 34: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

26

5.8. Antibiograma.

5.8.1. Antibióticos:

5.8.1.1. Beta-lactámicos:

Los antibióticos beta-lactámicos son medicamentos que actúan mediante la

inhibición del crecimiento bacteriano, interfiriendo con un paso especifico en la

síntesis de la pared celular.

Debido a que la pared celular es una estructura rígida que envuelve

completamente a las bacterias y no así a las células animales, su función es

mantener la forma íntegra de la célula y prevenir la lisis de la misma mediante una

alta presión osmótica.

Esta pared está compuesta por un entrecruzamiento complicado de polímeros,

este entrecruzamiento se realiza mediante la activación de la enzima llamada,

Proteína Fijadora de Penicilinas o PFP, la cual remueve la terminal alanina que se

encuentra en los polisacáridos, debido a los beta-lactámicos son análogos

estructurales de D-Ala-D-Ala y se unen mediante un enlace covalente a las PFP,

provocan un bloqueo de la transpeptidación en la síntesis del proteoglicano

provocando que la bacteria muera.

La absorción de estos medicamentos varía entre cada uno de ellos, dependiendo

de su estabilidad en un ácido y de su capacidad de unión a proteínas dentro del

tracto gastrointestinal (25).

5.8.1.2. Penicilinas:

Las penicilinas son fármacos de la familia de los beta-lactámicos, todas las

penicilinas están configuradas por un anillo de tiazolidina que se une a un anillo

beta-lactámico, estos se clasifican en dependencia de la unión de distintos

sustituyentes al acido 6-amino-penicilánico, lo cual determina sus propiedades

farmacológicas y las clasifica dentro de tres amplios grupos: penicilinas,

penicilinas antiestafilocócicas y penicilinas de amplio espectro (25).

5.8.1.2.1. Penicilinas:

Éstas son las moléculas que tienen una mayor actividad en contra de los gram

positivos, cocos gram negativos y anaerobios que no son capaces de producir

beta lactamasa y tienen poca acción en contra de los bacilos gram negativos (25).

Page 35: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

27

5.8.1.2.2. Penicilinas estafilocócicas:

Estos medicamentos son resistentes a las beta lactamasas, cuentan con actividad

en contra de los estreptococos y estafilococos, pero son inactivos en contra de

anaerobios, bacilos y cocos gram negativos (25).

5.8.1.2.3. Penicilinas de amplio espectro:

Estos actúan contra los mismos microorganismos que las penicilinas, pero tienen

acción mejorada en contra de bacterias gram negativas, pero son destruidas por

las betalactamasas (25).

5.8.1.3. Cefalosporinas:

Las cefalosporinas son medicamentos similares a las penicilinas, pero con mayor

estabilidad ante la actividad de las betalactamasas, por lo que tienen un espectro

más amplio de acción antimicrobiano.

Su núcleo está conformado por el ácido 7-aminocefalosporánico, el cual tiene un

parecido muy grande con el núcleo de las penicilinas, el ácido 6-

aminopenicilánico, estas drogas pueden clasificarse dentro de cuatro grupos o

generaciones en variación de su espectro de acción (25).

5.8.1.3.1. Cefalosporinas de primera generación:

Dentro de estos se encuentran incluidos, la cefazolina, cefalexina, cefadroxilo,

cefalotina, cefradina y cefapirina. Son activos en contra de los cocos gram

positivos incluyendo al neumococo y estafilococo, con excepción del estafilococo

meticilino resistente (25).

5.8.1.3.2. Cefalosporinas de segunda generación:

Dentro de estos se encuentran incluidos el cefaclor, cefonicida, cefprozil,

ceforanida y el cefamandol. Estos medicamentos actúan sobre los mismos

microorganismos que los de primera generación, sin embargo tienen mayor

capacidad de acción en contra de los gram negativos (25).

5.8.1.3.3. Cefalosporinas de tercera generación:

Dentro de este grupo se puede encontrar a fármacos como la cefotaxima,

ceftriaxona, cefixima, proxetil y moxalactam. Estos fármacos son más activos en

contra de serratia, providencia y citrobacter así como de Haemophilus y Neisseria

(25)

Page 36: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

28

5.8.1.3.4. Cefalosporinas de cuarta generación:

Un ejemplo de estos medicamentos es la cefepima, que es un medicamento

altamente resistente a la hidrólisis mediante betalactamasas y se distribuye

bastante bien dentro del sistema nervioso central (25).

5.8.1.4. Macrólidos:

Los Macrólidos son un grupo de fármacos que contienen en su estructura un anillo

macrocíclico, al cual se unen deoxiazúcares, su fármaco prototipo es la

eritromicina que es un compuesto obtenido de Streptomyces erythreus, estos

fármacos inhiben la síntesis de proteínas bacterianas mediante la unión a la sub

unidad 30 del ribosoma (26).

5.8.1.4.1. Eritromicina:

Es un antimicrobiano efectivo contra microorganismos gram positivos como

estreptococo, estafilococo y neumococo, este fármaco puede actuar de manera

inhibitoria o bactericida dependiendo de las concentraciones a las que se

encuentre y de la sensibilidad de la bacteria al mismo, esta molécula es destruida

por el ácido estomacal por lo que debe de ser administrada recubierta (26).

