COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

34
2011 COMPENDIO DE PROYECTOS Y PROPUESTAS DE LA FUNDACION CULTURAL LAURINA RUTA CULTURAL FUNDALAURINA

description

ODOS LOS PROYECTOS DE LA FUNDACION CULTURAL LAURINA

Transcript of COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Page 1: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

2011

COMPENDIO DE PROYECTOS Y

PROPUESTAS DE LA

FUNDACION CULTURAL LAURINA

RUTA CULTURAL FUNDALAURINA

Page 2: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

PROYECTO DE EDUCACION POPULAR PARA EL ARTE EN LA LOCALIDAD HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE:

BARRIO

LO AMADOR

ESCUELA POPULAR DE ARTE FUNDALAURINA

Organización.

Page 3: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

FUNDACION CULTURAL LAURINA

1. ANTECEDENTES.

El barrio Lo amador está ubicado en la unidad comunera de gobierno numero 2 Localidad Histórica y Del Caribe Norte, en las estribaciones del cerro de la popa, posee un sector llamado Lomas del Rosario en donde existe una considerable población afrocolombiana, por lo que es evidente la cercanía de los habitantes con las diferentes expresiones culturales propias de esta etnia, muy marcada por su talento para la danza, el baile y otras potencialidades espirituales y gastronómicas.Era muy común tiempo atrás que desde Lomas del Rosario llegaran a los oídos de los amadoreños los lamentos funerarios que como expresiones de dolor producían los Palenqueros en sus noches de velorios, era muy común ver a las mujeres de esta raza vender sus mercancías por las calles del barrio ataviadas con sus vestimentas tradicionales, hablando entre ellas su lengua y soltando a los impropios amenazas de maleficios desde saberes sobrenaturales de que se decía eran poseedoras.Toda esta cultura próxima a Lo amador, se fue traduciendo en apropiaciones de talento entre sus habitantes, y muy pronto era común la existencia de grupos de música y danzas folclóricas, con especial recordación de CASIMBAS NEGRAS nacidos por el impulso de la parroquia Santa Ana.Es también fundamental el protagonismo que el barrio Lo amador tiene en el desarrollo anual de las tradicionales festividades de La candelaria, que si bien es de carácter religioso, no puede negarse el contenido cultural que implica dicho festejo, conocido es que en su historial se sitúa el origen de expresiones autóctonas como la cumbia, muy relacionada con ceremonias asociadas con el fuego, la candela, bastante celebrada en las jornadas de fandango propias de esta tradición.

2. JUSTIFICACION

En el presente es notoría en el barrio Lo amador la presencia de un indeterminado número de niños, niñas, jóvenes, algunos con muy poco conocimiento de los valores artísticos de que somos poseedores en la

Page 4: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

costa Caribe colombiana, especialmente en la danzario y lo musical, pero muy bien enterados y apropiados de expresiones musicales modernas pero foráneas por las cuales existen entre ellos cierta predilección; situación esta que en momento alguno consideramos negativa, pero preocupa el desplazamiento cultural que se genera con esta situación.Toca entonces cultivar entre los niños, las niñas y los jóvenes del presente en el barrio un sentido de pertenencia hacia expresiones que por mucho tiempo ha sido orgullo de nuestra cultura.Es por esto que la FUNDACION CULTURAL LAURINA se propone la apertura de una escuela en donde a partir de los saberes propios de los artistas asentados en los sectores populares se imparta conocimiento en cuanto a las artes, sobre todo a aquellas muy ligadas a la cultura Caribe, sin distingo de expresiones; escuela fundamentada en una metodología alternativa que logre la apropiación de conocimientos mutuos entre los que intervienen en ella (alumno-profesor).

3. OBJETIVO ESPECIFICO

La escuela popular de arte Fundalaurina tiene como objetivo especifico propiciar conocimiento de artes y oficios a los niños, las niñas y los jóvenes de sectores populares de la ciudad de Cartagena aprovechando los saberes de artistas ubicados en ellos y fundamentado en las teorías de la educación popular.

4. OBJETIVOS GENERALES

Propiciar conocimientos en artes musicales modernas y tradicionales.

Propiciar conocimientos en artes danzarías, modernas, tradicionales y clásica.

Propiciar conocimientos en artes plásticas y visuales. Propiciar conocimientos en artes escénicas Propiciar conocimientos en artes literarias Propiciar conocimientos en artesanías. Propiciar conocimientos en la elaboración de disfraces,

vestuarios, parafernalias, mascaras, y de todos aquellos elementos indispensables en el desarrollo de actividades artísticas y culturales.

5. ESTRATEGIAS.

Page 5: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Ubicar un sitio propicio en la comunidad para el desarrollo de actividades pedagógicas populares.

Contactar a los artistas locales para que se vinculen como facilitadores en cada una de las áreas.

Dotar la escuela de lo necesario para la implementación de las capacitaciones

Visitar las escuelas públicas y privadas del sector en busca de los posibles beneficiarios del proyecto.

