compendioderesumenes

182
Indice de Resúmenes Resúmenes de comunicaciones en el marco de Simposios pág. 2 Resúmenes de comunicaciones en el marco de las Mesas Temáticas pág. 42 Resúmenes de comunicaciones individuales pág. 110

Transcript of compendioderesumenes

Indice de Resmenes

Resmenes de comunicaciones en el marco de Simposios Resmenes de comunicaciones en el marco de las Mesas Temticas Resmenes de comunicaciones individuales

pg. 2 pg. 42 pg. 110

Resmenes de comunicaciones en el marco de Simposios

2

Accorinti, Hernn Lucas; "Merleau-Ponty s, Merleau-Ponty no" El trabajo pretender desarrollar las problemticas concernientes a la pretendida trascendentalidad de los sistemas filosficos, proponiendo que la insuficiencia filosfica para instaurar la alteridad se debi a que su fundamentacin se realizaba desde un planteo inmanente, sin advertir que toda concepcin que ponga al ego como lo originario queda atrapada en un solipsismo. Para ello, primero plantear la propuesta husserliana como una solucin infructfera. En segundo lugar marcar los avances de la propuesta merleaupontyana en relacin a los problemas husserlianos; y por ltimo, presentar ciertas inconsistencias entre la nocin de nosotros y el margen de sociabilidad que sta habilita. Ahualli, Martn; La 'verdad' en el humanismo heideggeriano En este ensayo reconstruyo la crtica que lleva a cabo Heidegger a la historia de la metafsica, haciendo foco en su concepcin de la verdad. El primer propsito es dejar en evidencia que el objeto de la crtica de Heidegger es el enfoque pragmtico subyacente en la historia de la metafsica. Una caracterizacin adecuada debe explicitar, segn Heidegger, el vnculo intrnseco que conecta a la verdad con la libertad. El segundo propsito aqu ser, precisamente, elucidar esta sugestiva observacin, marcando a la vez los principales obstculos que la propia filosofa de Heidegger muestra o que nosotros hallamos en ella para alcanzar una caracterizacin que revele adecuadamente la conexin entre estas nociones. Ainbinder, Bernardo; Comprensin, reflexin, descripcin. Reflexiones metafilosficas sobre la posibilidad de una filosofa trascendental. Quizs el mayor desafo para la filosofa contempornea en sus diversas variantes concierna a la pregunta por sus propias condiciones de posibilidad como discurso. Dos rasgos pueden especificarse en relacin con tal problema: (1) la pregunta por la posibilidad de la filosofa de dar cuenta de s misma como discurso y, ms en general como prctica; (2) la pregunta por la relacin de la filosofa con su lmite y con aquello, en particular, que parece resistirse a ser apropiado por el discurso filosfico y que a su vez reclama a la reflexin filosfica. Ambas cuestiones pueden reformularse sugerir en esta intervencin en trminos de una caracterizacin de la filosofa como un discurso acerca de la normatividad como rasgo de la experiencia o el lenguaje. Examinar, entonces, algunos de los desafos metodolgicos que se le plantean a un discurso semejante para defender desde una perspectiva hermenuticotrascendental que es una condicin de adecuacin para el discurso filosfico elucidar la normatividad que subyace a nuestra experiencia y nuestro lenguaje acerca de ella en trminos que no colapsen con la mera descripcin fctica de lo que hay pero que no por ello pierdan toda remisin a la facticidad. Ainbinder, Bernardo; Fenomenologa de la fenomenologa: la ampliacin del concepto de donacin de Husserl a Heidegger En el presente trabajo me propongo examinar el sentido del pasaje de lo que Fink ha llamado una fenomenologa regresiva a una fenomenologa constructiva caracterizada por la inclusin en la esfera del mbito temtico de la fenomenologa de lo no dado ni dable. Sostendr: (1) que tal pasaje se revela necesario para una fundamentacin adecuada del mtodo fenomenolgico; (2) que el mismo requiere de una ampliacin del concepto de donacin del que da testimonio el trabajo husserliano tardo sobre el problema de la vida trascendental; (3) que la estrategia husserliana en tanto sigue operando sobre la base del par constituyente-constituido se revela limitada; (4) que ciertas herramientas metodolgicas heideggerianas permiten brindar una respuesta al problema en trminos de la donacin como no-donacin o, dicho de otro modo, de la potencia fenomenolgica de lo inconstituible, en particular de los fenmenos del nacimiento y la muerte.

3

Alvarado Marambio, Jos Toms; El argumento eletico y los poderes causales El llamado argumento eletico ha sido utilizado en diversas reas en ontologa para excluir supuestas entidades, tales como universales trascendentes, nmeros o proposiciones. El argumento depende del principio eletico segn el cual slo existe lo que produce una diferencia en los poderes causales de algo. En este trabajo se examina: (i) qu tipo de justificacin tendra el principio eletico; y (ii) cmo debe interpretarse un poder causal para los propsitos del argumento. En cuanto a (i), se sostiene que el principio debera apoyarse en una teora general acerca de cmo adquirimos conocimiento de la existencia de una entidad. En cuanto a (ii), se argumenta que la nocin de poder causal requiere ser interpretada de un modo bastante fuerte, esto es, de acuerdo a una concepcin no reductivista de la causalidad y realista acerca de los hechos modales. Antonelli Marangi, Marcelo Sebastin; Del resentimiento a la creencia en este mundo. Deleuze frente al problema del nihilismo Si bien el concepto de amor fati aparece en Lgica del sentido en el marco de la moral estoica y la temtica del acontecimiento, su origen se remonta a la descripcin del hombre del resentimiento desarrollada en Nietzsche y la filosofa, en la medida que la idea de no ser indignos de lo que nos acontece se presenta como la respuesta deleuziana al problema de cmo no volvernos resentidos. Nuestra hiptesis es que la posterior nocin de creencia en este mundo toma el relevo del amor fati y constituye la propuesta fundamental para escapar al resentimiento propio del nihilismo. Antonelli Marangi, Marcelo Sebastin; Seguridad y control en Foucault y Deleuze En Seguridad, territorio, poblacin (1978), Foucault introdujo la nocin de dispositivo de seguridad con el fin de hacer visible una tecnologa de poder diferente al sistema legal y a los mecanismos disciplinarios. Por su parte, Deleuze desarroll en el Post-scriptum sobre las sociedades de control (1990) la idea de que hoy en da asistimos a la formacin de sociedades definidas por un tipo de poder que denomina control y cuyos rasgos se solapan en gran medida con los del dispositivo de seguridad foucauldiano. Nuestro objetivo es mostrar tanto las convergencias como las razones de las diferencias entre ambos enfoques. Arajo, Carolina; Dnamis, dxa e epistme A interpretao tradicional da Repblica de Plato entende que a diferenciao entre dxa e epistme estabelece a dependncia entre determinados objetos e estados cognitivos, concluindo que o conhecimento no atua sobre o sensvel. Propomos leitura alternativa da passagem com nfase na definio de dnamis como gnero comum dxa e epistme. Esse gnero se definiria pelo vnculo entre estados anmicos e objetos independentes da alma segundo um critrio causal e hierrquico. Essa ordem justificaria a possibilidade do conhecimento sem separ-lo do sensvel, alm da precariedade da dxa para o alcance da felicidade. vila, Ignacio; El problema de Molyneux y el contenido espacial de la visin y el tacto Un aspecto importante del problema de Molyneux consiste en explicar cmo podemos aplicar los mismos conceptos de forma sobre la base de la visin y el tacto, dada la gran disparidad en el contenido fenomnico de ambas modalidades sensoriales. En este trabajo intento sugerir una concepcin de la egocentricidad perceptual en la que pueda decirse que el contenido espacial de la visin y el tacto es el mismo en lo que respecta a nuestra experiencia de formas sin anular por ello las importantes diferencias fenomnicas entre ambos sentidos.