Este es el fármaco de elección para el tratamiento de infecciones por clamidia,

respiratorias y oculares, así como también es útil como sustituto de la penicilina en

pacientes alérgicos a la misma.

5.8.1.4.2. Claritromicina:

Este fármaco es un derivado de la eritromicina que se obtiene mediante la adición

de un grupo metilo dentro de su estructura, lo cual mejora su capacidad de

tolerancia a los ácidos y por lo tanto mejora su absorción oral.

Este fármaco tiene mejor acción que la eritromicina en contra de las micobacterias

en especial, M. avium y M. leprae.

Se metaboliza en el hígado y su principal metabolito también tiene acción

antimicrobiana, algunas de las ventajas de la claritromicina sobre su fármaco

progenitor, son la mejor capacidad de absorción gastrointestinal y una disminución

de las dosificaciones (26).

Page 37: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

29

5.8.1.4.3. Azitromicina:

Este es un compuesto anular macrólido de quince átomos, también es un fármaco

derivado de la eritromicina mediante la adición de un nitrógeno metilado dentro de

su anillo de lactona, es altamente activo contra H. Influenzae y Chlamydia, tiene

una vida media de aproximadamente 3 días y se absorbe rápidamente por vía oral

(26).

Page 38: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

30

6. Materiales y métodos

6.1. Diseño de investigación.

El presente es un estudio de tipo observacional, transversal y analítico.

6.1.1. Unidad de análisis:

Niño y niña, comprendidos dentro de las edades de 12 a 18 años, residentes de la

aldea “El Cerrito”, que asistan a clases en el instituto “Elizabeth Recinos” durante

el año 2013.

6.1.2. Población:

136 Niños y niñas comprendidos entre las edades de 12 a 18 años, estudiantes de

primaria del instituto “Elizabeth Recinos”, ubicado en el municipio de Fraijanes,

Guatemala, Guatemala.

Page 39: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

31

6.2. Criterios de inclusión y exclusión.

6.2.1. Criterios de inclusión

Residente de la aldea “El Cerrito”

Edad de 12 a 18 años

Ser de habla hispana

Ser estudiante de la escuela “Elizabeth Recinos”.

Acceder a participar en las actividades pertinentes al estudio; responder el

cuestionario mediante una entrevista, dar la muestra para el cultivo.

Pacientes dentro de las edades comprendidas, con diagnóstico médico de

Rinitis Alérgica.

6.2.2. Criterios de exclusión:

Poseer alguna discapacidad psicológica o sensorial.

Cursar en el momento del estudio con enfermedad respiratoria superior

febril.

Page 40: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

32

6.3. Definición y operacionalización de variables.

variable Definición conceptual

Definición operacional

Tipo y escala Indicador

Sexo Diferencia biológica entre hombres y mujeres basado en sus caracteres sexuales

Dato obtenido del paciente

Cualitativa Dicotómica

Masculino Femenino

Edad Tiempo de vida transcurrido desde el momento de su nacimiento

Calculado a partir de su fecha de nacimiento

Cuantitativa De razón

Años cumplidos

Rinitis alérgica.

Persona con hipersensibilidad a una partícula o sustancia inhalada, ingerida o tocada que produce síntomas característicos.

Persona que se clasifique como rinítico según el test ARIA

Cualitativa Dicotómica

Sano Alérgico

Colonización Microorganismos que colonizan el cuerpo o un área del mismo durante un periodo transitorio o de manera permanente

Presencia del microorganismo sin presencia de sintomatología de infección asociada.

Cuantitativa Dicotómica

Colonizado No colonizado

Sensibilidad antibiótica

Nivel de Susceptibilidad ante la presencia de un agente antibiótico ocasionada por un estímulo.

Todo microorganismo que muera por causa directa de un agente antimicrobiano

Cualitativa Dicotómica

Sensible Resistente.

Page 41: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

33

6.4. Procedimiento.

6.4.1. Primera etapa:

Se programaron reuniones con las autoridades locales de salud y educativas del

distrito para explicar la naturaleza, importancia, objetivos y beneficios del estudio

en la población y se solicitará el apoyo y autorización para su realización.

6.4.2. Segunda etapa:

Se realizaron reuniones con los padres de familia para explicar la naturaleza,

importancia, objetivos y beneficios del estudio en la población así como su

autorización para la participación de los menores de edad dentro del estudio.

6.4.3. Tercera etapa:

Se realizó a cada participante con consentimiento informado el Test ARIA para la

detección de pacientes con alta probabilidad de padecer rinitis alérgica y se utilizó

la metodología de entrevista cara a cara para llenar el mismo.

6.4.4. Cuarta etapa:

Se realizó a cada participante que haya obtenido un puntaje alto en el Test ARIA

un examen físico para diagnosticar o descartar la Rinitis Alérgica.