Buscar apoyos para la implementación de la escuela

6. RESULTADOS ESPERADOS.

Impulsar el desarrollo de las aptitudes artísticas de los habitantes del barrio lo amador.

Contar con artistas de sectores populares comprometidos con su desarrollo.

Articular las distintas organizaciones que de manera aislada trabajan en formación artística.

Page 6: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

PROYECTO “POR EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL BARRIO

LO AMADOR, EN EL BICENTENARIO DE CARTAGENA DE INDIAS”

Page 7: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

1. JUSTIFICACIÓN

El barrio de Lo amador es uno de los sectores extramuros más antiguo de la ciudad de Cartagena de Indias. A través de su historia ha sido poseedor de una fuerte identidad cultural construida desde las vivencias de personajes que por su peculiaridad sobresalieron de la común cotidianidad pasando a conformar un universo mítico local, particularidad aprovechada por creadores artísticos muy cercanos a la comunidad y recreada a través de la literatura, la pintura, la música y el teatro; siendo quizás los resultados mas notables los libros de dos escritores que reflejan en su narración el ambiente del barrio, son estos, el libro de cuentos “LO AMADOR” de ROBERTO BURGOS CANTOR y la novela “PARA MATAR EL TIEMPO” del desaparecido autor ELIGIO GARCIA MARQUEZ, ambos autores podía decirse que nacidos de las entrañas del llamado barrio “Plateado por la luna” como se le conoce en esta ciudad al barrio Lo Amador. Otra referencia de la relación entre el barrio Lo Amador y la literatura es la presencia en su momento cercana al barrio del escritor ALBERTO SIERRA VELASQUEZ, la residencia en la calle Piñango del poeta cesarense LUIS MIZAR MAESTRE, la del sucreño JHON JUNIELS. Todos han expresado la influencia que la experiencia de vivir en Lo Amador ejerció en su quehacer literario.

Esto y el hecho de haber tenido un escenario como el teatro Laurina, sitio de presentación de artistas como Celia Cruz y Daniel Santos; y espacio para la proyección de películas protagonizadas por actores que se quedaron para siempre en la memoria colectiva del barrio, no ha bastado para que entre sus habitantes se tenga suficiente conciencia de su condición y se percibe más bien poco sentido de pertenencia para lo que ha sido y sigue siendo el barrio Lo Amador dentro del escenario de la cultura localy nacional.

Es por esto que, la Fundación Cultural Laurina a través de esta propuesta quiere crear espacios que permitan el fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Lo amador asumiéndolo desde la perspectiva del desarrollo comunitario y de esta manera propiciar el sentido de pertenencia de los habitantes, relacionándolos con su historia, su cultura ancestral afrocolombiana, sus tradiciones, como una herramienta capaz de generar identidad y que aporte al desarrollo de nuestra comunidad desde lo que somos y hacemos.

2. ENFOQUES DEL PROYECTO

Los elementos fundamentales que orientan el desarrollo del presente Proyecto son:

Page 8: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

a. Cultura:

Se parte de la concepción de la cultura como experiencia vital creadora de futuro y no sólo de anclaje en las raíces. La cultura como algo vivo que se expresa en cada acción de los grupos humanos, eso quiere decir cultivo de la conciencia de las personas, cultivo de la socialización, cultivo de los conocimientos y saberes, cultivo de las dimensiones lúdicas y artísticas y cultivo de las actitudes.

Así concebida la cultura, desde nuestras prácticas educativas y de animación sociocultural, entonces ya no se trata de transmitir “conocimientos”, o de simplemente de hacer eco de los saberes populares. Se trata de contribuir en la construcción de conocimientos y en la recreación de la propia cultura a partir del diálogo de saberes y el diálogo intercultural. Se trata de lograr una apertura permanente hacia otros conocimientos y culturas.

b. Desarrollo:

Este Proyecto se enmarca dentro de la propuesta de Desarrollo a Escala Humana, que cree en la posibilidad de que personas y grupos puedan llegar al desarrollo pleno de sus potencialidades como seres humanos, ya que el gozo de esa plenitud es la razón de la existencia de hombres y mujeres sobre la tierra.

c. Participación Ciudadana:

El Proyecto propiciará la participación ciudadana para que las personas participantes se reconozcan como sujetos de derechos, sujetos democráticos, y sujetos empoderados, con capacidad de establecer relaciones dignas con el Estado y la sociedad en general. Sujetos que se arriesgan a exigir sus derechos y hacer propuestas de políticas públicas, capaces de recoger y hacer valer sus intereses y aspiraciones.

3. OBJETIVO GENERAL.

Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural, la participación ciudadana y el desarrollo comunitario del barrio Lo Amador, logrando por parte de sus habitantes –hombres y mujeres- el reconocimiento de sus valores, sus talentos y capacidades personales y colectivas; afianzando el sentido de pertenencia por lo que se es como comunidad urbano barrial; y aportando desde el quehacer cultural al desarrollo de la comunidad.