4

Banega, Horacio Mario Ramn; La naturaleza ontolgica de la intencionalidad: ontologa formal, percepcin y conciencia. En esta presentacin brindar una caracterizacin ontolgica formal de la relacin intencional para mostrar su compatibilidad con explicaciones causales de la situacin perceptiva. Al aceptar la ontologa formal constituyente husserliana, no necesito comprometerme con la extensionalidad de la relacin parte todo que considera que no puede haber coincidencia de dos objetos en el mismo espacio. De esta manera puedo comprometerme con la tesis materialista monista sobre la relacin mente cerebro, y, sin embargo, no convertirme en un reduccionista. La versin de la fenomenologa aqu defendida afirma que la conciencia es un objeto abstracto que depende ontolgicamente del cerebro encarnado en un organismo vivo y del entorno, ambos objetos concretos ligados por conexiones causales. Banega, Horacio Mario Ramn; La teora fenomenolgica de la representacin del tiempo: relaciones parte-todo, lmites e infinitud El objetivo de esta presentacin consiste en aplicar la mereologa husserliana a la Conciencia Absoluta Constitutiva del Tiempo (CACT) para desplegar las relaciones entre las fases de la misma que conforman una unidad (retenciones, protenciones, una protoimpresin que intencionan inmediatamente al momento ahora de la vivencia). Se intentar aclarar la definicin de Husserl del tiempo como `multiplicidad ortoide unidimensional. Se explicitar problemticamente que la descripcin husserliana parece ser un modelo de descripcin del fenmeno temporal. En relacin a la topologa husserliana se plantear el problema del carcter cerrado o abierto de este tiempo, as como su infinitud o finitud. Barreras, Luciano; La recepcin del existencialismo sartreano por parte de la franja "denuncialista": poltica y filosofa En este trabajo nos ocuparemos de ciertas modalidades de recepcin del sartrismo en la Argentina durante la dcada del 50, y en primer lugar de aquella operada por la franja denuncialista esto es, el grupo de jvenes intelectuales que se reunan en torno a publicaciones como Centro, Contorno y Las ciento y una y que mantenan vinculaciones con la Universidad de Buenos Aires. El sentido y los usos de los textos sartreanos recepcionados por parte de esta franja reconoce dos vas: una filosfica y otra ms bien ensaystico-poltica. A su vez, estos usos de Sartre se van modificando al calor de los acontecimientos polticos, agrupados en dos grandes etapas cuya divisoria de aguas es la cada del peronismo. Si en un primer momento el arsenal terico que proporciona el sartrismo es utilizado para ajustar cuentas con el sector liberal del campo cultural, en un segundo momento la Revolucin Libertadora, el ascenso y la traicin de Frondizi, as como la Revolucin Cubana van a modular el proceso de recepcin. Bertelloni, Carlos Francisco; Sobre el espritu laico en la teora poltica medieval: el averroismo poltico de Marsilio de Padua Ninguna idea poltica de Averroes fue conocida durante el medioevo por el mundo intelectual latino. A pesar de ello en 1921 Bruno Nardi fue el primero en tipificar el pensamiento de Marsilio de Padua como averrosmo poltico. El fundamento de su tipificacin fueron algunas concepciones filosficas de Marsilio expuestas en su Defensor Pacis, en especial, sus conductas metodolgicas frente a la relacin fe-razn. A partir de de esta tipificacin de Nardi la expresin averrosmo latino se transform en una categora aceptada positivamente por la historiografa (Gilson, de Libera, de Lagarde) y luego fuertemente criticada por otros autores ms recientes (Piaia). El carcter evidentemente polmico que asumi esta categora desemboc en una disputa acerca de la legitimidad de su utilizacin y, en ltima instancia, acerca de la existencia histrica (o no) de una corriente de pensamiento a la que efectivamente correspondiera esa tipificacin. De hecho, numerosos pasajes del Defensor pacis sostienen una radical separacin entre revelacin y razn que denota una clara actitud racionalista. Con todo, el racionalismo marsiliano suele conocer a veces fluctuaciones, por ejemplo, cuando Marsilio explica el nacimiento de la civitas y fundamenta ese nacimiento recurriendo al pecado

5

original. Este recurso a la historia de la salvacin parece negar el racionalismo marsiliano. La comunicacin intenta resolver cuatro problemas: a) si Marsilio pone lmites a la revelacin en el discurso argumentativo del Defensor Pacis; b) cul es el alcance de esos lmites; c) si esos lmites provienen de una influencia de Averroes sobre Marsilio y d) si, en consecuencia, puede hablarse de la presencia, en la teora poltica de Marsilio, de averrosmo poltico. Battn Horenstein, Ariela; Cuerpo propio y situacin: el paradigma de la encarnacin como propuesta metodolgica para una fenomenologa del cuerpo En este trabajo, y en orden a contribuir con la conformacin de un paradigma de la encarnacin, me interesa precisar las nociones merleau-pontyanas de cuerpo propio y situacin, en la medida en que permiten dar cuenta de la accin significativa. Estas nociones aparecen en el contexto de la filosofa de Merleau-Ponty como superadoras de las ms limitadas nociones de conciencia y organismo, mediante las cuales se explica la accin con sentido como una relacin de estmulo-respuesta (mediada por representaciones en el caso del intelectualismo). Las nociones de cuerpo propio y situacin, en cambio, estn relacionadas con la capacidad del individuo de hacer presa de su medio y de la institucin de una intercorporeidad (como forma de intersubjetividad) que nos abre a las significaciones de los otros. Bauchwitz, Oscar Federico; Pobreza y metafsica en el Maestro Eckhart y su repercusin en Heidegger Un texto del Maestro Eckhart es de lo ms representativos de su pensamiento, el Sermn 52, Beati pauperes spiritu, quoniam ipsorum est regnum caelorum, donde la interpretacin de la bienaventuranza es presentada a partir de una concepcin radical del ser pobre. En contra de la tradicin, que atestigua el sentido de la pobreza en los ejercicios de renuncia y penitencia, Eckhart dedica su comentario a la doctrina de la bienaventuranza considerando que aquellos que predican la pobreza como un ejercicio de penitencia o en nombre de la voluntad divina son, em realidad, ms bien asnos y nada entienden de la pobreza. Es significativo el hecho de Eckhart observar que en la fuerza radical de esa pobreza, la voluntad de realizar la voluntad de dios es un equvoco y un obstculo. La pobreza eckhartiana no significa el abandono del mundo en nombre de la voluntad divina. Aunque se pueda aceptar un cierto abandono, como ensea el ser-separado o el desasimiento, ste debe ser comprendido como el abandono de la alteridad (Anderheit), de modo que dios y hombre, cielo y tierra sean pensados en una nica unidad. El abandono del mundo es el vaciarse de la voluntad, del saber y del tener. All donde se pretenda un saber, an permanece una voluntad, aunque que sea una voluntad de saber de dios, razn por la cual Eckhart, de manera aparentemente paradjica, ruega a dios que lo libre de dios. sta posicin del maestro de Erfurt slo puede sostenerse siempre y cuando sea pensada desde una perspectiva metafsica allende a lo que Heidegger denomin de onto-teologia. En Eckhart, se recogen los conceptos fundamentales del neoplatonismo y, por consiguiente, estaramos frente a una metafsica que aunque tenga sus races en Platn, slo a partir de la interpretacin neoplatnica se descubre como una interpretacin de la realidad cuya fuerza persuasiva puede haber alcanzado el pensamiento heideggeriano. Este trabajo tiene, por tanto, dos momentos: en primer lugar trataremos de evidenciar la doctrina eckhartiana de la pobreza y, en segundo lugar, su presencia en el pensamiento de Heidegger y, especialmente, su conferencia de 1945, La Pobreza. Beade, Ileana Paola; Libertad y Naturaleza en la Filosofa kantiana de la Historia En diversos textos jurdico-polticos, Kant invoca la idea de una intencin de la Naturaleza en tanto garanta ltima del progreso del gnero humano, sugiriendo que los individuos contribuyen, an sin saberlo, a la realizacin de un plan oculto trazado por la Naturaleza. En este trabajo proponemos examinar hasta qu punto este concepto de Naturaleza supone un obstculo para la libertad humana. Intentaremos, pues, de establecer si dicho concepto implica o no una concepcin teleolgico-determinista de la historia, y una consiguiente limitacin de la responsabilidad del hombre en la construccin de su destino histrico.

6

Bentez Grobet, Laura; La filosofa natural en Descartes y Boyle: Necesidad y contingencia La preocupacin que rige este trabajo es la de explicar, por un lado, como entienden Descartes y Boyle la estructura ntima del mundo natural y, por otro, cmo es sta accesible al conocimiento humano. Cuando decimos que, a primera vista, tanto en Descartes como en Boyle se percibe la tensin entre un mundo que refleja el determinismo en las leyes que lo rigen y, a la vez, constatar el hecho de la inmensa variacin de la materia o, si se quiere, de la infinidad de los efectos naturales, que muestran un mundo fuertemente contingente, de lo que en realidad estamos hablando es de las particularidades de la nueva ciencia que percibe a la vez la necesidad y la contingencia del universo y que lucha por armonizar ambas perspectivas. As, intento poner en claro, cmo cada uno de estos autores, con sus peculiares matices intenta dar solucin a esta contradiccin. Berrn, Manuel; Definiciones y silogismos en Acerca del cielo W. Detel, siguiendo a A. Gotthelf, escribi en su How all animals have stomach de 1997 que, contra los pronsticos usuales de que no hay una axiomatizacin real en las obras biolgicas de Aristteles, se puede trazar en Partes de los animales una cadena de silogismos tal y como est previsto de acuerdo con los requerimientos metodolgicos de APo. II 8 y II 11. Sus conclusiones suponen una forma diferente de proponer la axiomatizacin en Aristteles. El presente trabajo pretende poner a prueba estas conclusiones poniendo por caso algunos textos de Acerca del cielo. Bertorello, Adrin; La esencia del lenguaje y el mundo en Heidegger: enunciacin personal vs. enunciacin impersonal La tesis que se intentar defender se puede desglosar en dos enunciados: a) la teora de la enunciacin es la perspectiva desde donde Heidegger concibe el lenguaje tanto en el ao 1927 como en 1950. La ntima relacin que guardan el concepto de mundo con el del lenguaje en ambos momentos es la prueba ms clara de ello; b) lo que cambia radicalmente es la manera en que se concibe la misma. En Sein und Zeit Heidegger se mueve en el plano de una enunciacin personal. En cambio en Die Sprache Heidegger aboga por una enunciacin impersonal cuyo nombre es el Ereignis. Bertucci, Alejandra Isabel; Hermenutica y Fenomenologa en Paul Ricoeur Paul Ricoeur a lo largo de su obra ha indagado con especial atencin la relacin entre fenomenologa y hermenutica. Obras como A L cole de la phnomnologie o Del texto a la accin, explcitamente presentan la posicin de Ricoeur sobre los alcances de ambas escuelas y sus posibles entrecruzamientos. Nuestro propsito sin embargo es pensar la relacin entre fenomenologa y hermenutica en la obra de Ricoeur a la luz de su teora del smbolo. Bevernage, Berver; Plea for a new speculative philosophy of history In this paper I argue that the replacement of the tradition of speculative philosophy of history by more critical variants has possibly rendered philosophy of history more scientific but that it effected a general scepsis or epoch regarding certain fundamental questions, and due to which it leaves untouched many aspects of contemporary historiographical practice and the dominant regime dhistoricit. I ask why classical speculative philosophy of history did decline and re-examine some of the arguments that were formulated against it by thinkers such as Popper, Danto, Lwith, Blumerberg and Koselleck. Finally I discuss the outlines of a possible new speculative philosophy of history.

