Compendio de Competencias y Responsabilidades para la...

134
Compendio de Competencias y Responsabilidades para la Gestión Territorial y Participación Social en Salud Convenio 344 de 2016 Bogotá, noviembre de 2016

Transcript of Compendio de Competencias y Responsabilidades para la...

  • Compendio de Competencias y Responsabilidades para la

    Gestin Territorial y Participacin Social en Salud

    Convenio 344 de 2016Bogot, noviembre de 2016

  • 2

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Proteccin Social

    LUIS FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios (E)

    CARMEN EUGENIA DVILA GUERRERO Viceministra de Proteccin Social

    GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General

  • 3

    GINA WATSON LEWIS Representante OPS/OMS Colombia

    JOSE ALEJANDRO SANTANDER NARVEZ Asesor Subregional para Amrica del Sur PHE

    ANDRS SUANCA SIERRA Administrador Representacin OPS/OMS Colombia

    LUCY ARCINIEGAS MILLN Oficial de Programas y Gestin de Proyecto

  • 4

    Este documento contiene la actualizacin del Compendio de competencias y responsabilidades para la gestin territorial y participacin social en salud. Para gobernadores, alcaldes

    y autoridad Sanitaria, realizado en el ao 2015 en desarrollo del Contrato de Prestacin de Servicios No. 399 de 2015, suscrito entre el Ministerio de Salud y Proteccin Social y el doctor Julio Csar Vergel

    Garnica, con la participacin de diferentes reas del Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    Esta actualizacin se elabor en el marco del Convenio 344 de 2016, suscrito entre el Ministerio de Salud y Proteccin Social y la Organizacin Panamericana de la Salud,

    mediante la Consultora realizada por el doctor Julio Csar Rincn.

    ALEJANDRA MENDOZA AGUDELO Consultor Nacional OPS/OMS

    WILMER MARQUIO QUEZADA Comit Tcnico OPS/OMS

    LAURA BEATRIZ RAMIREZ LEN Comit Tcnico OPS/OMS

    JOSE ALEJANDRO SANTANDER NARVEZ Comit Tcnico OPS/OMS

    MARTHA PATRICIA VEGA MORENO Administradora Convenios OPS/OMS

    CATALINA SANTAMARIA Referente Tcnico MSPS

    DIANA MARCELA SNCHEZ ALARCN Supervisin MSPS

    LUIS FERNANDO CORREA SERNA Comit Tcnico MSPS

    TERESA SARMIENTO LPEZ Comit Tcnico MSPS

    LVARO ANTONIO SARRIA ROMERO Comit Tcnico MSPS

    GLORIA LUCIA HENAO Apoyo a la Supervisin MSPS

    REFERENTES TCNICO ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

  • 5

    REFERENTES TCNICOS DE APOYO

    CESAR JARAMILLO Direccin de Desarrollo del Talento Humano en Salud

    JACQUELINE ACOSTA DE LA HOZ Direccin de Epidemiologa y Demografa

    MANUEL GODOY Direccin de Financiamiento Sectorial

    GUILLERMO MALDONADO Direccin de Regulacin de la Operacin del Aseguramiento en Salud

    MELISSA CATALINA CRDOBA TILCIA HELENA ANGARITA BAENE TERESA DEL PILAR SARMIENTO JOSE LUIS CUERO Oficina de Gestin Territorial, Emergencias y Desastres

    CLEMENCIA NIETO DIANA RIVERA GINA CARRIONI LAURA QUIROZ PILAR GARCA PILAR OTERO Oficina de Promocin Social

    PATRICIA CARO CSAR CASTIBLANCO Direccin de Promocin y Prevencin

    PATRICIA DELGADO Oficina de Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin

  • 7

    Tabla de contenido

    Presentacin .....................................................................................13

    Introduccin......................................................................................15

    Marco Legal de Referencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS ...............................................19

    Captulo 1: Cules son las competencias y responsabilidades en salud de mi territorio? ..................................21

    Mapa genrico de procesos que soportan la gestin que debe realizar la entidad territorial en el marco de sus competencias en salud. ..................................................25

    Procesos Estratgicos ...............................................................30

    Proceso: direccionamiento del sistema de salud ............................... 30

    Proceso: planeacin integral en salud ............................................. 31

    Proceso: coordinacin intersectorial y de grupos de inters ............... 32

    Consejo de gobierno .............................................................................. 33

    Procesos Misionales ..................................................................34

    Proceso: gestin de las intervenciones colectivas ............................. 34

    Proceso: gestin de aseguramiento en salud ................................... 37

    Proceso: gestin de la prestacin de servicios de salud ..................... 44

    Proceso: gestin del riesgo de desastres ........................................ 47

    Proceso: desarrollo de capacidades ................................................ 53

    Proceso: gestin del conocimiento ................................................. 55

    Proceso: inspeccin vigilancia y control .......................................... 61

    Procesos de Apoyo ....................................................................64

    Proceso:gestinadministrativayfinanciera .................................... 64

    Proceso: gestin del talento humano .............................................. 67

  • 8

    Proceso de evaluacin .................................................................. 68

    Proceso: monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas .......................... 68

    Captulo 2: Cmo se gestiona la salud en el territorio, desde sus competencias? ..................................................................69

    El ciclo de la gestin pblica .....................................................74

    El programa de gobierno ...........................................................76

    Captulo 3: Polticas e instrumentos para la planificacin territorial en salud. ...........................................................................79

    Planes de Desarrollo Territorial .................................................81

    El Plan Decenal de Salud Pblica 2012 2012 PDSP ..............83

    Dimensiones prioritarias del PDSP ................................................. 84

    Dimensiones transversales del PDSP .............................................. 84

    Lneas operativas del PDSP 2012-2021 ........................................... 84

    Planes Territoriales de Salud ......................................................... 85

    Estrategia de Planeacin - PASE a la Equidad en Salud ..................... 85

    Anlisis de Situacin en Salud - ASIS. ............................................ 88

    Planeacin, elaboracin y presentacin de proyectos de inversin ...... 89

    Plan Bienal de Inversiones pblicas en Salud Departamental y Distrital. ..........................................90

    Otros Instrumentos de referencia en la formulacin del Plan de Desarrollo Territorial y Plan Territorial de Salud .....91

    Objetivos del Milenio a 2015 y Objetivo de Desarrollo Sostenible a 2030. ................................................... 91

    Objetivos Desarrollo sostenible ..................................................... 91

    Estrategia de Municipios Saludables ............................................... 92

    Captulo 4: La participacin social, comunitaria en salud y Rendicin de cuentas ........................................................95

    Instancias de Participacin social y Comunitaria ......................97

  • 9

    Consejos Territoriales de Planeacin (CTP) ...............................98

    Los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud ...........98

    La veedura en salud. ................................................................99

    Junta Directiva de Empresas Social del Estado. .........................99

    Alianzas o asociaciones de usuarios. .........................................99

    Los Sistemas de Informacin y Atencin al Usuario (SIAU) ....100

    Comit de participacin Comunitaria COPACOS. ...................101

    Rendicin de cuentas y veedura ciudadana ............................102

    Captulo 5: una Biblioteca Virtual al Servicio de la Gestin Local de la Salud. .......................................................111

    Pginas WEB Recomendadas...................................................113

    www.minsalud.gov.co ................................................................ 113

    www.ins.gov.co ......................................................................... 115

    www.supersalud.gov.co .............................................................. 115

    www.dane.gov.co ...................................................................... 116

    www.dnp.gov.co ........................................................................ 116

    www.paho.org/col ..................................................................... 117

    www.fcm.org.co ........................................................................ 117

    portal.gestiondelriesgo.gov.co ..................................................... 118

    Algunos documentos, Guas de Inters para la Gestin Territorial .......................................................118

    Captulo 6: Conclusiones. ................................................................121

    Bibliografa ......................................................................................125

    Referencias .....................................................................................127

  • 10

    Indice de Ilustraciones

    Ilustracin 1. Mapa Genrico Procesos Direccin Territorial de Salud .........27 Ilustracin 2. Sistema de Gestin del Riesgo de Desastres

    en el municipio .....................................................................48Ilustracin3. Relacinentrelosinstrumentosdeplanificacin

    creados por la Ley 1523 de 2012 y los procesos de la Gestin del Riesgo ........................................................49

    Ilustracin 4. Gestin del Conocimiento y fuentes de informacin ..............54 Ilustracin 5. Mejoramiento de fuentes de informacin. .............................55 Ilustracin 6. Sistema Integral de Informacin de la Proteccin Social ......56 Ilustracin 7. Relacin entre los instrumentos de planeacin y el PTS ........71 Ilustracin 8. El ciclo de la gestin pblica en salud ...................................73 Ilustracin 9. Elementos y actores del proceso

    de rendicin de cuentas en Colombia. .................................102 Ilustracin 10. Pasos para la elaboracin de una estrategia

    de rendicin de cuentas ......................................................105

    ndice de Tablas

    Tabla 1. Procesos genricos DTS ........................................................26 Tabla 2. Proceso gestin del sistema de salud ...................................28 Tabla 3. Proceso planeacin integral en salud ....................................29 Tabla 4. Proceso Coordinacin Intersectorial Y De Grupos De Inters 30 Tabla 5. Proceso Gestin de las Intervenciones Colectivas .................32 Tabla 6. Proceso Gestin del Aseguramiento en Salud .......................35 Tabla 7. Proceso Gestin de la Prestacin de Servicios de Salud ........42 Tabla 8. Proceso Gestin del Riesgo en Emergencias y Desastres ......45 Tabla 9. Proceso desarrollo de capacidades .......................................51 Tabla 10. Proceso Gestin del Conocimiento ........................................53 Tabla 11. Proceso inspeccin vigilancia y control .................................59 Tabla12.Procesogestinadministrativayfinanciera .........................62 Tabla 13. Proceso gestin del talento humano .....................................65 Tabla 14. Proceso monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas ........66 Tabla 15: Temas, aspectos y contenidos relevantes que la entidad

    debe comunicar y sobre los cuales debe rendir cuentas. .....103

  • 11

    Acrnimos, siglas y abreviaturas

    APS: Atencin Primaria en SaludARL: Administradora de Riesgos LaboralesASIS: Anlisis de Situacin en SaludBDUA: Base de Datos nica de Afiliados al Sistema General de Seguridad