Page 9: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

4. OBJETIVO ESPECIFICOS

Desarrollar de manera integral un proceso de reconstrucción y socialización de la historia del barrio Lo Amador; de lectura colectiva de las obras “LO AMADOR” de Roberto Burgos Cantor y “PARA MATAR EL TIEMPO” de Eligio García Márquez; y de formación con niños, niñas y jóvenes en músicas y danzas folclóricas afrocolombianas y pintura artística.

5. RESULTADOS ESPERADOS

a. Reconstruida y socializada la historia del barrio Lo Amador, desde la perspectiva de su identidad cultural, la participación ciudadana y el desarrollo comunitario.

b. Leídas colectivamente por los y las habitantes del barrio Lo Amador las obras “LO AMADOR” de Roberto Burgos Cantor y “PARA MATAR EL TIEMPO” de Eligio García Márquez, a través de la actividad “Lo que sabemos del cuento”.

c. Formados niños, niñas y jóvenes de la comunidad barrial y sectores vecinos en músicas y danzas folclóricas afrocolombianas, a través de la actividad “Lo Amador, danza y folclor”.

6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ESTRATEGICAS

Actividad Nº 1:

LA HISTORIA DEL BARRIO “LO AMADOR” DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

Entrevistas con las personas de la comunidad, que por su condición de edad, tiempo de residencia en el barrio, puedan suministrar datos de interés para la investigación.

Diálogos con integrantes de otras organizaciones existentes en el sector que haylan realizado trabajo similar.

Page 10: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Visitas a las instituciones educativas del sector en busca de documentación posible sobre el tema.

Consulta de textos en las diferentes bibliotecas de la ciudad donde pueda hallarse información necesaria.

Convocatorias a la comunidad a través de diferentes medios para que aporten fotografías u otra documentación relacionada con la historia del barrio.

Socialización con la comunidad el producto final de lo recopilado en la investigación a través de charlas, videos, folletos, fotografías, etc.

Actividad Nº 2:

LO QUE SABEMOS DEL CUENTO

Toma de referencia las obras LO AMADOR de Roberto Burgos Cantor y PARA MATAR EL TIEMPO de Eligio García Márquez para el relacionamiento de la comunidad barrial con los autores y sus obras.

Facilitación de un encuentro con el escritor Roberto Burgos Cantor, la comunidad y otros actores culturales de la ciudad para intercambiar consideraciones alrededor del barrio Lo Amador y su relación con la literatura cartagenera.

Interacción entre la literatura y la pintura a partir de las obras mencionadas con la participación de un pintor local y los niños y niñas de las escuelas del barrio.

Actividad Nº 3:

LO AMADOR DANZA Y FOLCLOR

Sensibilización a los niños y las niñas, al igual que a los y las jóvenes de la comunidad del barrio Lo Amador y sectores colindantes para que participen en las sesiones de formación en música folclórica, danza folclórica y moderna. Interviniéndolos desde las escuelas y colegios del sector.

Page 11: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Contacto con los padres y madres de familias de los sensibilizados para lograr la autorización por escrito para su participación en los procesos de formación.

Establecimiento entre la población participante de las sesiones de formación y la Fundación un convenio tácito para que el hecho de participar en este proceso formativo, no sea causa del descuido a sus obligaciones escolares.

Proceso de formación en música y danza folclórica, al igual que en danza moderna a través de instructores idóneos, en dos sesiones por semanas, en donde además de las coreografías y ritmos propios de esta actividad, se impartirán conocimientos a cerca del origen de cada uno de los ritmos, bailes, vestuarios e instrumentos indispensables, e informaciones acerca del folclor de la costa atlántica, como una forma de integral izar la instrucción. Para el caso de la danza moderna se aplicará igual.

Page 12: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA
Page 13: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA
Page 14: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA
Page 15: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

FRAGMENTOS DE LA NOVELA “PARA MATAR EL TIEMPO”.

De: ELIGIO GARCIA MARQUEZ.

… “ya situados calcular que a la derecha está el teatro Miramar, y al fondo, tras de la alta tapia, la avenida, y mas lejos aun puedes imaginarte al barrio plateado”

“…aburridos caminábamos hacia la avenida. La Once de Noviembre, tenia el mismo ambiente natural de siempre: Las señoras hablando a gritos, cada una sentada en la puerta de su casa, los niños jugando a la pelota en mitad de la calle”

“…en la Once de Noviembre nunca se oyó hablar tan mal de nadie como de Ana Maria. Dos semanas después de haber llegado al barrio plateado ya la gente comentaba las visitas nocturnas que le hacia Carmelo”

“…hubo tremenda bronca entre el Willy y Nelaqui peleándose por Hilda Barrios, la rumbera guapachosa del barrio Lo amador…”

“El baile de Marta Parodi fue lo mejor de aquel año, pero casi lo daña el aguacero que cayó toda la tarde sobre Cartagena. El río de fango y desperdicios que baja de la loma cuando llueve volvió un lodazal la Once de Noviembre y el carro alquilado para llevarla al teatro Heredia no pudo entrar hasta la casa. Marta la pobre tuvo que salir caminando, eludiendo charcos, alzándose la falda y con los zapatos blancos en la mano. Al final tuvieron que cargarla sus dos hermanos, pero con tanto ajetreo se le ensució la campana de su vestido de encajes, hubo que lavársela disimuladamente durante el viaje. Marta llorando que se devolvía sin ningún diploma, su grado sería el mas triste de este mundo”

FRAGMENTO DEL CUENTO DE ROBERTO BURGOS CANTOR “AQUÍ DONDE USTED ME VE” DE SU LIBRO LO AMADOR.

