Compendio Sistematización ACORDAR 2010

46
Sistematización de una Experiencia de Construcción de Cadenas de Valor Relaciones que dan Fruto ACORDAR Sistematización de una Experiencia de Construcción de Cadenas de Valor

Transcript of Compendio Sistematización ACORDAR 2010

  • Sistematizacin de una Experiencia de Construccin de Cadenas de Valor

    Relaciones que dan Fruto

    ACORDAR

    Sistematizacin de una Experiencia de Construccin de Cadenas de Valor

  • Crditos

    Esta publicacin es el resultado de un proceso de sistematizacin participativo desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Proyecto Alianza para la Creacin de Oportunidades de Desarrollo Rural a travs de Relaciones Agro-empresariales (ACORDAR, por sus siglas en ingls).

    Todos los productos aqu incluidos fueron desarrollados por el equipo tcnico de las diferentes organizaciones que integran la Alianza ACORDAR y que participaron en la construccin de tres cadenas de valor (Caf, Frijol y Malanga) como parte de la implementacin de la primera fase de este Proyecto (septiembre de 2007 - marzo de 2010).

    Facilitadores:rika Eliana Mosquera Echeverry, Consultora CIATJhon Jairo Hurtado Bermdez, Asistente de Investigacin CIAT

    Edicin, Diseo y Diagramacin:rika Eliana Mosquera Echeverry, Consultora CIATErnesto Gutirrez Arenas, Consultor CIAT

  • Contenido

    Prlogo

    Informes Maestros

    Historias de Cambio

    Sistematizacin del Proceso de Desarrollo de la Cadena de Valor del Caf

    Construccin de la Cadena de Valor de Frijol en la Zona Norte de Nicaragua Mediante el Establecimiento de Alianzas Estratgicas

    Una Experiencia que ha Integrado Diferentes Actores para la Conformacin de la Cadena de Valor del Cultivo de la Malanga

    Completando la Cadena de Valor del Caf a travs de la adquisicin del beneficio seco

    Logramos lo que creamos imposible: Ahora nuestro frijol vale ms

    Cooperativa Jorge Salazar: Una alianza que nos llev a posicionarnos en el mercado de exportacin

    Julio Snchez, un hombre que inspira justicia con el Planeta

    Una experiencia de alianzas como estrategia que permite fortalecer el dilogo y la articulacin de actores para la incidencia en las polticas pblicas

    3

    4

    5

    15

    23

    33

    32

    35

    37

    39

    41

  • Desde el ao 2002 hasta el 2007, Catholic Relief Services (CRS) trabaj junto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingls) en un programa de seguridad alimentaria en el

    norte de Nicaragua, en beneficio de ms de 10 mil familias rurales. Muchos pequeos productores de este programa comenzaron a desarrollar capacidades empresariales, a experimentar con cultivos no-tradicionales,

    a organizarse en empresas cooperativas, y a validar tecnologas de produccin y manejo pos-cosecha.

    Sin embargo, con el apoyo de este proyecto de seguridad alimentaria las cooperativas apenas iniciaban sus contactos con el mercado y las relaciones con micro-financieras o proveedores de insumos. As que tomando

    en cuenta la escasa inversin otorgada al pequeo productor en el Pas, y reconociendo un nuevo clima de negocios en el sector agrcola, ms favorable para Nicaragua, CRS busc aliados en Lutheran World Relief,

    TechnoServe, Aldea Global Jinotega y LAFISE Agropecuaria, y propuso a USAID un proyecto en consorcio, el cual ahora es conocido como ACORDAR, la alianza pblico privada ms grande de CRS en el mundo y el

    proyecto principal de agricultura de AID en Nicaragua.

    De esta manera, la Alianza para la Creacin de Oportunidades de Desarrollo Rural a travs de Relaciones Agroempresariales (ACORDAR, por sus siglas en ingls) comenz a operar en Septiembre de 2007 con 30

    compradores de productos agrcolas identificados y con cierta relacin establecida con 85 empresas cooperativas de base. Aprovechamos desde el primer da del Proyecto las relaciones que ya tenamos

    formadas con estas 85 empresas cooperativas para ejecutar inversiones en infraestructura, transferencia tecnolgica, y el fortalecimiento de capacidades empresariales.

    Hemos credo que las relaciones realmente representan la mayor riqueza de ACORDAR: el poder vincular al productor con el comprador, con el gobierno municipal, con proveedores de insumos, con micro financieras;

    eso para nosotros es imprescindible para la sostenibilidad de nuestras intervenciones. Por eso, hoy, despus de 30 meses de trabajo, nos complace presentar los resultados ms significativos alcanzados a travs de estas

    relaciones y compartir algunos de nuestros aprendizajes.

    Prlogo

    Jefferson ShriverDirector General Proyecto ACORDAR

  • Informes Maestros

  • IntroduccinEl proyecto Alianza para la Creacin de Oportunidades de Desarrollo Rural a travs de Relaciones Agroempresariales (ACORDAR) tiene como objetivo contribuir a incrementar los ingresos, asegurar empleo permanente y fortalecer las capacidades comerciales de 5400 familias pobres del rea rural en 44 municipios, en alianza con los gobiernos municipales y el sector privado.

    Este proyecto es ejecutado por un consorcio liderado por Catholic Relief Services (CRS) y financiado por la Agencia de Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en ingls); participan socios como Lutheran World Relief (LWR), TechnoServe (TNS), Aldea Global, Agropecuaria LAFISE, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y otros socios locales en la zona de implementacin del proyecto.

    Dentro del marco de ACORDAR estn participando 1,666 familias de pequeos productores de caf, que estn organizadas en 58 cooperativas de base y que a su vez estn asociadas en 6 organizaciones: La Asociacin de Cooperativas de Pequeos Productores de Caf de Nicaragua (CAFENICA), La Unin de

    Cooperativas Agropecuarias SOPPEXCCA, La Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN), la Fundacin Entre Mujeres (FEM), Aldea Global, y la Central de Cooperativas de Servicios Mltiples "Aroma del Caf" (CECOSEMAC); ubicadas en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Estel, Nueva Segovia, Madriz y la Regin Autnoma Atlntico Norte (RAAN).

    ACORDAR posee un enfoque de cadena de valor y a nivel interno del proyecto se ha conformado una comisin tcnica de caf integrada por LWR, CECOCAFEN, SOPPEXCCA, CAFENICA, FEM, CECOSEMAC y Aldea Global. Esta comisin busca desarrollar la cadena de valor de caf, a travs de la implementacin de acciones contempladas en la estrategia de competitividad de la cadena, elaborada por esta Comisin.

    Es por ello que el presente documento es una sistematizacin de lo que ha significado el trabajo conjunto de la comisin tcnica y est orientado por la siguiente idea fundamental: Conformacin de la cadena de valor de caf.

    Esta sistematizacin le permitir a la Comisin Tcnica de Caf continuar desarrollando y/o fortaleciendo las buenas experiencias compartidas y superando las debilidades, para

    Sistematizacin del Proceso deDesarrollo de la

    1

    1. La Estrategia de Competitividad, fundamentalmente, es un plan de gestin que incluye actividades a corto, mediano y largo plazo, las cuales estn orientadas a que se construyan relaciones de mayor equidad al interior de la cadena.

    5

    Cadena de Valor del Caf

  • contribuir a la consolidacin y funcionamiento de la cadena. Asimismo, se podr compartir con otros actores dentro del rubro o en otras cadenas de valor, la experiencia adquirida desde esta comisin en cuanto a la organizacin y preparacin de estrategias que tomen en cuenta la problemtica del rubro desde un enfoque de cadenas de valor, adems de resaltar las posibilidades de unir esfuerzos y crear alianzas que permitan una mayor incidencia en temas de inters comunes.

    Problemtica o Situacin InicialAl momento de iniciar ACORDAR exista una difcil situacin respecto a los rendimientos productivos, situacin que afectaba todos los eslabones de la cadena, debido a que si no se cuenta con un buen volumen productivo no se puede ser competitivo, ya que con bajos rendimientos los costos de produccin se elevan y el productor se ve limitado en su potencial para acceder a otros mercados, tener una produccin sostenible y capacidad de generar mayores ingresos y empleo para su familia y su comunidad.

    La mayora de los productores asociados a las cooperativas eran (y siguen siendo) de pequea y mediana escala, con una serie de problemticas que impedan que sus reas de produccin tuvieran un buen desempeo. La falta de recursos econmicos para invertir en sus parcelas, el limitado acceso al crdito, el limitado acceso a tecnologa, el limitado acceso a asistencia tcnica, provocaban bajos rendimientos (7.52 quintales por manzana ), que estaban por debajo de la media nacional (en el 2007 fue de 12 quintales oro por manzana).

    A nivel de plantaciones, otro de los problemas que persista era la falta de renovacin de stas. Las parcelas productivas de caf eran plantaciones viejas, mayores a los 25 aos, con

    manejo tradicional; y agudizaban la situacin las pocas plantas establecidas por manzana. As mismo, los productores, por desconocimiento, no tenan un programa de nutricin de suelos, de tal manera que aplicaban los productos, en su mayora qumicos que tradicionalmente encontraban en los mercados locales, sin conocer el estado nutricional de sus suelos y plantaciones.

    Los bajos rendimientos tambin eran provocados por la alta afectacin de plagas y enfermedades (antracnosis y broca, principalmente), que en su mayora se combatan con prcticas curativas (aplicacin de productos cuando ya est la afectacin), de manera que no se realizaba un buen manejo para la prevencin de stas. En el caso de la antracnosis, la ignorancia tcnica ha llevado a tratarla ms con fungicidas que con correcciones nutricionales. Esta deficiencia refuerza el crculo vicioso creado por la antracnosis y la broca, puesto que los granos de rboles con antracnosis que no se cortan, se convierten en reservorios de broca, que causan mayores ataques en el ciclo siguiente.

    De tal manera, la poca asistencia tcnica era otro elemento que contribua a los bajos rendimientos productivos. Exista una cobertura mnima debido a la falta de programas, polticas y recursos por parte del Gobierno. Ante esta situacin, las organizaciones han asumido esta responsabilidad en conjunto con ONG y agencias de cooperacin, por medio de la implementacin de los proyectos.

    Los altos costos de produccin (como pago de mano obra y transporte debido al mal estado de vas de acceso) eran otro factor que conllevaba a los bajos rendimientos productivos. Sumado a ello, el limitado acceso a los recursos econmicos para la adquisicin

    de insumos y equipos necesarios para su aplicacin.