    Social en SaludBPP: Banco de Programas y ProyectosBVS: Biblioteca Virtual en Salud CDSS: Comisin Sobre Determinantes Sociales CEH: Comit de tica HospitalariaCISP: Comisin Intersectorial de Salud PblicaCOAI: Componente Operativo Anual de InversionesCONPES: Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social COPACO: Comit de Participacin ComunitariaCRUE: Centro Regulador de Urgencias y EmergenciasCTP: Consejo Territorial de PlaneacinCTSSS: Consejo Territorial de Seguridad Social en SaludDANE: Departamento Administrativo Nacional de EstadsticasDNP: Departamento Nacional de Planeacin DSS: Determinantes Sociales de la SaludDTS: Direccin Territorial de SaludEAPB: EmpresasAdministradorasdePlanesdeBeneficiosEGI: Estrategias de Gestin Integrada ENT: Enfermedades No Transmisibles EPS: Entidades Promotoras de Salud ESE: Empresas Sociales del Estado ETS: Entidad Territorial de SaludFCM: Federacin Colombiana de MunicipiosFIS: Fondo de Inversin SocialFONSAET: Fondo de Salvamento y Garantas del Sector SaludICA: Instituto Colombiano Agropecuario INS: Instituto Nacional de SaludINVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de SaludIVC: Inspeccin, Vigilancia y Control MIAS: Modelo Integral de Atencin en SaludMFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo MSPS: Ministerio de Salud y Proteccin Social NPHPSP: Programa Nacional de Desempeo y Estndares de la Salud PblicaODS: Objetivos de Desarrollo SosteniblesOMS: Organizacin Mundial de la Salud ONU: Organizacin de las Naciones UnidasOPS: Organizacin Panamericana de la Salud PAC: Programa Anual Mensualizado de Caja PAIS: Poltica de Atencin Integral en SaludPDSP: Plan Decenal de Salud Pblica

  • 12

    PDT: Plan de Desarrollo TerritorialPFTS: Plan Financiero Territorial de SaludPIC: Plan de Intervenciones ColectivasPND: Plan Nacional de DesarrolloPNSAN: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional POA: Plan Operativo Anual POAI: Plan Operativo Anual de Inversiones POI: Planes Operativos de Inversiones POS: Plan Obligatorio de Salud POT: Plan de Ordenamiento Territorial PQRS: Peticiones, Quejas, Reclamos y SolicitudesPTS: Planes Territoriales de Salud RdC: Rendicin de CuentasRIPS: Registros Individuales de Prestacin de Servicios de SaludRISS: Redes Integradas de Servicios de SaludSAC: Sistema de Atencin a la ComunidadSGP: Sistema General de Participaciones SGRL: Sistema General de Riesgos LaboralesSGS: Sistema de Gestin de la CalidadSGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIAU: Sistema de Informacin y Atencin al UsuarioSISBEN: Sistemade IdentificacinyClasificacindePotencialesBeneficiarios

    para Programas SocialesSISPRO: Sistema Integral de Informacin de la Proteccin Social SSSI: Sistema de Seguridad Social IntegralSIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud PblicaSOGS: Sistema Obligatorio de Garanta de CalidadSUA: Sistema nico de AcreditacinSUPERSALUD: Superintendencia Nacional de SaludUPC: Unidad de Pago por Capitacin

    Iconos y smbolos utilizados como gua de lectura

    Informacin importante adicional.

    Lectura adicional recomendada. Generalmente en la referencia se encuentra un enlace con el documento.

    Serefiereaoportunidadesqueexistenparagestionar,coordinaropresentar proyectos.

  • 13

    Presentacin

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social, entrega a gobernadores, alcaldes y a sus autoridades sanitarias, el Compendio de Competencias y Responsabilidades para la Gestin Territorial y Participacin Social en Salud, como una gua para facilitar la gestin que sobre el Sistema de Salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud deben enfrentar los mandatarios, de manera que conozcan de una forma sencilla el alcance de las competencias y responsabilidades en salud que para ellos determina la normatividad vigente, toda vez que el Ministerio de Salud y Proteccin Social busca el mejoramiento de la gestin en salud de las entidades territoriales, de los procesos de descentralizacin territorial y la participacin social y ciudadana.

    En la actualidad la Ley 1751 de 2015, conocida como la ley estatutaria de la salud, que ha reconocido la salud como un derecho fundamental, se convierte en un nuevo contrato social entre el Estado y la sociedad, que permite reorientar las prioridadesdelsistemahaciaelbeneficiodelciudadano,aladoptarunenfoquecolectivo de la salud presente tanto en las acciones de promocin y prevencin para todas las personas, como en las obligaciones del Estado al determinar en cabeza de ste la formulacin y adopcin de polticas que propendan por la promocin de la salud, prevencin y atencin de la enfermedad y rehabilitacin de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales destinadas a reducir las desigualdades de los Determinantes Sociales de la Salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida de la poblacin.

    En este sentido, cobran importancia los procesos de gestin territorial de la salud, en el marco general de la gestin pblica, los cuales requieren actividades de planeacin integral y participativa con la intervencin de todos los sectores y de la comunidad, de tal manera que la afectacin de los Determinantes Sociales de la Salud sea asertiva, para lo cual, es fundamental el conocimiento de las competencias, facultades y responsabilidades de las entidades territoriales y su alcancedeacuerdoconsuniveladministrativo,conelfindegenerarrespuestasa la medida de los territorios que garanticen la disminucin de brechas e inequidadessanitariasreflejadasenmejoresresultadosycondicionesdesaludpara los colombianos.

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Proteccin Social

  • 15

    Introduccin

    Colombia es un pas multicultural y pluritnico, compuesto por diversas regio-nes, configuradasenunadivisinpolticoadministrativa conprofundosdes-equilibrios socioeconmicos, que adems de provocar tensas relaciones de con-vivencia, determinan brechas injustas en el desarrollo de zonas que comparten una misma unidad administrativa, situaciones que han venido privilegiando un enfoque centralista en las decisiones pblicas y desestimulando tanto la parti-cipacinciudadana,comoeldesarrollodeiniciativasterritorialesparaedificarsu propio futuro.

    A estas situaciones no escapan los aspectos relacionados con los resultados en salud del territorio, en que a pesar de los esfuerzos por profundizar la autonoma territorial, losgobiernos localesnohanpodidoaprovecharconsuficiencia losespacios abiertos por la Constitucin de 1991, manteniendo la dependencia centralista; enmarcndose en una visin de corto plazo y en el da a da de las actividades que se desarrollan desde las responsabilidades que el nivel nacional les asigna, bajo una descentralizacin que privilegia la desconcentracin y no siempre el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales.

    Estos factoresde inequidadterritorialhanpropiciado laexclusinyelatrasoregional,queparaloscolombianossereflejanengrandesbrechaseinequidadesen los resultados en salud. En este sentido, si entendemos la Equidad en Salud como ausencia de diferencias en salud entre grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas1 implica que la equidad en salud se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente de sus condiciones sociales, culturales y econmicas. Para asumir este desafo es necesario comprender que la gestin de la salud pblica debe partir del territorio, desdeelconocimientoenlaidentificacindesuscondicionesbsicastantodedesarrollo, como de salud, hasta la respuesta con soluciones desplegadas a la medida de sus necesidades, esto supone un profundo proceso de comprensin de las dinmicas que determinaron su situacin de salud desde los componentes poblacionales, ambientales, econmicos, sociales y culturales.

    Enestesentido,laLey1751de2015definecomodeberdelEstadoadoptarpolticaspblicas dirigidas a lograr la reduccin de las desigualdades de los Determinantes Sociales de la Salud, que inciden en el goce efectivo del derecho a la salud y que promuevan el mejoramiento de la misma, que prevengan la enfermedad y eleven el nivel de la calidad de vida de los ciudadanos, por supuesto enfocadas al logro delaequidadensalud.Paraelloesnecesarioqueseidentifiquenlassituacioneso polticas de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados en salud y se determinen los procesos para que las autoridades del Sector Salud a

  • 16

    nivel territorial participen en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de los resultados en salud, para cuya ejecucin es necesario el liderazgo territorial de gobernadores y alcaldes, para lograr la integracin y el compromiso de todos lossectoresyactoresensuterritorio,conelfindearmonizarlaconcurrenciade recursos y obligaciones de otros sectores relacionados con la salud pblica, en concordancia con el concepto de transectorialidad a que hace referencia la Resolucin 518 de 2015, para lograr el desarrollo de estrategias que impacten dichos determinantes sociales y econmicos de la salud.

    Bajo este escenario es necesario conocer qu deben hacer los territorios para profundizar su autonoma, desarrollar y fortalecer su capacidad local y aportar a la construccin del pas desde la diversidad local, de modo que se pueda identificarlodistintoquedebenhacerlosgobernanteslocales,susciudadanosy sus territorios para avanzar en el desarrollo humano sostenible y mejorar sus condiciones de salud, mediante el fortalecimiento permanente de la capacidad local, tanto de sus instituciones como de la misma comunidad, unido a una visin compartida de territorio, donde todos sientan que es posible construir su futuro dignamente y donde el nivel nacional respeta y apoya esta decisin local.

    En estas circunstancias cobran importancia los procesos sociales en los cuales el papel de la sociedad civil pueda de manera efectiva participar en la gestin de lo pblico, no solo como veedora, sino como cogestora de procesos de desarrollo social, bajo un principio de participacin que se debe acompaar de la construccin de canales de comunicacin que permitan integrar a los ciudadanos al quehacer institucional, en un marco real de construccin de lo pblico, de manera que se genere un verdadero fortalecimiento de la sociedad civil, necesario para hacer realidad la autonoma territorial en trminos de desarrollo social incluyente, en que los ciudadanos y los actores institucionales locales asumen sus responsabilidades para con el territorio como condicin necesaria para su propia sostenibilidad, enmarcando as una dinmica que genere la realizacin de la verdadera gobernanza sanitaria.

