Compendio

640

description

Compendio de situaciones de aprendizaje.

Transcript of Compendio

  • 1

  • 2

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Aprendo en dialecto!

    Propsito: Que las nias y nios conozcan sobre los grupos tnicos ms representativo de la regin donde viven.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Aprecia la diversidad lingstica de su regin y su cultura.

    INICIO: Preguntar a los nios sobre lo que saben de los indgenas y registrar sus ideas en el pintarrn. Pedirles de tarea investigar sobre los indgenas y los grupos tnicos mediante imgenes, fotos y dibujos. DESARROLLO: Dar a conocer a compaeros la informacin apoyndose de las imgenes, fotos y dibujos. -Retroalimentar la informacin que los nios expongan y de ser posible dar importancia al grupo tnico ms cercano o emblemtico de la regin, destacando sus costumbres y tradiciones ms relevantes, presentando material visual a los nios. -Cuestionar a los nios sobre cmo creen ellos que se comunica determinado grupo, dando oportunidad para que los nios se expresen libremente. -Presentar a los nios algunos audios donde se aprecie la forma de hablar del grupo tnico, preguntarles si se imaginan qu habr dicho? porqu lo creen? -Traer a la clase alguna palabra de ese grupo tnico y su significado en espaol y compartirlo con el grupo. De ser posible invitar a algn familiar o persona que domine la lengua o conozca sobre ella, para que platique con los nios, les narre algunas ancdotas y ample el vocabulario que se tiene sobre determinada lengua. -Escuchar algunos audios de canciones conocidas por los nios en algn dialecto o lengua, conversar sobre los que piensan y sienten al escucharlas. CIERRE: Grabar a los nios diciendo algunas palabras en dialecto y su significado y posteriormente escucharla con todos los nios, finalmente escribir a sus posibilidades la palabra que ms le gust del grupo tnico abordado y su significado y realizar un dibujo sobre aquello que ms le agrad o sorprendi del grupo tnico.

    Aprendizajes esperados:

    *Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. *Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del pas, expresiones que dicen los nios en el grupo., que escucha en canciones o que encuentra en los textos y comprende su significado.

    Recursos: Investigaciones, audios, videos, memoria, laptop, grabadora, hojas blancas, colores, lpiz.

    Realiz: Sagrario Negrete Mata.

  • 3

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Nuestra obra de teatro

    Propsito: Favorecer en los nios el desenvolvimiento del lenguaje oral, as como propiciar mayor seguridad en s mismos.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    INICIO: 1.-Sentar en medio crculo a los alumnos y escuchar 2 cuentos infantiles, que sern contados por dos madres de familia, cuestionar que les pareci y conversar acerca de la trama de cada uno.(por turnos escuchar opiniones). 2.-Realizar una votacin para la eleccin de uno de los dos cuentos y los votos sern registrados en una grfica, en la cual los mismos alumnos harn el conteo y registrarn. 3.-Del cuento seleccionado se elaborar un listado de los personajes del cuento, en la cual los alumnos dictarn a la educadora y esta a su vez anotar a los personajes en una cartulina. 4.-Dibujar el personaje que les gustara interpretar, y al finalizarlo lo mostrarn al resto del grupo y explicarn a que personaje eligieron y porqu. 5.-Elaborar un collage con todos los dibujos elaborados, y colocarlo en un lugar visible en el aula. DESARROLLO: 6.-Por equipos, hacer elaboracin de escenografa, con material de rehso. (Seleccionar capitanes los ms inhibidos para apoyarlos en su desenvolvimiento). 7.-Elaboracin de mscaras, repartiendo moldes de la cara de cierto personaje, la cual ellos mismos decorarn con material variado del saln. 8.-Ensayo de las obras 9.-Por equipos, elaborar invitaciones en cartulinas para el evento. CIERRE: 10.- Invitar a padres de familia a ver la representacin en el patio del jardn, 11.-Analizar que les pareci, que gust y que no.

    Aprendizajes esperados:

    Lenguaje y Comunicacin *Narra ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fbulas siguiendo la secuencia de sucesos.

    Pensamiento Matemtico *Recopila datos e informacin cualitativa por medio de la observacin, la entrevista o la encuesta y la consulta de informacin.

    Desarrollo Fsico y Salud *Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creacin.

    Desarrollo Personal y Social *Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificacin entre pares.

    Expresin y Apreciacin Artstica *Participa en juegos simblicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escnicos

    Recursos: 2 cuentos, cartulinas, plumones de colores, crayolas, lpices, hojas de mquina, resistol, materiales variados del saln (papel crep, china, lustrina, cartulinas, etc.), moldes de mscara una para cada nio.

    Realiz: Maestra Marcela Lujano

  • 4

    Grado Escolar: Tercero Nombre de la situacin didctica: Fiestas Patrias

    Propsito: Escucha narraciones de historia y comparte narraciones Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    SECUENCIA DE ACTIVIDADES : Actividad para empezar bien el da: Menciona palabras con la vocal A Activacin (30 min) Inicio: La educadora acomoda a los alumnos volteando hacia el frente con sus sillas. Los cuestiona sobre lo que se celebra en Septiembre y les menciona las fechas cvicas Los alumnos escuchan la historia de los nios hroes (20 min) Desarrollo: La maestra le pide a varios alumnos narrar la historia apoyndose de las imgenes (30 min) Por equipos observa las estampas de los nios hroes y forma un collage, para despus expresar que sucedi en cada imagen(30 min) Cierre: De manera individual se les da las imgenes de la historia y ellos expresa que momentos le provoca tristeza, sorpresa o dems sentimientos, por medio de una cara o escribiendo el sentimiento (30 min)

    Aprendizajes esperados:

    Escucha la narracin de ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fbulas; expresa qu sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

    Recursos: Relato de la historia de los nios Hroes, estampas de la conmemoracin de los Nios Hroes

    Realiz: Lic. Norma Velzquez

  • 5

    Grado Escolar: Nombre de la situacin didctica: Elaborando chocofrutas.

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en u lengua materna; mejore su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza su lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems

    Antes de iniciar la actividad lavarse las manos.

    Pedir a los nios que laven las manzanas muy bien con agua y jabn.

    Pedirles que partan las manzanas, el meln y la pia en cubos grandes. Al pltano quitarle la cscara y lo corten en rodajas.

    Que vacen el yogurt en el recipiente hondo y le agreguen el chocolate en polvo, mezclar perfectamente.

    A la fruta colocar un palito y sumergir solo la mitad de la fruta en el yogurt.

    Insertar el palito de la fruta en el hielo seco. Terminada la actividad realizar cuestionamientos: Cmo les pareci la actividad? Realizaron el procedimiento como se les indic? Qu dificultades encontraron? Cmo hicieron para darle solucin a esas dificultades? Cmo se organizaron? Qu fue lo que ms les gust de la actividad?

    Aprendizajes esperados:

    Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, as como para organizar y realizar diversas actividades.

    Recursos: Yogurt natural. Chocolate en polvo. Manzana. Meln sin cscara. Pia rodajas. Pltanos. Cuchillos de plstico. Cuchillo filoso para uso exclusivo de la docente. Tablas para cortar. Palitos de madera o plstico. Platn grande. Recipiente hondo. Cuchara. Servilletas. Hielo seco forrado con aluminio para insertar la fruta.

    Realiz: ANIE TORRES

  • 6

    Grado Escolar: 2

    Nombre de la situacin didctica: Encontremos la solucin. Propsito: Aprender a controlar los impulsos agresivos y adoptar

    buenas maneras. Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interrelacin con los dems.

    -Mostrar una lmina que representa una situacin conflictiva entre

    nios de la misma edad de los de la clase.

    -Estimular para que describan primero qu creen que est

    sucediendo y luego, por orden, pueden participar dando ideas para

    tratar de resolver el conflicto.

    -Se debe orientar la conversacin realizando preguntas acerca de la

    situacin anterior al conflicto, la manifestacin del mismo, las

    consecuencias de la actitud de los personajes y el tipo de solucin que

    puede aplicarse para el bien de los dos nios.

    - presentar diferentes lminas de modo que los nios se acostumbren

    a analizar las situaciones y encontrar soluciones saludables, al tiempo

    que ejercitan la expresin oral de sus pensamientos.

    Aprendizajes esperados:

    Dialoga para resolver conflictos con o entre compaeros.

    Recursos: Lminas con ilustraciones de nios en conflicto

    Realiz: Yaitza Nilhem velzquez

  • 7

    Grado Escolar: 2

    Nombre de la situacin didctica: Paco el chato Propsito: Compartan informacin Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral.

    - Leer el cuento de paco el chato, a su vez realizar los

    siguientes cuestionamientos. Qu le sucedi a paco? Qu

    haran si estuvieran en esta situacin? alguna vez se ha

    perdido? Qu podemos hacer en caso de perdernos?

    - Anotar ideas principales

    - Cuestionar sobre si saben su nombre completo, direccin,

    telfono, nombre de sus padres, recalcando su importancia.

    - Motivarlos para elaborar carteles sobre la importancia de

    saber sus datos personales y que hacer en caso de que se

    pierdan. (poniendo reglas para su elaboracin).

    - Proponer compartir la informacin con los compaeros de

    otros salones por medio de la exposicin de sus carteles.

    - Colocar los carteles en diversos espacios del jardn.

    - Pedir a los padres de familia platique con los nios acerca de

    sus datos personales.

    Aprendizajes esperados:

    Escucha la narracin de ancdotas, cuento, relatos, leyendas y fabulas, expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

    Recursos: Cartulinas de diferentes colores. Pinturas vinci Lpices. Crayolas. Recortes. Pinceles.