    Por otra parte, debido al sistema de produccin tradicional que manejaban los productores, el manejo de tejido tanto en caf como en los rboles de sombra era muy escaso y era muy comn encontrar en las parcelas plantas de caf con poca cosecha y los cafetales con exceso de sombra o con rboles no aptos para el cultivo.

    La produccin orgnica no era la excepcin, tambin haba sido fuertemente afectada en cuanto a rendimientos productivos por la poca disponibilidad de insumos que las certificadoras permitan aplicar en las plantaciones, lo que conllevaba a rendimientos muy bajos (de hasta 6 quintales oro por manzana como promedio), que estaban por debajo de la media nacional (12 qq) y por debajo de la media de los pequeos productores organizados (7.5qq).

    As por ejemplo, se ofertaba como abono orgnico el Biogreen, pero fue des-certificado debido a que parte de la materia prima (estircol de gallina) provena de produccin extensiva de aves y en este tipo de produccin se utilizan hormonas y productos qumicos que no admiten la certificadoras (Biolatina). Esta ausencia de alternativas de abonos orgnicos permitidos provoc dificultad para la nutricin de cafetales y por ende, bajos rendimientos productivos, lo que caus una desercin de productores que estaban certificados.

    Otra gran problemtica identificada en los inicios de ACORDAR fue que los pequeos productores (con menos de 3mz en su mayora) no contaban con todas las condiciones de infraestructura de beneficio hmedo (flotadores, fermentadores, lavadores, pilas de tratamiento, despulpadores) para procesar sus

    2

    3

    2. Una manzana (mz) equivale a 7.026 m2

    3. El manejo de tejido son todas las labores de poda que el productor realiza a los cafetales, tales como quitar los rebrotes nuevos que no son necesarios y quitar los nuevos hijos dejando solo 2 3 que son los que realmente sern tiles.

    6

  • cosechas, y en algunos casos vendan su produccin en uva (caf sin procesar) y a bajos precios. Solamente contaban con despulpadora y cajones de madera para beneficiar su caf, lo que conllevaba a la contaminacin de suelos, aire y principalmente, fuentes de agua.

    Respecto a este tema del impacto sobre el medio ambiente, tanto el manejo de los sub-productos del caf, como el uso y manejo de agroqumicos, tienen que ver directamente con un alto nivel de conciencia de convivir en armona con el medio ambiente; esto significa que el mal manejo de los subproductos no slo es problema de recursos sino tambin un problema de actitud, que en gran medida se debe a la falta de conocimientos.

    En el tema de acceso a mercados, para el caso especfico del rubro caf, el 88% de la produccin nacional se exporta como caf oro verde, lo que indica que hay mercado externo donde colocar el producto, sin embargo la fluctuacin de precios provocada por la oferta del producto en el mercado internacional ha trado como consecuencia serios problemas en la economa de las familias productoras de caf, sobre todo en los pequeos y medianos productores.

    No obstante, el principal factor determinante para acceder a mercados especiales es la calidad, que se logra a travs de un buen manejo en todos los procesos de la cadena, partiendo desde el manejo de la plantacin, y pasando por el beneficiado hmedo, los centros de acopio y el beneficiado seco.

    Todo este control de calidad requiere de inversiones en plantaciones, en infraestructura y en transferencia de tecnologa a travs de la asistencia tcnica que oriente a los productores en este sentido, sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, los limitados

    recursos dificultaban que se lograra ser constantes con la calidad.

    Por otro lado, las organizaciones contaban con canales de comercializacin en mercados diferenciados, por lo cual el inters de asociatividad que tenan los productores estaba basado en la comercializacin y en la bsqueda de financiamiento, descuidando el desarrollo cooperativo empresarial.

    De igual manera ocurra con el enfoque de gnero, que se trabajaba como un eje aislado dentro de las organizaciones y no como un eje transversal. No todas las organizaciones dentro de la comisin de la cadena de valor de caf contaban con polticas de gnero institucional, lo que impeda tener clara una estrategia de implementacin con enfoque de gnero.

    Adems, pese a que las organizaciones que integran la comisin tcnica se conocan entre s, la interaccin de stas a nivel interno era muy espordica. Igual ocurra entre las organizaciones y los proveedores de servicios financieros (micro financieras y banca privada) y no financieros (casas comerciales y beneficios secos), las instituciones pblicas y las alcaldas municipales.

    As mismo, la participacin e incidencia de las organizaciones de productores en los espacios de participacin ciudadana era mnima. Por ello, no se establecan alianzas, ni relaciones interinstitucionales entre los actores de la cadena y los gobiernos municipales.

    Proceso de IntervencinEl proceso de la conformacin de la cadena de valor de caf inici con el apoyo de ACORDAR en el mes de septiembre del ao 2007, es en este mismo periodo que se realizan los planteamientos especficos del proyecto, dentro de los cuales estaba la conformacin de la cadena de valor de caf.

    7

  • Para febrero del 2008 se llev a cabo el primer taller sobre herramientas metodolgicas para trabajar en la cadena de valor, en donde se realiz el mapeo de la cadena (que consisti en identificar a los actores de la cadena de valor de caf en cada eslabn y describir los obstculos que enfrentaban para su desarrollo)y se desarroll el anlisis de las limitantes de la cadena y sus soluciones, con el fin de construir un camino lgico para enfrentar las problemticas y preparar la Estrategia de Competitividad.

    Esta estrategia de competitividad es un plan de gestin orientado a fortalecer o desarrollar una cadena productiva, en este caso, la cadena del caf, la cual ha sido priorizada con base en su potencial de mercado, produccin sostenible y capacidad de generar ingresos y empleo para la poblacin rural. Por medio de la estrategia se busca generar consenso y sinergias entre los distintos actores y grupos de inters involucrados en la cadena, y se facilita la gestin de recursos para la implementacin de proyectos y actividades que tiendan a mejorar la competitividad de la cadena.

    Para marzo del mismo ao se conform la comisin tcnica de la cadena de valor de caf, integrada por las organizaciones que trabajaban con este rubro dentro del proyecto ACORDAR, quienes analizaron las caractersticas del rubro a nivel nacional y decidieron enfocar sus esfuerzos en consolidar una comisin, con los actores del proyecto, que tomara en cuenta la problemtica de los productores de pequea y mediana escala tanto en caf convencional como orgnico, para desarrollar una estrategia que les permita en el largo plazo alcanzar la competitividad y sostenibilidad dentro del rubro.

    Posteriormente, en este mismo mes se hace la presentacin del mapeo de la cadena a los

    gobiernos municipales de los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa, con el propsito de que las autoridades locales conocieran a las organizaciones y los problemas que enfrentaban sus asociados, buscando as su apoyo y un mayor involucramiento en acciones que beneficiaran a los productores cafetaleros. Con este encuentro se establecieron las bases para crear alianzas estratgicas entre los gobiernos locales y las organizaciones participantes en ACORDAR.

    Entre estas alianzas se puede destacar la establecida con el Ministerio de Salud (MINSA) para llevar a cabo campaas educativas de salud en temas enfocados a la familia, desde la deteccin temprana del cncer crvico uterino hasta la prevencin del dengue, lavado de manos e higiene personal y ambiental. As mismo, Con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) las organizaciones han hecho alianzas para agilizar la inspeccin de plantaciones orgnicas y trmites de certificados. Con el Ministerio de Educacin (MINED) se coordin la entrega de tiles escolares donados por LWR a travs de su programa de recursos materiales que es tramitado ao con ao.

    En abril del 2008 las organizaciones miembros de la comisin tcnica de caf tuvieron la oportunidad de participar en el evento internacional SCAA (Asociacin de Cafs especiales), que se llev a cabo en EEUU. Este es un evento en el que participan involucrados en el rubro a nivel mundial y las organizaciones tienen la oportunidad de hacer contactos de mercado y promocin de su caf. En este evento se adquieren conocimientos de perspectivas futuras del mercado y tendencias de mercado; adems, las organizaciones pueden reunirse con sus compradores y negociar en persona los precios del futuro, ya que es difcil por la falta de recursos visitarlos

    exclusivamente para abordar este tipo de arreglos. Por eso la mayora de ellos se realizan a travs de correos electrnicos.

    Es en abril de este mismo ao que se llev a cabo el certamen de la taza de la excelencia, realizado en el departamento de Jinotega, en donde dos de las organizaciones miembros de la comisin tcnica (CAFENICA y SOPPEXCCA) formaron parte del comit organizador del certamen. Este es un evento de carcter nacional, que promueve la imagen de la calidad de caf a nivel de Pas, puesto que participan organizaciones de productores, representantes de transformadores de caf, compradores y catadores de renombre de Estados Unidos y Europa. De esta manera se logra ubicar el caf de los pequeos y medianos productores como caf de alta calidad.

    En esta competencia el productor que alcanza el primer lugar puede llegar a comercializar un quintal oro hasta en ms de $ 700 dlares, y los finalistas tambin logran obtener muy buenos precios por su caf. Cabe sealar que este certamen realza la calidad del caf de los productores, pues se logran identificar diferentes variedades y cmo influye la zona climatolgica en el tema de la calidad, generando publicidad hacia estos productores y sus productos. Por otro lado, los premios son muy atractivos y ao con ao se suman a la competencia ms productores de las organizaciones.

    En junio del 2008 se realiz una sesin de trabajo entre los miembros de la comisin tcnica y los productores, con el objetivo de retroalimentar y compartir con ellos los problemas identificados en la cadena del caf, como parte del proceso de la elaboracin de la estrategia de competitividad para construir la cadena de valor.

    8

  • Dentro del proceso de la construccin de esta estrategia de competitividad de la cadena, se realizaron tambin eventos para actualizar costos de produccin, costos de proceso de transformacin, certificacin y comercializacin, para hacer un anlisis de rentabilidad del cultivo. Esto permiti evaluar e identificar las limitantes en todos los procesos de la cadena y crear un plan de accin para orientar la asistencia tcnica a procesos especficos y tener mayor impacto.

    En junio del 2009 se recibi asesora del CIAT y de CRS, lo que permiti un replanteamiento del enfoque de la estrategia de competitividad. Este replanteamiento buscaba hacer ms visible las limitantes que enfrentaban los productores de caf orgnico y buscarle soluciones, ya que aunque son similares a los de caf convencional, requieren de una atencin especial dado la prdida de inters de los productores en la lnea orgnica por el tema costo-beneficio. Por otro lado, se incluy informacin relevante sobre el contexto y la historia de la caficultura del pas y de los rendimientos productivos para tener una versin finalizada del documento, que fue un insumo para el encuentro con agencias de cooperacin y otras ONG.