    En este sentido, el Plan Decenal de Salud Pblica 2012 2021, evidencia avances en el abordaje de la salud en el pas, toda vez que plantea la visin de la salud pblica a travs de un proceso amplio de participacin social en el cual deben confluirlaspolticassectorialesparamejorarelestadodesaluddelapoblacin,construido como una poltica de Estado, que reconoce la salud como un derecho humano interdependiente y dimensin central de su desarrollo. Tambin reconoce la actuacin articulada entre sectores, actores pblicos, privados y comunitarios responsables de la intervencin efectiva y positiva de los procesos de salud - enfermedad, a travs del abordaje de los determinantes sociales, con elfindecrearcondicionesquegaranticenbienestarintegralycalidaddevida.

  • 17

    De este modo, una poltica de Estado como el Plan Decenal de Salud Pblica, construida y legitimada de manera participativa, se busca implementar de forma tambin participativa en los territorios, por medio de un proceso normalizado de planeacin integral para la salud, a cargo de los departamentos, distritos y municipios, como lo establece la Resolucin 1536 de 2015, de modo que se garantice la formulacin, implementacin, monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas de los Planes Territoriales de Salud, de manera armnica con la poltica nacional, a la medida de su territorio y de acuerdo con sus necesidades particulares.

    Sin embargo, cualquier esfuerzo de gestin territorial, entendida como el proceso a travs del cual las personas que conforman la sociedad civil en conjunto con las instituciones del territorio, orientan su accionar para lograr objetivos comunes de desarrollo, utilizando de forma ptima y sostenible los recursos disponibles, pierde eficacia si no se conoce elmarco de las competencias legales que leson propias a cada uno de los niveles poltico administrativos del Estado y las responsabilidades de los tomadores de decisin, para nuestro caso, en el Sector Salud. Por ello, consideramos que este documento brinda un valioso y pertinente aporte desde la compilacin de las competencias territoriales en salud, para el fortalecimiento permanente de las capacidades ciudadanas e institucionales en los territorios para los procesos de planeacin integral en salud, todo esto, con miras a mejorar las capacidades institucionales en el desempeo de la gestin de la saludpblicaya cualificaren trminosdemocrticosel ejerciciode lagobernanza sanitaria, por medio del fortalecimiento institucional, el desarrollo institucional y la construccin de respuestas incluyentes y pertinentes a la realidad territorial, que se materialicen en mejores resultados en salud y en la reduccin de brechas e inequidades sanitarias.

    Las competencias territoriales en salud se presentan en este documento de una manera didctica, ordenadas de acuerdo con el enfoque por procesos organiza-cionales propuestos en el marco de la Ley 872 de 2003, el Decreto 4485 del 2009 y la Resolucin 518 de 2015, que buscan el mejor desempeo institucional, en trminos de calidad y satisfaccin social en la prestacin de los servicios a su car-go,cuyofinltimocomoloindicalaLey1751de2015esgarantizarelderechofundamental a la salud, considerado como autnomo e irrenunciable tanto en lo individual como en lo colectivo, que debe ejecutarse bajo direccin, supervisin, organizacin, regulacin, coordinacin y control del Estado, con participacin de la comunidad en sus diferentes niveles de operacin territorial.

    Este documento contiene varios apartados, en el primero, usted encontrar la compilacin de competencias y responsabilidades en salud del territorio, a cargo de gobernadores, alcaldes y autoridad sanitaria, organizadas a travs de un mapa genrico de procesos propuesto a la luz de la normatividad, que en materia de

  • 18

    gestin de calidad, determina el Estado colombiano. El segundo captulo, es una gua para gestionar la salud en el territorio desde las competencias ya descritas, con un nfasis en el ciclo de la gestin pblica, el programa de gobierno, los PDTylosPTS.Elcaptulotres,identificalaspolticaseinstrumentosdisponiblespara la planeacin territorial en salud, en particular el PDSP, los lineamientos de planeacin integral para la salud y la estrategia PASE a la equidad en Salud, contenidas en la Resolucin 1536 de 2015 y por ltimo, el captulo cuatro, se dedicaaexplicarlasvasdeparticipacinsocialycomunitariaensalud,conunenfoque especial en la rendicin de cuentas y las veeduras ciudadanas.

  • 19

    Marco Legal de Referencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS

    El artculo 48 de la Constitucin Nacional de 1991, garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprender la prestacin de los servicios en la forma que determine la Ley.

    La Seguridad Social podr ser prestada por entidades pblicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrn destinar ni utilizar los recursos de las institucionesdelaSeguridadSocialparafinesdiferentesaella.

    Mediante la Ley 100 de 1993 se desarrolla la Seguridad Social, crendose el sistema de seguridad social integral, como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad econmica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr elbienestar individual y la integracin de la comunidad.

    Esta Ley en su Libro Primero crea el Sistema General de Pensiones; en su Libro Segundo el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS; el Libro Tercero el Sistema general de riesgos profesionales y en el Libro Cuarto los Servicios sociales complementarios. Los objetivos del SGSSS son regular el servicio pblico esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la poblacin al servicio en todos los niveles de atencin.

    La Ley 100 en lo referente al SGSSS, ha sido reformada en aspectos importantes por la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011; sin embargo el SGSSS incluye varias leyes anteriores de gran importancia como la Ley 10 de 1990, la Ley 60de1993quefuereformadaporlaley715de2001;estasleyesdefinenlascompetencias y recursos de las Entidades Territoriales y la Ley 9 de 1979, que regula la salud pblica complementada en los ltimos aos por el Plan Decenal de Salud Pblica - PDSP 2012 2021. Estas ltimas normas se convierten en la esencia del presente compendio de competencias.

    El SGSSS tiene un importante avance con la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, que erige la salud como un derecho fundamental autnomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo, y busca garantizarlo, regularlo y establecer los mecanismos de proteccin.

  • 20

    El SGSSS ha sido normado en forma profusa, superando ampliamente el millar de normas como Leyes, Acuerdos del CNSSS, Decretos, Resoluciones, circulares etc., lo que hace del sistema complejo en su gobierno. Por ello igual que en otros sectores, El Decreto nico Reglamentario del Sector Salud y Proteccin Social 780 de 2016 compila, organiza y es implcito en derogar algunos decretos que no estn vigentes. Convirtindose este decreto en material de consulta permanente para los responsables de gestionar el SGSSS.

  • ICaptulo

    Cules son las competencias y responsabilidades en salud

    de mi territorio?

  • 23

    Tantoagobernadorescomoa losalcaldeselmandatopopular lesconfiereelpoder de organizar y dirigir el aparato del Estado a nivel territorial respectivo, la representacin ante el gobierno nacional o departamental respectivamente; as mismo, asume la responsabilidad de garantizar a sus comunidades los derechos fundamentales a travs de responsabilidades delegadas por el gobierno nacional. Para ello, por medio de la descentralizacin la nacin distribuye las competencias entre ella y las diferentes entidades territoriales, trasladando, en lo que corresponde, el poder de decisin de los rganos centrales del Estado, de tal manera, que se promueva una mayor capacidad de planeacin, gestin y administracin de sus propios intereses.

    En los aspectos relacionados con el Sector Salud, los departamentos, distritos y municipios tienen la responsabilidad de dirigir, coordinar y vigilar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en su jurisdiccin, por medio de la adopcin y adaptacin de la poltica de salud nacional a la realidad departamental, distrital y municipal, principalmente mediante la formulacin, ejecucin y evaluacin de planes, programas y proyectos en salud, armonizados con las disposiciones y polticas del orden nacional; stas responsabilidades se desarrollan a travs de una estructura administrativa y funcional que le debe permitir, ejecutar los procesos organizacionalesquesoportanlascompetenciasdefinidasporlaley.

    En este sentido, la Ley 715 de 2001, para el Sector Salud cambi la distribucin de recursos de la nacin al reasignar competencias a los departamentos, distritos y municipios, entre las que se encuentran dirigir, coordinar y vigilar el Sector Salud y el SGSSS en su territorio y mbito de jurisdiccin. As, los municipios cuentan con laposibilidaddecertificarseparaasumirlaprestacindeserviciosdesaludparalapoblacinpobrenoafiliada,sicumplenconlareglamentacinquedetermineelGobierno,enlosplazosdefinidos,estoaltenordelartculo25delaLey1176de2007,quemodificelartculo45delaLey715de2001;deestamaneraeneste artculo 25 tambin se dispone, que los distritos tendrn las mismas compe-tenciasquelosmunicipiosydepartamentos,exceptoaquellasquecorrespondana la funcin de intermediacin entre los municipios y la Nacin. Es de anotar, que los procedimientos y trminos necesarios para que los municipios obtengan la certificacin,paraasumirlagestindelaprestacindeserviciosdesaluddebajacomplejidad, fueron establecidos en el Decreto 780 de 2016, Artculo 2.5.4.1.4.

    A este respecto, mediante Acto Legislativo 02 de 2007 y Ley 1766 de 2015, se crearon los Distritos de Buenaventura y Riohacha, y dado que las competencias en salud por parte de los distritos, son las mismas que las correspondientes a los municipios y departamentos, se hizo necesario establecer los requisitos y procedimientos,paralacertificacinyasuncindelaprestacindelosserviciosde salud por parte de los distritos, as como para la conformacin de la red de prestacin de servicios de salud, el reporte de informacin de las Empresas Sociales del Estado de su jurisdiccin, las disposiciones sobre el Sistema nico de

  • 24

    Habilitacin, y de la elaboracin del Plan Financiero Territorial de Salud, conforme a la Resolucin 4015 de 2013 y las modificaciones que sobre ella realiz laResolucin 4834 de 2015.

    EngenerallascompetenciasfijadasenlaLey715de2001,hanvenidosiendoajustadas por las Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, que reformaron el SGSSS, y que dieron origen a nuevos marcos normativos en la Resolucin 1841 de 2013, que adopt el PDSP 2012 2021, en el Decreto 859 de 2014, el cual crea la Comisin Intersectorial de Salud Pblica (CISP), que buscan por medio de una planeacin integral en salud territorial, afectar de manera positiva los Determinantes Sociales de la Salud, (DSS), como lo indica la Resolucin 1536 de2015,conelfindegarantizarelderechofundamentalalasalud.