6.4.5. Quinta etapa:

A todos los participantes se les tomó una muestra de secreción de nasofaringe

mediante la introducción de un hisopo estéril dentro de la cavidad nasal el cual fue

posteriormente rotulado y almacenado para su transporte utilizando medios de

transporte tipo Stuart a un laboratorio biológico donde fueron cultivados por un

químico biólogo.

6.4.6. Sexta etapa:

Se realizaron cultivos de todas las muestras, en medios de cultivo tipo AGAR

sangre durante 36 horas para determinar qué microorganismos crecieron de ellas,

a los cuales luego se les realizó un antibiograma en el que se incluyeron

antibióticos de primera línea para determinar su sensibilidad antibiótica.

Page 42: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

34

6.4.7. Séptima etapa:

Se tabularon los resultados de los cultivos y antibiogramas, así como también se

dividieron a los sujetos de estudio en dos grupos de acuerdo con el diagnóstico

previo, para su análisis. Se determinaron los datos estadísticos descriptivos

correspondientes y para la comprobación o negación de la hipótesis nula. Se

utilizó la prueba de Chi cuadrado para el análisis de la correlación de los datos.

6.4.8. Octava etapa:

Se elaboró el presente informe final de tesis.

6.4.9. Novena etapa:

Se entregaron los resultados a las autoridades y a los padres de familia luego de

su análisis.

Page 43: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

35

6.5. Procesamiento y análisis de datos.

6.5.1. Para el procesamiento y análisis de los datos se elaboró una

plantilla para el ingreso de datos en la plataforma Microsoft

Office Excel versión 2010, donde se ingresaron los datos

antes descritos.

6.5.2. Los resultados del estudio fueron analizados de acuerdo a

los objetivos y variables del mismo para lo cual se hizo una

descripción inicial de los datos obtenidos.

6.5.3. Se ordenaron y presentaron los datos en gráficas y tablas,

en dependencia al tipo de variable para observar de manera

gráfica la distribución de los valores encontrados en cada una

de las variables analizadas.

6.5.4. Para las variables de tipo cuantitativas se calcularon

medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para

las variables cualitativas se calcularon razones.

6.5.5. Se exploraron posibles asociaciones entre las variables

presentadas dentro del estudio utilizando la medida de

asociación, conocida como: ”Odds Ratio”.

Page 44: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

36

6.6. Alcances y Limites de la investigación

6.6.1. Alcances:

El presente estudio pretende describir la colonización nasofaríngea de pacientes

tanto sanos como alérgicos y a su vez describir la sensibilidad antibiótica de las

bacterias productoras de superantígenos encontradas, brindando de esta manera

información que habilitaría al médico la posibilidad de brindar un tratamiento

empírico basado en las características de la Microbiota de la localidad.

6.6.2. Limitaciones:

El desarrollo de la investigación puede verse afectado por los patrones

migracionales del corte de café dentro del distrito, así como la renuencia a la

participación dentro del estudio de parte de los padres de cada sujeto a ser

estudiado, limitando el tamaño de la muestra y a su vez la capacidad para ser

extrapolado de la comunidad de estudio a un ambiente más amplio.

Page 45: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

37

6.7. Aspectos éticos:

Se explicó a los participantes y a sus padres en un lenguaje sencillo y claro la

naturaleza, los objetivos, procedimientos, riesgos y molestias que éstos pudieran

sufrir por su participación dentro del estudio.

Se explicaron a los padres y a los participantes los beneficios directos e indirectos

que obtendrán con su participación dentro del estudio.

Se enumeraron y explicaron los procedimientos que fueron utilizados dentro del

estudio.

Se garantizó el uso de la información como estrictamente confidencial y su uso

único para los fines originales del estudio, dentro de los cuales se encuentran la

presentación de los resultados y la publicación de los mismos.

Se solicitó el consentimiento informado para la participación de los sujetos que

formaron parte del estudio a sus respectivos padres luego de asegurarse que toda

la información fue comprendida adecuadamente.

Page 46: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

38

6.8. Recursos humanos.

Un investigador

Un asesor

Dos revisores

Un tutor

Un analista

Un técnico de laboratorio

Un químico biólogo.

6.9. Recursos materiales.

6.9.1. Materiales:

Papel de escritorio

Útiles de oficina

Tinta para impresora marca Canon

Penicilina para antibiograma

Amoxicilina

Amoxicilina más ácido clavulánico

Eritromicina

Claritromicina

Cefixima

Azitromicina

Ciprofloxacina

Levofloxacina

Taxo P

Page 47: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

39

Taxo A

Manitol Sal

Agar sangre

Medio de transporte tipo Stuart

6.9.2. Mobiliario y equipo:

Computadora

Impresora

Microscopio

Incubadora

Vehículo.

Page 48: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

40

7. Resultados

7.1. Caracterización de la muestra

Dentro del establecimiento en el cual se llevó a cabo el estudio, que cuenta con

una población total de 634 estudiantes. Un total de 82 individuos cumplían con los

criterios de inclusión del estudio.

Sin embargo, del total de sujetos aptos, 12 individuos no aceptaron la realización

del estudio. Por lo que el total final de la muestra fue de 60 sujetos, esta muestra

fue obtenida a partir de la población total del establecimiento.