    En agosto del 2009 se realiz la presentacin de la estrategia de competitividad a agencias de cooperacin y ONG internacionales (el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza CATIE, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional AECI, y el Conglomerado de Caf de Jinotega), lo que permiti una retroalimentacin de la estrategia de competitividad e identificar las posibles acciones conjuntas que se podran realizar con estas agencias.

    En septiembre de 2009 algunos miembros de las organizaciones participaron en el evento de

    RAMACAFE (Encuentro Cafetalero Internacional), que brinda la oportunidad, a los productores nicaragenses y del resto del mundo, de interactuar con un amplio nmero de profesionales de la industria, compradores, tostadores y minoristas. Este encuentro contribuye a fortalecer las relaciones comerciales que se han establecido con pases como Estados Unidos y con el continente europeo, y a la vez acceder a nuevos mercados como los pases asiticos.

    Entre las metodologas utilizadas durante el proceso de conformacin de la cadena de valor de caf, se aplicaron talleres sobre fundamentos bsicos de cadena de valor, giras de intercambio de experiencias para conocer las diferentes dinmicas de trabajo de las organizaciones, y sesiones de trabajo dentro de la comisin tcnica para consolidar y unificar criterios frente a las distintas situaciones identificadas. As se logr obtener el mapeo de la cadena de valor de caf, la identificacin de los actores y la actualizacin de los costos de produccin, que se utilizaron como insumo para la elaboracin de la estrategia de competitividad de la cadena de valor.

    Es importante destacar que la cadena de valor de caf se construy con base en las fortalezas existentes en cada organizacin, tomando en cuenta las particularidades de cada una, ya que dentro de ACORDAR hay uniones y centrales de cooperativas con distintos niveles de desarrollo y capacidades empresariales. La mayora de estas organizaciones ya contaban con enlaces con mercados internacionales y con fuentes de financiamiento, lo que facilit el acercamiento a estos actores para tener una visin compartida sobre las necesidades para desarrollar el rubro y as plasmarlo en la estrategia de competitividad.

    9

  • Por otro lado, como representantes de los productores de pequea y mediana escala, los miembros de la comisin fueron el enlace para validar la informacin recolectada, especialmente en el eslabn de produccin, sumado a la experiencia del personal tcnico y de comercializacin de los miembros de la comisin, que permiti un anlisis a profundidad de los mayores desafos en cada eslabn, poniendo en perspectiva el funcionamiento del rubro del caf a nivel nacional.

    IntervencionesDentro de las intervenciones de ACORDAR, con los participantes directos del proyecto se han ejecutado las siguientes obras:

    Repoblacin de 733.6 mz de caf por $172,246 dlares (US$ 146,300 aportados por USAID y 25,946 aportados por los productores)

    Renovacin de 24.33 mz de caf por $ 13,903 dlares (de fondos USAID)

    119 canteros de lombrihumus por $ 12,879 dlares (de fondos USAID)

    632 mdulos de herramientas para manejo de poda y tejidos US$ 12,846 (de fondos USAID)

    5 Plantas procesadoras de abonos orgnicos por $ 99,709 dlares (US$ 38,280 aportados por USAID, 56,469 aportados por los socios de ACORDAR y 5,000 aportados por los productores)

    686 anlisis de suelos y 129 anlisis foliares por $ 23,613 dlares (US$ 18,150 aportados por USAID, US$ 5,203 aportados por los productores y US$ 260 aportados por los Socios)

    144 anlisis de agua por $6,003 dlares (US$3,636 aportados por USAID y US$ 2,367 aportados por los productores)

    limitante para las organizaciones que an no son sostenibles, por eso el pago de los tcnicos contina siendo subsidiado por los proyectos implementados por ONG y agencias de cooperacin.

    Tambin se lograron establecer obras de conservacin de suelos y de agua, con la construccin de 610 manzanas de barreras vivas y muertas. De igual forma, se instalaron 127 manzanas de diques de contencin y se brind asistencia a la proteccin de 216 manzanas de bosque. Todo ello acompaado de un componente de asistencia tcnica, eventos de capacitacin e intercambios de experiencias.

    Durante el proceso de conformacin de esta cadena de valor uno de los aspectos del entorno que ha favorecido es el plan de mejoramiento de caminos del Gobierno, sobre todo en la zona cafetalera de Jinotega, donde se mejoraron carreteras que comunican la cabecera departamental con los municipios; tambin se ha realizado mejoramiento de trochas y caminos hasta algunas comunidades. Otro aspecto que favoreci la cadena fue la creacin del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), el cual estimula el trabajo de una manera ms formal y ha contribuido a la actualizacin de registros de cooperativas y al fortalecimiento organizativo.

    De la misma manera, la cadena ha sido favorecida por la existencia de organizaciones que representan al gremio cafetalero como el Consejo Nacional de Caf (CONAFE) y CAFENICA. Ambas organizaciones han ayudado en hacer escuchar en las instancias correspondientes las demandas de los productores en cuanto a polticas de gobierno (polticas de regulacin salarial) y necesidades de inversin desde la banca privada (solicitud de fondos para crditos), adems de

    277 Beneficios hmedos por $ 224,169 dlares (US$ 196,969 aportados por USAID y US$ 27,200 aportados por los productores)

    24 beneficios ecolgicos por $ 11,708 dlares(de fondos USAID)

    3 Sistemas de tratamiento de aguas mieles por $30,542 dlares (de fondos USAID)

    El Beneficio Seco de SOPPEXCCA (construido con fondos apalancados) por $709,273 dlares (de los cuales LWR aport US$175,000 y SOPPEXCCA US$ 534,273)

    Asistencia tcnica, capacitacin e intercambios de experiencias por $ 107,770 dlares (de fondos USAID)

    Dentro de ACORDAR tambin se ejecut un fuerte componente de transferencia de tecnologa a travs de capacitacin, dentro de la cual se incluyeron temticas de manejo de todo el cultivo, como manejo de tejido en plantaciones, manejo e introduccin de sombra adecuada para el cafetal, manejo y uso adecuado de insumos qumicos y orgnicos, aplicacin de buenas prcticas agrcolas (BPA), trazabilidad, beneficiado hmedo y manejo adecuado de los sub-productos del caf. Esta transferencia fue apoyada por un componente de asistencia tcnica, cuyo personal se dedic a dar seguimiento a las parcelas de los productores. Aunque cabe sealar que la asistencia tcnica sigue siendo una fuerte

    4

    4. Las barreras vivas se establecen con especies de plantas entre los cultivos, en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras, siendo sus funciones principales reducir la velocidad de escorrenta, provocar la sedimentacin y la infiltracin. Con esto se disminuye la degradacin del suelo y se prolonga el uso de la tierra, al mismo tiempo que da oportunidad a que la vegetacin secundaria se recupere de la deforestacin, reduciendo as el ciclo nmada de la agricultura. Las barreras muertas son obstculos fsicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos. Las barreras muertas realizan la misma funcin que las barreras vivas pero con material muerto, que con el pasar del tiempo se descompone completamente y se incorpora al suelo mejorando la textura de este.

    10

  • desarrollar sus proyectos de investigacin y validacin de procesos productivos y de calidad, como en el caso de CAFENICA, que siempre busca unificar procesos y conocimientos entre las organizaciones asociadas. Cabe mencionar que SOPPEXCCA y Aldea Global son miembros de CAFENICA.

    Dentro de los aspectos negativos que han afectado la cadena se destacan los siguientes:La Ley de Caf est en proceso de elaboracin y aprobacin, por lo que la cadena de valor de caf an no tiene un marco jurdico que regule los procesos en los distintos eslabones. Es decir que esto incide en que no existan regulaciones de los compradores intermediarios, faltan polticas que fortalezcan al rubro, no hay incentivos a la produccin, hacen falta crditos a largo plazo que contemplen planes de renovacin y repoblacin de plantaciones de caf.

    Por otra parte, los cambios climticos afectan directamente los rendimientos productivos, pues hay maduracin irregular de las cosechas, abortos florales, derrame de cosecha, degradacin de los recursos naturales, y en consecuencia, menos ingresos a la economa familiar. Aunque todava en la zona de mayor produccin no existe un estudio que refleje los datos exactos en la reciente temporada cafetalera (ciclo 2009-2010), se pudo apreciar que en muchas reas la produccin fue muy irregular, sobre todo en zonas altas.

    Situacin Actual o FinalCon la intervencin de ACORDAR se han logrado obtener los siguientes resultados dentro de la cadena de valor de caf:

    Eslabn de ProduccinPuesto que la mayora de las plantaciones de caf en manos de los participante de ACORDAR estaban viejas y agotadas, el Proyecto logr

    repoblar 733.6 manzanas de caf y tambin logr renovar 24.33 mz. Esta intervencin se realiz con la finalidad de que las unidades de produccin cuenten con un nmero de plantas ptimo para incrementar sus rendimientos productivos en un mediano plazo.

    Se identificaron aquellas zonas donde se presenta la ausencia de plantas y se colocaron plantas nuevas en esos espacios. Debido a que el rubro caf es un cultivo perenne el impacto de esta intervencin se podr obtener en cosechas del 2011-2012 en su plenitud. Las variedades usadas son el caturra y en su mayora las conocidas como de origen arbigo, que en conjunto con el proceso de beneficiado hmedo establecen ventajas en cuanto a calidad y especialidad en comparacin a variedades y procesos que realizan otros pases, lo que determina mejores precios y el acceso a la comercializacin bajo la certificacin de Comercio Justo.

    Una limitante que presentaban los productores es que desconocan las necesidades nutricionales exactas de sus suelos y aplicaban fertilizantes de manera tradicional. A travs de ACORDAR se lograron realizar 686 anlisis de suelo y ahora los productores pueden aplicar fertilizantes e insumos de acuerdo a los requerimientos nutricionales especficos para el suelo de sus plantaciones para el cultivo del caf.

    Para la fortalecer la produccin orgnica se construyeron 119 canteros de lombrihumus y 5 plantas de abonos orgnicos, que ahora permiten a los productores contar con la materia prima aprobada por las certificadoras orgnicas.

    Eslabn de PoscosechaActualmente 270 familias de las 1,666 participantes en ACORDAR, cuentan con beneficios hmedos para el procesamiento del

    5. El lombrihumus es una solucin para fertilizar que se caracteriza por su alto contenido de macro y micronutrientes, vitaminas y hormonas vegetales. Es fcilmente asimilado por las plantas sin provocar deterioro de las caractersticas fsicas del suelo. Adems, contribuye a mejorar las propiedades del mismo, enriqueciendo su vida microbiolgica.