    En las entidades territoriales, las competencias de los niveles municipal, distrital y departamental, enmarcan el alcance de las actividades en salud a su cargo, sin embargo las entidades territoriales deben garantizar que cuentan con la capacidad institucional para llevarlas a cabo, de tal manera que se garantice la adecuada gestin, para alcanzar los resultados en salud en la poblacin y la disminucin de brechas e inequidades sanitarias en el territorio, y esto es posible, en la medida en que se cuente con una estructura de procesos organizacionales, alineados a estructuras funcionales que les den soporte para su ejecucin. Sin embargo,estoconstituyeslounapartedelxitoenlagestinsanitariadelosmandatarios, toda vez que es necesario contar con el talento humano con los perfilesocupacionalesapropiadosyconundireccionamientoestratgicode lasalud pblica, entre otros, que armonice y alinee tanto las polticas sanitarias nacionales, como las necesidades y realidad del territorio, con la oferta programtica de los mandatarios en el marco de sus competencias en salud.

    En este sentido, a continuacin se muestra una propuesta de organizacin por procesos desagregados en estratgicos o de direccionamiento, misionales, de apoyo y de evaluacin, para cada uno de los cuales se indica su objetivo y alcance, as mismo se relacionan para ellos las competencias territoriales en salud, establecidas por la normatividad vigente para los departamentos, distri-tos y municipios, que van desde la ejecucin de actividades de promocin de la salud,prevencindelaenfermedad,proteccinespecficaydeteccintempra-na, como las de vigilancia epidemiolgica, asistencia tcnica, aseguramiento, gestinfinancieraeinspeccinvigilanciaycontrol,entreotras,comomarcodereferencia, para la operacin de las entidades territoriales; en el marco de la Poltica de Atencin Integral en Salud (PAIS) y el Modelo Integral de Atencin en Salud (MIAS), para luego abordar elementos organizacionales de la enti-dad, como es el marco de la estructura por procesos, logrando la obtencin de resultados en salud y las estrategias de planeacin integral en salud, que articulan los diversos instrumentos y herramientas de planeacin, en el marco de dichas competencias.

  • 25

    Mapa genrico de procesos que soportan la gestin que debe realizar la entidad territorial en el marco de sus competencias en salud

    La gestin pblica territorial de acuerdo con lo establecido en los artculos 343 y 344 de la Constitucin Poltica, la Ley 152 de 1994, la Ley 715 de 2001, entre otras, define la obligatoriedad de hacermonitoreo, seguimientoy evaluacin de los resultados de la gestin pblica. En este sentido, desde 2006 el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), adelanta la medicin del desempeo integral teniendo como sustento las competencias fundamentales de cada nivel de gobierno, basados en los resultados obtenidos en cumplimiento de los compromisos adquiridos en su Plan de Desarrollo Territorial (PDT), la eficienciaenlossectoresdeeducacin,saludyaguapotableylagestinfiscalyadministrativa. En este sentido, se ha entendido la entidad territorial como una unidad de gestin, cuyo objeto social corresponde a la produccin de bienes y servicios como la educacin bsica, la atencin en salud, el mantenimiento de la red secundaria y terciaria, entre otros, lo cual no solo debe estar relacionada con los compromisos adquiridos por la administracin en el PDT, sino que debe procurar el mayor impacto posible en la sociedad, el territorio y con un efecto multiplicador en el pas, mediante la reduccin de la pobreza, el aumento de coberturas y el fortalecimiento de la base econmica, entre otros.

    En este orden de ideas, el concepto de produccin social de la salud a que hace referencia el Plan Decenal de Salud Pblica (PDSP), cobra importancia, toda vez que la mejora de los resultados en salud y la disminucin de brechas e inequidades sanitarias, debe ser el resultado de la gestin territorial de la salud pblica en el marco de sus competencias, articulando la propuesta territorial de salud definida en el Plan Territorial de Salud (PTS) almarco de su PDT,como respuesta al programa de gobierno del mandatario que ha sido legitimado mediante el voto programtico, y que debe en ltimas, alinearse con las metas nacionales de salud.

    Para obtener dichos resultados y la salud como bien social, la administracin disponedeinsumos,recursoshumanos,financieros,deinfraestructuraytcnicos,entre otros, los cuales son transformados mediante procesos y procedimientos tcnicos y administrativos enmarcados en sus competencias. La cantidad y calidad de esos bienes y servicios, dependen de la dotacin y combinacin de insumos introducidos al proceso productivo. En este sentido, la Ley 872 de 2003, establece la creacin del Sistema de Gestin de la Calidad (SGC) de las entidades del Estado, entre las que se incluyen las Direcciones Territoriales de Salud (DTS), este SGC determina la adopcin en cada entidad de un enfoque basado en los procesos que sesurtenalinteriordeellayenlasexpectativasdelosusuarios,destinatariosybeneficiariosdesusfuncionesasignadasporelordenamientojurdicovigente.Esas, como en su artculo segundo esta Ley establece que todas las entidades que

  • 26

    conformanelSistemadeSeguridadSocialIntegral(SSSI)segnlodefinidoenlaLey 100 de 1993, deben en forma obligatoria, desarrollar y poner en funcionamiento el Sistema de Gestin de la Calidad. Dicho sistema es una herramienta de gestin sistemtica y transparente, enmarcada en los planes estratgicos y de desarrollo de cada entidad; este Sistema, como se indic con anterioridad, adopta un enfoque basado en los procesos que se surten en su interior.

    ConelfindeimplementarelSistemadeGestindelaCalidad,elDepartamentoAdministrativo de la Funcin Pblica (DAFP) ha puesto a disposicin de las entidades la Gua de implementacin del sistema de gestin de la calidad bajo la norma tcnica de calidad para la gestin pblica NTCGP 1000:2004, donde se encuentran lasmetodologas para la identificacin, caracterizaciny documentacin de los procesos, incluyendo la estructura documental, los procedimientos, registros e indicadores de gestin, entre otros.

    El desarrollo del SGC se realiza teniendo en cuenta que la norma es de aplicacin genrica y su propsito no es el de establecer uniformidad en la estructura y documentacin del SGC de las diferentes entidades, dada su autonoma territorial y puestoquereconocequeeldiseoeimplementacindelSistema,estinfluenciadopor las competencias y el marco legal aplicable a la entidad, el entorno de la entidad, los cambios y los riesgos asociados a ste, sus necesidades cambiantes, sus objetivos particulares, los productos y/o servicios que proporciona, los procesos que emplea y el tamao y la estructura de la entidad.

    De otra parte el Decreto 4110 de 2004, que reglamenta la Ley 872 de 2003, establece como requisito necesario que la entidad debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestin de la calidad y mejorar continuamentesueficacia,eficienciayefectividad,paralocualestablecequelaentidaddebeidentificarlosprocesosquelepermitancumplirconlamisinquese le ha asignado, y determinar la secuencia e interaccin de estos procesos, que determina de manera general y de acuerdo con su nfasis en:

    Procesos de direccionamiento o estratgicos: son aquellos que orientan, evalan y hacen seguimiento a la gestin de la entidad, incluyen procesos relativos al establecimiento de polticas y estrategias, fijacinde objetivos y aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios, referidos al diseo o revisin de los compromisos de la entidad entorno a los objetivosdepolticadefinidosenelPDTyelPTSyotrosplanesterritorialesque hacen parte del PDT, en cumplimiento de su misin institucional.

    Procesos misionales: son aquellos que contribuyen directamente al cumplimiento de los objetivos y a la razn de ser de la organizacin; su objetivo fundamental es entregar los productos o servicios, que el cliente o usuario, requiere para satisfacer sus necesidades. Estos procesos

  • 27

    tambin se conocen como crticos o claves de la organizacin, en particular, corresponde a los que debe realizar la entidad, para cumplir con las funciones de tipo constitucional y legal, de acuerdo a sus competencias y naturaleza jurdica.

    Procesos de apoyo: son aquellos que dan soporte para el buen funciona-miento y operacin de los procesos estratgicos y misionales de la orga-nizacin, en particular aquellos que brindan los recursos humanos, fsicos, financierosytecnolgicos,paraelcumplimientodelamisininstitucional.

    Procesos de evaluacin: son aquellos necesarios para medir y recopilar datos,paraelanlisisdeldesempeoylamejoraeneficiencia,eficaciay efectividad de la gestin institucional, usualmente son adelantados por lasdependenciasresponsablesdeverificarquelosresultadosyaccionesprevistas se cumplieron de conformidad con lo planeado.

    Enestesentido,laOficinadeGestinTerritorialEmergenciasyDesastres,realizun ejercicio terico, para la creacin de un mapa genrico de procesos dirigido a las DTS, con base en las competencias en salud, otorgadas por la legislacin nacional a las entidades territoriales, nicamente con carcter pedaggico para el desarrollo de ste documento. Para esto se tom como base la propuesta de modelo de organizacin, incluida en el manual de estndares de acreditacin de la Resolucin 3960 de 2008, ya derogada, y desarrollada en su momento por el entonces Ministerio de la Proteccin Social, en el marco del desarrollo del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad (SOGC) y en particular del componente Sistema nico de Acreditacin (SUA).

    Este modelo de organizacin por procesos, se revis y ajust inicialmente a la luz de las funciones esenciales en salud pblica, propuestas por la Organizacin Panamericana de la salud (OPS) y el Programa Nacional de Desempeo y Estndares de la Salud Pblica (NPHPSP) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y de la propuesta de procesos para la gestin de la salud pblica, contenidos en la Resolucin 518 de 2015, as como de las funciones de regulacin, conduccin, gestin financiera, vigilancia epidemiolgica y sanitaria, movilizacin social,ejecucin de las acciones colectivas, garanta del aseguramiento y provisin adecuada de servicios de salud, que hacen parte de la dimensin transversal de fortalecimiento de la autoridad sanitaria del PDSP.

    Una vez se cont con la propuesta de mapa de procesos, sta se valid con las diferentesreasdelMinisteriodeSaludyProteccinSocial(MSPS),definiendoel mapa genrico de procesos que se mostrar adelante, el cual se ajust atendiendo los objetivos y estrategias de la dimensin transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria, que busca lograr que el nivel local recupere, desarrolle operfeccione,suscapacidadesbsicas,para laplanificacine integracinde

  • 28

    las acciones relacionadas con la produccin social de la salud, dentro y fuera delSectorSalud,al lograr ladescentralizacinefectivayeficientedelsector,mediante la recuperacin de las capacidades bsicas, que les permitan asumir sus competencias indelegables como autoridad sanitaria.