    Realiz:

  • 8

    Grado Escolar: 1 Preescolar

    Nombre de la situacin didctica: Adivina quin soy

    Propsito: Favorecer el desarrollo de conceptos en los nios, estimular la imaginacin, asociacin de ideas e incrementar su vocabulario.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

    Comentar con los nios que jugarn a las adivinanzas y que ellos podrn inventarlas y decirlas en su casa para que las adivinen sus familiares.

    Pedir que piensen en algo (animal, flor, objeto, comida, etc.) y digan sus caractersticas principales, de preferencia, que lo dibujen para tener sus cualidades.

    Solicitar a un voluntario para que mencione su adivinanza y el grupo tratar de acertar. Pueden apoyarse en el dibujo que elaboraron para brindar mayor informacin.

    Realizar preguntas al voluntario para que proporcione mayor informacin o realice algunas precisiones para centrar la atencin del grupo en las caractersticas mencionadas, por ejemplo: recuerden que Ana nos dijo que era un animal y tena cuatro patas.

    Pedir a los nios que peguen en el pizarrn su dibujo y solicitar a algunos que repitan la adivinanza.

    Comentar con el grupo que al llegar a casa digan la adivinanza a su familia y al da siguiente platicar el resultado.

    Aprendizajes esperados:

    Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela.

    Recursos: Libros, material grfico plstico

    Realiz: Susana SP

  • 9

    Nombre de la situacin didctica: Contemos un cuento GRADO: 2 Propsito: Que los nios se animen a platicar historias observando

    imgenes de cuentos. Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Inicio: Preguntar a los nios sabes que es una historia? Comentar con los nios que una historia puede estar escrita en un cuento, en un libro, en una revista, en un peridico, etc. Secuencia de actividades: Organizar al grupo por equipos Pedir a los nios que busquen por equipos cuentos en el aula que llamen su atencin Seleccionar un cuento por alumno La educadora contar un cuento y as animar a los nios a que ellos tambin lo hagan Explicar a los nios que se debern fijar en las imgenes para poder narrar lo que est sucediendo. Cierre: Los alumnos tomaran turnos para pasar a contar su historia describiendo las imgenes del cuento. Al terminar de contar su cuento se le aplaudir y felicitar por su logro. Evaluacin: Ahora sabes qu es una historia? Puedes contar una historia? Te gusta contar historias?

    Aprendizajes esperados:

    Narra sucesos reales o imaginarios

    Recursos: Cuentos con imgenes de preferencia grandes

    Realiz:

  • 10

    Grado Escolar: Preescolar 3 Nombre de la situacin didctica: Maanita Mexicana Los Letreros

    Propsito: Desarrolle inters y gusto por la lectura, usen diversos tipos de textos y sepan para que sirven; se inicie en la prctica de la escritura al expresar grficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

    Esta situacin didctica, es parte del proyecto Maanita Mexicana, que inicio el 1 de septiembre y se cerrara el da 12 de Septiembre.

    Iniciamos comentando en plenaria sobre el festejo de la Independencia de Mxico, los chicos hicieron aportaciones sobre, que al ser una fiesta nacional, la mayora lo celebra en su casa y de cmo lo celebra cada uno de ellos, en consenso decidiremos qu hacer para la Maanita Mexicana Los alumnos comenzaran escribiendo en su cuaderno los nombres de las personas que van a participar y as elaborar las invitaciones personalizadas.

    Para el cierre del proyecto haremos una convivencia, en donde podremos degustar, sopes, pambazos, gelatinas tricolor, agua de Jamaica, horchata y limn, dulces mexicanos. Los alimentos se presentaran en un bufete, para el cual necesitamos los letreros.

    Como los chicos lo que ms toman es agua y pierden los vasos, los vamos a personalizar, con etiquetas tricolores con el nombre de cada nio.

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considera el tipo de texto, el propsito comunicativo y los destinatarios

    Recursos: Hojas blancas, papel crepe de color verde blanco y rojo, hojas de colores, plumones, pegamento, tijeras, cinta adhesiva, vasos para agua.

    Realiz: MONICA BUENROSTRO HERNANDEZ.

  • 11

    Nombre de la situacin didctica: Quin soy yo? Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y

    conversar en su lengua materna; mejore su capacidad de escucha, y enriquezca su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene Informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

    1. De tarea en casa, se pedir a los papas que dialoguen con sus hijos y preparen la exposicin, de quines son?, debern preparar una cartulina con fotografas o imgenes que ilustren, lo que les gusta y lo que no les gusta, y algunos aspectos que les parezca importantes o que quieran compartir con sus compaeros.

    2. Presentar la exposicin en plenaria. Es opcional si el nio o nia quiere dirigir alguna actividad con sus compaeros.

    3. Realizar un dibujo, de lo que escucharon,

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza informacin de nombres que conoce, datos sobre si mismo, del lugar donde vive y de su familia.. Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, pelculas, y por actividades que realizo dentro y fuera de la escuela.

    Recursos: Cartulina, fotografas, recortes, pegamento, colores.

    Realiz: MONICA BUENROSTRO HERNANDEZ.

  • 12

    Grado Escolar: Tercer grado Nombre de la situacin didctica: Resolviendo conflictos

    Propsito: Aprender a controlar los impulsos agresivos y adoptar buenas maneras.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interrelacin con los dems.

    Se les pide que se acomoden en crculo. Se mostrar una lmina que representa una situacin conflictiva entre nios de la misma edad de los nios de clase. Se les preguntar qu es lo que ven en la imagen? Qu est pasando? Cul es el conflicto? Se les estimular para que describan primero qu creen que est sucediendo y luego, por orden, pueden participar dando ideas para tratar de resolver el conflicto.

    Se debe orientar la conversacin realizando preguntas acerca de la situacin anterior al conflicto, la manifestacin del mismo, las consecuencias de la actitud de los personajes y el tipo de solucin que puede aplicarse para el bien de los dos nios.

    Cada cierto tiempo puede presentar diferentes lminas de modo que los nios se acostumbren a analizar las situaciones y encontrar soluciones saludables, al tiempo que ejercitan la expresin oral de sus pensamientos.

    Aprendizajes esperados:

    Dialoga para resolver conflictos con o entre compaeros.

    Recursos: Lminas que presenten algn conflicto.

    Realiz: Paola Rmz

  • 13

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Las Familias

    Propsito: Identifica las actividades que se realizan en diversas familias a travs de la escucha, y comparte informacin hacia sus compaeros.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

    Platicaremos sobre ellos mismos, cmo se llaman, cul es su nombre completo, el de sus paps, qu personas viven en su casa, quines conforman sus familias, etc. Me dirn cmo son sus tardes despus de salir de la escuela, las actividades que realizan, etc. Haremos listados sobre las cosas ms comunes que hacen en sus casas. Realizarn un dibujo sobre ellos y sus familias y le pondrn sus nombres. Les pedir recortes sobre actividades que realizan en casa con sus paps.

    Acomodaremos los recortes de las actividades que comnmente realizan en casa con las familias y analizaremos las preferencias, comentaremos por qu creen que se prefieren algunas actividades ms que otras. Se les darn unas hojas con dibujos sobre preferencias en el grupo de las cosas que hacen con sus familias; elegirn tres o cuatro que realicen con sus familias y las colorearn, recortarn y pegarn en una cartulina, entre todo el grupo decidirn el ttulo que le pondrn a las cartulinas. Pedir que investiguen en casa a que se dedica su mam, pap o las personas que vivan en casa.

    Platicaremos sobre las cosas que cada una de las personas de su familia hace por ejemplo en que trabajan pap, mam.

    Se pedir a dos o tres paps o mams que trabajen cerca de la escuela o que realicen alguna actividad en su casa o negocio cerca nos invite a conocer y aprender sobre lo que hace.

    Platicaremos sobre la experiencia, lo que aprendimos y comentaremos sobre las diferentes actividades que realizan sus paps, realizaremos un collage que se expondr el trabajo realizado para que padres de familia puedan apreciarlo.

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza informacin de nombres que conoce, datos sobre s mismo, del lugar donde vive y de su familia. Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa. Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, pelculas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

    Recursos: Hojas, cartulinas, colores, plumones, dibujos, revistas, recortes.

    Realiz: Profra. Viry

  • 14

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: El lpiz

    Propsito: Expresen sus ideas usando el lenguaje oral Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin

    con los dems

    Inicio: comentar con los nios si conocen la cancin de lpiz, sino la conocen enserselas. Estaremos todos en crculo en saln o en aula de cantos. Desarrollo: cantar el canto del lpiz, cuando esta termine dirn que es lo q les hace sentir felices, mientras este comenta recordar a los nios q deben esperar su turno. Cierre: preguntar si les agrado la actividad y como se sintieron al escuchar a sus compaeros y tener que regular su conducta usando el lenguaje oral.

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin

    con los dems

    Recursos: Un lpiz de foami

    Realiz: Martha A: Trujillo Gonzlez

  • 15

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: Palito de cuento

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.

    La educadora y los nios buscan un palito en el jardn de la escuela, lo pintaran y lo decoraran con diamantina.

    Se reunirn a los nios en crculo y les mostrara el palito de cuento

    La educadora inicia contando un cuento (que entre todos van a inventar) y que en algn momento parar y pedir que el nio que desee continuar alce la mano, le pasar el palito y ese nio seguir el cuento, luego este nio parar y ser otro el que contine, as sucesivamente hasta que pase el ultimo nio y ser la docente quien culmine con el cuento.

    Mientras un nio este narrando no se permite hablar, ni alzar la mano hasta que el narrador pare.