7

Bianchini, Eduardo Luis; Homo saccer y hombre soberano Segn Agamben el sujeto soberano batailleano es la inscripcin equivocada de la nuda vida o vida sagrada del homo saccer al que se puede matar sin cometer homicidio pero al que no se puede sacrificar-, que es un efecto del la soberana estatal en la esfera de la religin, cuyo componente esencial es el sacrificio. Pero lo que no tiene en cuenta Agamben es el componente pasional de la soberana que es esencial en Bataille. Si purificamos al hombre sagrado o al soberano de este componente esencial slo nos queda la pura lgica de la soberana estatal que nos describe Agamben. Pero con ello nos privamos de entender el sentido pasional de la dominacin poltica, as como las posibilidades de liberacin que contiene la pasin. Biruls, Fina; Usos del anacronismo: memoria y contemporaneidad Mi intervencin girar en torno a dos textos de Nicole Loraux y de Jacques Rancire de la dcada de 1990 en los que se rehabilita el lugar del anacronismo en la historia y con ello se cuestiona crticamente los conceptos de tiempo y de verdad en la prctica historiogrfica. Al mismo tiempo tratar de abordar el lugar y el papel de la anacrona en la pregunta por el tiempo presente y en el reciente auge de la memoria histrica Blanco Ilari, Juan Ignacio; Ipseidad y Alteridad: develamiento de una tensin en el pensamiento de Paul Ricoeur El lugar de Ricoeur en la hermenutica contempornea est atravesado por una tensin que l mismo juzga insuperable. Dicha tensin es el producto de una doble pertenencia y una fidelidad bifronte. De un lado se reconoce heredero de la radicalizacin ontolgica llevada a cabo por Heidegger y Gadamer; y por otro lado nunca dej de autocomprenderse dentro de los mrgenes de la filosofa reflexiva. Esta doble herencia hace que su filosofa oscile entre dos polos difciles de reconciliar. Bonilla, Alcira Beatriz; Cuerpos trashumantes El desarrollo actual de las investigaciones sobre filosofa de la migracin debe su fecundidad tanto al develamiento del fenmeno migratorio considerado inherente a la condicin humana como a la riqueza conceptual que proveen las tradiciones filosficas para el tratamiento de la condicin migrante. Atento a ello, en esta ponencia se explora la fecundidad de dos ideas fenomenolgicas fundamentales: la idea del cuerpo vivencial (Leib), el punto cero de la instalacin espacio temporal, que proviene de Edmund Husserl, y la del cuerpo como decir o gesto, tal como es desarrollada por Emmanuel Levinas en Autrement qu ter au au-dl de lessence. Boeri, Marcelo; Cun utpica es la Kallpolis de Platn? Reflexiones sobre la ciudad ideal y el valor del paradigma en la explicacin filosfica Esta presentacin discute el pasaje de Repblica 471c-473d, donde Platn trata el problema de la realizabilidad de su modelo poltico. Argumentar que (i) Platn es conciente de la imposibilidad de realizar el modelo (si por realizar el modelo se entiende llevarlo a la prctica tal y como se lo enuncia en el discurso), (ii) que, no obstante, no hay ninguna explicacin que pueda prescindir de un modelo como punto de partida de la misma y, finalmente, (iii) que hay un modo razonable de conectar el modelo irrealizable con el dominio de la realidad fctica. Boverio, Alejandro; Lenguaje y poltica. Sobre el problema de lo comn y su relacin con el decir en la inmanencia de la vida Pretendemos interrogarnos cmo la filosofa contempornea aborda la tematizacin de la poltica y del lenguaje, en su anudamiento, desde la inmanencia de la vida. Mostraremos que en grandes trazos del pensamiento actual se abandona la pretensin de pensar la poltica

8

desde el concepto trascendente de Estado frente al de vida social, al tiempo que se critica toda conceptualizacin dualista del lenguaje que establece una rigurosa trascendencia de la lengua frente al habla. Elucidaremos cmo es que, dejando de lado aquellos viejos dualismos y trascendencias, el pensamiento contemporneo encuentra el nuevo espacio de articulacin entre poltica y lenguaje en la inmanencia de la vida. Boverio, Alejandro; Verdades narrativas? Debate filosfico sobre el problema de la interpretacin en literatura. La pregunta que queremos cercar aqu es aquella que interroga el problema de la verdad en el arte y, especialmente, en la literatura. La ocasin del debate ser la velada polmica que estableceremos en la lectura que Borges y Martnez Estrada realizan del Martn Fierro, para pensar entonces los alcances del relato en trminos de verdad. El objetivo de la exposicin ser leer aquella polmica a la luz de una anloga entre dos de los grandes discursos filosficos del siglo XX sobre el arte, el de Martin Heidegger y el de Jacques Derrida. Buffon, Valeria Andrea; Species, representacin mental y representacin ontolgica en la primera recepcin de la tica Nicomaquea a mediados del siglo XIII En la concepcin de la Felicidad a mediados del siglo XIII es imprescindible estipular el tipo de conocimiento que el hombre puede tener del Primer principio (Primum) en esta vida, ya que los maestros de artes de Pars definen la Felicidad como conocimiento del Primum acompaado de afeccin (particularmente en Pseudo-Peckham, Commentarium in Ethicam Nouam et Veterem). El conocimiento del Primum es posible gracias a la species del Primer principio presente en las creaturas. La nocin de species, crucial para determinar el alcance de la doctrina de los maestros de artes, presenta dos facetas: como representacin ontolgica del Primum en las creaturas y como representacin mental en el hombre. Cabanchik; Samuel Manuel; Filosofa, lenguaje y crtica En el presente trabajo me propongo presentar una concepcin de la filosofa como crtica, para la cual el lenguaje juega un papel estratgico. Desarrollar este concepto requerir revisar algunas discusiones clsicas en la filosofa contempornea. Mi objetivo es doble: en primer lugar, proponer la nocin de prctica como un punto de anudamiento de las diferentes dimensiones del lenguaje como fenmeno y, en segundo lugar, caracterizar a la filosofa como crtica, entendiendo por tal la construccin de una reflexividad sistemtica de la prctica que, a la vez, habilita un instrumento de intervencin en el campo pblico de la cultura en general, y de la poltica en particular. Cabrera, Mnica Liliana; La norma o la vida En la elaboracin que lleva a cabo Esposito en torno del par conceptual communitas/immunitas, puede advertirse la nocin nietzscheana de la matriz societaria como reconocimiento de una deuda con lo divino, con los ancestros, con algo cuya antecedencia le es propia al munnus (instancia comunitaria) o a la bsqueda de su exencin (instancia de inmunidad/impunidad). Se intentar, teniendo en cuenta esta acepcin del significado de la inmunidad/impunidad, repensar la extensin y los lmites de las relaciones entre los conceptos de norma y vida en la biopoltica contempornea. Caracciolo, Ricardo; Existen conceptos normativos? A partir de las propuestas de Strawson- acerca de las maneras de entender las tareas de la filosofa anlitica-, y de F. Jackson relativa al alcance del anlisis conceptual- , el trabajo revisa el debate provocado en su momento por Carlos Nino al acusar de esencialista a la nocin positivista de derecho. Segn Nino, hay que reconocer la alternativa de conceptos normativos, que permiten entender el derecho desde otro punto de vista. Una propuesta en boga en la filosofa prctica. Se indagan diversas opciones para tornar inteligible la misma idea