Page 16: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

“Aquí donde usted me ve cuando yo vine esto no era barrio ni era nada y el teatro que vaina tan linda para el llanto y para el sueño una sala grande descubierta que en el verano fresco de enero empezaba la vespertina a las siete porque no oscurecía antes y si uno recostaba la cabeza contra el espaldar de la silla veía a las estrellas moviéndose por el cielo o la luna de julio que estaba encima de la sala al comenzar la nocturnaen esos tiempos íbamos mas a cine que a los bailes sobre todo los sábados y los domingos que la función era con dos películas qué dobles y si llovía tocaba apiñarse debajo del cuarto del proyeccionista y ver un desierto a trabes del agua cuando levantábamos las paredes del teatro el municipio nos ayudo poniendo el proyector y las rejas de hierro de la entrada, la taquilla estaba a la izquierda un hueco redondo por el que no se veían sino las manos y se oía la voz quedó linda la fachada del frente unos girasoles de cemento en relieve encima de la puerta y dos como granadas grandes en los extremos de la parte alta coronando el nombre lo regalo el municipio y supimos que así se llamaba la esposa del alcalde la noche de la inauguración: LAURINA y me se de memoria la primera película que dieron en el teatro Laurina que para mí fue la primera que vi. en toda mi vida y me la vi enterita veinte veces mas las veces que la he soñado diga usted es una película que siempre me hace llorar como cada vez que lloro.”

LINEAMIENTOS DEL CONCURSO.

Por todos y todas es conocida la problemática ambiental que se vive en el planeta tierra, la perforación de la capa de ozono y el calentamiento global que generan cambios climáticos extremos con consecuencias directas para toda forma de vida y por supues

Paradójicamente es precisamente el hombre quien más ha contribuido con esta situación, generando efectos negativos con su actuar inconsciente, sus malas prácticas ambientales; deteriorando su entorno vital local y global.

“Aquí donde usted me ve cuando yo vine esto no era barrio ni era nada y el teatro que vaina tan linda para el llanto y para el sueño una sala grande descubierta que en el

no fresco de enero empezaba la vespertina a las siete porque no oscurecía antes y si uno recostaba la cabeza contra el espaldar de la silla veía a las estrellas moviéndose por el cielo o la luna de julio que estaba encima de la sala al comenzar la nocturnaen esos tiempos íbamos mas a cine que a los bailes sobre todo los sábados y los domingos que la función era con dos películas qué dobles y si llovía tocaba apiñarse debajo del cuarto del proyeccionista y ver un desierto a trabes del agua cuando

amos las paredes del teatro el municipio nos ayudo poniendo el proyector y las rejas de hierro de la entrada, la taquilla estaba a la izquierda un hueco redondo por el que no se veían sino las manos y se oía la voz quedó linda la fachada del frente unos

rasoles de cemento en relieve encima de la puerta y dos como granadas grandes en los extremos de la parte alta coronando el nombre lo regalo el municipio y supimos que así se llamaba la esposa del alcalde la noche de la inauguración: LAURINA y me se

oria la primera película que dieron en el teatro Laurina que para mí fue la primera que vi. en toda mi vida y me la vi enterita veinte veces mas las veces que la he soñado diga usted es una película que siempre me hace llorar como cada vez que

LINEAMIENTOS DEL CONCURSO.

Por todos y todas es conocida la problemática ambiental que se vive en el planeta tierra, la perforación de la capa de ozono y el calentamiento global que generan cambios climáticos extremos con consecuencias directas para toda forma de vida y por supuesto para los seres humanos.

Paradójicamente es precisamente el hombre quien más ha contribuido con esta situación, generando efectos negativos con su actuar inconsciente, sus malas prácticas ambientales; deteriorando su entorno vital local y global.