    El cuento puede empezar con uno de los siguientes comienzos: a) una maana Sal de casa y estaba cayendo limones del cielo; b) haba un huevo gigante en el campo y unos nios se suban en l

    Finalmente, se comentara la importancia de respetar a la persona que est hablando y de solicitar la palabra cuando queremos decir algo.

    Aprendizajes esperados:

    -Solicita la palabra y respeta los turnos de hablar de los dems.

    Recursos: Un palito pintado y decorado con diamantina

    Realiz: En una maana de trabajo

  • 16

    Grado Escolar: Nombre de la situacin didctica: Amigo misterioso

    Propsito: Desarrollen un sentido positivo de s mismos; expresen sus sentimientos..

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Reuniremos a los nios y le explicare que necesitamos de su ayuda para identificar al personaje que vamos a describir

    Escribir amigo misterioso en la parte superior del papel (pensar que nio ser el amigo misterioso, pero sin decrselo a los nios).

    Escribir la siguiente pista en el papel: mis ojos son (color del amigo misterioso). Se lo leeremos a los nios la frase y les preguntare pueden adivinar quin es?

    Escribir la segunda pista: mi pelo es (color del pelo del amigo misterioso). Los nios trataran de adivinar quin es

    Continuar escribiendo pistas en el papel continuo. Se puede recurrir a descripciones fsicas, gustos u otras informaciones nicas del nio

    Al leer todas las descripciones y si los nios adivinan o no le pediremos al amigo misterioso que por favor se pongan de pie

    Dejar al amigo misterioso que se dibuje su fotografa en el papel, y colgarlo en el saln

    Nota : nos podemos apoyar con las descripciones que las mam nos proporcionen de su hijo, como tarea previamente.

    Aprendizajes esperados:

    Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa.

    Recursos: Crayolas, papel, plumn

    Realiz: Claudia Ramrez Salinas

  • 17

    Grado Escolar: 2 de Preescolar Nombre de la situacin didctica: Muecos y muecas

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.

    La maestra solicitara un da antes a los nios que lleven a la escuela juguetes desarmados, canicas, etctera.

    La maestra lleva una caja, papel fantasa un moo y diurex

    Juntar los juguetes que los nios hayan llevado, los intercambiaran entre ellos.

    La maestra pide primero a un nio qu explique qu tiene qu hacer para armar ese juguete, a otro nio se le puede solicitar cmo se juega la matatena (que necesita tener, quin tira despus, quin gana)

    Una vez que cada nio haya explicado los pasos a seguir, la maestra saca la caja y el papel fantasa, el moo, la cinta adhesiva, y un juguete.

    Explica que ir a un cumpleaos y quiere llevar un presente, y pregunta: Qu debo tener primero?, Cmo puedo envolverlo?, Qu necesito?. Esta actividad se puede hacer por equipos de acuerdo la cantidad de nios que sean los divides y dar a cada equipo una caja, papel fantasa cinta adhesiva un juguete y un moo y que los nios envuelvan el regalo

    Aprendizajes esperados:

    Solicita la palabra y respeta los turnos de habla Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, as como organizar y realizar diversas actividades.

    Recursos: Canicas, juguetes desarmados, matatena, caja para regalos, papel fantasa, cinta adhesiva, moo para regalo

    Realiz: Profesora: Georgina

  • 18

    Grado Escolar: Nombre de la situacin didctica: Reparamos y compartimos

    Propsito: Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en variadas situaciones.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.

    Solicitar, previamente a los padres de familia juguetes estn en mal estado con piezas rotas que puedan pegarse o componerse por los nios.

    Juntar todos los juguetes en una caja y presentarle a los nios como una problemtica solicitando su ayuda para repararlos.

    Cada alumno seleccionar un juguete; y explique lo que debe hacerse para armarlo.

    Una vez que cada nio haya explicado y armado nuevamente su juguete; la maestra les mostrara una caja, el papel fiesta, el moo, la cinta adhesiva.

    Explicar que irn a una fiesta de cumpleaos y deben llevar un regalo y preguntar: Qu debo tener primero?, Cmo puedo envolverlo? Qu necesito?.

    Entregar a cada nio su material para que envuelvan su regalo.

    Aprendizajes esperados:

    Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos asi como para organizar y realizar diferentes actividades.

    Recursos: 1. Juguetes desarmados que contengan las piezas para que los nios los reparen.

    2. Caja de cartn 3. Papel de regalo. 4. Cinta adhesiva. 5. Moo para regalo.

    Realiz: Marisol Rangel Neri

  • 19

    Grado Escolar: Nombre de la situacin didctica: Nuestro nombre

    Propsito: Desarrollen inters y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qu sirven; se inicien en la prctica de la escritura al expresar grficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Reconoce caractersticas del sistema de escritura al utilizar recursos propios(marcas, grafas, letras) para expresar por escrito sus ideas

    Platicar sobre nuestro nombre, para que sirve, etc.

    Observar en forma individual una tarjeta con su nombre

    Comentar lo que ven, compararla con sus compaeros mencionar diferencias, etc.

    Repasar con crayola varias veces el nombre de cada quien.

    Realizar un cuadro con diversas letras y realizar un conteo forma grupal poniendo el nmero del total de nios que empiecen con esa letra.

    Realizar un rompecabezas de su nombre, jugar a armarlo y despus intercambiarlo con sus compaeros.

    Decorar su nombre de forma individual con diferente sopa y pintarla utilizando pintura.

    Colocar varias letras en el pizarrn, se les dar tarjetas con su Nombre a cada nio y pasaran a pegar la tarjeta dependiendo de la inicial de su nombre.

    Realizar un juego de forma grupal donde se junten todos los nios que su nombre tenga la misma inicial.

    Buscar letras en libros, peridicos y revistas para formar su Nombre por equipos.

    Decorar su nombre con pintura.

    Realizar una sopa de letras en forma individual, donde encuentren las letras de su nombre.

    Conversar sobre lo que aprendimos, que les pareci las Actividades, etc.

    Aprendizajes esperados:

    Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de textos

    Recursos: Tarjetas Crayolas Letras Peridicos Revistas Sopas de letras

    Realiz: ALICIA DE CARDONA

  • 20

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: Cules son las frutas que podemos encontrar en la primavera

    Propsitos: Que los nios se interesen en la observacin de fenmenos naturales y las caractersticas de los seres vivos, participen en situaciones de experimentacin que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformacin del mundo natural.

    Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua.

    Secuencia de actividades:

    Dialogar de los rboles que pueden dar frutos (los que conozcan) mencionar algunas caractersticas.

    Realizar un listado de los rboles o plantas frutales.

    Elaborar un collage de las arboles frutales (buscar en libros, revistas, imgenes de internet).

    Elaborar diferentes frutas relacionados con el tema

    Preguntarles a los nios donde podremos encontrar las frutas que estamos viendo.

    Ver videos de las frutas.

    Realizar y decir una adivinanza relacionados con el tema. De las frutas.

    Trabajar agrupaciones de frutas de acuerdo al nmero que se indique.

    Elaborar un rompecabezas con imgenes de frutas.

    Elaboracin de un mantel fritas.

    Realizar una visita al mercado de la comunidad.

    cuntas frutas conoces?

    qu caractersticas tienen?

    son iguales o diferentes?

    les gustara comerlas? Por qu?

    Competencia: Leguaje y comunicacin, pensamiento matemtico, exploracin y conocimiento del mundo, expresin artstica.

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.

    Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    Recursos: Bond, Hojas blancas, libretas, libro juego, Libro de adivinanzas, imgenes de animales, gises de colores, pintura digital, video de animales, libros de la biblioteca

    de aula, resistol, crayolas, tijeras, libros de trabajo .

    Realiz: Lep Hermelinda Esquivel Villanueva

  • 21

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: EXPOSICIONES

    Propsito: Realizar exposicin de un tema con apoyo de tpicos para desenvolverse frente a un pblico.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Inicio: Realizar una junta previa con los padres de familia para obtener su apoyo en las exposiciones. Planear el orden en que los alumnos pasarn a exponer su tema. Platicar con los nios a cerca de La exposicion qu es una exposicin? Para qu nos sirve? Etc. Exponer un tema para que tengan un ejemplo. Indagar, les gustara realizar una exposicin, sobre qu les gustara compartir, como podemos hacer una exposicin, qu necesita un expositor para compartir sus temas. Etc. Preguntarle a cada alumno qu tema les gustara exponer. Anotarlo en una lmina con sus nombres. DESARROLLO: Explicarles que a partir del da de maana realizaremos exposiciones, tres compaeros pasarn por da a compartir el tema de su inters. Recalcarles el valor de saber escuchar, sugerir que cada expositor traiga premios para aquellos nios que se portaron bien durante su exposicin. As mismo se darn premios a aquellos compaeros que le realicen preguntas al expositor. Se realizar la exposicin de los temas, sugirindole a nio que escriba en unas tarjetas de exposicin tres preguntas para que pueda interactuar con sus compaeros. CIERRE: A modo de evaluacin todos los das los nios realizarn un escrito o con imgenes sobre la informacin que obtuvieron de las exposiciones de sus compaeros. EVALUACION: Observar cmo se desenvuelven los nios ante sus compaeros y el uso del apoyo que realiz para exponer.

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela. Expone informacin sobre un tpico organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno. Formula preguntas sobre lo que necesita saber a cerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. Intercambia opiniones y explica por qu est de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema

    Recursos: Cartulinas, , tpicos, presentaciones de diapositivas, videos, fotografas y todo apoyo que el nio requiera para su explicacin.

    Realiz: LEP. CINTHIA ESTELA DZUL ABN

  • 22

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Cuento la llave mgica

    Propsito:

    Crea historias o cuentos a partir de imgenes compartindolos de forma clara y coherente.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral.