9

de concepto normativo y se concluye que todas suponen un problemtico compromiso ontolgico en el dominio de la tica y del derecho. Carrera Aizpitarte, Luciana; Consideraciones en torno al crculo hermenutico y la arbitrariedad de la interpretacin En este trabajo nos proponemos analizar una posible respuesta de la hermenutica filosfica a las objeciones acerca del relativismo y la imposibilidad de evitar la arbitrariedad en la interpretacin, a partir de la apelacin a la estructura circular de la comprensin que Gadamer retoma de Heidegger. En este sentido, la tarea que nos proponemos aqu es determinar en qu medida la nocin de crculo hermenutico puede aportar una cierta objetividad al proceso interpretativo, y de qu manera la asociacin de esta estructura con la constitucin ontolgica del individuo y la apelacin a las cosas mismas dentro ella abonan la nocin de objetividad mencionada. Casanova, Marco; Pensamento em transio: Heidegger e o outro incio do pensamento O presente trabalho procurar se concentrar em um conceito chave do assim chamado segundo Heidegger: o conceito de outro incio. No que concerne a esse conceito, o que procuraremos mostrar em nossa apresentao como a noo de outro incio no envolve nenhuma descrio de um novo acontecimento histrico, mas antes uma reteno da prpria filosofia no espao da guarda de acontecimentos designados por Heidegger como histricos. O que procuraremos fazer acompanhar a necessidade estrutural presente em conceitos como acontecimento apropriativo, histria do ser, essencializao do ser e clareira a partir da idia de um pensamento em transio. Castaeda, Miguel Alejandro; Aristteles: el rol de la dialctica dentro del proceso inductivo de adquisicin epistmica En el presente escrito intentar, a partir de diversos registros textuales (De nima, Metafsica IV.5-6, Fsica I.1, Segundos Analticos II), esbozar un principio de solucin a la cuestin del rol de la dialctica dentro del proceso inductivo de adquisicin epistmica: si se asume que el mtodo inductivo y el dialctico son procedimentalmente diferentes, quedara an por resolver si el conocimiento perceptual depende de las creencias colectivas. Esta cuestin estara motivada por la afirmacin del estagirita de que, si bien se siente lo singular, la sensacin lo es del universal (Segundos Analticos II.19, 10016-b1). Castello Dubra, Julio Antonio; Esencialismo platnico o aristotlico? La natura aviceniana en Toms de Aquino La denominada doctrina aviceniana de la indiferencia de la naturaleza es conforme con una crtica al platonismo y al pitagorismo. Ambas escuelas se han equivocado al separar en la realidad lo que puede abstraerse conceptualmente. La recepcin de esta doctrina y estas crticas en Toms de Aquino permite reducir la metafsica platnica a una postura equivocada: el platonismo consiste en el error de la separacin de las formas. Las Ideas slo subsisten en el intelecto humano o el divino. En ltima instancia, el platonismo es recuperado a nivel del Principio primero: hay un Ser, un Bien y una Verdad separados. Quien corrige la multiplicacin neoplatnica de estas hipstasis es Dionisio, en coincidencia con la fe cristiana y con Aristteles. Esta compleja articulacin de fuentes y de atribuciones revela las dificultades para encuadrar los ingredientes de platonismo y de aristotelismo en un autor medieval como Toms de Aquino.

Castro, Edgardo; Biopoltica y posthistoria La cuestin kojeveana de la posthistoria aparece en Agamben vinculada con tres problemticas: la animalidad, la inoperosidad del hombre y la Ereignis. Tambin Esposito retoma esta problemtica, pero lo hace en un sentido inverso. En lugar de encaminarse hacia el

10

concepto de mesianismo, interpretado en trminos benjaminianos y schmittianos, se dirige hacia la concepcin kojeveana del Estado universal y homogneo, planteando la relacin entre derecho y persona a partir de la nocin de lo impersonal. Nuestro propsito es analizar estas dos perspectivas y mostrar las declinaciones que toma, a travs de ellas, la nocin foucaulteana de biopoltica.

Casullo, Facundo Ezequiel; Biopoder, liberalismo y espiritualidad Nacimiento de la Biopoltica (1979) es a la vez una continuacin y una rectificacin respecto de Seguridad, territorio y poblacin (1978). En lo que hace a la problemtica del gobierno, se trata de una continuacin; en cambio, la reorientacin hacia el liberalismo y el lugar que en este ocupa la sociedad civil implica una rectificacin con relacin a la nocin de poblacin y, por lo tanto, a la temtica biopoltica. En este trabajo nos serviremos de la elaboracin del concepto de espiritualidad para dilucidar el sentido de esta rectificacin y su proyeccin hacia los ltimos trabajos de Foucault. Cherniavsky, Axel; El discurso filosfico y la constitucin lingstica de lo real Desde el momento en que se le atribuye al lenguaje una funcin constitutiva de lo real y se considera a la lengua como un sistema en constante variacin, en qu medida podemos sostener que dos hablantes efectivamente comunican? El objetivo del presente trabajo es mostrar cmo a partir de los principios de la filosofa del lenguaje de Deleuze y Guattari el problema de la comunicacin se desplaza hacia un problema previo el de la cohabitacin de un mismo mundo e interrogar, no slo hasta qu punto este problema recibe una solucin, sino en qu medida una tal solucin es deseable. Quiz el valor de la teora resida en la comprensin que posibilite de determinados fenmenos, tales como la experiencia literaria o el dilogo filosfico. Cladakis, Maximiliano; Accin y compromiso poltico desde el debate Sartre-MerleauPonty El problema de la accin es uno de los ejes nodales de la discusin entre Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. Las diferencias entre ambos autores con respecto a este problema exceden el marco especficamente terico para conformar dos formas distintas de comprender el compromiso poltico, las cuales, por su parte, tienen como correlato el hecho de que ambos autores se posicionen de manera diferente frente a los acontecimientos coyunturales de su poca. Desde est perspectiva, la ponencia se centrar en la manera en que el debate sobre la accin abarca tanto lo filosfico como lo poltico, dos cuestiones que, a pesar de las diferencias, tanto para Sartre como para Merleau-Ponty se encuentran ntimamente ligadas.

Cobasky, Esteban; La imaginacin dislocada: ontologa y poesa en la obra de Giorgio Agamben Agamben reintroduce la poesa en el centro de la reflexin filosfica sobre de la relacin entre ontologa y lenguaje a partir del anlisis del modo en que Dante plantea la relacin entre significante y significado. Este anlisis est mediado por una larga reconstruccin del concepto de imaginacin sobre el que Dante construye su potica. Desarrollaremos la relaciones entre este concepto y los conceptos de negatividad, potencia y medio para mostrar el modo en que Agamben encuentra en la literatura un modo original y riguroso de pensar la relacin entre ontologa y experiencia. Cohen, Diana; Bien y mal: reintroduciendo por la ventana lo sacado por la puerta Desde el Apndice a la primera parte de su tica, Spinoza se consagra a denunciar el carcter ficticio de las nociones de bien y de mal. Entes de razn cuando no de imaginacin, el bien y el mal no son sino nociones relativas que aluden a aquello que promueve u obstaculiza el deseo.

11

Sin embargo, en el Prefacio a la cuarta parte, el filsofo parece desdecirse cuando reintroduce estas nociones ante el reconocimiento del deseo de establecer una idea del hombre como modelo de la naturaleza humana. Acaso, resignificndolas, sirvan de gua al hombre en su proyecto tico? Corb, Josep; Evidence and First-Person Authority According to one tradition in recent work on first-person authority, understanding the nature of the knowledge we have of current mental life requires understanding the relation between firstperson awareness of an attitude and reflective endorsement of it. My aim in this talk is two-fold. First, I present a characterization of the connection between self-knowledge and commitment that is less demanding and I think more plausible that the one proposed by Hampshire and Moran. Second, I consider the implications of the connection between self-knowledge and commitment for a philosophical explanation of first-person authority. Cormick, Claudio Javier; Es peligroso dejar en libertad total al filsofo: Merleau-Ponty, las crticas ontolgicas a la ciencia y el problema del dato emprico Reconstruiremos algunos puntos metodolgicos en el primer Merleau-Ponty. Primero, especificaremos en qu sentido sustenta en su teora fenomenolgica una recusacin de resultados cientficos, reconstruyendo su crtica al pensamiento objetivo para mostrar cmo cuestiona bajo esta rbrica la tendencia de la ciencia a autointerpretarse errneamente al presuponer un mundo ya constituido. Segundo, visto el riesgo de que sealar presupuestos ontolgicos en la ciencia conduzca a invalidar en bloque sus datos, e intentar sustituirlos por un aparente constructo a priori (crtica materialista clsica de positivismo acrtico, retomada por Habermas), compararemos este abordaje con uno como el del primer Heidegger. Costa, Flavia; Michel Foucault, pensador de la tcnica Propondr aqu una lectura de Michel Foucault como pensador de la tcnica. Afirmar que los trabajos de Foucault sobre todo a partir del Vigilar y castigar operan como plataforma giratoria que reorienta la mirada en el seno del pensamiento crtico que marc las reflexiones sobre la tcnica entre los aos 30 y 70 del siglo pasado. Por cierto, no ha sido aun suficientemente valorado el aporte que su grilla de cuatro tipos de tecnologas del poder, de la produccin, de los sistemas de smbolos y del yo brinda al campo de estudios sobre la tcnica y, en particular, a la tradicin de las humanidades (Mitcham 1990), a la que sacude pero a la que tambin brinda un instrumento clave para pensar la modalidad a travs de la cual la tcnica se constituye en forma de vida. Costa, Ivana Eva; Repblica IV: el argumento que distingue logistikn y epithymetikn, y su recepcin en la Academia Antigua En Repblica IV, dentro del razonamiento que busca oponer al logistikn y al epithymetikn como dos partes de las tres que componen el alma, Platn introduce un argumento con relativos: hay cosas que son lo que son de algo o respecto de algo (4387-b1). Aqu me propongo demostrar que este argumento de los relativos, y sus efectos en el contexto del anlisis platnico del alma y de lo que en ella es motor de la accin, fueron influencia decisiva en la psicologa forjada en la Academia Antigua. Para eso, me detendr primero en el argumento de los relativos de Repblica IV, tratando de entender mejor sus consecuencias para la psicologa formulada en ese dilogo. Luego tomar algunos de los desarrollos de la psicologa en la Academia Antigua y tratar de mostrar en qu medida estos responden a los problemas filosficos surgidos del planteo de Repblica IV.