El promedio de edad de los sujetos de estudio se encontró en 12.9 años, su edad

mínima era de 12 años y su edad máxima de 17 años.

Cuadro #1: Caracterización de la muestra del estudio en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Porcentaje Tamaño de la muestra

Sexo

Masculino 55% 33

Femenino 45% 27

Grado

Sexto Grado 51% 31

Quinto Grado 25% 15

Cuarto Grado 17% 10

Otros 7% 4

Edad

12 años 47% 29

13 años 32% 19

14 o más años 21% 12

Diagnóstico

Rinítico 43% 26

Sano 57% 34

La Mayor parte de los sujetos que conformaron parte del estudio (33) fue de sexo

masculino con un 55%. Además de la totalidad de sujetos comprendidos dentro

del estudio, 26 (43.3%, IC=12.53) de los pacientes, fueron diagnosticados con

rinitis alérgica.

Fuente: Boleta de Recolección de datos N Total: 60 sujetos

Page 49: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

41

El 51% de los sujetos que participaron dentro del estudio se encontraba cursando

6to grado de primaria, asi como tambien aa edad del 47% de los participantes era

de 12 años.

El síntoma más comúnmente encontrado en los sujetos del estudio fue rinorrea, la

cual estaba presente en 22 (85%) de los sujetos, seguido por obstrucción nasal

(73%) y estornudos (65%).

0

5

10

15

20

12 años 13 años 14+

Gráfica #1: Sexo de los en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Masculino

Femenino

n= 60

0

20

40

60

80

100

Rinorrea Estornudos Obstrucciónnasal

Prurito nasal Conjuntivitis

Po

rce

nta

je d

e s

ínto

mas

Síntomas

Gráfica #2: Porcentaje de síntomas presentes en sujetos con rinitis alérgica, en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses

de junio y julio.

Presente

Ausente

n= 60

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Page 50: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

42

7.2. Caracterización de la enfermedad

La gráfica a continuacion, presenta a los participantes del estudio según su

diagnostico y sexo.

Se realizaron pruebas estadísticas a estas variables obteniendo los siguientes

valores como resultado, Chi cuadrado=0.025 P=0.88 OR=0.92.

El diagnóstico de los sujetos que participaron dentro del estudio según su edad fue

de la siguiente manera:

0

5

10

15

20

Sano Alérgico

Gráfica #3: Sexo según diagnóstico en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Masculino

Femenino

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

12 años 13 años 14 o más años

Gráfica #4: Edad según diagnóstico en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Sano

Enfermo

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Fuente: Boleta de Recolección de datos

n= 60

n= 60

Page 51: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

43

Se realizó la prueba de chi cuadrado para intentar determinar la relación

estadística entre las variables obteniendo un valor de X2=0.052 con un valor

P=0.97.

Para el procesamiento de los cultivos, éstos fueron enviados a un laboratorio

privado, operado por un licenciado en química y biología, quien realizó los cultivos

y la interpretación de resultados, Los microorganismos más comúnmente

encontrados en estos cultivos como parte de la microbiota nasofaríngea de los

sujetos estudiados fueron: Staphylococcus epidermidis (30%, IC: 11.6)

Staphylococcus aureus (28%, IC: 11.36) y Bacillus Sp. (23%, IC: 10.6).

Se encontraron también diferencias en las proporciones de los organismos

encontrados durante el estudio, Staphylococcus Saprophyticus y Staphylococcus

Epidermidis se encontraron con mayor frecuencia en pacientes sanos, en ambos

casos con una proporción de 2:1.

También se detectó la presencia de Streptococcus Pneumoniae en uno de los

pacientes con rinitis alérgica, probablemente debido a deficiencias en la

vacunación del sujeto.

No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad del sujeto de

estudio y el agente que le colonizaba (chi cuadrado=5.4, P=0.49) sin embargo si

se encontró relación directa entre el sexo del sujeto y el agente por el cual se

encontró colonizado (chi cuadrado=7.05, P=0.07)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Bacillus Sp. S. Aureus S. Epidermidis Otros

Po

rce

nta

jes

Microorganismos

Gráfica #5: Agente colonizador encontrado en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Fuente: Reporte de cultivos de laboratorio

N= 60

Page 52: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

44

Debido a que la presencia de bacterias productoras de superantígenos, en este

caso Staphylococcus Aureus se encuentra asociada a la rinitis alérgica, se realizó

la prueba Chi cuadrado (X2) y Odds Ratio (OR), para intentar determinar si existe

alguna relación entre las variables, exposición y enfermedad. Obteniendo los

siguientes resultados.