    ACTIVIDAD 1: PIENSO QUE ES ASI - Se les mostrar los personajes de un cuento (sin mencionar el nombre real) - Pedirles que los observen detalladamente y se comentar: estos personajes pertenecen a un cuento y ustedes debern adivinar de que trata Van a utilizar los personajes que les acabo de mostrar para contar el cuento a sus compaeros -Se les pedir a algunos de los nios que pasen al frente del grupo y hagan uso de los personajes para contar el cuento que crean se asemeje ms al cuento original -El resto del grupo deber escuchar las diferentes versiones que cuenten sus compaeros (Solo algunos pequeos) -La organizacin del grupo se realizar en semicrculo y se analizarn algunas interrogantes, con respecto

    ACTIVIDAD 2: Acomodando mi historia

    -Se formaran equipos de 4 nios, y les mostraran algunas imgenes del Cuento (escenas del cuento) por lo que se les pedir que debern acomodar las imgenes como creen que van. Las imgenes se pegaran en un pedazo de cartulina. -Tambin debern ponerle un nombre a su cuento -Al finalizar se les pedir a los equipos que pasen a contar su historia.

    ACTIVIDAD 3: LA LLAVE MAGICA

    Aprendizajes esperados:

    Conversa con otros nios y con

    adultos centrndose en un tema por periodos cada vez ms prolongados

    Expone informacin sobre un tema, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno

    Intercambia opiniones y explica porque est de acuerdo o en desacuerdo con lo que otros opinan sobre un tema

    Solicita la atencin de sus

    compaeros y se muestra atento a

    lo que ellos dicen.

  • 23

    - Iniciar recordando la actividad anteriormente realizada en la que hicieron inferencias acerca de la elaboracin del cuento a partir de las imgenes que se presentaron: Recuerdan las diferentes historias que elaboraron con estas imgenes? Cul de las cuentos que contaron creen que se parezca ms al cuento original? Les gustara conocer la verdadera historia de estas imgenes? -Debemos escuchar atentamente el cuento para que despus conozcamos cul de las historias que ayer contaron ustedes se parece ms al cuento de La llave mgica -Se presentarn a los personajes del cuento con sus nombres correspondientes para que los nios los identifiquen en el transcurso de la historia - Se narrar el cuento de La llave mgica

    ACTIVIDAD 4: ELABORANDO MI PROPIA HISTORIA -Se retomar el cuento: La llave mgica, para ello se pedir algunos de los comentarios de los nios acerca de la historia escuchada en la sesin anterior. Recuerdan el cuento de ayer? Cmo se llamaba? De qu trataba? Quines eran los personajes? -Se les mencionar que de tarea y con ayuda de sus padres realizarn un cuento parecido al de La llave mgica. -Para eso se les dar un librito en blanco para que ah realicen el cuento. -Al da siguiente pedir a algunos pequeos que pasen a contar su cuento. -Todos los cuentos se exhibirn fuera del saln.

    Recursos: *Imgenes de los personajes * Imgenes del cuento *Crayolas *Cuento de La llave mgica *Crayolas o colores *Resistol *Libros en Blanco

    Realiz: LEP Diana Plaza Rivera

  • 24

    Grado Escolar: 2

    Nombre de la situacin didctica: Quin soy y quienes son mis compaeros? Propsito: Hablar con seguridad y fluidez

    acerca de temas con respecto a sus intereses y caractersticas personales.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

    ACTIVIDAD 1: YO SOY -Se comenzar con el juego de se quema la papa. Para posteriormente comenzar a explicrselos. -Despus de haber explicado la dinmica y las reglas del juego, dar la siguiente consigna: El nio o nia que se quede con la papa tendr que pasar por un ttere y platicar a sus compaeros quin es l/ella?, cmo es?, qu le gusta y disgusta hacer?, etc. -Antes de comenzar se preguntar a los nios qu vamos a hacer? para corroborar que la consigna y las reglas de comportamiento hayan quedado claras y se dar un ejemplo. -Jugar a ser el ttere que tiene cada uno y cada quien platicar como es. Se dar inicio a la dinmica. -Al finalizar el juego les dar a los nios una hoja (Con una silueta de nio) y crayones para que dibujen quines son ellos?, cmo son? y lo qu les gusta y disgusta hacer? Finalmente se pedir la participacin en primera instancia a aquellos nios que no se hayan expresado en el juego para poder escucharlos y despus se realizar la participacin de manera libre -Qu es lo que le gusta a a ustedes. tambin?, quin se siente como cuando no tiene con quien jugar?, encontraron similitudes con sus compaeros?, somos iguales?

    Aprendizajes esperados:

    Habla libremente sobre cmo es l

    o ella, de su casa y comunidad (qu le gusta y qu le disgusta, qu hace, cmo se siente en su casa y en la escuela).

    Conversa con otros nios y con adultos centrndose en un tema por periodos cada vez ms prolongados.

    Expone informacin sobre un tema, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno.

    Solicita la atencin de sus

    compaeros y se muestra atento a

    lo que ellos dicen.

    Recursos: *Pelota *Tteres para cada nio

  • 25

    *Hojas con la silueta de un nio *Lpiz *Colores *Imgenes con frutas *Hoja con una casa *Espejo *Un pedazo de estambre del tamao de cada nio *Hojas con silueta de nio

    ACTIVIDAD 2:CANASTA DE FRUTAS -Se comenzar con el juego de canasta de frutas. Para posteriormente comenzar a explicrselos. -Despus de haber explicado la dinmica y las reglas del juego, dar la siguiente consigna: El nio o nia que quede en el centro tendr que platicar a sus compaeros quines forman parte de su familia?, qu hacen con ellos?, qu no les gusta de su familia?, a dnde salen a pasear?, qu no les gusta hacer en su casa?, etc. -Se repartirn las frutas con la finalidad de que los nios tengan presente que fruta son y se dar inicio a la dinmica. -Al finalizar el juego les dar a los nios una hoja con una casa y crayones para que dibujen quines forman parte de su familia?, qu hacen con ellos?, qu no les gusta de su familia?, a dnde salen a pasear?, qu no les gusta hacer en su casa?, etc. -Finalmente se pedir la participacin en primera instancia a aquellos nios que no se hayan expresado en el juego para poder escucharlos y despus se realizar la participacin de manera libre. Reflexionaremos acerca de cmo nos sentimos en casa? -Y cundo tu mam hace eso?, cmo te sientes?, cmo se sienten ustedes cuando su mam los regaa?

    ACTIVIDAD 3: ESPEJITO -Se les mencionar que se jugara a El espejito, por lo que se les preguntar que si lo han jugado. Adems de indagar en ellos Para qu sirve el espejo?

  • 26

    -Posteriormente se les dir que cada uno pasar al frente y sus compaeritos sern el espejo y ellos mencionarn como son, que color de ojos tienen de cabello, estatura, nariz y orejas. -Al termin de haber pasado algunos compaeritos (Mayora) se reunirn en el centro del saln y compararan las manos y pies de todos sus compaeritos sobre quien las tiene ms grandes. As como tambin debern medirse para saber quin es ms alto con ayuda de un pedazo de estambre del tamao de cada pequeo.

    ACTIVIDAD 4: COMO ES MI COMPAERO -Se comenzar rescatando lo que se ha hecho anteriormente en las sesiones. -Se les mencionar que en base a lo que se ha visto anteriormente tendrn que describir a un compaerito sobre como es y que le gusta o disgusta. Para ellos se formaran parejas. Cada uno describir o dibujar a su compaerito. -Pasaran 3 o 4 parejas a explicar cmo es su compaerito y cuales son gustos y disgustos. -Se har un mural con los trabajos que realizaron de cada los nios de cada compaerito.

    Realiz: LEP Diana Plaza Rivera

  • 27

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Contemos un cuento y representemos una obra

    Propsito: Que los alumnos se animen a platicar historias observando imgenes de cuentos, inventen una historia para disponer de un relato que podrn transformar en obra y participar en ella.

    Secuencia de actividades:

    INICIO: Platicar con los nios sus saberes previos, sabes qu es una historia? , sabes lo que es un cuento?

    Dejar que investiguen en casa lo que se platic en clase, al da siguiente comentarlo en plenaria con el grupo.

    Organizar al grupo por equipos. Pedir a los nios que busquen cuentos en el rincn de lecturas, seleccione un cuento por nio y que lo observen.

    La maestra contar un cuento as animar a los nios a que ellos tambin lo hagan, antes se les explica que se deben fijar en las imgenes para poder narrar lo que est sucediendo

    DESARROLLO: Los nios tomarn turnos para pasar a contar su historia describiendo las imgenes del cuento, al terminar de contar su cuento se le aplaudir y felicitar por su logro.

    COMENTAR QUE CONSTRUIRN UNA HISTORIA POR EQUIPOS pueden revisar revistas e ilustraciones que correspondan a un tema, por ejemplo: el zoolgico, el ocano, el espacio, la granja, etc.

    Podrn escribir su historia utilizando el material que ellos decidan: ilustraciones, recortes, dibujos, etc pedir a los nios que coloquen las ilustraciones o dibujos en el orden que ellos decidan contar su historia

    Al finalizar ponerse de acuerdo sobre qu personajes representar cada integrante del equipo, el vestuario que puede usar.

    Solicitar la ayuda de los padres de familia para realizar una pequea escenografa.

    CONCLUSIN: presentar la obra de teatro personificada por los alumnos, sacar fotografas del evento,

    Colocar los libros que realizaron en el rea de lectura del aula.

    Felicitar a los alumnos por sus logros al realizar su historia y al representar la obra.