12

Crespo, Mariano; El amor como motivo tico en la filosofa de Edmund Husserl En un manuscrito indito Husserl afirma lo siguiente: El amor, en sentido autntico, es uno de los problemas fundamentales de la Fenomenologa. Mostrar cmo ambos elementos contribuyen a la fundamentacin de la tica constituye, a mi juicio, un elemento novedoso, puesto que habitualmente se suele privilegiar o bien la razn o bien el sentimiento. En este orden de cosas, quiero servirme de las investigaciones ticas de Edmund Husserl para ilustrar esta tesis. Mi hiptesis al respecto es que dichas investigaciones muestran que el ideal de la razn, en su universalidad y formalidad, no hace justicia por s solo a la individualidad personal Da Costa, Admar; Dialtica e Controvrsia na Repblica No livro V da Repblica, Scrates, vendo-se obrigado a retomar a discusso sobre a comunidade de mulheres e filhos, aponta o risco do engano e da contradio sobre tal assunto quando, ainda que involuntariamente, trocamos a dialtica pela erstica. A partir do argumento exposto por Scrates, que relaciona a passagem do livro V com o livro II, nosso trabalho visa tanto expor a diferena entre dialtica e erstica, quanto identificar o por qu de Scrates, s vezes, fazer uso de ambos os processos. Daguerre, Martn; Las condiciones relacionales de la democracia No resulta difcil ver los atractivos de la concepcin deliberativa de la democracia, as como tampoco carece de virtudes el ideal republicano de libertad como no dominacin. Sin embargo, sostendr que las promesas de ambas concepciones normativas slo pueden realizarse si se satisfacen las que R. Dworkin ha denominado condiciones relacionales de la democracia. Surge, entonces, el problema de determinar las razones que tenemos para establecer el tipo de relaciones que constituyen una genuina comunidad democrtica, relaciones necesarias para impedir que la deliberacin degenere en negociacin y que la libertad vea bloqueado el camino para constituirse en un bien comn. Aqu resultan pertinentes investigaciones empricas sobre la naturaleza humana como las de S. Bowles, H. Gintis y R. Wilkinson, las cuales permiten dimensionar la fuerza del vnculo entre las condiciones relacionales y el bienestar de todos los miembros de la comunidad. DAlvia, Eleonora; La cuestin de la ley y su relacin con el erotismo La normativizacin fundamental segn la entiende el psicoanlisis, es la castracin. La castracin simblica, que se inscribe como no todo puede decirse. La castracin en el Otro primordial hace de apertura a la produccin de la subjetividad. All Ley y deseo son la misma cosa. El erotismo es lo propio de la subjetividad. En la numerosidad social hallamos dos tendencias: una, hacia la mortificacin coartando al sujeto: lo instituido, y otra, lo instituyente, que es lo nuevo como lo propio de toda produccin de subjetividad. DAmico, Claudia; Scientia divina philosophorum: la evaluacin de la teologa procleana en Bertoldo de Moosburgo y Nicols de Cusa. El primer y monumental comentario medieval a la Elementatio Theologica de Proclo redactado por Bertoldo de Moosburgo ha contribuido de manera decisiva a la asimilacin del pensamiento neoplatnico a la tradicin cristiana. Desde el comienzo de la obra, el autor presenta una oposicin entre la metafsica del Uno-Bien de los platnicos y la metafsica del Ser de los aristotlicos, reconociendo al mismo tiempo una tradicin que rene a los platonici y a pensadores cristianos como Agustn y Dionisio Areopagita. En este sentido presenta de manera complementaria la scientia divina philosophorum y la sapientia nostra. Este comentario no tuvo gran difusin, prueba de ello es que se ha conservado solamente en dos manuscritos. Sin embargo, un siglo ms tarde, Nicols de Cusa lo menciona. El Cusano mismo ha sido un lector directo de tres obras de Proclo que ha anotado en los mrgenes. La valoracin del Cusano es prxima a la de Bertoldo en tanto busca concordancias pero sin perder de vista las diferenciasCon todo, muchos de los tpicos de la filosofa del Didoco de Platn, aparecen integrados a sus doctrinas ms originales.

13

De Angelis, Romina; El entimema es un silogismo vlido y completo (Valoraciones crticas respecto a la cuestin silogstica en Retrica de Aristteles) Segn afirma Rapp, for two millennia the interpretation of Aristotelian rhetoric has became a matter of the history of rhetoric, not of philosophy (RAPP, Aristotles Rhetoric, Stanford Encyclopaedia, 2002). En este sentido de reapropiacin del discurso retrico por parte de la filosofa, nos aplicaremos a demostrar que el entimema o silogismo retrico (Rhet. 13557-10 y 1356b5) es una de las formas posibles de su doctrina general del silogismo (An.Pr. 68b9-14), que se ajusta al contexto del logos pblico (capacidades intelectual y atencional de los destinatarios).

De Lara Lpez, Francisco; La fenomenologa como discurso formal-indicativo La presente ponencia intenta plantear cul puede ser el sentido de un ejercicio fenomenolgico legtimo. Se partir subrayando el peculiar carcter tematizador de la fenomenologa. A continuacin se examinar el uso del lenguaje que es propio de la tematizacin en general, a fin de sealar qu uso concreto debe hacerse del lenguaje en esa particular forma de tematizar que es la fenomenologa. Dicho uso ser mostrado a partir de una reinterpretacin de la nocin heideggeriana de indicacin formal. De Moraes Augusto, Maria das Graas; O riso do filsofo: entra a utopia e as ideis Anlise do passo 475 b do l V, da Repblica de Plato, tomando por base as relaes a estabelecidas, entre o gnero cmico e o gnero filosfico. DEscragnolle Cardoso, Mauricio Jos; La herencia brentaniana: elaboraciones para uma ln freudiana del juicio En el presente trabajo intentaremos poner de relieve las influencias del pensamiento brentaniano em la ln freudiana del juicio. Nuestra tesis es que, del mismo modo que Husserl construye su teora de los actos judicativos a partir de una reelaboracin de conceptos brentanianos, Freud producir, por su parte, otra original teora del juicio, correlativa a sus desarrollos en el campo de la metapsicologa. Del mismo modo que Husserl tambin, esta reelaboracin se producir en el marco de una redefinicin de los conceptos de consciencia, representacin y percepcin. Siguiendo los desarrollos freudianos acerca de la relacin entre estas nociones, veremos de qu manera stos adquieren una nueva significacin en una economa de los procesos psquicos inconscientes. De Souza Ramos, Silvana; De Scheinder a Dora: la trayectoria de la patologa en la obra de Merleau-Ponty Considerando el papel de la patologa en diferentes momentos de la obra de Merleau-Ponty, nuestro trabajo analiza el desplazamiento del origen de lo simblico del cogito tcito hacia la vida annima del cuerpo, ntimamente ligada a la inquietud expresiva del Ser salvaje. Buscaremos comprender, a travs del estudio de dos casos ejemplares (el de Schneider, en Fenomenologa de la percepcin, y el de Dora, en el curso sobre la pasividad) un problema mayor de la obra de Merleau-Ponty: cmo dar cuenta de un simbolismo annimo presente en la carne, pero que no es, sin embargo, comandado por la consciencia intencional? Delgado, Ana Carolina; La verdad en el discurso literario: el fenmeno de la correspondencia entre los niveles literal y no-literal de una obra potica (R. 376E-379) En este trabajo me propongo reconstruir el tratamiento platnico acerca del tipo de correspondencia que definira el carcter de verdad propio de una obra potica. Basndome en la seccin R. 376e9-378e3 defender que (1), en la concepcin poetolgica de Platn, es factible deslindar conceptualmente dos niveles al interno del discurso literario, a saber, el del relato o nivel literal (conjunto de elementos narrativos) y el del ncleo de significacin o nivel