    5

    11

  • caf, lo cual contribuye tanto a la mejora de la calidad del producto como a la reduccin del uso de agua en el proceso de beneficiado hmedo. Mediante los anlisis se pudo comprobar que con el nuevo sistema de beneficios hmedos se disminuy el uso de agua pasando de 2000 lts de agua usados por procesar 1 quintal oro a tan solo 450 a 700 lts.

    Como una prctica de validacin en cuanto a la efectividad de los beneficios hmedos se realizaron 144 anlisis de agua con el objetivo de conocer el nivel de contaminacin que se genera durante el proceso de beneficiado hmedo y determinar la eficiencia de las pilas de tratamiento que se construyeron para reducir la contaminacin. Este anlisis se realiz en las diferentes pilas que actan como filtro hasta llegar al producto final. Todo este ejercicio ha permitido determinar la eficiencia de los sistemas, comprobando que gracias a las pilas de tratamiento, se redujo en un 70% la contaminacin directa a las fuentes de agua; hay un 30% de contaminacin que se genera por evaporacin de olores pero que no cae directamente a las fuentes de agua.

    Adems de los beneficios hmedos individuales se instalaron 3 colectivos en cooperativas que anteriormente tenan fuertes problemas de contaminacin. Esto signific en cada cooperativa el manejo de 2,075,000 litros de aguas mieles que no contaminaron fuentes de agua. As mismo, una reduccin de un 75 % de agua de consumo para beneficiar caf hmedo, que conforme a la norma obligatoria para beneficiado hmedo de caf, este 75 % de reduccin representa litros de agua que no se consumieron y por lo tanto no se contaminaron 6,225,000 litros de agua.

    Las obras que se realizaron para la conservacin de suelos y de agua, apoyadas por la asistencia tcnica y los eventos de capacitacin e intercambio de experiencias han

    compradores, donde se fortalecieron los vnculos comerciales existentes y se abrieron posibilidades de crear nuevos.

    Por otro lado, las organizaciones recibieron, sobre todo en la poca de cosecha, visitas de compradores que vinieron a catar las calidades de caf y verificar en campo los avances en los medios de vida de los productores (esto se da principalmente con compradores bajo el sello de certificacin de Comercio Justo).

    Es importante mencionar que ACORDAR ha logrado producir y comercializar 104,094.14 quintales de caf, por un valor de $11,780,363 dlares. Un crecimiento en la comercializacin que se debe a que aumentaron los rendimientos de 10.68 a 11.40 quintales por hectrea, o sea que se produjeron 20,438 quintales de caf oro. Tambin se destaca que las exportaciones pasaron de 46% en la lnea de base a 73.54 % con el proyecto.

    Otro resultado importante en la cadena de valor de caf es el impacto que ha tenido en el territorio al generar 6,087 empleos permanentes (5,018 para hombres y 1,069 para mujeres).

    Alianzas EstratgicasActualmente existe mayor conocimiento para concertar alianzas, ya se tienen identificados los actores claves por cada eslabn dentro de la cadena.

    Adems, a travs del establecimiento de alianzas estratgicas con los gobiernos municipales, las organizaciones ahora aprovechan los espacios de participacin ciudadana (cabildos, sesiones del Consejo, elaboracin de presupuestos), lo que ha conllevado a que las alcaldas municipales tomen en cuenta las necesidades del sector productivo, a partir de los planes de demanda que han presentado los productores, con los

    empezado a crear conciencia y a provocar un cambio de actitud en los productores participantes, pues se han sensibilizado en cuanto al manejo y uso sostenible de los recursos de los cuales ellos disponen. Ahora no solo cuentan con los conocimientos tericos sino tambin con los prcticos, que contribuyen a vivir en un mejor ambiente desde sus parcelas. Estas acciones tambin favorecieron que socios beneficiados por el proyecto pudieran calificar con las diferentes certificaciones (Practice, UTZ, Orgnico)

    La construccin y equipamiento del Beneficio Seco de Soppexcca ha permitido mejorar la calidad del caf y brindar servicios a 650 productores (247 mujeres y 403 hombres) de la zona adyacente al beneficio, de los cuales 212 son productores y productoras de ACORDAR. Tambin se han creado oportunidades de empleo, y se estn llevando a los productores de las cooperativas que conforman a SOPPEXCCA y a otras organizaciones, para que conozcan todo el proceso que se le da al caf y el nivel de calidad que se requiere desde el cultivo.

    Eslabn de ComercializacinLas organizaciones miembros de la comisin tcnica de ACORDAR buscaron alternativas de mercado que favorecieran la condicin de pequeos productores, logrando as el establecimiento de canales de comercializacin en mercados diferenciados (Cafs especiales, Comercio Justo, Caf orgnico).

    Si se toma en cuenta que el 88% de la produccin nacional es exportada como caf oro verde y slo el 12% se deja para consumo local, la comercializacin como tal no es un problema, en cambio, el reto principal para las organizaciones es la construccin de relaciones de mercados sostenibles. La feria internacional SCAA ha servido en gran medida como punto de encuentro para las organizaciones y sus

    6

    6. El mnimo permitido para beneficiar un quintal de caf oro son 2000 litros, 1000 litros quintal pergamino.

    12

  • cuales tambin se ha logrado que algunos presupuestos municipales encaminen sus esfuerzos a la reparacin de caminos, principalmente.

    Tambin se han logrado realizar acciones conjuntas con las instituciones gubernamentales, donde las organizaciones cubren gastos de logstica con fondos de contrapartida. Adems de las mencionadas anteriormente, con el MAGFOR se ha logrado que facilite eventos de capacitacin (como manejo y uso adecuado de plaguicidas, Buenas Prcticas Agrcolas) y apoye la gestin de avales para las exportaciones. Con el MINSA se ha logrado unir esfuerzos para realizar campaas educativas de conservacin y proteccin del medio ambiente. Con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se ha logrado recibir asesora para la elaboracin de planes de manejo de bosque. Con el MINED se han logrado hacer campaas de uso adecuado de la basura con padres de familias y poblacin estudiantil.

    Con los proveedores de insumos se han logrado establecer alianzas para que brinden crditos de corto plazo en la compra en bloque de productos. As mismo, las casas comerciales estn facilitando eventos de capacitacin en manejo y uso adecuado de plaguicidas, y han fortalecido campaas de reciclaje de envases de productos, lo que adems de generar un nuevo ingreso a las familias, disminuye la contaminacin ambiental provocada por los embases plsticos que se encontraban en la finca comnmente.

    Un resultado muy importante dentro del proceso de conformacin de la cadena de valor de caf ha sido la integracin entre los miembros de la comisin tcnica a nivel interno. Anteriormente no se realizaban actividades en conjunto, pero en la actualidad

    se han logrado compartir experiencias entre las siete organizaciones que conforman la comisin, y como parte de este accionar conjunto ahora se cuenta con la Estrategia de Competitividad de la Cadena de Valor de Caf de ACORDAR. Tener la estrategia finalizada es un paso importante para las organizaciones que forman parte de la comisin, pues cuentan con un instrumento que les gua en su planificacin a corto, mediano y largo plazo, para desarrollar funciones de produccin, manejo postcosecha y procesamiento, de mercadeo y organizacin empresarial, basados en datos reales y de acuerdo con un anlisis de las oportunidades y los puntos crticos de la cadena de caf que les llevar a mejorar su competitividad.

    Las organizaciones participantes del proyecto ACORDAR ahora estn presentando avances en el fortalecimiento a sus asociadas de base, tales como la elaboracin de planes de negocio y planes operativos anuales, adems del manejo de los sistemas contables. Esto ha sido posible a travs de las capacitaciones en sistemas de cartera para el manejo de crdito, sistemas contables adaptados a cooperativas de productores, elaboracin de planes de negocios con los consejos de administracin, comits de crditos, comits de educacin, comits de gnero, juntas de vigilancia e hijos de productores.

    Es importante que las organizaciones cuenten con sus planes operativos y de negocios, ya que es a travs de la construccin de estos documentos administrativos que pueden analizar sus limitantes y fortalezas y con base en eso direccionar el trabajo y los recursos para superar las debilidades y aprovechar las oportunidades que se presentan en los distintos eslabones de la cadena.

    Dentro de las relaciones de alianza en ACORDAR, CECOSEMAC recibi apoyo logstico

    13

  • para la implementacin de un sistema de cartera de crdito y contable, que le permite a 10 cooperativas de base llevar un mayor control de los crditos que se otorgan, la recuperacin de los fondos y recolocacin de los mismos.

    Enfoque de GneroPese a que slo una organizacin miembro de la comisin tcnica de la cadena de valor de caf contaba con poltica de gnero (SOPPEXCCA), en la actualidad ACORDAR ha establecido una poltica y estrategia de gnero que tiene como objetivo general asegurar la institucionalizacin de la equidad de gnero entre mujeres y hombres, con derechos equitativos y el acceso a oportunidades que ofrece el proyecto ACORDAR desde el enfoque de cadenas de valor.

    Adems, tres organizaciones de la comisin: CECOCEMAC, CECOCAFEN y Aldea Global, ya cuentan con sus polticas de gnero y han iniciado sus procesos participativos para la implementacin mediante talleres y campaas educativas que faciliten a la mujer el uso y control de recursos financieros, tcnicos, materiales, conocimientos y capacidades, as como el desarrollo de la actitud crtica de hombres y mujeres cooperativistas frente a las desigualdades de gnero.

    En el caso particular de CAFENICA, miembro de la comisin tcnica de caf, vena apoyando por varios aos al Movimiento de Mujeres Flores del Caf (MMFC), integrado por 1,800 mujeres de las cooperativas asociadas a CAFENICA (entre ellas SOPPEXCCA, CECOCAFEN y Aldea Global, integrantes tambin de la comisin tcnica de caf). Con el proyecto ACORDAR, este movimiento de mujeres recibi apoyo para la elaboracin de la Estrategia para el Fortalecimiento Econmico, Organizativo, Poltico y Social.

    Esta estrategia buscaba contribuir desde el MMFC a mejorar la condicin y posicin de las

    relaciones con las agencias de cooperacin, para acceder al apoyo que stas brindan en el fortalecimiento institucional de las organizaciones. Realizar foros y/o presentaciones ante organizaciones y agencias sobre la estrategia de competitividad de la cadena de valor de caf, con el objeto de recibir retroalimentacin de otros actores del sector cafetalero y aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la cadena.

    4. Fortalecer la buena imagen que se ha obtenido con el Proyecto, lo que ha garantizado confianza en las actividades que se promueven, incentivando las alianzas y promoviendo el acercamiento de otras instituciones.