    Laclasificacindeprocesossemuestraenlasiguientetabla:

    Tabla 1. Procesos genricos DTS

    Pdsp Tipo de proceso Proceso

    Forta

    lecim

    iento

    de

    la au

    torid

    ad sa

    nita

    ria

    EstratgicosDireccionamiento del sistema de saludPlaneacin integral en saludCoordinacion intersectorial y de grupos de inters

    Misionales

    Gestin de las intervenciones colectivasGestin de aseguramiento en saludGestin de la prestacin de servicios de saludGestin del riesgo en emergencias y desastresDesarrollo de capacidadesGestin del conocimientoInspeccin, vigilancia y control

    ApoyoGestin administrativa y financieraGestin del talento humano

    Evaluacin Monitoreo, evaluacion y rendicin de cuentas

    Porcentaje de recursos del Sistema General de Participaciones componente de Salud Pblica - Subcuenta de Salud Pblica Colectiva

    Plan de Intervenciones Colectivas (PIC)

    Procesos de Gestin de la Salud Pblica

    Departamentos y Distritos 30% - 50% 50% - 70%Municipios categora especial 1, 2 o 3 40% - 60% 40% - 60%Municipios categora especial 4, 5 y 6 60% - 70% 30% - 40%

    Con base en sta propuesta genrica de organizacin por procesos para las DTS, se realiz la revisin y ordenamiento de manera pedaggica de las competencias ensaludfijadasporlalegislacinvigenteacadaniveldegobiernodelasDTS,de manera que facilite su comprensin por parte de alcaldes gobernadores y autoridad sanitaria.

  • 29

    Parafinesprcticos,acontinuacinsemuestraelmapatericoygenricodeprocesospropuesto,quecorrespondeauna representacingrfica,yel cualmuestra la estructura e interacciones entre los diferentes procesos que debe ejecutar a nivel general, una DTS, para desarrollar su objeto social a partir de las competencias legales, que determinan el alcance de su operacin en el nivel departamental, distrital o municipal.

    Ilustracin 1. Mapa Genrico Procesos Direccin Territorial de Salud

    Fuente: elaboracin propia

    Acontinuacinexpondremos,demaneraorganizada,cadaunodelosprocesosestratgicos, misionales, de apoyo, de evaluacin y control, su objetivo, as como su alcance general que hace referencia a la primer y ltima actividad del proceso; deigualmanera,seidentificanlascompetenciasparticularesqueestnincluidasen el alcance y determinadas por la legislacin vigente en materia de salud para los departamentos, distritos y municipios, y que han de ser ejecutadas o desarrolladas dentro de las responsabilidades de gobernadores y alcaldes.

  • 30

    Procesos estratgicos

    Proceso: Direccionamiento del Sistema de Salud

    Tabla 2. Proceso gestin del sistema de salud

    Proceso: Direccionamiento del Sistema de SaludObjetivo: ejercer la funcin rectora y de direccionamiento del SGSSS en su jurisdiccin, con el fin de garantizar el logro de los objetivos perseguidos en materia de salud, mediante la articulacin de actores y sectores, as como la toma de decisiones para la consolidacin de un modelo de salud, que oriente la garanta del derecho fundamental a la Salud y que proporcione respuestas integrales a las necesidades de la comunidad.Alcance general: inicia con la identificacin del estado de salud de la poblacin, recopilacin de informacin, elaboracin de antecedentes y anlisis de actores y sectores involucrados; contina con la adaptacin de las polticas para la gestin del SGSSS en su jurisdiccin a travs de la consolidacin de un modelo de salud que garantice este derecho fundamental en la poblacin.

    CompetenciaDepartamentos

    Distritos

    Todos los MunicipiosFormular planes, programas y proyectos para el desarrollo del Sector Salud y del SGSSS, en armona con las disposiciones del orden nacional2.

    Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusin en los planes y programas nacionales3.

    Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armona con las polticas y disposiciones del orden nacional y departamental4.

    Gestionar y supervisar el acceso a la prestacin de los servicios de salud para la poblacin de su jurisdiccin5.

    Solicitar y validar la informacin remitida por las instituciones pblicas prestadoras de salud a la direccin departamental6.Definir, promover y coordinar acciones para la divulgacin y difusin del impacto en las condiciones de salud y calidad de vida de la poblacin de conformidad con el seguimiento y evaluacin del PDSP7.Direccionar al Sector Salud en el territorio8.

    Captulo 2 de este compendio

  • 31

    Proceso: Planeacin Integral en Salud

    Tabla 3. Proceso planeacin integral en salud

    Proceso: Planeacin Integral en SaludObjetivo: con base en informacin relevante al territorio, incluido el anlisis de situacin en salud y caracterizacin de la poblacin afiliada a las EAPB, formular, monitorear, evaluar y controlar el Plan Territorial de Salud y los dems planes sectoriales, articulados al Sistema de Gestin Pblica Territorial que garanticen el desarrollo humano sostenible como su eje central.Alcance general: inicia con el alistamiento institucional que incluye el ASIS, continua con el desarrollo de la ruta lgica para la formulacin de planes, la gestin operativa y finaliza con el Monitoreo y Evaluacin del Plan Territorial de Salud y dems planes sectoriales.

    ParticularidadesDepartamentosDistritos Todos los Municipios

    Establecer la situacin de salud en el departamento, distrito y municipio y propender por su mejoramiento9.

    Elaborar, gestionar y articular el Plan de Salud Territorial formulado en el Marco del Plan de Desarrollo Territorial, del Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, de los compromisos con las entidades Administradoras de Planes de Beneficios EAPB, las Administradoras de Riesgos Laborales ARL, en el marco de sus competencias y dems polticas pblicas nacionales, territoriales y compromisos internacionales en el marco de los Determinantes Sociales10.

    Elaborar el Plan Bienal de Inversiones en la Infraestructura Fsica y Dotacin de Equipos Biomdicos para la Prestacin de Servicios de Salud, Servicios de Control Especial Hospitalaria, y presentarlo al departamento para su aprobacin e inclusin en el Plan Bienal Departamental (debe ser aprobado por el CTSS)11.

    Avalar los planes bienales de inversiones pblicas en salud, de los municipios de su jurisdiccin, en los trminos que defina el MSPS, de acuerdo con la Poltica de Prestacin de Servicios de Salud, cuyo consolidado constituye el Plan Bienal de Inversiones Pblicas Departamentales12.

    Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad social en salud para su inclusin en los planes y programas departamentales y nacionales13.

    Promover la coordinacin, cooperacin e integracin funcional de los diferentes sectores para la formulacin y ejecucin de los planes, programas y proyectos en salud publica en su mbito territorial14.

    Las direcciones departamentales y distritales de salud deben consolidar, validar y presentar la informacin remitida por las Instituciones Pblicas Prestadoras de Servicios de Salud al MSPS15.

    Construir el Plan Operativo Anual de Inversiones en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo y del PDSP16.

    Definir, promover, coordinar y articular espacios de participacin de la academia en el desarrollo del proceso de planificacin y comprometerlas de manera especfica en los programas de capacitacin y acompaamiento a los actores sectoriales e intersectoriales para la formulacin, seguimiento y evaluacin del Plan Territorial de Salud17.

    Incluir y realizar acciones diferenciales transversales por ciclo de vida, gnero, grupos tnicos y personas en condiciones o situacin de discapacidad y vctimas, para combatir la inequidad en salud18.

  • 32

    Captulo 2 y 3 de este compendio

    Proceso: coordinacin intersectorial y de grupos de inters

    Tabla 4. Proceso coordinacin intersectorial y de grupos de inters

    Proceso: Coordinacin intersectorial y de grupos de intersObjetivo: consolidar la democracia participativa en la gestin territorial de la salud, garantizando la participacin de las partes interesadas, en particular los actores intersectoriales para el abordaje de los determinantes sociales de la salud y de la comunidad en la gestin del sector para el ejercicio del derecho a la participacin con decisin para el cumplimiento del derecho a la salud, a travs del fortalecimiento de los canales de comunicacin e interaccin de los actores presentes en el territorio y de los espacios de participacin, control y movilizacin social, de forma que puedan expresar sus intereses y concertar las estrategias de desarrollo sustentable del territorio en materia de salud, aumentando la gobernanza sanitaria en el territorio.Alcance general: inicia con el establecimiento de objetivos comunes y la movilizacin de equipos y redes relacionados, as como de los mecanismos que permitan la participacin activa de la comunidad, seguido del desarrollo de marcos compartidos de anlisis y comprensin de los hechos y por la definicin de roles, competencias y responsabilidades para la planeacin conjunta que incluye la formulacin, el seguimiento y evaluacin. Continua con la provisin de informacin, dispositivos, implementacin de estrategias y acceso libre a la documentacin pblica, que permitan la organizacin y empoderamiento de la ciudadana y el desarrollo de espacios de dilogo y educacin para la participacin en asuntos relacionados con sus necesidades en salud, con la inclusin de grupos minoritarios y poblaciones especiales, y concluye con la implementacin de procesos de planeacin participativa, presupuestos participativos, participacin en la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de programas sectoriales o prcticas de control social de la gestin del sector salud en el nivel que corresponda.

    ParticularidadesDepartamentos

    Distritos Todos los Municipios

    Promover la participacin social y la promocin del ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud19.

    Formular y ejecutar el Plan de Salud Pblica de Intervenciones Colectivas Municipal mediante procesos de participacin social de conformidad con lo establecido en el PIC, los planes de desarrollo nacional y territorial, los planes de vida de los pueblos indgenas, los planes de pueblos afrocolombianos y ROM, as como en polticas nacionales.

    Desarrollar, implementar, monitorear y evaluar la adecuacin sociocultural de planes, programas y estrategias desarrolladas en el marco del PTS con la asistencia tcnica del departamento.

    Impulsar mecanismos para la adecuada participacin social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud20.

  • 33

    Disear, desarrollar, promover y articular las formas de participacin de los individuos, la familia, la sociedad, las organizaciones comunitarias, las entidades no gubernamentales, las instituciones asociativas, solidarias, mutuales en la formulacin, difusin, seguimiento y evaluacin del PDSP21.