“Aquí donde usted me ve cuando yo vine esto no era barrio ni era nada y el teatro que vaina tan linda para el llanto y para el sueño una sala grande descubierta que en el

no fresco de enero empezaba la vespertina a las siete porque no oscurecía antes y si uno recostaba la cabeza contra el espaldar de la silla veía a las estrellas moviéndose por el cielo o la luna de julio que estaba encima de la sala al comenzar la nocturna y en esos tiempos íbamos mas a cine que a los bailes sobre todo los sábados y los domingos que la función era con dos películas qué dobles y si llovía tocaba apiñarse debajo del cuarto del proyeccionista y ver un desierto a trabes del agua cuando

amos las paredes del teatro el municipio nos ayudo poniendo el proyector y las rejas de hierro de la entrada, la taquilla estaba a la izquierda un hueco redondo por el que no se veían sino las manos y se oía la voz quedó linda la fachada del frente unos

rasoles de cemento en relieve encima de la puerta y dos como granadas grandes en los extremos de la parte alta coronando el nombre lo regalo el municipio y supimos que así se llamaba la esposa del alcalde la noche de la inauguración: LAURINA y me se

oria la primera película que dieron en el teatro Laurina que para mí fue la primera que vi. en toda mi vida y me la vi enterita veinte veces mas las veces que la he soñado diga usted es una película que siempre me hace llorar como cada vez que

Por todos y todas es conocida la problemática ambiental que se vive en el planeta tierra, la perforación de la capa de ozono y el calentamiento global que generan cambios climáticos extremos con consecuencias directas para toda

Paradójicamente es precisamente el hombre quien más ha contribuido con esta situación, generando efectos negativos con su actuar inconsciente, sus malas

Page 17: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

El concurso-taller Ambientarte es una apuesta al desarrollo de las comunidades a escala humana, específicamente al fortalecimiento de los grupos poblacionales que la habitan, en temáticas ambientales, teniendo como herramientas las expresiones artísticas que puedan existir en ellas, y la observación de su propio entorno.

Por lo tanto los niños y las niñas deben ser actores principales en la solución de esta problemática, como sujetos que son de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Es indispensable su participación, observando el entorno en que viven, identificando sus problemáticas y generando acciones que se sumen a las de otros y otras, en busca de mitigar y porque no, solucionarla. El concurso-taller pretende entonces ser el punto de partida de una carrera, para algunos niños y niñas que a través de él se arriesguen a iniciarla.

JUSTIFICACION.

En la ciudad de Cartagena la problemática ambiental es cada vez más creciente, periódicamente por cada uno de sus ecosistemas (ciénagas, bahía, caños, lagunas y cerros) se han generados estallidos de alarmas, sin que hasta la fecha haya sido suficiente y eficaz lo hecho por las autoridades para su solución, sintiéndose los efectos en toda la población de la ciudad, pero con mayor violencia entre los más empobrecidos, quienes habitan estos ecosistemas, siendo los niños y las niñas los más afectados.

FUNDAMENTOS DEL CONCURSO.

El concurso se fundamenta en los derechos que tienen los niñ@s de vivir en un ambiente sano, seguro y feliz; de participar en la identificación de problemáticas del entorno en que viven, de promover las buenas prácticas ambientales, y dar opinión acerca de las posibles acciones que desde su condición de niñ@s se puedan generar en pos de su sostenibilidad.

OBJETIVOS GENERALES.

Medir por a través de las expresiones artísticas el grado de sensibilidad que tienen los niños y las niñas de la ciudad de Cartagena frente al medio ambiente y la problemática que lo afecta. Expresando por medio de la palabra (oral o escrita) ó el dibujo, lo percibido a través de la relación y observación cotidiana del entorno en que viven.

Fortalecer la relación que los niños y las niñas de la ciudad de Cartagena tienen con el entorno en que habitan (casa, escuela, barrio,

Page 18: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

etc.) comprometiéndolos con su cuidado y generando desde ellos un mensaje ejemplar hacia el adulto.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Incentivar para que un número determinado de niñ@s de los barrios populares de la ciudad de Cartagena, se inicien en las buenas prácticas medioambientales, teniendo como herramienta la relación con el entorno en que viven, sus aptitudes para las expresiones artísticas y el derecho de vivir en un ambiente sano.

POBLACION META DEL CONCURSO- TALLER.

El concurso-taller AMBIENTARTE está dirigido a niñ@s de los sectores

populares de la ciudad de Cartagena en condición de escolaridad comprobada cuyas edades estén comprendida entre los 8 a 15 años cumplidos.

TEMATICA.

Los niños y las niñas en relación con su entorno.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR.

Tener de 8 a15 años de edad. Estar matriculado en una Institución educativa. Tener disponibilidad de tiempo para asistir a las jornadas presenciales

(talleres y salidas a campo abierto). Tener capacidad para la expresión artística. Pues se debe enviar un

trabajo pictórico realizado en cualquier técnica basada en la temática exigida, o un cuento escrito u oral, impreso o en medios magnéticos.

Los cuentos deben ser escritos en letra arial número 12 a doble espacio y su extensión no debe ser mayor a dos cuartillas. Sí se opta por la oralidad, debe enviarse grabado en la voz del niño participante y su duración no debe sobreponer los tres minutos.

Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección: Barrio Lo amador calle 35 Nº 20 D 35 y dirigidos a FUNDACION CULTURAL LAURINA Proyecto Laurinit@s: Niños y niñas por el medio ambiente.

Contar con la disponibilidad de un adulto acompañante.