    5. Es necesario organizar las sesiones de trabajo de la comisin. Este es un aspecto a mejorar para obtener mayores resultados, a travs de una programacin estable y definida, ya que las pasadas reuniones han sido descontinuadas y sin temticas previamente compartidas, razn por la que los integrantes no llegaban con informacin para enriquecer las sesiones.

    6. Hubo falta de continuidad y permanencia en algunos integrantes de la comisin de caf. Lo que se requiere es que la misma persona sea la que permanezca en el proceso para garantizar el seguimiento a la aplicacin de las actividades que se indiquen dentro de la comisin de caf.

    7. Es necesario involucrar a otros actores (gerentes, directores y productores), porque es una oportunidad para validar la estrategia de competitividad y obtener informacin clave y actualizada para alcanzar mayor efectividad en el proceso.

    8. La organizacin que lidere la comisin debe tener involucramiento directo con el gremio cafetalero, conocimiento de la problemtica directa de sus asociados y del entorno de este rubro, adems, tendra ms legitimidad para hablar ante otras organizaciones o agencias de cooperacin.

    mujeres socias productoras y coproductoras, as como del personal tcnico, gerencial y administrativo de las organizaciones miembros, para que tengan la capacidad de incidir en temas polticos, econmicos y sociales en el mbito nacional e internacional, y que esta incidencia sea incorporada en planes, programas y proyectos nacionales. Cabe destacar que esta estrategia fue contemplada para un perodo de 5 aos.

    En la Feria SCAA 2009, durante un desayuno organizado por International Womens Coffee Alliance (Organizacin Internacional de Mujeres del Caf), Nicaragua formaliz la formacin de su captulo, ya que aunque la idea de esta alianza internacional surgi en Nicaragua, ste an no haba formalizado su propia organizacin. En SCAA se firm el acta de aceptacin del captulo Nicaragua como miembro de la Alianza Internacional de Mujeres en Caf. El movimiento Flores de Caf estuvo representado por miembros de su junta directiva y estas actividades han sido parte de la propuesta de CAFENICA para fortalecer las actividades de gnero en el proyecto ACORDAR.

    Lecciones Aprendidas

    1. Se debera continuar trabajando con el intercambio de informacin para la bsqueda de nuevos mercados tal como se ha hecho entre los integrantes de la comisin. Esto ha brindado la oportunidad de expandir la venta de caf a nuevos compradores.

    2. Es necesario construir y fortalecer relaciones con proveedores de servicios financieros y no financieros. Esto ha permitido obtener precios ms bajos para incidir en la reduccin de costos de produccin de caf, como por ejemplo, realizar compras de bienes e insumos en bloque.

    3. Seguir fortaleciendo e incrementado las

    14

  • IntroduccinEl Proyecto Alianza para la Creacin de Oportunidades de Desarrollo Rural a travs de Relaciones Agroempresariales (ACORDAR) tiene como objetivo el fomento de la seguridad alimentaria y la generacin de empleos e ingresos de las familias pobres, a travs del desarrollo de la produccin agropecuaria, la transformacin y agregacin de valor de los productos, el desarrollo de capacidades comerciales y el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

    Este proyecto es ejecutado por un consorcio liderado por Catholic Relief Services (CRS) y financiado por la Agencia de Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en ingls); participan socios como Lutheran World Relief (LWR), TechnoServe (TNS), Aldea Global, Agropecuaria LAFISE, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y otros socios locales en la zona de implementacin del proyecto.

    Durante sus treinta meses de ejecucin, que iniciaron en Septiembre de 2007, ACORDAR ha apoyado a 5.400 productores en 44 municipios de Nicaragua y ha fortalecido a 85 empresas cooperativas de base y 8 asociaciones aglutinadoras de cooperativas, principalmente

    mediante el desarrollo de tres cadenas de valor que le han permitido alcanzar resultados significativos en el incremento de ingresos.

    As pues, para alcanzar sus metas, una de las principales apuestas de ACORDAR fue la conversin de tres cadenas productivas (Frijol, Caf y Malanga) en cadenas de valor, un concepto que apunta principalmente a la efectividad de las relaciones existentes entre los actores que conforman las cadenas. La facilitacin de esta conversin hacia cadenas de valor estuvo a cargo de tres comisiones tcnicas (una por cada cadena), integradas por el personal tcnico de las organizaciones del Consorcio ACORDAR y su socios locales.

    El presente documento sistematiza la experiencia de construccin de la cadena de valor de frijol (con la cual se acompaaron unos 3,500 productores) y recopila los aprendizajes de la Comisin Tcnica de esta cadena, integrada por la Central de Cooperativas de Servicios Mltiples de Exportacin e Importacin del Norte (CECOOPSEMEIN ), Critas Estel y la Asociacin para la Diversificacin y el Desarrollo Agrcola Comunal (ADDAC), las cuales se encuentran ubicadas en la zona norte del Pas, especficamente en los departamentos de Matagalpa, Estel, Nueva Segovia, Jinotega y

    1

    1. Una organizacin que representa a 5 cooperativas de base.

    CARITAS - ESTEL

    Construccin de la

    Mediante el Establecimiento de

    Cadena de Valor de Frijol

    15

    en la Zona Norte de Nicaragua

    Alianzas Estratgicas

  • Madriz, donde existe un alto potencial productivo para el cultivo de frijol.

    Este informe de aprendizaje tiene como idea central: la construccin de la cadena de valor de frijol en la zona norte de Nicaragua, mediante el establecimiento de alianzas estratgicas, y se ha escrito con el objetivo de divulgar y compartir los resultados obtenidos para recibir retroalimentacin, as como facilitar la rplica de experiencias similares en otras regiones, fortalecer conocimientos e incidir en las polticas gubernamentales ante actores locales y nacionales.

    Antes de Iniciar el Proyecto ACORDARAnteriormente exista un potencial de actores pero actuaban de forma individual, desarrollando de manera inconsciente una cadena productiva (sin saber qu pasaba con su producto antes y despus de que estuviera en sus manos y sin conocer a otros actores con los que se pudieran retroalimentar), lo cual provocaba: altos costos productivos, bajos precios de venta, mala calidad de materia prima, falta de valor agregado, y poca informacin y acceso a mercados alternativos.

    Adems, las organizaciones existentes tenan poco conocimiento del enfoque empresarial y se dedicaban mayormente al proceso productivo, por lo tanto la gestin de recursos econmicos y financieros era dbil, lo que generaba el acceso limitado a la asistencia tcnica, la innovacin tecnolgica, la bsqueda de nuevos mercados con valor agregado que fueran rentables y seguros, la diversificacin de servicios y el fomento de agro negocios. Esta falta de recursos econmicos tambin se reflejaba en la falta de infraestructuras de acopio, que traa como consecuencia bajos volmenes de oferta, los cuales limitaban la negociacin con clientes alternativos de frijol.

    Otro factor como la falta de conciencia ambiental (reflejada en el mal uso de plaguicidas, el uso inadecuado del suelo y los recursos hdricos y el avance de la frontera agrcola) maximizaba la contaminacin y afectaba negativamente el desarrollo de la cadena.

    Por otra parte, la falta de conocimiento del enfoque de cadena de valor, limitaba el desarrollo de iniciativas que aprovecharan el apoyo de los gobiernos local para promover la participacin de los productores en los procesos de consultas y planificacin participativa de cada municipio.

    Adems, es importante mencionar que la no institucionalizacin del enfoque de gnero en las organizaciones participantes se vea reflejada en la poca integracin de la mujer en los procesos productivos y de desarrollo empresarial y por ende, en una dbil participacin de ella en los espacios de toma de decisin, y en la poca accesibilidad al crdito.

    Con el Apoyo del Proyecto ACORDAREl proceso de Intervencin para la construccin de la cadena de valor de frijol inici con el proyecto ACORDAR en Septiembre de 2007, monitoreando informacin de campo para conocer el rendimiento, los costos de produccin, las reas disponibles de siembra, los ingresos econmicos, la disponibilidad de tecnologa y el destino de la produccin de los beneficiarios. Esta informacin permiti planificar las actividades del Proyecto dirigidas al apoyo de la cadena de frijol.

    Despus de haber realizado el estudio de la lnea de base, donde se definieron los indicadores para medir los avances de la cadena, se seleccionaron las organizaciones socias con mayor experiencia en el manejo del

    frijol (ADDAC, Critas Estel y CECOOPSEMEIN), de esta seleccin se nombr a un miembro de cada socio para formar parte de la Comisin Tcnica de la Cadena de Valor de Frijol.

    Esta comisin tcnica fue capacitada por el CIAT en el tema de cadenas de valor y se encarg de seleccionar actores claves en cada uno de los eslabones de la cadena: Productores (organizaciones cooperativas y medianos productores individuales), Procesadores (La Unin de Cooperativas Agropecuarias La Dalia, Leonel Torrez, Eco Grano, LAFISE, Arrocera San Francisco, los transportistas y Walmart Nicaragua/ Hortifruti), Proveedores de servicios financieros (BANCENTRO, el Fondo de Desarrollo local FDL , CARUNA, PRO CREDIT), y no financieros (DUWEST, RAMAC, el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria INTA y el Ministerio Agropecuario y Forestal MAGFOR).

    Una vez identificados los actores potenciales se realiz un taller de negociacin de la cadena, con el objetivo de que ellos reconocieran su ubicacin y participacin en cada uno de los eslabones, de acuerdo con sus funciones y experiencia.

    Al mismo tiempo, la comisin tcnica elabor, durante un periodo de 13 meses (Octubre de 2007 a Noviembre de 2008) la Estrategia de Competitividad para la cadena de frijol, donde se plantearon objetivos estratgicos y actividades especficas a ejecutar a travs del proyecto ACORDAR. Este documento fue presentado a gobiernos municipales y a otros actores claves como proveedores de servicios financieros y no financieros nacionales, con la participacin de los productores.

    Dicha Estrategia de Competitividad contempl objetivos estratgicos enfocados en tres

    16

  • eslabones: Produccin, Post cosecha y Comercializacin.

    Eslabn de ProduccinEn la etapa de produccin se plante producir frijol de buena calidad segn las exigencias y preferencias del mercado, por lo que se tuvieron que mejorar tambin los rendimientos del frijol, impulsando las siguientes actividades:

    A travs de invitaciones directas, reuniones y visitas de campo, la comisin tcnica de la cadena de frijol estableci alianzas con proveedores de servicios financieros y no financieros como: RAMAC, DUWEST, INTA- CNIA (Centro Nacional de Investigacin Agrcola), MAGFOR, BANCENTRO, FDL y FUNDENUSE, esto con el objetivo de obtener lneas de crdito accesibles, mejores precios y validacin de insumos, agilidad en los procesos de adquisicin de semilla registrada y la certificacin.

