Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

9
Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM741 1.-Utilizando los mismos valores de resistencia de la página 2, paso 5, y una entrada Sinusoidal de 0.2 Vpp compare el ancho de banda del amplificador construido con un LF356 con el que midió en la configuración correspondiente utilizando el amplificador operacional LM741. Compare las mediciones con el valor que se facilita en la hoja de especificaciones. LF356 Frecuencia de un 1k herts , una amplitud de un 0.1V

Transcript of Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Page 1: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM741

1.-Utilizando los mismos valores de resistencia de la página 2, paso 5, y una entrada Sinusoidal de 0.2 Vpp compare el ancho de banda del amplificador construido con un LF356 con el que midió en la configuración correspondiente utilizando el amplificador operacional LM741. Compare las mediciones con el valor que se facilita en la hoja de especificaciones.

LF356

Frecuencia de un 1k herts , una amplitud de un 0.1V

Page 2: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Aquí tenemos la salida para una frecuencia de 530k Hz

LM741: Frecuencia de un 1k herts , una amplitud de un 0.1Vp

Page 3: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Su Vo es un poco menos que el AMPLIFICADOR LF356 con un la frecuencia de 530 hz.

2.- Mida la velocidad de subida del LF356 y compare el valor que ha medido con el de la hoja de especificaciones. Puede que le resulte difícil realizar una medición precisa, por lo que le recomendamos que presente una suposición bien fundamentada, (frecuencia de un 1k herts , una amplitud de un 0.1Vp)

Page 4: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

El límite de velocidad de subida se manifiesta como un valor máximo de

dVoutdt

, para el amplificador operacional .

Además para nuestro LF356, sabemos que al momento de aumentar la amplitud de nuestra señal de entrada y producir una señal de salida triangular ha alcanzado su velocidad de subida Límite.

Page 5: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

3.-Como son la velocidad de subida y el ancho de banda del LM741 en comparación con el LF356?

CON UNA GANANCIA DE 20VP

Page 6: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

1.- Objetivos

Verificar el comportamiento de un amplificadores Operacional calculando los valores teóricos y luego verificándolos con los datos medidos.

Conocer las diferentes aplicaciones del OPAMP.

2.- Teoría

Amplificador Operacional

Un amplificador operacional (comúnmente abreviado A.O., op-amp u OPAM), es un circuito electrónico (normalmente se presenta como circuito integrado) que tiene dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): V out = G·(V+ − V−)el más conocido y comúnmente aplicado es el UA741 o LM741.

El primer amplificador operacional monolítico, que data de los años 1960, fue el Fairchild μA702 (1964), diseñado por Bob Widlar. Le siguió el Fairchild μA709 (1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde sería sustituido por el popular Fairchild μA741 (1968), de David Fullagar, y fabricado por numerosas empresas, basado en tecnología bipolar.Originalmente los A.O. se empleaban para operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, integración, derivación, etc.) en calculadoras analógicas. De ahí su nombre.

El A.O. ideal tiene una ganancia infinita, una impedancia de entrada infinita, un ancho de banda también infinito, una impedancia de salida nula, un tiempo de respuesta nulo y ningún ruido. Como la impedancia de entrada es infinita también se dice que las corrientes de entrada son cero.

Características entre u OPAMP Real e Ideal

Page 7: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Comportamiento en DC

Lazo abierto

Si no existe realimentación la salida del A. O. será la resta de sus dos entradas multiplicada por un factor. Este factor suele ser del orden de 100.000(que se considerará infinito en cálculos con el componente ideal). Por lo tanto si la diferencia entre las dos tensiones es de 1V la salida debería ser 100.000 V. Debido a la limitación que supone no poder entregar más tensión de la que hay en la alimentación, el A. O. estará saturado si se da este caso. Esto será aprovechado para su uso en comparadores, como se verá más adelante. Si la tensión más alta es la aplicada a la patilla + la salida será VS+, mientras que si la tensión más alta es la del pin - la salida será la alimentación VS-.

Lazo cerrado o realimentado

Se conoce como lazo cerrado a la realimentación en un circuito. Aquí aparece una realimentación negativa. Para conocer el funcionamiento de esta configuración se parte de las tensiones en las dos entradas exactamente iguales, se supone que la tensión en la pata + sube y, por tanto, la tensión en la salida también se eleva. Como existe la realimentación entre la salida y la pata -, la tensión en esta pata también se eleva, por tanto la diferencia entre las dos entradas se reduce, disminuyéndose también la salida. Este proceso pronto se estabiliza, y se tiene que la salida es la necesaria para mantener las dos entradas, idealmente, con el mismo valor.

Siempre que hay realimentación negativa se aplican estas dos aproximaciones para analizar el circuito:

V+ = V- (lo que se conoce como principio del cortocircuito virtual). I+ = I- = 0

Cuando se realimenta negativamente un amplificador operacional, al igual que con cualquier circuito amplificador, se mejoran algunas características del mismo como una mayor impedancia en la entrada y una menor impedancia en la salida. La mayor impedancia de entrada da lugar a que la corriente de entrada sea muy pequeña y se reducen así los efectos de las perturbaciones en la señal de entrada. La menor impedancia de salida permite que el amplificador se comporte como una fuente eléctrica de mejores características. Además, la señal de salida no depende de las variaciones en la ganancia del amplificador, que suele ser muy variable, sino que depende de la ganancia de la red de realimentación, que puede ser mucho más estable con un menor coste. Asimismo, la frecuencia de corte superior es mayor al realimentar, aumentando el ancho de banda.

Asimismo, cuando se realiza realimentación positiva (conectando la salida a la entrada no inversora a través de un cuadripolo determinado) se buscan efectos muy distintos. El más aplicado es obtener un oscilador para el generar señales oscilantes.

Page 8: Comparación de los amplificadores operacionales LF356 Y LM7411

Comportamiento en AC

En principio la ganancia calculada para continua puede ser aplicada para alterna, pero a partir de ciertas frecuencias aparecen limitaciones.

Configuraciones

Comparador Seguidor No inversor Sumador inversor Restador inversor Integrador ideal Derivador ideal Conversor de corriente a voltaje Función exponencial logarítmico Convertidores digital-analógico Osciladores Filtros activos Giradores,etc

3.- Equipo y Materiales

Un generador de audio Simulador PROTEUS Dos fuentes de voltaje de ±15 V o una fuente dual de ±15V resistencias de 1/2 W OPAMP 741,LM311,LF356, Condensadores electrolíticos y cerámicos Un VOM (Multímetro) Un Osciloscopio Un potenciómetro de 10K