DE LOS PREMIOS.

Se premiará los dos mejores trabajos enviados por categorías en cualquiera de las expresiones artísticas. Y se entregaran menciones a todos los participantes.

Page 19: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Los trabajos ganadores serán difundidos por medios comunicativos locales y nacionales.

CRONOGRAMA DEL CONCURSO-TALLER.

Nº ACTIVIDADES TIEMPO

1Socialización del concurso y convocatoria. (Medios de comunicación, comunidades, escuelas, etc.)

2 SEMANAS

2 Inscripciones de los participantes. 2 SEMANAS

3 Talleres de inducción y formación.

3 SEMANAS

4 Visita de campo 1 JORNADA

5 Recepción de trabajos. 1 SEMANA6 Resultados del concurso 1 SEMANA

7 Jornada de premiación y clausura.

1 JORNADA

LOGISTICA.

Nº ACTIVIDADES LOGISTICA

1

Socialización del concurso y convocatoria. (Medios de comunicación, comunidades, escuelas, etc.)

CartasCartelerasAfichesPlegablesTransportePapeleríasTranscripcionesCopias.

2 Inscripciones de los participantes.

EmailDirección

3 PresentaciónVideo benPCPaleógrafo

Page 20: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Talleres de inducción y formación.

PapelMarcadoresSalónRefrigerioFacilitadoresFotosVideos

4Visita de campo

Definir lugarTransporteAguaRefrigerioFacilitadoresPapelCartulinasLápices coloresFotosVideo

5

Recepción de trabajos.

Hoja de registros.PapelLapicero.FólderesArchivador

6Resultados del concurso

ComputadorImpresiónJuradospapel

7 Jornada de premiación y clausura.

SalónSillas-mesasMencionesPremiosRefrigeriosFotosVideoPresentadorVideo benCaballetesGrabadorasAmplificación

GENERANDO RECURSOS PARA AMBIENTARTE.

Si estamos hablando de una apuesta ambiental de la misma manera debemos conseguir los recursos, y qué más que acudir al reciclaje para los premios y otros gastos del concurso.

Page 21: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Se pretende realizar jornadas de reciclaje en diferentes comunidades de la mano de las organizaciones que se articulen para la causa, en las instituciones educativas, y el sector empresarial, el producido de estas jornadas ira a un fondo que permita la sostenibilidad del concurso.

PRIMERAS OLIMPIADAS DEPORTIVAS FUNDALAURINA

Page 22: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

PROPUESTA DE RECREACION Y DEPORTE

CLUB DEPORTIVO FUNDACION CULTURAL LAURINA-FUNDALAURINA

RESPONSABLES DE LA PROPUESTAS:

Gregorio Antonio Álvarez Ariza. Gustavo González. Ángel Torres Guerrero.

1-JUSTIFICACION.

En el barrio Lo amador ubicado en la zona norte de la ciudad de Cartagena, Localidad histórica y del Caribe norte, unidad comunera de gobierno Nº 2 y uno de los sectores más antiguo en la historia extramural de la ciudad; es muy común observar a niños y niñas, y jóvenes practicar su actividad deportiva favorita y hacer uso de su tiempo libre en las calles, esto como consecuencia de no contar la comunidad con espacios de encuentro como canchas, parques, etc.; muy a pesar de ser el barrio

Page 23: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

durante su historia generador de actores deportivos entre los cuales podemos destacar a VICTOR PRIETO el popular “Chico de hierro”, cuyo nombre fue tenido en cuenta para un escenario deportivo y actualmente sede de la institución que vela por el deporte y la recreación distrital; también podemos hacer mención de HERNAN TORRES PRENS, ISIDRO HERRERA, DANIEL Y NELSON BLANCO, HUGO MARRUGO, MIGUEL JULIO ARIZA, entre otros que han dado gloria al deporte local y nacional.

Esta falencia puede ser también causa generadora de conductas irregulares entre los jóvenes y niños de nuestra comunidad, quienes al no tener otra alternativa, optan por los caminos del vicio y la delincuencia, notándose un deterioro en el tejido familiar y social.

Por esta razón LA FUNDACION CULTURAL LAURINA queriendo ser consecuente con su objetivo hacer del arte y el deporte una herramienta que permita el desarrollo de nuestra comunidad, presenta esta propuesta a entidades públicas y privadas, al igual que a organizaciones sociales, en procura de unir fuerzas alrededor de esta problemática.

2- OBJETIVO DE LA PROPUESTA.

Abrir espacios de encuentro en la comunidad del barrio Lo amador y sectores circunvecinos, para a

Page 24: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

través del deporte y la recreación aportar al desarrollo de la comunidad, la reconstrucción del tejido familiar y social, como también el fomento a la buena utilización del tiempo libre.

3-OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Agrupar a los diferentes actores deportivos de la comunidad, para organizarlos a través de escuelas o clubes.

Gestionar ante las entidades competentes del estado y ante las ONG, s nacionales e internacionales la compra de un lote dentro del barrio para la construcción de un espacio donde los niños, las niñas, los y las jóvenes puedan practicar el deporte y utilizar sanamente el tiempo libre.