    Coordinar y desarrollar procesos de movilizacin social, con la participacin de las instituciones y organizaciones comprometidas con los Determinantes en Salud y los Consejos Territoriales de Salud para la formulacin del Plan Territorial de Salud22.

    Definir espacios y mecanismos que posibiliten, fortalezcan y articulen la participacin ciudadana y la movilizacin social, para garantizar la ejecucin transparente y eficaz de los recursos en concordancia con las acciones23.

    Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeacin la inclusin del Plan de Salud Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial.

    Incluir en el Plan Territorial en Salud y realizar acciones diferenciales transversales por curso de vida, gnero, grupos tnicos y personas en condiciones o situacin de discapacidad y vctimas, para combatir la inequidad en salud24.

    Concertar las metas y estrategias sectoriales e intersectoriales, con la participacin de la comunidad, los actores del sistema de proteccin social y de otros sectores25.

    Captulo 2 de este compendio

    Consejo de Gobierno26

    Conformando Por el nivel directivo del Gobierno Territorial, y su funcin principal es asesorar al gobernador o alcalde en el anlisis y solucin de situaciones administrativas, articular los diferentes sectores para la operacin de la administracin, dirigido a cumplir las funciones esenciales del Estado, los postulados del plan departamental o municipal de desarrollo y el programa de gobierno. Adems el mejoramiento continuo en la gestin pblica, la racionalidad en el diseo y desarrollo de los procesos administrativos con especial primaca en los procesos misionales.

    Hay otras instancias de coordinacin intersectorial como todos los comits en donde participan los diferentes sectores, los cuales se indican en el captulo 4 de este compendio.

  • 34

    Procesos misionales

    Proceso: gestin de las intervenciones colectivas

    Tabla 5. Proceso gestin de las intervenciones colectivas

    Proceso: gestin de las intervenciones colectivasObjetivo: implementar, monitorear y evaluar las Intervenciones Colectivas de Promocin de Salud y Gestin del Riesgo, dirigidas a grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, conforme a los atributos de calidad definidos para las mismas.Alcance general: inicia con la identificacin de las acciones colectivas que fueron definidas en el PTS, la definicin de los lineamientos para su ejecucin, su contratacin, hasta el seguimiento y evaluacin de sus resultados.

    ParticularidadesDepartamentos

    Distritos Todos los Municipios

    Concurrir, subsidiar, complementar y asistir tcnicamente a los municipios para el desarrollo de intervenciones colectivas, para lo cual el departamento deber coordinar y concertar el uso y priorizacin de los recursos de salud pblica destinados para tal fin27.

    Coordinar y ejecutar el proceso de gestin de insumos de inters en salud pblica del nivel departamental o distrital y monitorear y evaluar el almacenamiento, utilizacin, disposicin final e impacto de dichos insumos a nivel municipal y departamental28.

    Formular, ejecutar, monitorear y evaluar el plan de salud pblica de intervenciones colectivas a nivel departamental o distrital mediante procesos de participacin social de conformidad con lo establecido en el plan decenal de salud pblica, los planes de desarrollo nacional, departamental o distrital y en los planes de pueblos afrocolombianos y de los ROM, las polticas nacionales29.

    Adoptar, implementar y adaptar las polticas y planes en salud pblica de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, as como formular, ejecutar y evaluar los planes de intervenciones colectivas30.

    Ejecutar el proceso de gestin de insumos de inters en salud pblica del nivel municipal y monitorear y evaluar el almacenamiento, utilizacin, disposicin final e impacto de dichos insumos a nivel municipal31.

    Remitir al ministerio y a los departamentos, segn corresponda, los informes que sean requeridos con respecto a la planeacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin del PIC.

    Resolucin 518 de 2015, establece entre otros:

    La gestin de la salud pblica, en el marco del Plan Decenal de Salud Pblica, es un proceso dinmico, integral, sistemtico y participativo bajo el liderazgo y conduccin de la autoridad sanitaria, est orientado a que las polticas, planes, programas y proyectos de salud pblica se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada, entre los diferentes actores del SGSSS junto con otros sectores del gobierno, de las organizaciones

  • 35

    sociales y privadas y la comunidad, con el propsito de alcanzar los resultados en salud.

    Plan de Salud Pblica de Intervenciones Colectivas, es un plan complementario al PlanObligatorio deSalud (POS) y a otros beneficios,dirigido a impactar positivamente los Determinantes Sociales de la Salud e incidir en los Resultados en Salud, a travs de la ejecucin de intervenciones colectivasoindividualesdealtaexternalidadensaluddefinidasenlapresenteresolucin, desarrolladas a lo largo del curso de vida, en el marco del derecho alasaludydelodefinidoenelPlanDecenaldeSaludPblica(PDSP).

    Principios: adems de los principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud consagrados en el Artculo 153 de la Ley 100 De 1993 modificadoporelArtculo3delaLey1438de2011,laejecucinyevaluacinest orientada por los siguientes principios: A) Estatal: el PIC es dirigido y administrado por el Estado. B) Gratuidad: las intervenciones son gratuitas y estn dirigidas a la totalidad de la poblacin, C) Territorialidad: el principal escenario de accin es el territorio-departamento, distrito y municipio.

    Caractersticas de calidad de las intervenciones colectivas

    AccesibilidadEconmica,Geogrfica,Cultural,Tecnolgica,Organiza-cional o Social.

    Oportunidad; potencian la salud de la persona, familia y comunidad. Seguridad, sin que con su ejecucin se ponga en riesgo la salud y la

    vida de las mismas. Pertinencia: las acciones surgen del reconocimiento de las condiciones

    especficasydiferencialesdelapoblacinysurealidadterritorialydela evidencia de su efectividad.

    Continuidad: se ejecutan de forma lgica y secuencial, sin interrupcin en el tiempo.

    Integralidad: son los esfuerzos de diferentes actores con competencias en promocin de la salud y gestin del riesgo.

    Adaptabilidad: debe realizarse en funcin ASIS y los riesgos.

    Contenidos del plan de salud pblica de intervenciones colectivas32

    Promocin de la salud: comprendida como el marco de accin que con-tribuye a garantizar el derecho a la vida y a la salud mediante la formu-lacin, implementacin y evaluacin de polticas pblicas saludables, el desarrollo de capacidades, la movilizacin social, la creacin de entornos saludables y el desarrollo de acciones sectoriales e intersectoriales/tran-sectoriales y comunitarias, dirigidas a la reduccin de inequidades y a la afectacin positiva de los determinantes sociales de la salud.

  • 36

    El impacto en salud de las polticas pblicas saludables, son del sector salud o de otros sectores.

    El empoderamiento de los individuos y de los colectivos en relacin con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.

    El desarrollo de capacidades, relacionado con la generacin o fortalecimiento de la capacidad individual para involucrarse en decisiones que afectan la saludylaequidaddepersonas,gruposespecficosypoblacionesenteras,que propenda por la creacin de una cultura protectora de la salud y la calidad de vida.

    La generacin o transformacin de entornos saludables que favorezcan el desarrollo humano. los entornos son espacios fsicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos y se constituyen en escenarios sociales de interaccin que favorecen el desarrollo humano sostenible y sustentable; promueven el desarrollo de capacidades; contribuyen al bienestar individual y colectivo; producen y re - significan prcticas ynormas que constituyen estilos de vida; gestionan la salud y ofrecen a las personas proteccin frente a las amenazas.

    La orientacin y gestin de los servicios sociales y sanitarios deben garantizar el derecho a la vida y a la salud.

    Gestin del Riesgo en Salud

    Entendidacomoelprocesoque lepermitea laentidad territorial identificar,analizar e intervenir riesgos colectivos en salud, as como la percepcin de la poblacin frente a las amenazas y vulnerabilidades, y afrontar la incertidumbre, que consiste en disminuir o mantener la ocurrencia de eventos negativos para la salud en niveles socialmente aceptables a travs de estrategias de prevencin o mitigacin.

    Contratacin del PIC departamental, distrital y municipal

    Se contratarn con las instituciones que tengan capacidad tcnica y operativa; prioritariamente con las empresas sociales del Estado ubicadas en el territorio (incluye las IPS indgenas), o municipios vecinos cuando no haya capacidad dehacerlooporsuubicacingeogrfica.SilasIPSpblicasnocuentenconlacapacidad tcnica y operativa, se podr contratar con Instituciones Prestadoras de Salud privadas ubicadas en el municipio, ONG, o universidades. En estos casos, se acudir a los parmetros de seleccin previstos en la normativa vigente sobre la materia.

  • 37

    Resolucin 518 de 2015 y sus anexos

    Proceso: Gestin de aseguramiento en salud

    Tabla 6. Proceso gestin del aseguramiento en salud

    Proceso: gestin de aseguramiento en saludObjetivo: realizar actividades, procesos y estrategias que garanticen la gestin del riesgo en salud mediante la afiliacin de toda la poblacin en general y en particular la poblacin pobre y vulnerable al SGSSS as como verificar del acceso efectivo a servicios de salud de calidad y al logro de resultados en salud como consecuencia de la Gestin del Riesgo.Alcance general: inicia con el desarrollo de estrategias para la afiliacin de la poblacin al SGSSS garantizando la libre escogencia y finaliza con la evaluacin de los resultados en salud alcanzados mediante la Gestin del Riesgo en Salud.

    ParticularidadesDepartamentos

    Distritos Todos los Municipios

    Ejercer en su jurisdiccin la vigilancia y el control del aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regmenes de excepcin definidos en la Ley 100 de 199333.

    Los nuevos departamentos creados por La Constitucin de 1991 deben administrar los recursos financieros del sistema general de participaciones en salud para financiar la afiliacin de la poblacin pobre y vulnerable de los corregimientos departamentales al rgimen subsidiado34.

    Promover en su jurisdiccin la afiliacin al rgimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasin y elusin de aportes35.

    Identificar a la poblacin pobre y vulnerable en su jurisdiccin y seleccionar a los beneficiarios del rgimen subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia36.

    Vigilar en forma permanentemente que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a los usuarios37.

    Notas de inters sobre aseguramiento en salud: el pas ha avanzado en forma importante en el aseguramiento de la poblacin al SGSSS, lo que genera oportunidades para la gestin de la salud, por ello se traen a colacin algunas notas que pueden promover acciones por la administracin territorial.