    En plenaria preguntarles ahora sabes qu es una historia? puedes contar una? te gusta contar historias? te gusta actuar? es fcil hablar en pblico? qu es lo que ms te gusto?

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Aprendizajes esperados:

    Narra sucesos reales e imaginarios. Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisas.

    Recursos: Cuentos, de preferencia con imgenes grandes. Hojas, disfraces, grabadora, crayolas, materiales diversos para la escenografa. Pegamento, revistas, peridicos, plumones, etc.

    Realiz: CARMEN LETICIA MAYORQUN RAMREZ

  • 28

    Grado Escolar: 1 Nombre de la situacin didctica: Mi familia

    Propsito: Reconozcan y expresen roles y relaciones de parentesco que se dan dentro de su grupo familiar.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje oral.

    1.-Traemos fotos de nuestras familias 2.- Platicaremos con el grupo sobre quines integran sus familias (nombres) 3.- platicaremos con el grupo sobre los roles que desempea cada integrante de la familia. 4.-Realizamos lbum familiar, con las fotos que trajeron de casa, lo decoraremos (colorear, hacer dibujos y recortarlos.) 5.-Entrevista Qu tareas realiza mam? Cocinar, lavar, plancha, o en una oficina, etc. Hacer el dibujo.

    6.-Entrevista Qu tareas realiza pap? Lugares donde trabaja, si conocen qu realizan all, etc. Hacer el dibujo

    7.-Qu hacen los hermanos menores y mayores? Dibujo

    8.-juego simblico al disfrazarnos de mam y pap.

    9.- Inventaremos un cuento de la familia (y adems elaboraremos tteres).

    Aprendizajes esperados:

    Da informacin sobre s mismo y sobre su familia

    (nombres, caractersticas, etc.)

    Recursos: Fotos, papel constructivo, hojas blancas, colores, tijeras, vestimenta de pap y mam, tteres de

    personajes familiares.

    Realiz: Lic. Melissa Ros

  • 29

    Grado Escolar: 2 y 3 Nombre de la situacin didctica: La historia de mi vida

    Propsito: Que el nio exprese sus sentimientos y as mismo tenga ms comunicacin con sus padres y compaero.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Cortaremos la cartulina en varios pedazos al tamao de una hoja de mquina.

    Se pegaran todas las hojas juntas o se graparan.

    Despus se colocaran las fotos del nio segn las fechas que l diga.

    Se decorar segn la imaginacin del nio ya sea con papelitos o colorear.

    Ya terminado el cuento cada nio pasara al frente a contar su historia. P.d Se puede implicar a los padres de familia para que miren la imaginacin y la creatividad de sus nios y as tener ms comunicacin.

    Aprendizajes esperados:

    Narra sucesos reales e imaginarios.

    Recursos: Fotografas de su familia y de l.

    Cartulina o hojas de mquina.

    Colores.

    Resistol

    Tijeras

    Papel de china.

    Realiz: Brbara Beltrn.

  • 30

    Grado Escolar: 2 grado Nombre de la situacin didctica: Conozcamos otras lenguas

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Inicio

    Comentar qu lengua hablamos en Mxico y qu otro idioma conocen o han escuchado en tv., radio o en otras personas.

    Mencionar que hay otras lenguas que se hablan en otros estados de nuestro pas.

    Buscar en la biblioteca libros que contengan otras lenguas Desarrollo

    Investigar en casa qu otras lenguas se utilizan en nuestro pas y en qu lugares.

    Exponer al grupo la informacin obtenida.

    Ver videos de personas hablando algunas lenguas.

    Comentar qu creen que estn expresando y descubrirlo al leer la traduccin.

    Tratar de aprenderse algunas de las palabras vistas

    Comentar que los indgenas realizan artesanas y las venden para su sustento

    Explicar en qu consiste el objeto que llevaron y cmo creen que haya sido elaborado.

    Investigar cmo se dicen tales objetos en la lengua maya o nhuatl

    Elaborar artesanas con barro y decorarlas

    Escuchar el Himno Nacional en nhuatl y tratar de cantarlo

    Recordar que en nuestro pas se hablan diversas lenguas en diferentes estados y en cada uno hay tradiciones similares pero que varan en algo

    Sealar la importancia de respetar las costumbres y lenguas diferente Cierre

    Asistir vestidos con algn vestuario tpico de nuestro pas

    Comentar la importancia de respetar la diversidad lingstica y sus tradiciones, pues es parte de nuestra cultura

    Escribir en una hoja palabras en otra lengua junto a su imagen.

    Realizar exposicin de artesanas e invitar a paps armonizando con msica indgena y donde los nios expresen palabras en otra lengua.

    Competencia: Aprecia la diversidad lingstica

    de su regin y su cultura.

    Aprendizajes esperados:

    - Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. -Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del pas, expresiones que dicen los nios en el grupo, que escucha en

    canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado.

    Recursos: Proyector, computadora, internet, artesanas, barro, pintura, pinceles, msica indgena, vestuarios tpicos, grabadora, CD.

    Realiz: Maestra: Lic. Ma. Graciela Escamilla Contreras

  • 31

    Grado Escolar: 1 Nombre de la situacin didctica: La Selva

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplen su vocabulario y enriquezcan su lengua oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral.

    Mostrar a los nios la lamina de la selva tropical y explicarles como es la selva, que hay ah, en donde se localizan las selvas.

    Se enumerara los diferentes tipos de animales.

    Se pedir a los nios que cada uno pase al frente y seale en la lamina a su animal preferido, que lo nombre y explique qu acciones realiza ese animal en los arboles, que come, como duerme, en donde se esconde, como canta, vuela, etc.

    Se pedir al nio que imite mediante sonidos onomatopyicos la voz del animal y que imite su forma de desplazarse.

    Aprendizajes esperados:

    Recurre a la descripcin de personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa para enriquecer la narracin de sucesos reales o imaginarios.

    Recursos: Lamina de la selva tropical con animales.

    Realiz: Sarahi Quintana

  • 32

    Grado Escolar: 3er. Nombre de la situacin didctica: El cuento de mi tierra

    Propsito: Conocer los cuentos tradicionales Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    Conseguir un cuento tradicional o leyenda de la regin que trate una historia de animales, puede ser de un sapo. Un cocodrilo, un mono, o de algn ligar.

    Mencionar que habr una funcin de cuento o una hora determinada y elabore un carteln para anunciar el evento.

    Elegir con el grupo un lugar apartado y tranquilo para cantar el cuento, permitir que los nios y nias tengan la postura que deseen: acostados, sentados, hincados etctera.

    Contar el cuento con una entonacin que atraiga el inters y la atencin de todos.

    Al final, pedir a algn nio o nia que cuente, despus, a otro alumno que contine el cuento y a otro ms el final.

    Aprendizajes esperados:

    Narra ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fbulas siguiendo la secuencia de sucesos. Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

    Recursos: Cuento tradicional de la regin

    Realiz: Nancy Tovar Maldonado

  • 33

    Grado Escolar: 2014-2015 Nombre de la situacin didctica: Risas e invitados

    Propsito: Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    Se les propondr a los nios invitar a los paps o mams que puedan a contar Chistes, adivinanzas, Trabalenguas, ancdotas y fbulas.

    Se encargar de tarea preguntar esa misin (durante la planeacin enfatizar la importancia del lenguaje oral)

    Una vez que tengamos la seleccin de participantes. Se cuestionar a los nios COMO SABREMOS SI LES GUSTO PARTICIPAR A LOS PADRES DE FAMILIA ACOMPAARNOS A TRABAJAR. Tratar de guiarlos en la elaboracin de una entrevista.

    Elaborar la entrevista. Se realizar la invitacin a 5 padres de familia para realizar la

    propuesta de trabajar en el aula a travs de rincones.

    Los rincones propuestos sern:

    Chistes

    Adivinanzas

    Trabalenguas

    Ancdotas

    Fbulas Cada rincn tendr una duracin aproximadamente de 10

    minutos.

    Al trmino del recorrido por los rincones propuestos los nios realizaran una pequea evaluacin o entrevista a los paps o mams acerca de lo que les pareci su participacin.

    Al finalizar los nios darn un reconocimiento a cada pap o mam participante.

    Aprendizajes esperados:

    Escucha la narracin de ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fbulas; expresa qu sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

    Recursos: Recursos humanos. Papel, lpiz, goma. Reconocimientos

    Realiz: Luz Ariam Rosas Andrade

  • 34

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: Creamos un cuento en colectivo

    Propsito: Que los nios, en colaboracin con sus padres, externen sus ideas para crear un cuento.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    Invitar a los padres de familia con anticipacin al trabajo que se realizara.

    En asamblea, se leer un cuento al grupo. dialogar sobre los personajes y lo que estos hicieron en la historia.

    Realizaremos un pequeo juego con msica, y cada que la msica se detenga se formaran equipos de la cantidad que indique la docente.

    Salir al patio a buscar un lugar para poder trabajar en equipo y realizar un cuento (lo escribirn con las ideas de los nios); establecer el tipo de alarma que indicara que el tiempo para crear un cuento ha terminado.

    Regresar al saln y dar oportunidad de que los nios lean el cuento que crearon en colectivo.

    Entregar un pequeo cuestionario a los padres de familia sobre lo observado en sus hijos en la actividad. Cuestionario (colocar nombre de la actividad, nombre de quien asiste a la actividad, nombre del nio y fecha)

    Cmo se involucr su hijo en la actividad realizada?

    Externo sus opiniones para crear el cuento?

    Segn lo observado como fue el desempeo de su hijo en la actividad?

    Dar un reconocimiento a los padres de familia por haber asistido a la actividad.