Organizar en el barrio y sectores circunvecinos, campeonatos de Microfútbol, Golito, Ajedrez, Bola de caucho, Tapita; teniendo en cuenta siempre la participación equitativa de género.

Organizar jornadas recreativas de participación intergeneracional.

Programar junto con las entidades involucradas (IDER), charlas pedagógicas, que ilustren a la comunidad sobre la importancia de la buena utilización del tiempo libre, la actividad lúdica y deportiva como factores generadores de convivencia.

4-ACTIVIDAD PRIORIZADA INMEDIATA.

Teniendo en cuenta que en el barrio Lo amador existe una nutrida población de niños, niñas y

Page 25: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

jóvenes la FUNDACION CULTURAL LAURINAtiene programado para los días correspondientes a la semana santa del año 2011 realizar LAS 1ras OLIMPIADAS DEPORTIVAS FUNDALAURINA dentro de las cuales se realizara las siguientes actividades:

CAMPEONATO DE GOLITO CAMPEONATO DE BOLA DE TRAPO CAMPEONATO DE AJEDREZ MARATON. EXIBICION DEPORTES DE COMBATE. CHARLAS PEDAGOGICAS SOBRE DEPORTE

Y RECREACION.

Al final de estas actividades se premiara a los tres primeros lugares de cada competencia realizada.

4.1- Requerimientos para las actividades:

Carpas, vallas y árbitros. Trofeos y medallas. Balones de microfútbol. Tableros de ajedrez. Suéteres y gorras para los competidores. Propaganda. Refrigerios. Conferencistas. Sala para charlas. Video Ben.

5- TAREAS A REALIZAR.

Presentar propuesta a entidades públicas, privadas y ONG, s

Page 26: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Diligenciar permisos para las actividades(actividad priorizada)

Realizar bases de los diferentes campeonatos( Actividad Priorizada)

Socializar con la comunidad.(Toda la propuesta)Convocar a inscripciones de participantes (actividad priorizada)

Page 27: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

PROPUESTA DE CULTURA Y CONVIVENCIA

FUNDACION CULTURAL LAURINA

1. NOMBRE DE LA PROPUESTA: FUSION.

2. ORGANIZACIÓN QUE LA PRESENTA: FUNDACION CULTURAL LAURINA

Page 28: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

3. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA: Fusión Cultural es una propuesta de carácter cultural que busca a través de la expresión artística, una mejor convivencia entre los niños, niñas, los y las jóvenes de los barrios Lo amador, Nariño y El espinal.

4. FUNDAMENTOS DE LA PROPUETA: La propuesta esta fundamentada en la constitución política de Colombia, los derechos culturales, la ley 397 del 1997 y los planes de desarrollo nacional, Distrital y Local.

5. ENFOQUES DEL PROYECTO

Los elementos fundamentales que orientan el desarrollo de la presente Proyecto son:

Cultura:

Se parte de la concepción de la cultura como experiencia vital creadora de futuro y no sólo de anclaje en las raíces. La cultura como algo vivo que se expresa en cada acción de los grupos humanos, eso quiere decir cultivo de la conciencia de las personas, cultivo de la socialización, cultivo de los conocimientos y saberes, cultivo de las dimensiones lúdicas y artísticas y cultivo de las actitudes.

Así concebida la cultura, desde nuestras prácticas educativas y de animación sociocultural, entonces ya no se trata de transmitir “conocimientos”, o de simplemente de hacer eco de los saberes populares. Se trata de contribuir en la construcción de conocimientos y en la recreación de la propia cultura a partir del diálogo de saberes y el diálogo intercultural. Se trata de lograr una apertura permanente hacia otros conocimientos y culturas.

Desarrollo:

Esta propuesta se enmarca dentro de la propuesta de Desarrollo a Escala Humana, que cree en la posibilidad de que personas y grupos puedan llegar al desarrollo pleno de sus potencialidades como seres humanos, ya que el gozo de esa plenitud es la razón de la existencia de hombres y mujeres sobre la tierra.

Participación Ciudadana:

La propuesta propiciará la participación ciudadana para que las personas participantes se reconozcan como sujetos de derechos, sujetos democráticos, y sujetos

Page 29: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

empoderados, con capacidad de establecer relaciones dignas con el Estado y la sociedad en general. Sujetos que se arriesgan a exigir sus derechos y hacer propuestas de políticas públicas, capaces de recoger y hacer valer sus intereses y aspiraciones.

6. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA: Los barrios Lo amador, Nariño y El espinal están ubicados en la zona norte de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, exactamente en la unidad comunera de gobierno Nº 2, muy cercanos al cerro de la popa sector con un NBI (Necesidades básicas insatisfechas, con una difícil situación social en donde se ha incrementado el accionar de pandillas juveniles que ponen en riesgo de violencia a toda la población del sector, siendo quizás los niños y las niñas y l@s jóvenes los mas afectados.