14

no-literal (conjunto de nociones morales contenidas como foco del relato) y que (2), junto a la distincin de niveles, Platn ha identificado tambin el peculiar tipo de correspondencia que existe entre stos para establecer, a partir de all, el valor de la obra literaria considerada en su totalidad. Di Camillo, Silvana Gabriela; Las crticas de Aristteles a las propuestas platnicas de Repblica V La exposicin aristotlica de la Repblica de Platn en el libro II de la Poltica ha sido usualmente considerada incompleta y reduccionista y algunos de sus argumentos invlidos, por lo que Aristteles ha sido acusado de mala fe erstica o, al menos, de ignorancia del texto. Frente a estos juicios, creemos que es posible defender a Aristteles si se toma en cuenta su estrategia dialctica en el tratamiento de los predecesores. Desde este punto de vista, intentaremos explicitar cules son las dificultades genuinas halladas en el proyecto platnico que justifican proponer una tesis alternativa. Di Giusto, Yanina Mara; La esttica hermenutica De acuerdo con la perspectiva hermenutica propuesta por Gianni Vattimo, el pensamiento posmoderno resulta testigo de un nuevo modo de ser del arte que ya no est centrado en el objeto sino en la experiencia. Inspirado en la filosofa heideggeriana, el pensador italiano considera que la obra de arte se constituye en el conflicto (oscilacin) entre la exposicin de un mundo y la produccin de la tierra. Ante estas dos dimensiones, sin embargo, Vattimo retoma con mayor nfasis el sentido desfondante (la tierra) ms que el fundante (el mundo). Es gracias a la materialidad de este aspecto terrestre que la obra puede suscitar siempre nuevas lecturas, nuevos mundos posibles. Di Scala, Sofa Jazmn; Son los mundos de ficcin mundos posibles? Numerosos escritores, filsofos y lectores suelen hablar de los mundos de ficcin como mundos posibles que nos permiten imaginar nuevas realidades, construir diferentes versiones del mundo en que vivimos. Pero cmo debe entenderse este vnculo entre ficcin y mundos posibles? Son acaso los personajes literarios, entidades posibles? Por otra parte, qu relacin puede establecerse entre los mundos posibles y lo que llamamos el mundo actual? Estas son algunas de las preguntas que guiarn el presente trabajo, cuyo objetivo principal es indagar en qu medida la nocin terica de mundos posibles nos permite explicar la referencia y la verdad de un texto ficcional. Daz, Mara Elena; La imposibilidad de la negacin del movimiento en la Fsica aristotlica El propsito de mi exposicin es mostrar, por medio del anlisis de un argumento de Fsica VIII 3, cmo forma parte de la Fsica aristotlica la discusin acerca de sus propios principios, ms all de que en el Libro I lo niega. Sin embargo, en el captulo sealado Aristteles vuelve sobre la cuestin, por medio de un argumento que apela a la phantasa y a la dxa como movimientos. A partir de ello me propongo mostrar, apelando a Met. IV, DA III, 3, junto con sus antecedentes platnicos del Teeteto, qu compromisos ontolgicos acerca del movimiento suponen una phantasa o una opinin, independientemente de su valor de verdad. En este sentido, sobre bases psicolgicas puede mostrarse que la tesis el movimiento no existe, no puede concebirse, pues el propio parecer supone ya un movimiento. Domanska, Ewa; Pothumanist Idiom in the Current Human and Social Sciences This paper would propose the following assumption: the challenge for todays research is in proposing new theories or methods of analysis which would spring out of data and to place the research itself in the context of the emerging project of non-anthropocentric humanities, or posthumanities. Andrew Pickering called this strategy a posthumanist displacement of our

15

interpretative frameworks. Of course, the point is not to eliminate the human being from our studies (of the past) but to move beyond the humanistic view of the human individual as the measure of everything and the focus of research, and to develop a project of nonanthropocentric posthumanities where the human subject is displaced from the center (decentered) from historical, archaeological, and anthropological studies. Donnantuoni Moratto, Mauro Ariel; Humanismo y localismo en el pensamiento de Carlos Astrada El propsito general de este trabajo ser avanzar una lectura del humanismo de la libertad desarrollado por Carlos Astrada que intente mostrar una peculiar relacin entre los momentos localista y universalista de su concepcin de lo humano en el hombre. Para ello, se atender especialmente a los argumentos de La revolucin existencialista (1952) en que se conjuga la aspiracin del hombre a alcanzar su humanitas como imagen integral de su ser-, con la raz telrica y nacional desde la que la proyecta y elabora. Esa relacin en debate con la tradicin humanista occidental- se revelar como la propuesta de fundar una forma concreta y local en que el hombre desarrolla su libertad, a partir de una intencin humana que reconozca y legitime la diversidad de las culturas como otros modos de ser humano. Duica, William; Ascenso Epistmico A partir de las confluencias tericas que presentan el anlisis de Davidson acerca de la emergencia del pensamiento en la especie humana y el de Hare, Call y Tomasello (entre otros) sobre la ausencia de una teora de la mente en primates, me concentro en el examen de la triangulacin presente en ambas especies, para aventurar una hiptesis tendiente a establecer cul puede ser la diferencia entre estos dos contextos de triangulacin, que permita explicar la emergencia del pensamiento en la especie humana. Escudero, Mara Carolina; Experiencias de la danza: cuerpo y subjetividad El objetivo es presentar un anlisis en clave focuaulteana, sobre algunos textos clsicos de danza. Se busca mostrar formas de construccin de subjetividad a partir de los usos del cuerpo. El texto tendr 3 partes; a) presentacin del objetivo de ms largo alcance en el que se inscribe este texto b) presentacin de las referencias analticas de la lectura y anlisis de las fuentes, -se trabajar en torno a la categora de uso- y c) anlisis de las fuentes, se presentarn en trminos de construccin de un referente hermenutico realizado el inters de sostener y validar la interpretacin realizada. Espaol, Silvia Ana (en colaboracin); La organizacin corporal del s mismo en la gnesis de la primera persona Cuando alguien dice yo es lcito suponer la presencia de una primera persona. A la manifestacin verbal subyacen, sin embargo, tanto experiencias verbales como no verbales. Estas ltimas abarcan fenmenos corporales, de percepcin, de accin y de interaccin, que se caracterizan por ser tempranos en trminos psicogenticos y omnipresentes en trminos fenomenolgicos. Entre otros, la propiocepcin, el tacto doble, la percepcin de informacin multimodal contingente, la sincrona interactiva, la reciprocidad. En este trabajo se describe el desarrollo inicial de fenmenos de percepcin/accin/interaccin que proveen modos especficos de organizacin del s mismo antes (y despus) de la adquisicin del lenguaje. Faign, Miguel; Antropologa Tercer Mundo y el abortado proyecto de una ciencia social nacional y popular Antropologa Tercer Mundo apareci en noviembre de 1968 bajo el subttulo Revista de Ciencias Sociales. La idea de la publicacin (estrechamente vinculada a las Ctedras Nacionales en la Carrera de Sociologa de la UBA) era la de elaborar y difundir una ciencia social nacional (contrapuesta tanto al cientificismo como al marxismo) que se entroncara

16

directamente con las luchas populares por la liberacin nacional en el marco del peronismo. Sin embargo, en un clima de creciente radicalizacin, la revista terminar dejando de lado dicho proyecto, pasando a subtitularse Revista peronista de informacin y anlisis, para dedicarse fundamentalmente a los anlisis de la coyuntura poltica siguiendo la lnea del Peronismo de Base. Farias, Matas Carlos Omar; El peronismo como problema terico: una tipologa, de Gino Germani a Horacio Gonzlez y Ernesto Laclau. El peronismo persiste como problema terico central de la cultura poltica argentina. Proponemos aqu una tipologa para pensarlo, desde 1956 al 2003. Para hacerlo, realizamos un corte conceptual o sincrnico y uno histrico o diacrnico. En el plano sincrnico, sostenemos que las respuestas al enigma peronista han oscilado con toda una serie de pasajes, prstamos e intercambios recprocos que productivamente complejizan todo intento clasificatorio- entre estas opciones: (a) que el peronismo expresa determinadas transformaciones estructurales de nuestra sociedad; (b) que el peronismo es un tipo especfico de organizacin social y poltica y (c) que el peronismo es un fenmeno privilegiadamente superestructural con una importante autonoma respecto a las transformaciones estructurales. Diacrnicamente, en cambio, indagamos las transformaciones histricas que hicieron posible que el peronismo perviviera como problema (dando lugar a las ms diversas conceptualizaciones en el marco de lo que sostuvimos en el corte conceptual) segn cuatro etapas: (a) cules son los orgenes del peronismo? (1956-1966); (b) cules son las potencialidades revolucionarias del peronismo? (1966-1976); (c) cules son las potencialidades democrticas del peronismo? (1976-1989) y (d) por qu el retorno del populismo? (1989-2003). Fernndez Acevedo, Gustavo; Explicacin, determinacin y reduccin en la psicologa evolucionista La psicologa evolucionista aspira a proveer un marco unificado respecto de los distintos niveles de determinacin y explicacin en psicologa, manteniendo conexiones sistemticas con las ciencias biolgicas y sociales. Su objetivo es evitar el reduccionismo y preservar la autonoma explicativa de sus distintos niveles de anlisis: problemas adaptativos, programas cognitivos y sistemas neurofisiolgicos. En esta ponencia se examinan tres casos de presunta compatibilidad y autonoma explicativas: entre explicaciones prximas y ltimas, entre explicaciones evolucionistas y culturalistas y entre explicaciones cognitivas y neurofisiolgicas. Se concluye que los dos ltimos implican dificultades conceptuales potencialmente serias para la pretensin pluralista de este programa. Fernndez, Carolina; Esencias, conceptos, proposiciones, causas: cuatro temas en debate entre realistas y antirrealistas (ca. 1275-1324) Se muestra que en la transicin entre los siglos XIII y XIV la antinomia central entre importantes autores universitarios de Occidente no es entre aristotelismo y neoplatonismo, sino entre antirrealismo y realismo, y se reconstruyen esos dos puntos de vista en torno de cuatro problemas fundamentales: el carcter extramental de las esencias o universales, el contenido referencial de los conceptos, la naturaleza puramente psicolgica u objetiva de los compuestos proposicionales y la ontologa de las relaciones causales. Evaluados estos debates, parece ocurrir que el realismo emergente en estas pocas no es un realismo neoplatnico porque no se recurre a los mecanismos tradicionales de articulacin de los sistemas neoplatnicos, como la participacin, la emanacin o el influjo. Ferrari, Mara Lujn; La intervencin de Paul Ricoeur en el debate Gadamer Habermas: una relectura a la luz del modelo de los espacios controversiales. En el presente trabajo intentaremos revisar la intervencin de Paul Ricoeur en el debate Gadamer Habermas teniendo en cuenta el marco terico de las controversias filosficas, en