    Aprendizajes esperados:

    Crea, colectivamente, cuentos y rimas

    Recursos: Cuento que elija la docente, hojas, bolgrafos de tinta negra.

    Realiz: Lic. En Educacin Preescolar Paola B. Gonzlez Murillo

  • 35

    Grado Escolar: tercero Nombre de la situacin didctica: El libro del alfabeto

    Propsito: Que los nios identifiquen la letra inicial de su nombre con algn objeto que empiece con el mismo, as mismo comparen su letra inicial con algn otro compaero

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Reconoce sistemas de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafas y letra) para expresar por escrito sus ideas.

    Ordenar a los alumnos sentados en media luna, volteando hacia el pizarrn.

    Explicar que trabajaran juntos para elaborar un libro acerca de las letras iniciales de sus nombres.

    Presentar un cartel con los nombres de los nios para analizar cuales inician con la misma letra.

    Mencionar que los nios cuyo nombre inicien con la misma letra trabajaran juntos y buscaran imgenes de objetos grandes y medianos que tambin comiencen con la misma letra.

    Dar a los nios una hoja con las fotos de cada uno para que peguen las imgenes correspondientes a su letra.

    Escribir en la hoja de los equipos frases como: ngela, Alejandro y Andrs encontraron una acuarela un baco y un abrigo.

    Ordenar las pginas y formar el libro con perforaciones.

    Reflexionar sobre las caractersticas de los nombres de los nios, diferencias y semejanzas.

    Aprendizajes esperados:

    *Escribe su nombre con diferentes propsitos *Compara las caractersticas grafas de su nombre con los nombres de sus compaeros y otras palabras escritas.

    Recursos: Cartel con los nombres de los nios. Fotografas de los nios Imagen de varios objetos con el nombre escrito, pertenecientes a cada letra inicial de los equipos. Pegamento estambre

    Realiz: Dalia Andrea Gutirrez Delgado

  • 36

    Grado Escolar: 1ro A Nombre de la situacin didctica: YO!

    Propsito: Comunica informacin acerca de s mismo y de su familia.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral

    Inicio:

    Presentarse ante el grupo decir su nombre, que les gusta y cul es su juguete favorito.

    Desarroll:

    Presentar el pase de lista y su tarjeta con su nombre

    Escribir su nombre en el pizarrn y ve que nios reconocen la inicial.

    Cuestionar a los alumnos sobre qu es lo que ms les gusta, lo que les provoca temor alegra, ( ANTAR EN ROTAFOLI LA PARTICIPACIN)

    Traer su juguete favorito y describirlo, porque es el que ms les gusta.

    Hacer un dibujo de el y su juguete.

    llevare fotografas y dibujos grandes de diferentes personas (seoras, ancianos, jvenes, nios, etc.

    Mostrar a cada nio los dibujos. Cmo es? Qu es? caractersticos de la Persona.

    Preguntar a los alumnos quien tiene familiares como los de las tarjetas ( abuelos, mamas, papas etc) ( anotarlo en rotafolio )

    Despus Pedir a los nios que realicemos una narracin en la que el personaje principal sea la persona que ellos decidan.

    Ponerlas las tarjetas de los personajes que ellos contaron y anotarl el relato en el pizarrn.

    Cierre: Que los alumnos se lleven la historia su casa y se lo cuenten a su familia

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza informacin de nombres que conoce, datos sobre s mismo, del lugar donde vive y de su familia.

    Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa.

    Recursos: Tarjetas con su nombre

    Tarjetas de personas

    Juguete favorito

    Realiz:

  • 37

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: Cuntame una leyenda

    Propsito: Secuencia de actividades:

    Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral

    Preparar una canasta con diversos textos, entre ellos de leyenda.

    Permitir exploren los textos. Cuestionar si saben de qu tratan cada uno. Enfocarse a los libros de leyenda. Tomar uno.

    Cuestionar si saben que es una leyenda. Recopilar saberes y experiencias de los alumnos del grupo en una lmina.

    Leer la leyenda tomada. Al trmino de esta , cuestionar que les provoco, si miedo, tristeza o sorpresa. Continuar con las leyendas existentes en la biblioteca.

    Solicitar de tarea traer una leyenda breve escrita de su comunidad o que sus familiares conozcan.

    Narrar en el aula cada una de las leyendas. Grabar la voz de los alumnos que narren. Escuchar en audio las leyendas narradas.

    Escribir las que ms gustaron y el porqu.

    Aprendizajes esperados:

    Escucha ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas, expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Narra cuentos, ancdotas, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.

    Recursos: Acervos de la biblioteca de aula y escolar. Grabadora. Papelotes. Marcadores.

    Realiz: Profra. Blanca Estela Ruiz Lpez.

  • 38

    Grado Escolar : 2

    Nombre de la situacin didctica: Mi cuerpo

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y

    conversar en su lengua materna; mejoren su

    capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje

    oral al comunicarse en situaciones variadas

    Secuencia de actividades:

    1.-INICIO:

    Se comenzara la clase reuniendo al grupo en una asamblea sentados en un semicrculo, con el fin de que todos puedan participar y contribuir con sus ideas donde se preguntara a los nios Conoces cada una de las partes de tu cuerpo? Cules son las partes del cuerpo? Conoces tu cuerpo por dentro? Qu es un rgano? Cules son las funciones de los rganos del cuerpo humano? 2.-DESARROLLO:

    Mostrar una lmina con el cuerpo humano, cuestionar a los nios que observamos en esta, anotar sus aportaciones en el pizarrn.

    Cuestionar para que nos sirven todas las partes que mencionaron, salir al patio a realizar diversos movimientos con ellas.

    Imaginar Qu pasara si no tuviramos una parte de nuestro cuerpo?, Podramos realizarlas mismas actividades que con todas? Anotar en el pizarrn las aportaciones de los nios.

    Realizar diversas actividades para ver lo importante de nuestro cuerpo; tapar ojos y tratar de caminar sin ver, sujetar nuestras manos y tratar de comer son ellas, tratar de caminar con un solo pie, tapar nuestros odos con algodn. Preguntar cmo se sintieron realizando estos ejercicios.

    Trabajar por parejas y solicitar que dibujen su silueta uno a otro en un pliego de papel bond, posteriormente que dibujen las partes de su cuerpo.

    Pedirles que toquen su cabeza, sus hombros, costillas, caderas, piernas, pies, preguntar que pudieron sentir (huesos), mostrarles una lmina del

    Competencia: Obtiene y comparte informacin a travs de

    diversas formas de expresin oral.

    Aprendizajes

    esperados:

    Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la

    escuela.

    Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos

    grficos u objetos de su entorno.

    Recursos: Lmina del cuerpo humano. Imgenes de

    esqueletos. Hojas, espagueti, mueco de

    ensamble, pizarrn, marcadores, paliacates.

  • 39

    esqueleto. Cuestionar para que creen que nos sirven nuestros huesos, como los podemos cuidar, como creen que crecen.

    Entregarles una hoja con la imagen de nuestro esqueleto, entregarles

    tiras de espagueti e imaginar que son los huesos, pegrselas, irles

    pidiendo que encierren de diferentes colores los huesos que

    conocimos segn se les solicite.

    Elaborar un ttere (esqueleto) donde los nios recortaran, armaran y colocaran los clips para dar movimiento al ttere.

    Investigar lo Que es un rgano? Para qu nos sirven? Exponer las investigaciones de cada uno de los nios y observar que comparaciones existen en sus respuestas.

    Llevarles un juguete del cuerpo humano de ensamble, mostrarlo desde la parte fsica que conocemos, quitar la primera parte y ver el esqueleto, posteriormente quitarlo y ver que tenemos dentro de, explicar cmo se llama cada rganos(corazn, cerebro, estomago, hgado, intestino delgado y grueso)

    Llevarles imgenes en grande de cada uno e irlos pegando en la silueta de uno de los nios.

    Posteriormente entregarle dos hojas, una con la imagen de la silueta del cuerpo humano y otra con las imgenes de los rganos que conocimos. Solicitar que los pinten y recorten con cuidado, posteriormente los pegaremos donde ellos recuerdan que van.

    3.- CIERRE

    Realizar un crculo en el aula donde platicaremos sobre lo que hemos

    aprendido y enfatizar en los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo.

    Realiz: Mnica Garca Anastacio

  • 40

    Grado Escolar: 2 Nombre de la situacin didctica: LA SELVA

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse , dialogar y conversar y mejorar su capacidad de escucha; ampli su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

    Secuencia de actividades:

    En plenaria cuestionar a los nios sobre lo que ellos conocen acerca de cmo es una selva, anotar en el pizarrn sus ideas principales para poder contrastarlas al final.

    Mostrar a los nios la lmina de la selva tropical y explicar cmo es la selva, que hay ah, en donde se localizan las selvas.

    Se realizara un listado con los diferentes tipos de animales que hay en la selva y los nios escribirn el listado, con esto iremos realizando una grfica para conocer cul de los animales les agrada ms.

    Modelaran con plastilina los animales que hay en una selva para formar por equipos una maqueta.

    Con apoyo del libro juego y aprendo, recortaran los animales y harn descripciones de lo que observan en las lminas, escribiendo a su vez el nombre de los animales.

    Previamente se pedir a los nios que investiguen sobre un animal de la selva en sus casas y preparen lo ms relevante para que lo comenten a sus compaeros, se dividirn en varios das las presentaciones, se propondrn reglas de respeto al momento de participar. A cada nio se le dar tiempo para que comente lo aprendido. Qu come? Dnde duerme? Sus caractersticas principales.