Cuadro #2: Relación entre colonización con agentes productores de superantígenos y diagnóstico del sujeto en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Estado

Exposición Rinitis Alérgica

Sano Total

Colonizado 9 8 17

No Colonizado

17 26 43

Total 26 34 60

OR= 1.72 Chi cuadrado= 0.89 DS= 0.89 P=0.34

Al momento del estudio, 42 (77%) de los 60 sujetos estudiados, no habían recibido

tratamiento antibiótico durante los últimos 12 meses, 12 (15%) de los pacientes

recibieron tratamiento sin prescripción médica indicada y únicamente 6 (8%)

recibieron tratamiento supervisado por un médico.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Bacillus Sp. S. Aureus S. Epidermidis Otros

po

rce

nta

je d

e p

acie

nte

s

Microorganismo observado

Gráfica #6: Microbiota según diagnóstico en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Sano

Rinitis Alérgica

Fuente: Reporte de cultivos de Laboratorio

Fuente: Boleta de Recolección de datos

n= 17

Page 53: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

45

Se realizaron estudios de antibiograma a cada cultivo positivo para S. Aureus, con

el propósito de determinar la sensibilidad antibiótica dentro de las colonias

aisladas, encontrando sensibilidad del 100% ante quinolonas, sin embargo la

resistencia a penicilina en las cepas aisladas es del 88%.

Mediante los cultivos y antibiogramas, se encontró que las bacterias

superproductoras de antígenos, encontradas en los sujetos de estudio, son

resistentes a los antibióticos del grupo de las penicilinas y presentan sensibilidad a

medicamentos de la familia de las quinolonas y cefalosporinas de distintas

generaciones.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Si

Gráfica #7: Tratamiento antibiotico recibido durante el último año en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante

los meses de junio y julio.

Tratamiento Antibiótico

n= 17

0

20

40

60

80

100

120

Gráfica #8: Porcentaje de resistencia por antibiótico evaluado en colonias de S. Aureus aisladas en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el

Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Sensibilidad

Resistencia

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Fuente: Reporte de Cultivos de laboratorio

n= 17

Page 54: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

46

Se buscó además la relación entre la presencia de enfermedad alérgica y el

tratamiento antibiótico para tratar los síntomas presentes, mediante el uso de las

pruebas estadísticas de Chi cuadrado y Odds Ratio.

Cuadro #3: relación entre la presencia de enfermedad y el uso de antibióticos en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Estado

Tratamiento Rinitis Alérgica

Sano Total

Si 11 (42%) 7 (21%) 18

no 15 (58%) 27 (69%) 42

Total 26 34 60

OR= 2.82 Chi cuadrado= 3.31 P= 0.06 DS= 3.31

Se realizó un índice de severidad en cuanto a la resistencia antibiótica y se buscó

además la relación entre la resistencia a agentes antimicrobianos y el tratamiento

recibido. Sin embargo no se encontró una diferencia estadísticamente significativa

con relación a estas variables.

Cuadro #4: índice de severidad de resistencia a antibióticos en sujetos de entre 12 y 18 años, residentes de la aldea "el Cerrito" durante los meses de junio y julio.

Severidad Descripción Cantidad

Leve 0-1 antibióticos 4

Moderado 2 antibióticos 8

severo 3 o más antibióticos 5

Se buscó además la relación entre la presencia de bacterias productoras de

superantígenos y la resistencia antibiótica, encontrando una probabilidad 1.5

veces mayor de resistencia en presencia de éstos agentes (OR=1.5) la prueba de

chi cuadrado no demostró asociación directa entre las variables (x2=0.14, P=0.70)

Mediante pruebas estadísticas se buscó la relación entre la exposición de los

sujetos del estudio a agentes productores de superantígenos como S. Aureus y la

intensidad de los síntomas que se presentaron obteniendo un riesgo dos veces

mayor (OR= 2.14) de presentar síntomas más graves, sin embargo debido a que

el valor alfa determinado mediante la prueba de chi cuadrado no es mayor que el

valor P (X2=1.31) no se rechaza la hipótesis nula. (P=0.25)

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Fuente: Boleta de Recolección de datos

Page 55: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

47

8. Análisis y discusión

De la población total de seiscientos treinta y cuatro estudiantes, únicamente

ochenta y dos estudiantes cumplían los criterios de inclusión del estudio, sin

embargo los padres de 12 sujetos no desearon que sus hijos participaran dentro

del estudio. Por razones éticas, los sujetos que no contaban con consentimiento

informado no fueron incluidos dentro del estudio, obteniendo una muestra final de

60 sujetos.

La totalidad de los sujetos se comprendió entre las edades de 12 a 17 año, La

edad promedio fue de 12.9 años, un valor de moda en 12 años y la mediana de los

sujetos del estudio fue de 13 años.

La mayor parte de éstos (33) era de sexo masculino, lo cual representa un 55% de

la totalidad de pacientes.

De la muestra analizada, veintiséis sujetos (43.3%), fueron diagnosticados con

rinitis alérgica según los criterios ARIA, este número concuerda con la prevalencia

mundial y latinoamericana de rinitis alérgica, los cuales se encuentran entre 35.1%

y 45.7%. (1)

Sin embargo, se muestra levemente mayor al rango esperado mundialmente para

niños entre 12 y 14 años, el cual según el estudio ISAAC se encuentra entre 1.4%

y 39.7%. (11)

Esta variación presentada entre los valores de prevalencia de rinitis alérgica

esperados y los valores observados se debe, quizás, a las edades comprendidas

dentro del presente estudio, las cuales abarcaron, como se mencionó

anteriormente, las edades de 12 a 18 años; teniendo de esta manera un rango

más amplio, probablemente predisponiendo a variaciones en los valores

obtenidos.