Pero de igual manera es también cierto el potencial que existe en estos sectores, niños, niñas y jóvenes con múltiples aptitudes para las manifestaciones artísticas y deportivas sólo en espera de una oportunidad, situación esta que bien podría utilizarse como herramienta para una reconstrucción del tejido social.

Por tal motivo LA FUNDACION CULTURAL LAURINA a través de la propuesta FUSION FOLCLORICA busca aglutinar a niños, niñas y jóvenes de estos barrios en un experimento de cultura y convivencia de permanente ejecución en pos de cultivar una relación diferente a la tensa que entre estos sectores se viene dando.

6. OBJETIVO DE LA PROPUESTA: Interactuar con niños, niñas y jóvenes de los barrios

Lo amador, Nariño y El espinal para a través de la formación artística, educarlos en valores e inducirlos a una convivencia pacifica.

7. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

7.1-Buscar en los barrios Lo amador, Nariño y El espinal al menos 100 personas (niños, niñas, jóvenes) para hincarlos en formación de pintura, música, danza folclorica, valores y convivencia pacifica.

Page 30: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

7.2-Hacer una valoración de todos y cada uno de los participantes de esteproceso de su ambito familiar, ecolar y social.

7.3-Brindarles oportunidades en cuanto al conocimiento de su ciudad, esparcimiento y recreación.

7.4Ilustrarlos en cuanto a los derechos y deberes que como ciudadanos tienen para con ellos mismo y la sociedad.

8. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS : Para el 7.1 objetivo especifico: Formacion en musica y

danza folclorica, valores y convivencia pacifica se implementara la siguiente estrategia:

LA FUNDACION CULTURAL LAURINA contactara personas en cada uno de los barrios para que en primera instancia se encarguen de la inscripción de los participantes, preferentemente niños y niñas entre los 8 a 12 años para la danza y hasta los 15 para la musica.

Buscara las personas que guiaran el proceso de instrucción y los facilitadores para la inducción en valores y convivencia pacifica.

Propiciara para un encuentro inicial con los participantes de los tres sectores en un sitio cercano en donde puedan compartir y recibir la información a cerca del proposito de la propuesta.

Para el 7.2 objetivo especifico: Hacer una valoración de cada uno de los participantes desde su ambito familiar , escolar y social se implementara la siguiente estrategia:

Se manejara una ficha para cada uno de los participantes donde estaran consignados los datos de nombre y apellidos del participante, actividad en donde se encuentra inscrito, Institucion donde cursa sus estudios, grado escolar, direccion de residencia y nombre de los padres o persona a su cargo.

Se dotara a cada uno de los participantes de un carnet que lo identificara como beneficiario del proyecto.

Se contactara con la facultad de trabajo social de la Universidad de Cartagena invitandolos a que se vinculen al proyecto y ejecuten la valoracion familiar, escolar y social de cada uno de los participantes y aporten lo que se rerquiera para este trabajo.

Para el 7.3 objetivo general: Brindar oportunidades a los participantes en cuanto al conocimiento de la ciudad, esparcimiento y recreacion se implementara la siguiente estrategia:

Page 31: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

Gestionara ante los entes y autoridades competentes visitas gratuitas a los diferentes monumentos y sitios historicos existentes en la ciudad

Teniendo en cuenta que Cartagena es mas que murallas, la fundacion articulara con otras organizaciones ubicadas en otros sectores en busca de realizar intercambios de visitas para que los participantes tengan la oportunidad de conocer diferentes puntos en donde habitan los cartageneros y las cartageneras.

Vinculara a este proyecto a las diferentes instancias que tengan que ver con el esparcimiento, la cultura y la recreacion para que de esta manera lleguen a los barrios donde se ejecuta el proyecto los diferentes programas y planes que se tengan para tal fin.

Para el 7.4 objetivo especifico: Ilustrar a los participantes en cuanto a sus derechos y sus deberes, la fundacion implementara las siguientes estrategias: Articulara con otras organizaciones que trabajen

acentuadamente con los derechos de los niños con el fin de que eduquen a los participantes en este tema.

NOTA: Para el desarrollo de su objetivo general la fundacion implementara el plan padrino en busca de los aportes economicos o de especie que corresponda por cada niño participante; de igual manera dejara copias de esta propuesta en las diferentes entidades publicas o privadas en busca de apoyo para su relizacion.

Page 32: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA

9. LOGISTICA DE LA PROPUESTA.

INSTRUCTORES Y FACILITADORES. ASESORES Y TECNICOS PROFESIONALES (Trabajadores sociales,

sicólogos, recreacionistas). TRANSPORTE. SALONES PARA REUNIONES Y PRÁCTICAS. REFRIGERIOS. VESTUARIOS. INSTRUMENTOS. PAPELERIA. UNIFORMES (Suéteres para participantes, facilitadores,

instructores y directivos).

Page 33: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA
Page 34: COMPENDIO DE PROYECTOS FUNDALAURINA