    Se realizara el juego de la imitacin, pidiendo a los nios que por turnos realicen la mmica de un animal de la selva, pudiendo reproducir el sonido caracterstico y la forma en que se desplaza.

    Se pedir a los nios que inventen una historia sobre los animales de la selva, sus intervenciones se irn anotando en el pizarrn para as formar nuestra historia, escribirn la historia y cada uno realizara los dibujos que lo podran acompaar.

    En plenaria cuestionarlos sobre lo que aprendieron, que fue lo que ms les gusto, las cosas que se les hicieron interesantes, se buscara promover la participacin de todos los alumnos.

    Competencia: Obtiene y compara informacin a travs formas de expresin oral

    Aprendizajes esperados:

    Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa.

    Recursos: Laminas, plastilina, colores, cartulina, hojas. EVALUACIN: participacin, cuestionamientos, observacin, plenarias y producciones de los nios.

    Realiz: Letty Luna

  • 41

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: El programa de televisin

    Propsito: Dialoga para resolver conflictos con o entre compaeros.

    Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los dems.

    Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula.

    Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

    Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar diversas actividades.

    Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

    Secuencia de actividades:

    1. Saberes previos: Comentar qu programas ven en la televisin. 2. Mencionar de qu trata los programas que ven. 3. Identificar que en los programas de televisin existe un conductor.

    Desarrollo: 1. Motivarlos a realizar un programa en el saln, relacionndolo con su

    programa preferido. 2. Mencionar qu cosas hacen los conductores de televisin. 3. Hacer un semicrculo con las sillas y sentarse en ellas. 4. Elegir el tema que les agradara desarrollar en su programa. 5. Elegir un conductor, l o ella se encargarn de tener el micrfono. 6. Empezar el programa con una pequea introduccin, despus el

    conductor realizar algunas preguntas, las cuales debern responder el pblico que se encuentra en las sillas.

    7. Solicitar la palabra (pblico) para dar a conocer su opinin o respuesta.

    8. Respetar el turno del compaero que est hablando Cierre: Decir un comentario final y el conductor deber despedir el programa. Platicar si les gust la actividad y si les agradara realizarla ms adelante.

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Aprendizajes esperados:

    Usa el lenguaje para comunicarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela. Mantiene la atencin y sigue la lgica en las conversaciones.

    Recursos: Micrfono, televisor.

    Realiz: Paola Gonzlez Raya

  • 42

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Mis emociones

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral

    1. Caritas Apertura: 1. Esta actividad como muchas otras sugeridas en este documento, promueven de manera importante el desarrollo el lenguaje oral, dejando mostrar a los nios su sentir, que con dificultad se lograra de manera directa con los adultos o sus compaeros, por lo que aqu se sugiere elaborar con diferente material imgenes o dibujos de rostros en diferentes estados de nimo: enojado, triste, feliz, etc. 2. Promover la observacin de los mismos en el inicio de la actividad. Desarrollo: 1. Pedir a los nios que reconozcan el estado de nimo que le corresponde a

    cada rostro. 2. Clasificar los rostros segn los estados anmicos, permitiendo la discusin

    entre los nios. 3. Formar equipos y elegir una clasificacin de imgenes o dibujos de rostros. 4. Describir por equipo el estado anmico y comentar cada integrante cuando

    se ha sentido as y en qu situacin. Cierre: Reflexionar en la importancia de expresar y escuchar esta informacin. Evaluacin:

    Qu comentaron los nios sobre los estados de nimo y los rostros? Cmo los describieron? Qu expresaron de cmo y cundo han experimentado los estados

    anmicos abordados? Cmo fue su expresin oral sobre ello?

    Aprendizajes esperados:

    Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela. Utiliza expresiones como aqu, all, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, despus, tarde, ms tarde, para construir ideas progresivamente ms completas, secuenciadas y precisas. Comparte sus preferencias por juegos, juguetes, deportes, cuentos, pelculas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

    Recursos: 1.- Recursos: imgenes o dibujos de rostros en diferentes estados de nimo. Tiempo: 1 sesin. Espacio: saln de msica o aula.

  • 43

    2.- Recursos: msica de relajacin, hojas, colores, globos. Tiempo: 1 sesin. Espacio: patio.

    2. Los globos que me hacen feliz

    Apertura: 1. Buscar un espacio abierto en cualquier zona de la escuela o adaptarlo en

    el saln. 2. Darles a los nios la eleccin de colocarse donde gusten en dicho espacio

    pero respetndose entre ellos. Desarrollo:

    1. Para no modificar su ubicacin, entregar a cada uno un globo e inflarlo. 2. Escuchar msica de relajacin sobre todo del tipo que tenga cambios en

    la msica y de breve duracin, para evitar el aburrimiento de los nios, y repetirla en las situaciones que sean necesarias.

    3. Pasar el globo inflado por todo su cuerpo, segn se vaya indicando, de preferencia al momento de los cambios en la msica.

    4. Realizar diversos movimientos con el globo, saltar, girar, brincar, bailar, etc.

    5. Hacer un dibujo de lo que hicieron, imaginaron y sintieron en la actividad.

    6. Expresar lo que realizaron en su dibujo. 7. Comentar tambin lo que ms les gust, lo que les disgust, su opinin

    de la msica, del material, etc. Cierre: Pensar en por qu es importante comentar su experiencia en las actividades.

    Evaluacin: Qu expresaron los nios de lo que hicieron en la actividad? Qu sentimientos o emociones comentaron que experimentaron? En qu forma describieron su dibujo? Cmo comunican sentimientos y emociones oralmente?

  • 44

    3.-Recursos: segn sea el caso. Tiempo: 1 sesin. Espacio: aula. Sugerencia: Dedicar un espacio cada da o algunos das en la semana para esta actividad, a modo de que todos pasen a compartir algo de ellos mismos, pueden ser las actividades extras a trabajar

    3. Cuntame Apertura: Pensar previamente en alguna ancdota importante, graciosa, triste, segn deseen y que quieran compartir con el grupo. Desarrollo: 1. Sugerir la forma de organizar las participaciones, por juegos, dinmicas,

    turnos, voluntariamente, etc. 2. Compartir su ancdota y/o experiencia al grupo. 3. La educadora debe apoyar al pequeo que muestre mayor inseguridad o

    timidez, tomndole la mano, demostrndole confianza, pueden pasar 2 o 3 segn el inters

    4. Apoyarse de algn objeto, fotografa, juguete, dibujo, segn sea el caso. 5. El grupo deber escuchar atentamente al participante y hacer preguntas si

    es necesario. 6. De los relatos realizados por los nios es importante resaltar y hacerles ver a

    ellos que deben expresar en todo momento sus emociones, vivencias o estados de nimo, pues as nos conocemos y reconocemos.

    Cierre: Reconocer la importancia de expresar algn aspecto importante de cada uno. Evaluacin:

    Qu ancdotas compartieron los nios? Qu estados de nimo, sentimientos y/o emociones manifestaron? En qu forma se hace presente la actitud de escucha en los nios del

    grupo? Qu aspectos y/o niveles del lenguaje oral dominan?

    Realiz: L.E.P. CIRCE A. GARCIA

  • 45

    Grado Escolar: 2o Nombre de la situacin didctica: SALUDITOS EN NHUATL

    Propsito: Secuencia de actividades:

    Competencia: Aprecia la diversidad lingstica de su regin y su cultura.

    Inicio:

    Comentar con los nios que en nuestro pas Mxico se habla espaol, pero tambin otros dialectos o idiomas. Preguntar alguno de ustedes sabe el nombre de otro idioma o dialecto?

    Explicar a los alumnos que en Mxico se habla el Nhuatl en diversas comunidades.

    Desarrollo:

    Mostrar fotografas de la Repblica Mexicana donde se habla el nhuatl.

    Iluminar un dibujo con vestimenta de comunidades donde se habla este idioma.

    Comentar que aprenderemos a decir algunas palabras en nhuatl.

    Cierre:

    Escribir saludos en nhuatl: buenos das, buenas tardes, buenas noches, hola adis, etc., e ilustrarlos para que los pequeos los identifiquen.

    Dejarlos pegados en el aula para recordarlos.

    Repetir a manera de juego esos saluditos en nhuatl para que los nios puedan aprenderlos.

    Evaluar con las siguientes preguntas en Mxico slo se habla espaol? qu es el nhuatl? cmo se dice buenos das en nhuatl?

    Aprendizajes esperados:

    Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del pas, expresiones que dicen los nios en grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos y comprende su significado.

    Recursos: Ilustraciones, mapa de la REP. Mexicana, fotografas, plumones, pliegos de papel.

    Realiz: Martha Hernndez

  • 46

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Los juguetes desordenados

    Propsito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha amplen su vocabulario y enriquezcan

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems

    Solicitar un di antes, que los nios lleven a la escuela juguetes desarmados. El maestro llevara una caja, papel para envolver, un moo y diurex

    Se comienza cantando la cancin: mi mueco de trapo no se quiere mover es un poco perezoso pero lo tendr que hacer le doy cras, cras, cras, le doy cras, cras, cras, salta, salta, mi mueco, salta, salta, sin parar. La ra la la la la ra la

    Enseguida nos sentamos en crculo en el piso y comentamos que fue lo que tuvimos que hacer para que el mueco cobrara vida permitindole inventar una secuencia de pasos para darle vida al mueco, hacindoles ver que todo tiene un orden

    Para continuar se coloca en el centro del circulo un mesita con todos los juguetes desarmados que hayan llevado los nios, se les dice que se convertirn en creadores de juguetes por lo cual tenemos que armar los juguetes desordenados

    El maestro toma un juguete y empieza a describir como lo armara l, pero sin hacerlo del todo, les pregunta a los nios si alguien le quiere ayudar y se le da la participacin a uno de ellos, despus se permite que cada uno de los nios vaya pasando a tomar un juguete y explicar cmo se armara

    Una vez que cada nio haya explicado los pasos a seguir, el maestro sacara la caja y los dems materiales, menciona que ahora vamos a jugar a que iremos a una fiesta y tenemos que envolver la caja donde llevaremos el juguete que hemos armado y pregunta: qu dedo hacer primero? Cmo lo puedo envolver? Qu necesito?