    CECOOPSEMEIN a travs de las cinco organizaciones de productores que la conforman sembr 143.87 manzanas de semilla registrada para producir 1,469 quintales de semilla certificada, invirtiendo un total de $9,243 dlares, de los cuales USAID aport un monto de $ 2,789 dlares y los productores aportaron $ 6,453 dlares con fondos propios.

    CECOOPSEMEIN apoy a cinco organizaciones de productores para la inscripcin ante el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) como empresas productoras de semilla certificada, no slo para favorecer el uso de esta semilla, sino tambin para incrementar la produccin de granos comerciales de calidad.

    Se promovi el uso de semilla certificada mediante la entrega de 104 quintales como crdito revolvente o rotatorio a las organizaciones de productores (valorada en

    $8,826 dlares), y de 2,241 quintales de semilla apta, valorada en $ 186,653 dlares, de los cuales $ 181,425 fueron fondos de USAID, $4,734 fueron fondos de los socios y $ 494 dlares fueron aporte de los productores.

    Critas Estel, CECOOPSEMEIN y ADDAC capacitaron a 523 productores y productoras en temas como manejo integrado de plagas, uso y manejo nutricional, produccin artesanal de semilla, manejo integrado del cultivo, manejo y produccin de semilla certificada, manejo de fertilizantes, manejo de control de babosa, manejo agronmico de semilla de frijol, entre otros. Actividades en la cuales se invirti un monto de $ 2,610 dlares (aunque los costos de algunos de estos talleres no se incluyen en esta cifra, ya que fueron aporte de los productores).

    La comisin tcnica de la cadena de valor de frijol (Critas Estel, CECOOPSEMEIN y ADDAC) tambin realiz 4 giras de Intercambio para conocer nuevas experiencias en el manejo del cultivo (mejor aprovechamiento del rea y manejo del rea de produccin de semilla de frijol), en las que participaron 92 productores potenciales de frijol, y se invirtieron $ 1,437 dlares, con fondos de USAID.

    El proyecto ACORDAR, representado por CRS, firm un convenio con la Unin de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), con el fin de establecer relaciones comerciales de compra-venta de frijol y promocin del uso de inoculantes para la produccin, y de brindar asesora a empresas cooperativas de productores en acciones vinculadas a la formulacin de proyectos, elaboracin de planes de negocios, competitividad de la cadena agroalimentaria y capacitaciones.

    Se firm un convenio con la Bolsa Agroindustrial UPANIC (BOLSAGRO) que es un

    2

    2. Una manzana (mz) equivale a 7.026 m2

    17

  • oferente clave para los servicios de comercializacin del frijol, con quien se coordinaron y programaron actividades para la comercializacin de frijol a travs del Centro Agroindustrial de Frijol del Norte, y se comparti informacin sobre oferta y demanda de mercados nacionales, regionales e internacionales, pocas, volmenes y precios de frijol.

    Introduccin de nuevas tecnologas, promoviendo el uso de inoculantes y BioQ como regulador de crecimiento.

    Se brind asesora y asistencia tcnica para el manejo del rubro. Para esto se contrat a 20 tcnicos de campo a travs del proyecto ACORDAR.

    Con el fin de establecer alianzas entre los gobiernos municipales y los productores se brindaron talleres de sensibilizacin a los alcaldes para obtener ms apoyo en la construccin de la cadena de valor de frijol. Tambin se impartieron talleres a los productores para ensearles cmo gestionar sus necesidades (reparacin de caminos rurales, demanda de servicios bsicos y educacin ambiental, entre otros).

    Eslabn de PoscosechaSe ejecutaron las siguientes estrategias, de acuerdo con los problemas identificados:

    Construccin de un centro de acopio y comercializacin para el cual los productores aportaron $ 7,577 dlares y USAID $ 6,439 dlares. Este centro de acopio, ubicado en El Tule Condega, sirve como punto de referencia de los productores individuales y de los comerciantes mayoristas, ya que en el centro de acopio se concentran altos volmenes de frijol. Fue construido para prestar servicios de pre-cosecha (como clculos de rendimientos

    por rea, calendarios de cosecha y programas de entrega del frijol al Centro Agro Industrial del Norte adems servicios post-cosecha como secado, preclasificacin de colores (al momento que llega al centro se almacena de acuerdo con los colores y variedades) y clasificacin por calidad (el de mejor calidad es vendido a mercados selectos, porque ofrecen mejor precio por el valor agregado, y el que tiene menos calidad se vende en otros mercados como tiendas detallistas, es decir que no se le agrega valor).

    Construccin del Centro Agroindustrial de Frijol del Norte, ubicado en la comunidad de Santa Isabel, Sbaco, para brindar valor agregado al frijol. Dicha agregacin de valor consiste en clasificarlo, limpiarlo, abrillantarlo y empacarlo. Este centro se construy con un monto de $ 614,075 dlares, de los cuales $612,060 son fondos USAID y $ 2,014 dlares son fondos propios de las organizaciones de productores socias de CECOOPSEMEIN, quien administra este Centro.

    Se impartieron 2 talleres en manejo post cosecha del cultivo (en los cuales se invirtieron $ 212 dlares), que contaron con la participacin de 84 productores. Estos talleres se dieron con el objetivo de divulgar conocimientos sobre el manejo del producto despus de la cosecha: porcentaje de humedad para almacenar, pre clasificacin por color y variedad, porcentaje de granos quebrados y porcentaje de granos daados de acuerdo a la aceptabilidad y exigencia de las normas tcnicas del frijol en Nicaragua. Estas actividades son requisitos para que el producto pueda entrar al Centro Agroindustrial.

    Eslabn de ComercializacinCon la ejecucin del proyecto ACORDAR se llevaron a cabo las siguientes actividades para la comercializacin del frijol:

    Se capacitaron 82 productores sobre requisitos de exportacin y mercados potenciales, para esto se destinaron $ 563 dlares de fondos USAID.

    La comisin tcnica de la cadena motiv a los productores a explorar nuevos canales de comercio, estableciendo nuevos contactos con mercados formales, nacionales, regionales e internacionales con apoyo del Proyecto ACORDAR. Para ello se realizaron visitas a mercados nacionales como LAFISE, GRANIC y NICARAOCOOP. Tambin se realiz una gira de negocios para establecer contactos de mercado salvadoreos, en la que se invirti un monto de $ 2,500 dlares y donde participaron 6 productores y otros miembros de la comisin tcnica. En esta gira se visit el Mercado La Tiendona, Negocio Sandoval, Negocios Agroburstiles, Arrocera San Francisco, la Bolsa de Productos de El Salvador (BOLPROES) y, en Santa Ana, la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quinez (ENA).

    CECOOPSEMEIN, con fondos de ACORDAR, organiz a 75 productores y los apoy con transporte y alimentacin para que participaran en 5 ferias las ferias nacionales y locales, donde tuvieron la oportunidad de exhibir y ofertar el frijol a compradores potenciales para establecer relaciones comerciales.

    La comisin tcnica coordin con la Asociacin de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) para que las organizaciones que integran la cadena de valor de frijol pudieran adquirir membreca y fueran socias de APEN, luego se gestion la alianza para conformar una comisin Intersectorial de granos bsicos (llamada tambin Comisin de Gobernabilidad de la Cadena), con la finalidad de que esta comisin lidere la cadena de valor de frijol de forma permanente.

    3

    4

    3. Este centro tambin se construy con el apoyo de ACORDAR, como se especifica ms adelante dentro del eslabn poscosecha.

    4. CECOOPSEMEIN es el propietario del Centro Agroindustrial de Frijol del Norte, en donde se brinda el servicio de procesamiento a todos los productores y comerciantes del Pas que puedan pagarlo.

    18

  • Durante el trimestre enero marzo de 2010 la comisin tcnica, a travs del proyecto ACORDAR, promovi la elaboracin de planes de acopio en CECOOPSEMEIN y ADDAC para el abastecimiento de materia prima al Centro Agroindustrial de Frijol del Norte.

    Es importante mencionar que factores externos positivos como la existencia de un Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR-CAFTA), la apertura del Mercado Comn del Sur (Mercosur), la relacin comercial con pases del sur como Venezuela, la existencia del CA- 4 y la existencia de donantes externos con inters de apoyar la cadena de frijol, estn facilitando la articulacin de los actores participantes en cada uno de los eslabones para lograr el desarrollo de la cadena de forma ms equitativa y para hacer conciencia frente a una mejor redistribucin de las utilidades del producto.

    Paralelo a estos factores positivos, tambin existen factores negativos como la inestabilidad socio econmica y poltica del Pas, que ha influido en el incremento de los costos de produccin, transporte, mano de obra, precios de insumos y costos financieros; lo que contribuy a que muchos actores invitados a integrarse se desmotivaran de participar en la cadena. De igual manera, la existencia de una dbil poltica para incentivar la produccin y la comercializacin del frijol, afect las relaciones comerciales y las utilidades en la cadena, ya que las polticas de regulacin de precios de venta del frijol intentan establecer precios que estn por debajo del costo de produccin siendo el productor el mayor afectado.

    Resultados Obtenidos con el Proyecto ACORDARCada actor que ha participado en esta

    experiencia (proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros, productores, comerciantes, organizaciones de productores, procesadores, exportadores e instituciones gubernamentales) ha venido relacionndose con los dems actores de acuerdo a sus funciones e intereses dentro de los eslabones de la cadena, lo que ha sido muy importante para lograr la articulacin entre ellos y producir resultados como:

    Relaciones comerciales ms justas, producto de las firmas de contratos y convenios comerciales que aseguran mejores precios y estabilidad con los compradores al establecer relaciones de co-inversin para la produccin y acopio de frijol.

    Ofrecimiento de paquetes fitosanitarios para el manejo del frijol bajo un programa de siembra.

    Fluidez de la informacin sobre oportunidades de mercado, necesidades y gustos de la demanda, y precios actuales.

    Generacin y aprovechamiento de oportunidades para acceder a nuevos nichos de mercado ofreciendo un producto con valor agregado.

    Mejores precios, principalmente para los productores, quienes antes obtenan precios bajos: de $19 a $20 dlares por quintal, lo que les impeda recuperar su inversin en los costos de produccin, ya que producir un quintal de frijol de forma tradicional costaba $25 dlares. Ahora con la produccin semi-tecnificada los rendimientos y la calidad del grano son mayores, se obtienen precios de venta de hasta $30 dlares por quintal puesto en el campo, con un costo de produccin de hasta $21 dlares por quintal.

    A continuacin se detallan estos resultados por cada eslabn de la cadena:

    5

    5. El CA-4 es un tratado comercial entre Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala para facilitar las exportaciones e importaciones.