Es ampliamente conocido en la actualidad que la flora microbiana en el ser

humano es, con frecuencia, importante para distintos procesos fisiológicos, como

lo son el metabolismo de algunos productos alimenticios y la protección frente a

enfermedades fúngicas y bacterianas, por lo que la alteración de ésta, puede

provocar, en el peor de los casos enfermedad, o colonizaciones, ya sean éstas

permanentes o transitorias.

Dentro de las bacterias que se consideran como normales en el aparato

respiratorio podemos encontrar a las bacterias del género Acinetobacter,

Haemophilus, Moraxella, Mycoplasma y Neisseria.

Page 56: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

48

Sin embargo los datos del presente estudio revelan que bacterias conocidas como

parte de la microbiota de la piel, entre ellos Staphylococcus Epidermidis (30%)

Staphylococcus Aureus (28%) y Bacillus Sp. (23%). Forman parte de la microbiota

de las vías aéreas superiores en una muestra de la población rural guatemalteca.

Existe dentro de los cultivos nasofaríngeos, riesgo de contaminación de las

bacterias residentes de la piel alrededor de la nariz, este riesgo se disminuyó

mediante la aplicación de clorhexidina al 5% en el área y mediante el uso de

guantes e hisopos estériles al momento de la toma de muestra.

Existen pequeñas diferencias encontradas entre la microbiota de los sujetos sanos

y riníticos alérgicos, como lo son una relación sano/enfermo de 2 a 1 en la

presencia de S. Saprophyticus y S. Epidermidis, sin embargo esta diferencia no

parece existir con el resto de bacterias aisladas en los cultivos nasofaríngeos.

Se aislaron además en uno de los sujetos de estudio, colonias de S. Pneumoniae,

conocido agente patógeno, causante de graves infecciones del tracto respiratorio,

por lo que se promovió y vacunó al sujeto en contra de este agente.

Se realizó el análisis estadístico de los datos recolectados, para intentar

determinar si existe alguna relación entre la presencia de rinitis alérgica y la

colonización con agentes como S. Aureus, encontrando un OR=1.72, lo que

sugiere que existe una probabilidad mayor de ser colonizado con S. Aureus en

caso de padecer de rinitis alérgica. La prueba de X2 para éstas variables arrojó un

valor P, el cual es mayor que Alfa; Por lo que no se puede establecer una relación

directa entre ambas variables.

Al 77% de la muestra bajo estudio no se le administró ningún tipo de tratamiento

antibiótico durante el último año, el 23% restante si lo recibió. De este 23% de

sujetos que utilizó medicamentos, la mayor parte (65.2%) no fue prescrita por un

médico.

Fue debido a esto que se realizó el análisis estadístico respectivo, en busca de

alguna relación entre la búsqueda de tratamiento, ya sea empírico o médico, con

la presencia de rinitis alérgica. De los 18 sujetos que utilizaron tratamiento

antibiótico, 11 (61%) padecían de rinitis, mientras que de los 42 sujetos que no

buscaron tratamiento, solamente el 35.7% eran alérgicos. Lo que arroja una

probabilidad (OR) 2.82 veces mayor de buscar tratamiento antibiótico al padecer

de rinitis alérgica que al ser sano (X2=3.32, P=0.06). Encontrando además una

probabilidad 1.5 veces mayor de desarrollar resistencia si se padece de rinitis

alérgica.

Page 57: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

49

Los datos obtenidos a partir de este estudio, sugieren que dentro del contexto

cultural rural de Guatemala, las enfermedades atópicas de las vías respiratorias

superiores son confundidas, de manera común, con infecciones bacterianas, para

lo cual las personas afectadas o quienes son responsables de la salud de quienes

padecen enfermedades como rinitis alérgica, administran medicamentos

antibióticos sin prescripción médica.

Es probable que la mayoría de estos antibióticos, elegidos probablemente, en

base a tratamientos antibióticos anteriormente utilizados, sean administrados

durante los episodios de crisis, en los cuales los síntomas se exacerban y

asemejan la sintomatología presentada en cuadros catarrales o bacterianos como

la sinusitis bacteriana, este uso indiscriminado de antibióticos es ya conocido

como una causa del aumento de la resistencia encontrada en gérmenes

comunitarios.

El síntoma más comúnmente encontrado en los sujetos con rinitis alérgica fue la

rinorrea, la cual estaba presente en 22 (85%) de los pacientes, seguido por la

obstrucción nasal (73%) y los estornudos (65%).

Es por esta razón, que probablemente, las personas con poco o nulo conocimiento

sobre las patologías atópicas, como la rinitis alérgica, tiende a confundir la

sintomatología presentada en estos casos y la sintomatología característica de

cuadros gripales ocasionados por agentes virales o infecciones bacterianas.

Provocando, como se mencionó anteriormente, un aumento del uso de agentes

antibióticos en busca de alivio o curación de los síntomas presentados.

Como se ha discutido previamente, existe evidencia que sugiere una relación

directa entre la presencia de bacterias superproductoras de antígenos como S.