    Afiliacin Sistema General de Seguridad Social en Salud: es un acto que se realiza por una sola vez, por medio del cual se adquieren los derechos y obligaciones que del mismo se derivan, el cual se efecta con el registro en el sistema de

  • 38

    afiliacintransaccionalylainscripcinaunasolaEntidadPromotoradeSalud-EPS o Entidad Obligada a Compensar - EOC, mediante la suscripcin del formulario fsico o electrnico que adopte el Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    Obligatoriedad de la afiliacin: laafiliacinalsistemageneraldeseguridadsocial en salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia, salvo para aquellas personas que cumplan los requisitos para pertenecer a uno de los RegmenesExceptuadosoEspecialesestablecidoslegalmente.38

    Promocin de la afiliacin al SGSSS: la entidad territorial tiene como responsabilidad identificar y promover la afiliacin a la Seguridad Social enSaludde la poblacin, segn su capacidadde afiliarse en el rgimenque lecorresponda.

    Rgimen contributivo: (empleados, independientes, rentistas y otros concapacidadeconmicadepagodesuafiliacin).

    Rgimen de Excepcin: (Fuerzas Militares, la Polica Nacional, los civiles delMinisteriodeDefensa,lospensionadosdeEcopetrol,losafiliadosalFondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio).

    Rgimen Especial: (empleados de las universidades de Antioqua, de Cartagena, Militar Nueva Granada, Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, del Cauca, del Valle, Industrial de Santander) y Rgimen Subsidiado.

    Cartilla: aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud39.

    Afiliados al Rgimen Subsidiado:40 son las personas que sin tener calidades para ser afiliados en el Rgimen Contributivo o al Rgimen de Excepcin oEspecial, cumplan las siguientes condiciones:

    1. PersonasidentificadasenlosIyIIdelSISBEN,personasidentificadasenelSISBENquealavigenciadelaLey11222007,seencontrabanafiliadosal Rgimen Subsidiado.

    2. Personasquedejensermadrescomunitariasyseanbeneficiariasdelsubsidiolasubcuenta de Subsistencia del Fondo Solidaridad Pensional. Poblacin infantil abandonada del Instituto Colombiano de Bienestar, menores desvinculados delconflictoarmado.ListadoscensaleselaboradosporelICBF.

    3. Poblacin infantil vulnerable bajo proteccin en instituciones diferentes al ICBF. Adultos mayores en Centros de Proteccin. Listado elaborado por las alcaldas.

    4. Comunidades indgenas. Listados censal autoridad indgena, Artculo 5 de 691 2001.

  • 39

    5. Vctimasdelconflictoarmadoypoblacindesmovilizada.Ylosintegrantesdelncleofamiliardedesmovilizadosquehayanfallecidomantendrnsuafiliacincon otro cabeza de familia. Listado agencia colombiana para la reintegracin.

    6. Poblacin Rom. El listado censal por la autoridad legtimamente constituida. 7. Personas incluidas en el programa de proteccin a testigos. Listado censal

    por la Fiscala General de la Nacin. 8. Poblacin privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del

    orden departamental, distrital o municipal que no cumpla las condiciones para cotizar al sistema general de seguridad social en salud. Listado censal por las gobernaciones o las alcaldas.

    9. La poblacin migrante de la Repblica Bolivariana de Venezuela debidamenteidentificadacomocolombianos.

    Vigilar, promover y facilitar la afiliacin del grupo familiar41 de acuerdo al rgimen correspondiente:

    1. Cnyuge. 2. A falta de cnyuge, compaera o compaero permanente incluyendo las

    parejasdelmismosexo.3. Hijos menores de veinticinco aos, que dependen econmicamente del

    cotizante. 4. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen

    econmicamente del cotizante. 5. Loshijosdelcnyugeocompaeraocompaeropermanentedelafiliado,

    incluyendolosdelmismosexo.6. Loshijosdelosbeneficiarioshasta25aos,oconincapacidadpermanente;

    mientras sus padres conserven ese derecho. 7. Los hijos menores de 25 aos, o con discapacidad que, como consecuencia

    fallecimiento de los padres, o prdida de la patria potestad o la ausencia stos, se encuentren hasta el tercer grado consanguinidad con el cotizante y dependan econmicamente de ste.

    8. A falta de cnyuge o compaera o compaero permanente e hijos, los padres del cotizante que no estn pensionados y dependan econmicamente de ste.

    9. Los menores de dieciocho (18) aos entregados en custodia legal por autoridad competente.

    Afiliacin del recin nacido:42todorecinnacidoquedarafiliadoaldesdesunacimiento con base en el Registro Civil de Nacimiento o en su defecto, con el CertificadodeNacidoVivo,enlaEPSenlaqueestinscritalamadre.InclusocuandoelpadreestinscritoenotraEPSoenunRgimendeExcepcin,salvoen los casos de fallecimiento de la madre al momento del parto, evento en cual quedar inscrito en la EPS del padre o en la de quien tenga a su cargo el cuidado personal o detenta su custodia. Posteriormente el padre podr tramitar lanovedadyafiliarloensurgimenoEPS.

  • 40

    Afiliacin de oficio al Rgimen Subsidiado:43 en el evento de que la persona cumplalosrequisitosparaperteneceralRgimenSubsidiadoyrehseafiliarse,laEntidadTerritorialprocederainscribirladeoficioenunaEPSdelasqueoperanen el municipio dentro de los cinco (5) primeros das del mes y le comunicar dicha inscripcin. Sin embargo, la persona podr en ejercicio del derecho a la libre escogencia trasladarse a la EPS de su eleccin dentro de los dos (2) meses siguientes, sin sujecin al perodo mnimo de permanencia.

    Afiliacin oficiosa de beneficiarios:44 cuando una persona cumpla la condicin paraserafiliadobeneficiarioyelcotizanteseniegueasuinscripcindentrodelncleo familiar, la persona directamente o las comisaras de familia o los defensores de familia o las personeras municipales en su defecto, podrn realizar el registro enelSistemadeAfiliacinTransaccionalylainscripcinenlaEPSdelcotizante,aportandolosdocumentosrespectivosquepruebanlacalidaddebeneficiario.

    Pargrafo.HastatantoentreenoperacinelSistemadeAfiliacinTransaccional,la afiliacin oficiosa se har directamente ante la EPS, segn el Art. 35 delDecreto 2353 de 2015.

    Movilidad: es el cambio de pertenencia a un rgimen dentro de la misma EPS paralosafiliadosenelSistemaGeneraldeSeguridadSocialenSaludfocalizadosenlosNivelesIyIIdelSISBNyalgunaspoblacionesespeciales,yafiliadosal Rgimen Subsidiado, que adquieren capacidad de pago o empleo por lo cual deben pasar al Rgimen Contributivo, y este cambio lo hacen dentro de la misma EPS; igual sucede si estando en Rgimen Contributivo pierden la capacidad de pago o el empleo continan en la misma EPS, Pero en el Rgimen Subsidiado (estassituacionesdebenreportarseporelafiliadoysuempleador).

    Traslados en la afiliacin del SGSSS: es el cambio de EPS por parte de un afiliado,estecambiopuedeserenelmismorgimen,odeunrgimenaotro.

    Condiciones para el traslado entre entidades promotoras de salud: para eltrasladoentreentidadespromotorasdesalud,elafiliadodebercumplirlassiguientes condiciones:

    1. Tenercomomnimo360dasdeafiliacincontinuaodiscontinuaalaEPS.2. El registrode lasolicitudde trasladoporpartedelafiliadocotizanteo

    cabeza de familia podr efectuarse en cualquier da del mes, e incluir en la solicitud a todo el ncleo familiar.

    3. Noestarelafiliadocotizanteocualquiermiembrodesuncleofamiliarinternado en una institucin prestadora de servicios de salud.

    4. Estar el cotizante independiente a paz y salvo en el pago de las cotizaciones al sistema general de seguridad social en salud.

  • 41

    Portabilidad45: es la garanta de la accesibilidad a los servicios de salud, en cualquiermunicipiodelterritorionacional,paratodoafiliadoalsistemageneraldeseguridadsocialensaludqueemigredelmunicipiodomiciliodeafiliacinode aquel donde habitualmente recibe los servicios de salud, en el marco de las reglas previstas. Solicitud mediante un proceso reglado y que se podr hacer en forma presencial, por telfono o por la web de la EPS.

    Las EPS garantizarn los servicios de salud, en un municipio diferente a aquel donde habitualmente se reciben los servicios de salud en una IPS Primaria, cuando se presente 1. Emigracin ocasional: traslado a otro municipio (1) mes, atencin de urgencias, as como la posterior a esta que se requiera. 2. Emigracin temporal: traslado por un perodo superior a un (1) mes e inferior a doce meses (12), su adscripcin a una IPS Primaria en el municipio receptor y a partir de esta, el acceso a todos los servicios del plan obligatorio de salud. 3. Emigracin permanente: cuando la emigracin sea permanente odefinitivapara todoel ncleo familiar, el afiliadodeber cambiardeEPS,afilindoseaunaqueopereel respectivo rgimenenelmunicipio receptor.Cuando la emigracin temporal supere los doce (12) meses, esta se considerar permanenteyelafiliadodeber trasladarsedeEPSosolicitarunaprrrogapor un ao ms, si persisten las condiciones de temporalidad del traslado. 4. Dispersin del ncleo familiar: cuando un integrante del ncleo familiar afiliado,fijesuresidenciaenotromunicipiodiferenteadonderesideelrestodel ncleo familiar; tendr derecho a la prestacin de los servicios de salud a cargo de la misma EPS, en el municipio donde resida, sin importar que la emigracin sea temporal o permanente.

    CuandoelafiliadoalrgimensubsidiadoemigrepermanentementeyopteporcambiodeEPS,suafiliacinenelmunicipioreceptorseharconbaseenelnivelSISBNestablecidoparasuanteriorafiliacin,hasta tantoelmunicipioreceptor practique una nueva encuesta, lo cual en ningn caso podr afectar la continuidad del aseguramiento.

    Acceso a los servicios de salud:elafiliadopodraccederatodoslosserviciosdesaluddelPlandeBeneficiosdesdelafechadesuafiliacinodelaefectividaddeltrasladodeEPSodemovilidad.Lasnovedadessobrelacondicindelafiliadoenningn caso podrn afectar la continuidad de la prestacin de los servicios de salud.