    19

  • Eslabn de produccinLas relaciones establecidas con proveedores de servicios han facilitado el acceso a los insumos fitosanitarios y a semilla. Adems, estos proveedores han estrechado sus relaciones con las empresas de productores creando lneas de crditos accesibles, a travs de las cuales las organizaciones de productores acceden a crditos con plazos adecuados a la estacionalidad del rubro (hasta cuatro meses).

    Estos actores tambin han realizado validaciones sobre temas como el uso de inoculantes y el uso de paquetes tecnolgicos para la produccin de frijol que ofrecen RAMAC, DUWEST y PROFISA.

    Por otra parte, las alianzas con las instituciones del gobierno como el INTA y el MAGFOR, fueron importantes porque se ha logrado la inscripcin de las organizaciones de productores como productoras y proveedoras de semilla de frijol, de manera que ahora los productores pueden comprar la semilla en las tiendas campesinas de sus propias organizaciones.

    Adems, los productores organizados estn siendo apoyados por el proyecto ACORDAR para facilitarles la compra de insumos a precios accesibles por medio de alianzas en las cuales se han negociado precios preferenciales de distribuidor, hasta un 20% ms bajo en comparacin al mercado tradicional.

    La asistencia tcnica (enfocada de acuerdo con las necesidades del manejo del cultivo), las capacitaciones sobre manejo integrado del cultivo, el uso de semilla certificada y la adopcin de paquetes tecnolgicos, han contribuido a producir mejor calidad y a obtener mejores rendimientos, pasando en promedio de 16.47 a 19 quintales por hectrea, es decir un aumento del 15% (de 12 a 18 quintales por manzana).

    ofertar dos calidades de frijol al mercado: (calidad 1) granos limpios, sin colores contrastes y sanos, con hasta un 14 % de humedad, cumpliendo las normas tcnicas nicaragenses para frijol de exportacin, y (calidad 2) frijol con colores contraste, con 10 % de impureza y granos daados, un producto que es demandado por el consumidor de escasos recursos econmicos.

    Otro beneficio que genera este Centro Agroindustrial es la generacin de 120 empleos permanentes a madres solteras de la zona que no tienen oportunidades de trabajo para generar ingresos para sus familias.

    Por otra parte, con las capacitaciones y entrenamientos al personal del Centro Agroindustrial (principalmente mujeres), se han difundido las normas y polticas tcnicas para el buen manejo del frijol durante y despus de la cosecha. Esto ha ayudado a que la produccin que se oferta sea de mejor calidad y a que se obtenga mayor eficiencia al momento de procesarlo.

    Eslabn de ComercializacinLa construccin del Centro Agroindustrial ha permitido la concentracin de mayores volmenes para ofertar y por lo tanto le ha dado a CECOOPSEMEIN una mayor capacidad de negociacin. Se han logrado vender y procesar, en tan slo 6 meses de operacin, 12,500 quintales de frijol como producto terminado de primera calidad al mercado nacional (Empresa Comercializadora LAFISE, WalMart - Hortifruti, GRANIC, NICARAOCOOP, UCOSEMUN, Melvin Somarriba, Francisco Lpez e Isidro Lpez), al mercado regional (Agroexportadora San Francisco, Sr. Alberto Jovel) e internacional (Global York y Grain Depot). Adems, estos comercializadores han compartido informacin de precios y mercados (oscilacin de precios, ventanas de

    Sin embargo, es importante sealar que el mejoramiento en la calidad de la produccin tambin se debe a que la capacitacin en temas de mercado y el desarrollo de experiencias como las giras de intercambio, han estimulado el producir de acuerdo a las exigencias del mercado, ya que el productor ahora conoce la demanda del mercado regional, internacional y nacional.

    Adems, de acuerdo con el clima de Nicaragua se han logrado aprovechar las tres pocas de produccin segn la zona donde estn ubicados los productores potenciales. De esta manera se cosecha y se oferta frijol casi todo el ao al Centro Agroindustrial de frijol del Norte, el cual benefician de forma directa a 3,500 productores socios debido a que estas utilidades se redistribuyen proporcionalmente entre las cooperativas socias a las cuales pertenecen los productores.

    Tambin el proyecto ACORDAR brind las herramientas para enfocar la asistencia tcnica hacia un manejo ms integral de los cultivos, usando como manual para los tcnicos agrcolas el Informe de Evaluacin y Plan de Accin para el Uso ms Seguro de Plaguicidas (PERSUAP, por sus siglas en ingls), en el cual se sealan los plaguicidas autorizados por la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en ingls). Esta informacin ha permitido que los productores hagan un mejor uso de los plaguicidas, minimizando la contaminacin del medio ambiente.

    Eslabn PoscosechaLa planta procesadora o Centro Agroindustrial de Frijol del Norte (con capacidad para procesar 70,000 quintales de frijol por ao) les ha permitido a las organizaciones de productores asociadas a CECOOPSEMEIN

    20

  • oportunidad y nichos de mercados) con las organizaciones de productores.

    Por otra parte, es importante mencionar que en el marco de ACORDAR se han logrado producir y comercializar en total 205,072 quintales de frijol, pasando de $ 4'453,157 a $7'481,160 de dlares en ventas. Esto se debe en buena parte a que el precio del frijol aument de $ 20.85 a $ 36.5 dlares, es decir que tuvo un incremento en el precio del 75%.Tambin se destaca que de 0% de exportaciones al inicio del Proyecto, se pas a un 13.16% (9.42% al mercado regional: El Salvador y Costa Rica, y 3.74% al mercado internacional de Venezuela)

    En cuanto a temas que atraviesan toda la cadena de valor de frijol, otro logro es el impacto que ha tenido esta experiencia en el territorio al generar 3,231 empleos permanentes (2,709 para hombres y 522 para mujeres). Es importante mencionar que en el aspecto de gnero se pas de generar 269 empleos antes de ACORDAR a 522 empleos permanentes con el Proyecto.

    Otro resultado importante se deriva de las alianzas establecidas con proveedores financieros, y es la apertura de lneas de crdito con los PYME BANCENTRO, el Fondo de crdito Rural (FDL) y PROCREDIT para las organizaciones de productores, de tal manera que pueden acceder a fondos para la produccin, el acopio, el procesamiento y la comercializacin de frijol, orientada a la exportacin.

    Estas alianzas con proveedores financieros tambin permitieron agilizar los trmites, ya que anteriormente los productores desconocan los requisitos y las polticas para acceder a un crdito en los bancos y financieras; ahora los promotores de crdito de

    FDL, FUNDENUSE y BANCENTRO han llegado a las oficinas de las organizaciones para explicarles a los productores los requisitos y darles a conocer sus polticas. Fruto de estos esfuerzos los productores obtuvieron crditos para cubrir los costos de produccin de granos comerciales y de semilla de frijol.

    De otro lado, gracias a la sensibilizacin dirigida a los gobiernos municipales en el tema de cadenas de valor y a la capacitacin de productores en temas de municipalismo, hoy las organizaciones de productores, que anteriormente no saban a dnde acudir para demandar sus necesidades sociales ni cmo hacerlo, participan en los cabildos municipales y forman parte de la Comisin de Desarrollo Municipal, conocida popularmente como CDM. A travs de este espacio de participacin han sido consultados sobre sus necesidades en produccin y comercializacin, para la planificacin de presupuestos.

    As mismo, los productores, con la asesora del rea de Municipalismo del Proyecto ACORDAR, elaboraron planes de incidencia, donde presentaron por escrito sus propuestas frente a las necesidades identificadas en las comunidades. Estos planes fueron entregados a los gobiernos municipales para que sean contemplados en el presupuesto del ao en curso.

    Adems, fruto de estos esfuerzos, durante los ltimos dos aos de intervencin del proyecto ACORDAR, las comunidades productoras potenciales de frijol lograron gestionar las mejoras de caminos rurales (relleno de baches, nivelacin, drenaje con cunetas y alcantarillado y rotulacin vial) en 4 municipios:

    La Trinidad: se repar un total de 27 kilmetros que benefician a las comunidades de Rosario Abajo, Rosario Arriba, La Pacaya, Rincn Largo y El Hornillo.

    21

  • San Dionisio: se repararon 35 kilmetros en el ao 2009 gracias a la participacin de los productores en los espacios de planificacin presupuestal. Esta reparacin beneficia a las comunidades de El carrizal, Ocote Arriba y Monte Verde.

    Terrabona: se repararon 25 kilmetros, incluyendo la carretera principal y la comunidad San Jos.

    Ciudad Daro: se repararon 13 kilmetros de carretera hacia la comunidad Ojo de agua, lo que cre un mejor y ms rpido acceso a los centros de acopio.

    Los factores externos positivos y negativos que influyeron en el proceso de intervencin, han persistido y siguen afectando al desarrollo de la cadena.

    De tal forma que en la segunda etapa del proyecto ACORDAR ya estn Diseados objetivos estratgicos para reducir esos aspectos negativos atreves de alianzas inclusivas con nuevos actores que se integraron a la cadena de valor tal como CISA-EXPORT , IPADE y ESPERANZACOP, con los cuales se minimizaran algunos cuellos de botellas que se presentaron en la primera etapa entre ellos financiamiento para el acopio y comercializacin de frijol as como asesoramiento en el fortalecimiento institucional de las empresas cooperativas socias de CECOOPSEMEIN.

    Lo que se aprendi de esta experiencia

    Las alianzas establecidas entre los productores y otros actores de la cadena mostraron que es importante promover co-inversin entre los compradores, los comercializadores y los productores para compartir riesgos y afianzar los procesos de acopio y comercializacin.

    El uso de semilla certificada permite a los productores cosechar un producto de alta calidad y mejorar sus rendimientos.

    Es importante la alianza con los gobiernos municipales para promover el dilogo entre las autoridades municipales y los productores, y las capacitaciones simultneas de ellos en el marco jurdico para respaldar su participacin en los espacios de elaboracin del presupuesto municipal y para que puedan incidir y gestionar fondos para su comunidad.

    Se aprendi que no eran suficientes 30 meses para ejecutar las actividades de los objetivos estratgicos del proyecto ACORDAR y de la estrategia de competitividad del frijol.

    El fomento de la responsabilidad social en los Productores y los comercializadores, desencadenan la realizacin de actividades comunitarias como las jornadas ecolgicas que organizaron y ejecutaron los socios de las cooperativas para eliminar envases de agroqumicos en las zonas con mayor riesgo de contaminacin.