Aureus y la intensidad de los síntomas presentados en pacientes con rinitis

alérgica.

Se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes con la base de datos

obtenida a partir de los sujetos que formaron parte de este estudio, revelando una

probabilidad (OR) 2.14 veces mayor de padecer síntomas de manera severa al

encontrarse S. Aureus como agente colonizador de la microbiota nasal, sin

embargo no se pudo establecer relación directa entre estas dos variables

mediante la implementación de la prueba Chi cuadrado (X2) en la cual se

obtuvieron valores P mayores que Alfa, por lo que no es posible rechazar la

hipótesis nula planteada durante este estudio.

Page 58: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

50

9. Conclusiones.

9.1. Las bacterias encontradas con mayor frecuencia en los cultivos de

nasofaringe realizados a la muestra estudiada fue la siguiente:

Staphylococcus Epidermidis en 30% de los sujetos, Staphylococcus

Aureus 28%, Bacillus Sp. 23%, Staphylococcus Saprophyticus 15%, por

ultimo Streptococcus Pneumoniae y Klebsiella Oxytoca con 1.6% cada

uno.

9.2. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el agente

colonizador y el sexo (P=.07), sin embargo esta asociación no pudo ser

establecida entre el diagnóstico y el microorganismo encontrado.

9.3. Aunque este estudio no pudo establecer una relación directa entre la rinitis

alérgica y la resistencia a los agentes antimicrobianos, si sugiere que

existe una probabilidad 1.5 veces mayor de desarrollar resistencia a

antibióticos al padecer de rinitis alérgica. Esta resistencia se determinó en

88% ante penicilinas con sensibilidad de 100% para quinolonas y

cefalosporinas.

9.4. Se determinó que el 33% de los sujetos evaluados ha recibido tratamiento

antibiótico durante los 12 meses anteriores al estudio, el 65% de éstos no

realizó ningún tipo de evaluación médica o exámenes diagnósticos como lo

son los cultivos y antibiogramas.

9.5. No se logró establecer una relación estadísticamente significativa entre la

presencia de bacterias productoras de superantígenos y la intensidad de

los síntomas asociados a rinitis alérgica, sin embargo se encontró una

probabilidad 2.14 veces mayor de padecer síntomas severos si S. Aureus

coloniza las cavidades nasales y faríngeas.

Page 59: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

51

10. Recomendaciones:

Se recomienda ampliar este estudio mediante la implementación de

técnicas actualmente no disponibles en Guatemala, como lo son la

medición de los niveles de superantígenos en sangre, para de esta manera

poder correlacionar directamente sus niveles con la severidad de los

síntomas encontrados.

Se recomienda llevar a cabo éste estudio en otras regiones del país, con

diferentes culturas, etnias y estados socioeconómicos, para intentar buscar

una relación entre esas variables y la flora bacteriana indígena.

Se recomienda un nuevo estudio intentando correlacionar las

características demográficas y sociales de la población con la colonización

nasofaríngea.

Debido a la evidencia presentada anteriormente, la cual revela una alta

incidencia de rinitis alérgica, se recomienda a las autoridades competentes,

la implementación de programas continuos de educación sobre las

enfermedades alérgicas encontradas más frecuentemente dentro de la

comunidad. Esto permitirá reconocer los cuadros alérgicos y diferenciarlos

de cuadros catarrales, así como también los métodos de prevención y

tratamiento más comunes de estas enfermedades. La implementación de

esta medida pretende disminuir el uso innecesario de antibióticos

provocado por la dificultad en el diagnóstico de estas enfermedades dentro

de los miembros de la comunidad, con lo cual, a su vez, se espera la

reducción de los niveles de resistencia antibiótica encontrados en el lugar.

Page 60: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

52

11. Referencias

1. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood Steering committee. Wolrd wide

variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjuntivitis and atopic eczema.

Lancet. 1998; 351: p. 1225-32.

2. Solange C, Valvidia G, Navarro H, Pérez E, Aquevedo A, Sanchez l. Prevalencia de síntomas de

rinitis alérgica y su relación con factores de riesgo en escolares de Santiago, Chile. Revista

Médica de chile. 2006; 134: p. 456-464.

3. Bachert C, Gevaert P, van Cauwenberge P. Staphylococcus aureus enterotoxins: a key in airway

desease? allergy. 2002; 57: p. 480-487.

4. Abba T. Inflamación. In Parslow T, Stites D, Terr A, Imboden J. Inmunología Básica y Clínica.

10th ed. México: Manual Moderno; 2002. p. 215-230.

5. Naclerio R, et al.. Basophils and eosinophils in allergic rhinitis. allergy and clinic immunology.

1985 76; 645.

6. Busse W. Role of antihistamines in allergic diseaase. annals of allergy. 1994; 72(281).

7. Bayon Y, et al. mechanisms of cell signaling in immune mediated inflammation. Cytokines,

Cellular & Molecular Therapy. 1998; 4(275).

8. Adarem A, Underhill D. mechanisms of phagocytosis in macrophages. Annual Review of

Immunology. 1999; 17: p. 593.