    Hasta tanto entre en operacin el Sistema de Afiliacin Transaccional, Losafiliadosaccedernalosserviciosdelplandebeneficiosdesde la fecha de radicacin del formulario de afiliacin y novedades en la EPS o desde la fecha de la efectividad del traslado o de la movilidad.46

  • 42

    Sistema de seleccin de beneficiarios para programas sociales - SISBEN47

    Es una herramienta, estadstica y tcnica que permite focalizar el gasto social identificando lospotencialesbeneficiariospara laasignacindesubsidiosconbase a las condiciones socioeconmicas. El SISBEN no otorga por s solo, el acceso a los programas respectivos. El acceso a cada uno de los programas sociales estar sometido a reglas particulares en cada uno de ellos. Mediante la cual se adjudican subsidios sociales en salud, educacin, familias, vivienda, tercera edad etc.

    Principios Orientadores:48 los Instrumentos de Focalizacin se orientarn por los principios de transparencia, igualdad y publicidad de la informacin que no goce de proteccin constitucional o reserva legal, as como los dems principios que rigen la funcin administrativa. En el desarrollo de los Instrumentos de Focalizacin deber garantizarse que sobre las bases de datos que forman parte de los mismos, se aplicarn los principios constitucionales y legales que rigen la administracin de datos personales. De acuerdo a las normas y como resultado del proceso elaborado y comparado las personas y sus registros podrn ser validados,suspendidosyexcluidos.

    Manejo y flujo de las bases de datos del SISBEN

    Base certificada del SISBEN: la enva peridicamente el DNP, a las entidades territoriales y a los programas sociales del orden nacional o territorial, como resultado de aplicar a la base bruta del SISBEN, todos los procesos de control de calidad y los cruces de informacin necesarios para su depuracin. En ella todos los registrossonclasificadoscomovalidadosocomosuspendidos.Seenvancertificadasaproximadamentealos4mesesderecibirlasbasesbrutas,el3dejulio, octubre y marzo.

    Base bruta municipal o distrital del SISBEN: base de datos generada por el municipio a partir de los procesos de actualizacin de las encuestas. Entregada en las fechas de corte de informacin al departamento o al DNP. Fecha de envo aldepartamentoyDNP20defebrero,junioyoctubre;fechaexcepcional3demarzo, julio y noviembre.

    Base bruta del SISBEN: base de datos nacional del SISBEN conformada por la unin de las bases brutas municipales y distritales del SISBEN que fueron entregadas al DNP.

  • 43

    Administradores municipales del SISBEN

    Es el principal responsable de que todas las actividades se desarrollen de acuerdo con la metodologa diseada por el DNP. las funciones relacionadas corresponden al proceso de barrido y al de actualizacin permanente de la base.

    Funciones: 1) Actualizar, operar y administrar la base de datos del SISBEN. 2) Colaborar en la creacin del comit tcnico del SISBEN. 3) Cumplir con los procedimientos determinados por el comit tcnico del SISBEN. 4) Convocar el comit tcnico del SISBEN cuando sea necesario. 5) Propiciar la participacin de los organismos de control y vigilancia y de la comunidad. 6) Controlar el uso de la base en los programas sociales que involucran subsidios del orden municipal. 7)Instalacinyconfiguracindelsoftware.8)Entregarlasbasesdedatosenlasfechas establecidas bien sea al departamento o al DNP 9) Realizar los procesos requeridos para la fase de demanda. 10) hacer la labor administrativa que demanda el SISBEN.

    Directorio Nacional de Administradores Municipales de SISBEN49: Esta base de datos que administra el DNP en su portal de SISBEN, permite a los administradores mantener contacto e informacin entre s, con los otros municipios, permitindoles articular y solucionar problemas a los ciudadanos.

    Auditoria en el Rgimen Subsidiado

    LasEntidadesTerritorialesconformealodefinidoporelArtculo14delDecreto971 De 2011, vigilarn que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a los usuarios. La vigilancia incluye seguimiento a:

    Losprocesosdeafiliacin, El reporte de novedades, La garanta del acceso a los servicios, la red contratada para la prestacin

    de los servicios de salud (exigir a las EPS copia de los contratos deprestacin de servicios de salud que garantiza la Red Prestadora de Servicios de Salud Habilitada),

    El suministro de medicamentos, El pago a la red prestadora de servicios, El sistema de informacin y atencin de usuarios, la oportunidad de

    autorizaciones, La satisfaccin de los usuarios, la oportunidad en la prestacin de los servicios, La prestacin de servicios de promocin y prevencin, as como otros que

    permitanmejorarlacalidadenlaatencinalafiliado,sinperjuiciodelasdems obligaciones establecidas en las normas vigentes.

  • 44

    Igualmente, atender los requerimientos acerca de las EPS en su jurisdiccin que le presente el pblico general.

    De evidenciarse fallas o incumplimientos en las obligaciones de las EPS, estas sern objeto de requerimiento por parte de las entidades territoriales para que subsanen los incumplimientos y de no hacerlo, remitirn a la Superintendencia Nacional de Salud los informes bimestrales de evaluacin y seguimiento correspondientes.

    Proceso: gestin de la prestacin de servicios de salud

    Tabla 7. Proceso gestin de la prestacin de servicios de Salud

    Proceso: gestin de la prestacin de servicios de saludObjetivo: gestionar y mejorar la calidad en la prestacin de servicios de salud, el acceso y el uso de los recursos en salud, a fin de lograr la atencin en salud efectiva e integral de la poblacin, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud pblicas o privadas y organizar, dirigir, coordinar y administrar la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Pblicas en el territorio.Alcance general: inicia con el anlisis de oferta y demanda de las IPS, incluyendo la gestin y organizacin de las redes de prestacin de servicios de salud, la contratacin de su prestacin para la poblacin pobre no afiliada, y finaliza con el monitoreo y evaluacin de la calidad de la prestacin de los servicios de salud, el acceso, el uso de los recursos y el logro de resultados en salud.

    ParticularidadesDepartamentos

    Distritos Todos los Municipios

    Prestar asistencia tcnica y asesora a los municipios e instituciones pblicas que prestan servicios de salud, en su jurisdiccin.50

    Financiar los tribunales seccionales de tica mdica y odontolgica y vigilar la correcta utilizacin de los recursos.51

    Ejecutar las acciones inherentes a la atencin en salud de las personas declaradas por va judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez psicolgica, con los Recursos Nacionales de Destinacin Especfica que para tal efecto transfiera la Nacin.52

    Gestionar la prestacin de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y con calidad a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdiccin, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud pblicas o privadas.53

    Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente, con los recursos asignados por concepto de participaciones y dems recursos cedidos, la prestacin de servicios de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental.54

    Gestionar y supervisar el acceso a la prestacin de los servicios de salud para la poblacin de su jurisdiccin.55

  • 45

    Los municipios certificados en salud como descentralizados, prestar servicios de primer nivel de complejidad a la Poblacin Pobre No Afiliada PPNA. Los recursos que corresponden a los servicios para atencin en salud en el primer nivel de complejidad de los municipios certificados y hayan asumido la competencia para la prestacin de los servicios de salud y continen con ella sern administrados por estos y la Nacin se los girar directamente.56

    Los departamentos y distritos, garantizaran la atencin en salud de los servicios diferentes a los de primer nivel de complejidad57, a la Poblacin Pobre No Afiliada PPNA. Los departamentos igualmente garantizaran los servicios de I Nivel de Complejidad en los municipios no descentralizados en salud.Organizar, dirigir, coordinar y administrar la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Pblicas en el departamento.58

    Efectuar en su jurisdiccin el registro de los prestadores pblicos y privados de servicios de salud, recibir la declaracin de requisitos esenciales para la prestacin de los servicios y adelantar la vigilancia y el control correspondiente.59

    Vigilar el cumplimiento de las normas tcnicas dictadas por la nacin para la construccin de obras civiles, dotaciones bsicas y mantenimiento integral de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano.60

    La prestacin de los servicios de salud en los Distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, se articular a la Red de Prestacin de Servicios de Salud de los respectivos departamentos. En estos distritos, el Laboratorio Departamental de Salud Pblica cumplir igualmente con las funciones de Laboratorio Distrital. 61

    Coordinar y controlar la organizacin frente a la operacin de los servicios de salud, bajo la estrategia de la Atencin Primaria en Salud a nivel departamental y distrital.62

    Formular, gestionar, seguir y evaluar el programa territorial de reorganizacin, rediseo y modernizacin de las redes de empresas sociales del Estado.63

    Dirigir, Incorporar, coordinar y controlar la organizacin y operacin de los servicios de salud bajo la estrategia de atencin primaria en salud en los mbitos departamental, distrital y municipal y en el marco del Plan Territorial de Desarrollo, el Plan Bienal de Inversiones y el PDSP.64

    Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pblica que realicen en su jurisdiccin las Entidades Promotoras de Salud, las dems entidades que administran el Rgimen Subsidiado, las Entidades Transformadas y Adaptadas y aquellas que hacen parte de los Regmenes Especiales as como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e Instituciones Relacionadas.65

    Habilitacin de Prestadores de Servicios de Salud

    La responsabilidad de inscribir y habilitar los Prestadores Pblicos y Privados de Servicios de Salud, es de los departamentos y distritos, sin embargo, los municipios deben vigilar que todos los Prestadores y Servicios de Salud Ofertados por las IPS en su territorio estn debidamente habilitados, y en caso de no estarlos informar al departamento.

  • 46

    Registro especial de Prestadores de Servicios de Salud

    El registro de Prestadores es competencia de los departamentos, quienes reciben las declaraciones de habilitacin, y hacen el Registro Especial de Prestadores deServiciosdeSalud(REPS),luegorealizanvisitadeverificacin,generandodecisiones cuando cumplen requisitos, o planes de manejo para ajuste de la operacin e infraestructura de la IPS, o cierre cuando sus fallas o falencias ponen en riesgo la poblacin.

    Sin embargo, la vigilancia de apertura o existencia de IPS adems deldepartamento, tambin compromete al municipio, quien deber estar vigilante que las IPS tengan habilitados los servicios ofertados y prestados, en especial cuando se presente una apertura de una nueva IPS. Para ello, podr acudir para