    Es necesario continuar capacitando a las organizaciones de productores para desarrollar su capacidad en la elaboracin e implementacin de planes de inversin, con los cuales puedan gestionar fondos ante los proveedores de servicios financieros.

    Es indispensable asesorar a todos los actores de la cadena para que aprendan a diferenciar lo que es una cadena productiva de una cadena de valor, pues si ellos comprenden todos los beneficios de avanzar hacia una cadena de valor, querrn contribuir a los esfuerzos para desarrollarla.

    Los productos con valor agregado son ms competitivos en el mercado internacional, ya que son demandados por los consumidores que no tienen tiempo para hacer la limpieza y seleccin del frijol, y los exportadores regionales lo demandan porque no tienen infraestructura para dar ese valor agregado. Adems, dar valor agregado genera ms empleos permanentes en la zona.

    La zonificacin de reas altamente productivas de frijol permite reducir el riesgo de inversin y aprovechar mejor la condiciones edafoclimticas (para el cultivo: suficiente lluvias, temperaturas ptimas, vientos moderados, suelos aptos que presenten las siguientes caractersticas, pendiente menor de 5% de inclinacin, poca erosin del suelo, suelo franco) para obtener as una mejor productividad por rea y la oferta permanente del producto.

    AutoresIng. Flix Miranda Salgado, CecoopsemeinLic. Ivet Hernandes, CecoopsemeinIng. Alexis Herrera, Critas EstelIng. Ottoniel Matuz, ADDAC

    22

  • Introduccin

    El Proyecto Alianza para la Creacin de Oportunidades de Desarrollo Rural a travs de Relaciones Agroempresariales (ACORDAR) es una iniciativa implementada por un consorcio conformado por Catholic Relief Services (CRS), Lutheran World Relief (LWR), Asociacin Aldea Global Jinotega (AG), TechnoServe de Nicaragua (TNS) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

    Esta iniciativa es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingls) y tiene como objetivo fundamental contribuir a incrementar los ingresos, asegurar empleo permanente y fortalecer las capacidades comerciales de 5,400 familias pobres del rea rural en 44 municipalidades de Nicaragua, en alianza con los gobiernos municipales y el sector privado.

    Cada miembro del consorcio trabaja con asociaciones y cooperativas de negocios para potenciar colectivamente las relaciones con compradores especficos, y estn trabajando en los municipios de Jinotega, San Rafael del Norte, Yal, Pantasma, El Cu, Matagalpa, Waslala, Esquipulas, Rancho Grande, San Ramn, Tuma La Dalia, Matigas, Quilal y

    Telpaneca, en el Norte de Nicaragua; y Nueva Guinea, en el Atlntico sur del Pas.

    Para alcanzar su objetivo, una de las principales apuestas de ACORDAR fue la conversin de tres cadenas productivas (Frijol, Caf y Malanga ) en cadenas de valor, un concepto que apunta principalmente a la efectividad de las relaciones existentes entre los actores que conforman las cadenas. La facilitacin de esta conversin hacia cadenas de valor, estuvo a cargo de tres comisiones tcnicas (una por cada cadena), integradas por el personal tcnico de las organizaciones del Consorcio ACORDAR y su socios locales.

    Para el caso de la cadena de malanga, en la cual se enfoca este documento, la comisin tcnica estuvo integrada por representantes de las organizaciones del consorcio (CRS, LWR, AG y TNS), por CRITAS Estel, la Asociacin para la Diversificacin y el Desarrollo Agrcola Comunal (ADDAC), la Asociacin de Desarrollo Social de Nicaragua (ASDENIC) y la Central de Cooperativas de Servicios Mltiples Aroma de Caf (CECOSEMAC).

    En este documento se sistematiza la experiencia de integracin de diferentes actores (organizaciones de productores, transformadores, exportadores, ONG y otras

    1

    2

    3

    4

    1. El tipo de relaciones a las que nos referimos aqu son aquellas en las que existe una correspondencia o conexin real entre dos o ms actores.

    2. Su nombre cientfico es Colocasia esculenta. Es nativa de Amrica y se cultiva por sus cormos (o tallos subterrneos) ricos en almidn. Se le conoce como oreja de elefante, mafafa, cocoame, ocumo, bore, chonque, taioba, yauta, rascadera, aro, yaro, macabo, mangars, mangar-mirim, mangareto o mangarito y tania.

    3. De acuerdo a la naturaleza de su organizacin, las cadenas productivas se diferencian de las cadenas de valor. stas ltimas estn orientadas a la demanda que involucra productos diferenciados o especializados, relaciones de coordinacin y reglas de juego claramente definidas para su gestin, rentas ms elevadas en los mercados, estrecha interdependencia entre actores y visin de largo plazo. MOSQUERA, E; HURTADO, J.; CHILITO, C. Conocimiento del mercado, la brjula para la innovacin. CIAT, 2007. 86 p.

    4. Miembros del consorcio que estaban incidiendo en el rubro de malanga y el territorio.

    CARITAS - ESTEL

  • instituciones pblicas y privadas) para la conformacin de la cadena de valor del cultivo de la malanga, la cual ha tenido lugar dentro de la primera fase del Proyecto ACORDAR, comprendida entre septiembre de 2007 y mediados de marzo de 2010.

    Dentro de este documento se destacan:

    a) El proceso de aprendizaje crtico que ha tenido lugar en las distintas etapas de construccin de la cadena.

    b) Los resultados que se han obtenido como producto de la accin colectiva de los actores de la Alianza para mejorar la incidencia en polticas pblicas y privadas, la asociatividad, el desarrollo empresarial, la asistencia tcnica, la innovacin tecnolgica, la infraestructura, la proteccin y el manejo adecuado del medio ambiente y el empoderamiento de mujeres.

    c) Se pretende evidenciar el conocimiento alcanzado para utilizarlo como herramienta e insumo para la toma de decisiones en futuras iniciativas.

    Situacin InicialCuando inici la intervencin del proyecto ACORDAR, los socios del consorcio estaban ejecutando diversos proyectos dirigidos al rubro de malanga, sin embargo estos esfuerzos eran dispersos y solamente buscaban desarrollar la cadena productiva con las organizaciones de productores. Adems, se presentaban bajos niveles de desarrollo empresarial, debido a que las organizaciones seleccionadas contaban con recursos limitados para su fortalecimiento institucional. No obstante, la mayor parte de las organizaciones y los productores del norte de Nicaragua tenan, antes de ACORDAR, una relacin de doble va con los socios del Consorcio, basada en la intervencin de proyectos diversos, lo que

    representaba un potencial para esta experiencia.

    Por otra parte, la falta de conocimiento del rubro y su baja importancia en la economa rural, incida para que las inversiones dirigidas a la asistencia tcnica, la infraestructura, la innovacin tecnolgica, la inteligencia de mercados y la proteccin y el manejo adecuados del medio ambiente, fueran reducidas.

    En este contexto, el rubro no se haba posicionado como un producto de alto valor para la exportacin y su utilidad estaba ceida principalmente al comercio local y al autoconsumo. En esta etapa no se contaba con estadsticas confiables, que permitieran visualizar con cifras exactas sus volmenes de comercializacin, debido a que la exportacin era insignificante en trminos de volumen.

    De otro lado, se careca de una red adecuada entre los actores de la cadena productiva en los territorios, por lo cual su incidencia en polticas pblicas y privadas era inexistente. Las relaciones entre las organizaciones, los proveedores de servicios, los intermediarios y los exportadores eran limitadas, y en algunos casos, muchos grupos de productores no tenan la ms mnima relacin con sus proveedores o con los compradores de su producto, que se limitaban a intermediarios locales. Por esta razn, la asociatividad e incidencia eran muy limitadas en un Pas donde es difcil ser escuchado si no se cuenta con estructuras organizativas y capacidad de gestin para influir en el mejoramiento de los procesos productivos.

    Respecto a los factores del entorno que influyeron en la etapa de arranque, los esfuerzos dirigidos al desarrollo en los territorios estaban desvinculados, por lo que se

    estaba generando duplicidad en las acciones y competencia en los resultados.

    En cuanto a las oportunidades existentes, en el ao 2006 Nicaragua ratific el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y se crearon las condiciones para la exportacin de diversos productos. Unido a esto, se dio la apertura de la ventana del mercado de los Estados Unidos de Amrica para la exportacin de malanga, como consecuencia de la salida de Repblica Dominicana por razones de cuarentena, situacin que provoc la tendencia ascendente de la demanda y cre condiciones para que los exportadores e intermediarios nacionales y extranjeros presentes en Nicaragua, aprovecharan esta coyuntura para insertarse en este mercado con producto de origen nicaragense.

    Proceso de IntervencinA partir de septiembre del 2007 comenz la intervencin del proyecto ACORDAR. Inicialmente, los socios continuaron el acompaamiento que venan brindando a las organizaciones de productores para fortalecer sus actividades productivas y de comercializacin, y en noviembre del mismo ao se llev a cabo la primera reunin para conformar la Comisin Tcnica de Malanga y definir responsabilidades al interior de sta, que hara las veces de gerente del proceso de construccin de la cadena de valor.

    Posteriormente, en febrero de 2008, se desarrollaron talleres con socios del consorcio, proveedores de servicios y alcaldes municipales, donde se abordaron los distintos conceptos y metas que involucra la construccin de cadenas de valor. La finalidad de estos eventos era facilitar la apropiacin del conocimiento por parte de estos actores, e identificar cul sera su rol en el proceso.

    5

    5. En el caso de ACORDAR esta alianza est integrada por proveedores de servicios financieros y no financieros, gobiernos municipales, entidades gubernamentales y proyectos de desarrollo en los territorios

    24

  • Para convocar a este evento a los alcaldes fue muy importante la existencia de una unidad de municipalismo al interior de ACORDAR, que en unin con las organizaciones consultoras de la sociedad civil que participan en la Alianza, realizaron enlaces con los alcaldes con el objetivo de propiciar una mayor integracin de las necesidades de los actores de la cadena en la planeacin municipal.

    Producto de estas actividades se obtuvieron los primeros insumos para construir la Estrategia de Competitividad de la cadena, un documento que se empez a elaborar en febrero de 2008 a partir de distintas actividades desarrolladas por la comisin tcnica, como: la identificacin de los actores de la cadena, el mapeo de la cadena, el anlisis de sus limitantes y el diseo de un plan para resolverlas, entre otras.

    Esta Estrategia de Competitividad se continu enriqueciendo hasta noviembre de 2008 mediante la consulta a los distintos sectores de la cadena para identificar las problemticas internas que permitieron definir las siguientes 4 estrategias de intervencin para el mejoramiento de la competitividad de la cadena de malanga:

    1) Fortalecimiento d