9. Real académia española del lenguaje. Real academia española diccionario. [Online]. [cited

2012 octubre 10. Available from: http://www.rae.es/.

10. Abba T. Enfermedades atópicas. In Tristam P, Daniel S, Abba T, John I. Inmunología Básica y

Clínica. México: Manual Moderno; 2002. p. 411-434.

11. Berger W. Overview of allergic rhinitis. Annals of Allergy, Asthma and Immunology. 2003; 90:

p. 7-12.

12. Hopkin J. Genetics of atopy. Clinical & Experimental Allergy. 1989; 19:263.

13. Marsh D, et al.. The epidemilogy and genetics of atopic allergy. N Eng J Med. 1981; 305: p.

Page 61: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

53

1551.

14. Druce H, Kaliner M. Allergic Rhinitis. JAMA. 1988; 259.

15. Baqueiro T, Russo M, Silva V, Meireyes T. Respiratory allergy to Blomia tropicalis: Immune

response in four syngeneic mouse strains and assessment of a low allergen-dose, short-term

experimental model. Respiratory Research. 2010; 11(51).

16. Parslow T, Stites D, Terr A, Imboden J. Inmunología Básica y Clínica. 10th ed. Boyd DA, editor.

México: Manual Moderno; 2002.

17. Batló AS. Otorrinolaringología. In Batló AS. Semiologia Médica y Técnica exploratoria.

Barcelona: Elsevier Masson; 2001. p. 703-705.

18. Rodriguez Cerna M, De la Cuadra J, Conde Salazar L. La técnica del Prick test en la consulta de

dermatología. Piel. 2004; 19(5): p. 276-280.

19. Katzung BG. Histamina, serotonina y alcaloides del cornezuelo de centeno. In de la Vega

Sanchez M, editor. Farmacología básica y clínica. decima ed. México: Manual Moderno; 2007.

p. 265-269.

20. Chrousos G. Adrenocorticosteroides y antagonistas adrenocorticales. In Katsung B.

Farmacología básica y clínica. México: Manual moderno; 2007. p. 659-665.

21. Riechelmann H, Essig A, Deutschle T, Rau A, Rothermel B, Weschta M. Nasal carriage of

Staphylococcus aureus in house dust mite in allergic patients and healthy controls. allergy.

2005; 60: p. 1418-1423.

22. Pastacaldi C, Lewis P, Howarth P. Staphylococci and sthapylococcal superantigens in asthma

and rhinitis: a systematic review and meta-analysis. Allergy. 2011; 66: p. 549-555.

23. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. In

microbiología médica. Madrid: Elsevier Mosby p. 83-87.

24. Gini G. Manual de Procedimientos para la identificación de las bacterias con importancia

clínica. Segunda ed. Guatemala: Manual Universitario; 1994.

25. Chambers H. Beta lactámicos y otros antibióticos con actividad sobre la pared y membrana

celulares. In Katzung B. Farmacología Básica y Clínica. décima ed.: Manual Moderno; 2007. p.

751-769.

26. Chambers H. Tetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cloranfenicol y estreptograminas. In

Katzung B. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno; 2007. p. 771-780.

Page 62: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

54

12. Anexos

12.1. Cuestionario para la detección de la rinitis alérgica.

12.2. Tabla cuestionario para niños

Guía de diagnóstico de rinitis alérgica

Page 63: Comparación entre la microbiota nasofaríngea de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Sandoval-Berner.pdf · comprendieron entre las edades de 12 a 18 años. Además este estudio

55

12.3. DETECCIÓN DE LA RINITIS ALÉRGICA Evaluación: Los síntomas descritos en la pregunta 1 NO se encuentran normalmente en la rinitis alérgica. La presencia de CUALQUIERA de ellos sugiere que se debe investigar un diagnóstico alternativo. Considere diagnósticos alternativos y/o consulte a un especialista. NOTA: Secreción purulenta, goteo posnasal, dolor facial y pérdida de olfato son los síntomas comunes de la sinusitis. Debido a que la mayoría de los pacientes con sinusitis también padecen rinitis (aunque no siempre de origen alérgico), en ese caso el médico debe evaluar también la posibilidad de que padezcan rinitis alérgica. La presencia de goteo nasal acuoso con UNO O VARIOS de los síntomas enumerados en la pregunta 2 sugiere la existencia de rinitis alérgica e indica que el paciente debe someterse a una evaluación diagnóstica. La SOLA presencia de goteo nasal acuoso sugiere que el paciente PUEDE padecer rinitis alérgica. (Además, algunos pacientes con rinitis alérgica solamente tienen obstrucción nasal como síntoma principal). Si el paciente presenta estornudos, prurito nasal y/o conjuntivitis, pero no goteo nasal acuoso, considere diagnósticos alternativos y/o consulte a un especialista. En adultos con rinitis de aparición tardía, considere y consulte las causas ocupacionales. La rinitis ocupacional precede o acompaña con frecuencia al asma ocupacional. Los pacientes en los que se sospecha una asociación ocupacional se deben derivar al especialista para evaluación y realización de pruebas más específicas. 0