17

especial el modelo de los espacios controversiales desarrollado por Oscar Nudler. Creemos que nociones tales como las de espacio controversial, common ground, tercer actor, refocalizacin y resignificacin de conceptos, centrales en el modelo de Nudler, nos permitirn no slo dar cuenta de la contribucin de Paul Ricoeur al desarrollo del debate sino tambin sacar a la luz la naturaleza de la influencia del debate en la obra de Paul Ricoeur. En especial, la influencia que ha ejercido el debate en las ltimas obras de Ricoeur. De este modo no daremos cuenta exhaustivamente de la emergencia, desarrollo y transformaciones que sufre la trayectoria del debate entre Gadamer y Habermas sino que focalizaremos nuestra atencin en un fragmento de la historia de las intervenciones tomando aquella que a nuestro juicio ha sido una de las menos atendidas. Ferro, Roberto; Literatura y Filosofa en la obra de Jacques Derrida En la obra de Jacques Derrida escritura y lectura estn relacionadas a tal punto que, sin ninguna restriccin, cada una de ellas es figuracin trpica de la otra; en su encuentro est el lugar de un constante trastorno, la intertextualidad es lectura y escritura como una reinscripcin constante, en la que se acenta, condensa, desplaza el sentido. Desde la perspectiva de su pensamiento hay una instancia en la que leer/escribir consiste en experimentar la inaccesibilidad del sentido, que no hay sentido escondido detrs de los signos, que el concepto tradicional de lectura/escritura no resiste la experiencia del texto; en consecuencia, que lo que se lee/escribe es una cierta ilegibilidad que no es un lmite exterior a lo legible, como si el lector se topara con una pared sino que es en la lectura donde la ilegibilidad surge como legible. Filippi, Silvana; Aristteles y la Escolstica: la historia del ser bajo la mirada de Martin Heidegger Despus del olvido del ser y su equiparacin con el ente que, segn Heidegger, habra tenido lugar en la doctrina platnica, Aristteles intent un fallido paso hacia atrs, pues, finalmente, su metafsica permaneci en los lmites del esencialismo: ser significa tan slo ser tal o cual cosa. Con todo, el problema del existir no poda resultar relevante en el contexto de la filosofa griega. Al advenir la concepcin creacionista, sin embargo, la capital distincin entre essentia y existentia tampoco habra captado el ser como tal. Heidegger, no obstante, interpreta equvocamente toda doctrina escolstica bajo la perspectiva tarda de Francisco Surez. Con ello, parece imponerse la ptica del aristotelismo, el que, a pesar de haber aportado significativo impulso a la metafsica medieval, al ser canonizado termin comportando un retroceso. Flores Hernndez, Luis; La irrupcin de una semitica fenomenolgica en las Logische Untersuchungen de Edmund Husserl En las LU, coexisten dos semiticas. Una lgica, que privilegia el aspecto lgico-ontolgico de los signos (las significaciones como objetos). Otra fenomenolgica, que sita stas en la trama de los actos. Me circunscribo a la segunda y a algunos aspectos de la primera. Interesa el signo como expresin, en cuanto posee una significacin. La expresin posee ocho articulaciones: la expresin en cuanto fenmeno fsico, la expresin in specie, el acto donador de sentido, el acto plenificante de sentido, la significacin por antonomasia, el sentido impletivo ,la referencia a la objetidad y la objetidad misma. Garca, Esteban Andrs; Dnde pasa lo que nos pasa por la cabeza? Merleau-Ponty, Descartes y el espacio de lo mental. Mediante su concepcin de un yo cuerpo o un cuerpo conciente Merleau-Ponty reivindic la intuicin cartesiana de una unin o compuesto mente-cuerpo, relegando a un segundo plano el dualismo sustancial. Esto implic desarrollar una original concepcin del cuerpo y del espacio, restando como proyecto inconcluso y declaradamente abstruso el desarrollo de una complementaria concepcin del carcter corporal, sensible y espacial del pensamiento. En este trabajo nos proponemos indagar tres vas complementarias esbozadas por Merleau-Ponty para

18

este fin, relativas a la idealidad sensible, el lenguaje y la imaginacin, mostrando sus relaciones con desarrollos filosficos posteriores. Garca Valverde, Facundo; Por qu no puedo vender mi voto? Uno de los puntos fijos de cualquier sistema democrtico moderno es que los individuos no pueden vender su voto. Sin embargo, cuando intentamos dar una razn para esta prohibicin, nos hallamos ante un problema ya que es claro que dejamos librado a la conciencia individual el grado de participacin en los asuntos pblicos; en trminos filosficos, los sistemas democrticos permiten mltiples intercambios entre el bienestar privado y los derechos polticos de los ciudadanos. Frente a esta paradoja, surgen tres tipos de respuestas: una relacionada con la igualdad poltica, otra con la eficiencia y, por ltimo, una relacionada con la inalienabilidad. En esta presentacin, analizar estas respuestas y mostrar que la paradoja est causada por la ausencia de una teora de la igualdad poltica que explicite cmo los esquemas institucionales de participacin poltica consideran a los ciudadanos y a sus intereses fundamentales. Garreta Leclercq, Mariano; Deliberacin, progreso epistmico y desacuerdo razonable Para algunos defensores pragmatistas de las teoras deliberativas de la democracia, como Cheryl Misak, las razones fundamentales para explicar el valor de los procesos deliberativos son de orden epistmico: dichos procesos tendran ms probabilidades de producir resultados correctos que otras alternativas democrticas. La meta de la presente ponencia es evaluar la plausibilidad de esta idea a la luz de las implicaciones del hecho del desacuerdo razonable y de la tesis de que la meta final de la deliberacin poltica no es la justificacin epistmica de creencias, sino la justificacin prctico-moral de las acciones de un agente especfico, el Estado. Gianella, Alicia Emilia; Aportes de la filosofa analtica al psicoanlisis en la Argentina. La filosofa analtica ha tenido una influencia importante en el psicoanlisis local. Si bien no ha sido una influencia generalizada se ha destacado a partir de la labor realizada por el Prof. Klimovsky. Me propongo identificar esos aportes, desde una nocin amplia de filosofa analtica, caracterizada por su metodologa. En primer lugar al psicoanlisis se le han aplicado categoras epistemolgicas para el anlisis de la estructura de las teoras psicoanalticas, su capacidad explicativa y predictiva y para evaluar la evidencia emprica presentada. Otro tipo de consideraciones estuvieron ligadas al papel de la lgica, indagando las implicancias de ciertas postulaciones freudianas y la estructura argumentativa empleada. Tambin fueron aportes de la filosofa analtica las consideraciones ontolgicas relativas a la relacin mente-cuerpo. El anlisis semntico, central en la tradicin analtica, fue tambin utilizado para clarificar significados de conceptos problemticos y usos del lenguaje. Gianneschi, Horacio Alberto; Aristteles: El ente no solamente no es un gnero Este trabajo repasa las argumentaciones aristotlicas a favor no solamente de la tesis de que el ente no es un gnero, sino tambin de las tesis que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definicin, un propio, diferencias o especies de un gnero, ni puede ser un accidente. Centrndose en la primera de estas tesis, procura determinar su valor contextual e implicancias filosficas: particularmente, intenta mostrar que sta no entraa, en la filosofa aristotlica, ni que el ente sea indeterminado o indiferenciado, ni la imposibilidad de una episteme que estudie el ente en cuanto ente. Gibert Galassi, Jorge; a debido a b en ciencias sociales El trabajo argumenta dos afirmaciones sobre la pertinencia de utilizar esquemas nomolgicos para fines explicativos en ciencias sociales, siempre y cuando: 1. Amplen la estructura

19

explicativa, aadiendo a las circunstancias la volicin humana de los agentes (nivel epistemolgico) y, 2. Consideren que todas las explicaciones sociales (tanto de expertos como de agentes) son vlidas, siempre que estn vinculadas a mecanismos sociales concretos (nivel ontolgico). La primera afirmacin se sustenta en un principio de anlisis sistmico denominado socioantrpico, mientras la segunda, en un argumento denominado pluralismo convergente. Gmez Pedrido, Mario Martn; La diversificacin de la nocin de Naturaleza como criterio para una evaluacin del organismo como corporalidad en la obra tarda de Martin Heidegger y sus proyecciones en la filosofa de Gilles Deleuze. Heidegger en su Winterkurs de 1929/1930 presenta, gracias a una revisin de las aporas de su primera doctrina del tiempo en la nocin de tedio (Langeweile), una nueva consideracin del problema del mundo ligndolo a su anlisis fenomenolgico de la naturaleza. El presente trabajo indagar en que sentido el anlisis de falta y pobreza de mundo como caracterizacin ontolgica del ser natural permite: (a) explicitar la nocin de corporalidad solapada en el concepto de organismo y (b) reconstruir la proyeccin que esta incipiente filosofa de la naturaleza centrada en el organismo tiene en la filosofa deleuziana desarrollada en Mil Mesetas Gonzlez, Mara Cristina; Filosofa analtica y Anlisis Filosfico: una confusin que debe ser aclarada. En diferentes contextos aparecen usadas indistintamente las expresiones filosofa analtica y anlisis filosfico. En esta presentacin propongo que deben ser distinguidas pues refieren cosas distintas y que, por lo tanto, muchos de los debates que ha suscitado la llamada filosofa analtica no se aplican a la categora anlisis filosfico. En particular, una supuesta consecuencia que han extrado algunos autores segn la cual la filosofa analtica ha muerto, no afecta al anlisis filosfico. Gorlier, Juan Carlos; Canturrear (Gilles Deleuze y Herman Melville) Crtica y Clnica agrupa una serie de ensayos en los que Deleuze (1993) explora la produccin de varios escritores, Whitman, Melville, Woolf, Fitzgerald y Lawrence, entre otros. No intenta hacer interpretaciones filosficas ni crtica literaria. Busca un encuentro entre filosofa y literatura. En una zona donde no es fcil discernir dnde comienza una y dnde termina otra. Luego de esbozar un puado de herramientas heursticas de cuo deleuziano (balbuceo, canturreo, recuerdo infantil, entre otras), vamos al encuentro de algunos fragmentos referidos a Isabel, uno de los personajes centrales de Pierre o las ambigedades, de Melville. Grassi, Martn; La reflexin segunda y el acceso a lo ontolgico en la filosofa concreta de Gabriel Marcel El pensamiento marceliano se define por el reconocimiento de la participacin del existente en el ser, que tiene una primera expresin en la exigencia ontolgica a realizarnos ms plenamente en el ser y que es una cierta intuicin ciega del ser. Esta presencia del ser pone en marcha una reflexin segunda que trabaja sobre una reflexin primera, que lleva a cabo la distincin sujeto-objeto en lo real perdiendo el ser mismo. De este modo, la reflexin segunda se lleva a cabo para y por la libertad, recuperando lo ontolgico mismo y llevando al existente al reconocimiento del misterio del Ser, al cual slo nos es dado consentir. Guariglia, Osvaldo; Democracia deliberativa, republicanismo y populismo Las democracias contemporneas plantean serios dilemas. Cmo hacer para que los representantes de los ciudadanos no antepongan sus propios intereses a los del conjunto? Cmo lograr un criterio claro para justipreciar que el bien comn beneficie a todos los ciudadanos por igual? Cmo asegurar que las decisiones de la mayora respeten los derechos individuales sin que esto limite la voluntad mayoritaria? En las ltimas dcadas se han