    Formar equipos de nios y dar a cada equipo una caja y elementos necesarios para forrarla

    Aprendizajes esperados:

    Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar y desarmar juguetes, preparar alimentos, as como para organizar y realizar diversas actividades

    Recursos: juguetes desarmados, caja de regalo, papel para envolver, cinta adhesiva , mono para regalo

    Realiz: Martha Lizzeth

  • 47

    Grado Escolar: 2 y 3 Nombre de la situacin didctica: Cmo son las familias?

    Propsito: Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

    Platicaremos sobre ellos mismos, cmo se llaman, cul es su nombre completo, el de sus paps, qu personas viven en su casa, quines conforman sus familias, etc.

    Me dirn cmo son sus tardes despus de salir de la escuela, las actividades que realizan, etc.

    Haremos listados sobre las cosas ms comunes que hacen en sus casas.

    Realizarn un dibujo sobre ellos y sus familias y le pondrn sus nombres.

    Les pedir recortes sobre actividades que realizan en casa con sus paps.

    Acomodaremos los recortes de las actividades que comnmente realizan en casa con las familias y analizaremos las preferencias, si hay alguno que solamente una familia realice y comentaremos por qu creen que se prefieren algunas actividades ms que otras.

    Se les darn unas hojas con dibujos sobre preferencias en el grupo de las cosas que hacen con sus familias como jugar futbol, ver tv, ir al parque, etc..; elegirn tres o cuatro que realicen con sus familias y las colorearn, recortarn y pegarn en una cartulina, les pondrn nombre a las actividades y entre todo el grupo decidirn el ttulo que le pondrn a las cartulinas, se los copiar en la pizarra y lo copiarn.

    Pedir que investiguen en casa a que se dedica su mam, pap o las personas que vivan en casa

    Les ensear imgenes con apoyo de la computadora y proyector de diferentes oficios u ocupaciones. Cuando aparezca una con la que puedan identificar a pap o mam, levantarn la mano y se anotarn en la pizarra.

    Platicaremos sobre las cosas que cada una de las personas de su familia hace por ejemplo en que trabajan pap, mam; compararemos con la lista

    Aprendizajes esperados:

    Utiliza informacin de nombres que conoce, datos sobre s mismo, del lugar donde vive y de su familia.

    Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno, de manera cada vez ms precisa.

    Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, pelculas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

    Recursos: Pltica, listado, dibujos, preguntas, proyector, computadora, libretas, hojas, cartulinas, colores, plumones.

  • 48

    que se realiz y comentaremos sobre si coinciden las actividades a las que se dedican sus paps.

    Tambin se comentar sobre las obligaciones y responsabilidades de cada integrante de la familia.

    Realizarn un dibujo de las cosas que hace cada persona de su familia.

    Se pedir a dos o tres paps o mams que trabajen cerca de la escuela o que realicen alguna actividad en su casa o negocio cerca nos invite a conocer y aprender sobre lo que hace: por ejemplo: si un pap es zapatero y tiene zapatera cerca de la escuela o un vivero, etc.

    Platicaremos sobre la experiencia, lo que aprendimos y comentaremos sobre las diferentes actividades que realizan sus paps.

    Les dar unas hojas con dibujos de tres seores(as) y herramientas que necesitan en su trabajo (pero sobre el trabajo de las personas que visitamos). Por ejemplo: tres seores y diferentes herramientas: martillos, palas, tierra. Las clasificarn para armar el dibujo completo de la persona que visitamos.

    Se les pedir para la casa: recortes de dibujos de las personas que viven en su familia, y sus gustos o preferencias sobre comida, deporte favorito, lo que trabaja, etc.

    Realizaremos un lbum de Mi familia, cada hoja tendr a un integrante. Por ejemplo: en una hoja dibujarn a mam y le colocarn los recortes de su comida favorita, si le gusta bailar de una persona bailando, si trabaja en una tiendita se le pondr un recorte de esto, juguete, etc.

    El nio que quiera pasar a exponer su lbum, explicndole a sus compaeros sobre cada integrante de la familia.

    Realiz: @Leticia RdzDelgadillo

  • 49

    Grado Escolar: 2 y 3 Nombre de la situacin didctica: trabajemos en equipo

    Propsito: Situacin didctica

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    (Desarrollo): Se platicara con los nios acerca de los cuentos que hemos ledo, ellos expresaran y elegirn alguno que les llame la atencin. Se platicara con los nios acerca de los que ellos entienden de lo que es un ttere, se escribirn las respuestas que los nios expresen. Se platicara a los nios que se trabajara en equipos y que cada uno de estos realizara un cuento utilizando tteres. Conformar 4 equipos, cada equipo realizara tteres con una tcnica distinta segn lo propongan los nios, tendrn que ponerse de acuerdo todos los integrantes del equipo para escogen como quieren hacer su ttere (guiol, calcetn, ) Los nios realizaran los tteres como ellos elijan, se les proporcionara el material y ellos con ayuda lo elaboraran siempre recordndoles que con ese ttere ellos realizaran un cuento al frente del saln y los dems Se platicara con los nios acerca de la atencin y respeto que deben de brindarles a los dems equipos a la hora de que les toque pasar. Los nios en equipos organizaran el cuento y lo representaran a los dems. Se les animara a que realizaran esto. Se comentara acerca de cmo se sintieron en la actividad y lo que les gusto y lo que no, se comentara acerca de la importancia del respeto a lo que los dems realizan y lo que piensan as como tambin lo que sintieron cuando alguien no les pona atencin. Por medio de juegos proponer actividades que impliquen el respeto de turnos, solicitar la palabra, solicitar y proponer ayuda, dialogar y resolver conflictos. Juegos de mesa: rompecabezas, dar instrucciones por equipos del juego, les dir que primero tendremos que poner un orden en los participantes del juego para ver quien sigue de quien. Se les repartir un rompecabezas y cuando lo hayan terminado se intercambiaran. Se les preguntara si les gusto, porque, les cost trabajo. Se jugara a palillos chinos, se darn las instrucciones del juego, Les explicar que para comenzar se deben dejar caer de la mano sobre la mesa, cada nio tendr la oportunidad de participar al levantar con su palillo otro palillo sin mover los dems del montoncito, el nio que los mueva perder su turno y continuara el que le sigue. -Ganar el nio que al final tenga ms palillos.

    Aprendizajes esperados:

    Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios.

    Recursos: palitos de madera, calcetines, manoplas para hacer guioles, rompecabezas, tangram, palillos chinos,

  • 50

    El tangram -Dar las instrucciones del juego por pasos -Les dir que primeo observaremos las figuras que trae el juego y pedir que me digan los nombres de estas -Les dir la manera de jugarlo, primero tendrn que observar los dibujos que vienen ah dentro en unos libritos -Luego trataran de formar figuras utilizando todas las partes que componen al juego -Al final podrn realizar figuras de manera libre y realizare algunas preguntas Les gust el juego? Por qu? Qu figuras realizaron? Les cost trabajo? Etc. Lotera -Esta ser una actividad grupal -Dar las indicaciones del juego -Repartiremos el material -Comenzaremos a jugar -Ganar el nio que termine su carta ms rpido Domino : Realizaremos equipos para comenzar a jugar y propondremos el orden en el que se jugara para saber quin va despus de quin -Dar las indicaciones del juego -Repartir el material y comenzaremos a jugar

    Realiz: @Leticia RdzDelgadillo

  • 51

    Grado Escolar: 3 Nombre de la situacin didctica: Reinventando cuentos

    Propsito: Qu los nios utilicen el lenguaje oral para comunicar sus ideas y pensamientos.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral

    1. sentados con los nios en crculo se inicia explicando la consigna de la actividad: la docente ser quien inicie un cuento en voz alta conocido por todos los nios, por ejemplo el patito feo, decirles que en el cuento ahora ocurrirn cosas raras, y que ellos debern seguir la secuencia del cuento inventando cosas que no ocurrieron en el cuento normal.

    2. Inicia el cuento as: haba una vez una linda pareja de patos que esperaban a sus hermosos bebs patos pero cuando el ltimo de los huevos se rompi no fue un patito el que sali sino un..

    3. El siguiente de los nios tendr que seguir la nueva secuencia del cuento, e inventando una nueva historia..

    4. Se contina en la secuencia del cuento, mientras la educadora ayuda a los nios que se queden sin hablar, estimulndolos y logrando que el resto del grupo tambin colabore.

    5. Al final entre todo el grupo se realiza una retroalimentacin de la actividad as como una reflexin de lo que ocurri y de cmo qued la nueva historia del patito feo

    Aprendizajes Esperados:

    Mantiene la atencin y sigue la lgica en las conversaciones

    Narra sucesos reales e imaginarios. Recursos:

    Almohadas para sentarse en el piso o tapetes

    Realiz: Mtra. Karina Bello Fierro

  • 52

    Grado Escolar: 3. Nombre de la situacin didctica: Adivina que hay dentro del cuento

    Propsito: Adquiera confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejore su capacidad de escucha, y enriquezca su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    Secuencia de actividades:

    Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral

    INICIO: Reunir en crculo a los pequeos, despus mostrar a los nios un cuento que estar envuelto en un