20

elaborado tres respuestas tericas para estos dilemas: la democracia deliberativa, el neorepublicanismo y un renovado populismo. El objetivo de este Simposio ser la discusin de las propiedades ms caractersticas de cada una de estas concepciones, sus puntos de contacto y sus divergencias y, por ltimo, los modos y riesgos de su implementacin. Hidalgo, Cecilia; Ciencias sociales y anlisis filosfico: Tres fundadores: G. Klimovsky, E. Rabossi y F.G. Schuster Desde la segunda mitad del siglo XX el nombre de tres de los fundadores de la Sociedad Argentina de Anlisis Filosfico queda asociado a una reconfiguracin de la manera de concebir las relaciones entre la filosofa y las ciencias sociales en la Argentina. Con su obra, su labor como docentes, su compromiso con las instituciones de educacin superior e investigacin del pas, as como en su calidad de agentes de relevancia en la esfera pblica, Gregorio Klimovsky, Eduardo Rabossi y Felix G.Schuster se han constituido a lo largo del tiempo en verdaderos ejemplos y opciones acadmicas alternativas para varias generaciones de psiclogos, socilogos, antroplogos y economistas. El presente trabajo indaga el interjuego entre sus experiencias y trayectorias de vida por una parte y la perspectiva intelectual que adoptaron, por otra en textos de carcter biogrfico de reciente aparicin. Inverso, Hernn Gabriel; La epoch husserliana en Merleau-Ponty: lo predado y la paradoja del dios corpreo La fenomenologa de Merleau-Ponty incorpor la nocin de tre-au-monde, lo cual sugiere a primera vista un abandono de la posicin husserliana acerca de la nocin de reduccin fenomenolgica. En el presente trabajo nos proponemos mostrar que tal opinin responde a una lectura que excluye los desarrollos de Ideas II, donde Husserl tematiza las nociones de corporalidad, actitud natural y lo predado, a partir de los cuales Merleau-Ponty disea su posicin sin provocar rupturas radicales. El anlisis de la paradoja del dios corpreo en ambos autores aportar datos adicionales que sealan la pertinencia de esta lectura. Iribarne, Julia; Tradicin Renovacin

Juregui, Claudia; Condiciones materiales de posibilidad de la experiencia en la filosofa kantiana En algunos pasajes de la obra kantiana, se encuentra sugerida la idea de que la posibilidad de la experiencia requiere no slo la existencia de algn contenido dado a la sensibilidad, es decir, alguna materia a la cual sean aplicadas las formas a priori, sino tambin cierta homogeneidad en el modo en que ese contenido se presenta. Analizaremos qu status posee esta homogeneidad en el contenido, es decir, hasta qu punto podra llegar a ser una condicin de posibilidad de la experiencia, y propondremos algunas respuestas posibles a los problemas que se derivan de considerarla como una condicin irreductiblemente material. Jensen, Silvina Ins; Examinar el pasado para proyectar el retorno: el exilio peronista en Catalua y la opcin democrtica Este trabajo procura analizar cmo un grupo de militantes peronistas en Catalua ligados a la revista Testimonio Latinoamericano, la Agrupacin Peronista de Barcelona y el Centro de Cultura Popular pensaron las relaciones entre peronismo y democracia, tanto desde la asuncin de la derrota y la evaluacin de su pasada tentacin por la violencia, como desde la revisin de su antigua matriz de accin poltica que en pocos aos puso entre parntesis la Revolucin como horizonte de realizacin y asumi la defensa de los DDHH y la institucionalidad democrtica como fundamentos de la lucha antidictatorial.

21

Karczmarczyk, Pedro Diego; Ideologa y constitucin del sujeto hablante En el presente trabajo intentaremos desarrollar una complentacin de las perspectivas que abre el anlisis althusseriano de la ideologa, proseguido por el anlisis materialista del discurso de Pcheux y las observaciones sobre el lenguaje que se desprenden de algunas obras del segundo Wittgenstein, como Investigaciones filosficas y Sobre la certeza. El punto central de las observaciones althusserianas gira sobre la dualidad reconocimientodesconocimiento inscripto en el mismo acto por el cual los individuos son reculados por la ideologa. En el caso wittgensteiniano, el reclutamiento de los individuos como sujetos hablantes remite a una serie de comportamientos vinculados a la forma de vida cuya caracterstica es la confianza. Semejante complementacin suscita tensiones, pero no menos oportunidades. Exploraremos unas y otras con la intencin de proveer una lectura sintmtica que llene algunos de los blancos que en cada discurso tienden ms all de s mismo. La Greca, Mara Ins; Metahistory y Sublime Historical Experience: Dos textos y dos Nuevas Filosofas de la Historia Nos proponemos comparar dos textos de dos figuras centrales de la denominada Nueva Filosofa de la Historia. Se trata de Metahistory (1973) de Hayden White y Sublime Historical Experience (2005) de Frank Ankersmit. Treinta y dos aos los separan, sin embargo, esa distancia temporal habilita la lectura comparativa. Si en 1986 Ankesmit dictaminaba que, siguiendo a White, la filosofa de la historia deba tener el valor de sacudirse su propio pasado y convertirse en narrativista, en 2005, Ankersmit vuelve a exhortarnos pero a un cambio en direccin diametralmente opuesta: abandonando a White, para salir de una supuesta prisin del lenguaje a la que Ankersmit, en todo caso, nos haba invitado a entrar veinte aos atrs. De la perplejidad que los giros de Ankermist no puede sino generar a quienes le haban hecho caso hace veinte aos, surge nuestra indagacin. Lamarche, Juan Horacio; Heterotopas y ciudades imaginadas: Michelk Foucualt e talo Calvino En una conferencia de 1967, dirigida a arquitectos, Michel Foucault plantea que el tiempo, la episteme del siglo XIX, ha dejado su primaca al espacio, caracterstico de la contemporaneidad. Hay espacios utpicos y heterpicos. Foucault apuesta a las heterotopas, contraespacios reales pero tambin ficcionales, al estilo de Borges, las que rompen lugares comunes, arruinan la sintaxis y desatan los mitos. Un ejemplo es la nave. talo Calvino, en su libro Las ciudades invisibles crea ciudades con nombre de mujer, de arquitecturas y habitantes singulares. Heteropas y viajes a lo otro en lecturas y escrituras de Michel Foucault e talo Calvino. Larison, Mariana Isabel; Institucin y lenguaje en Merleau-Ponty: sentido, gnesis e idealidad La nocin de institucin, pensada por Merleau-Ponty especficamente a partir de los aos 1954-1955, se inscribe en el marco de una reformulacin radical, por parte del filsofo francs, de diversos problemas y tradiciones. Partiendo del proyecto de trabajo delineado por MerleauPonty en sus cursos, ser nuestro objetivo determinar algunos de los aspectos esenciales de esta nocin, tomando como hilo conductor el problema del lenguaje. Con este fin, confrontaremos el pensamiento merleau-pontiano con algunas de las tradiciones con las que discute este problema estructuralista, gestaltica y fenomenolgica-, para luego establecer la originalidad de su aporte en este campo. Larre, Olga; La reformulacin del concepto aristotlico de infinito en el corpus fsico de Guillermo de Ockham En ms de una ocasin Ockham expresa que Aristteles es el ms docto entre todos los filsofos, autor de una doctrina especialmente lcida en filosofa natural; y si bien da reiteradas pruebas del ingenio y agudeza del estagirita, tambin consigna que algunos errores presentes

22

en su obra, obligan a puntualizar el alcance de su autoridad. Tal ha sido el caso del tema del infinito que conoci una amplia difusin y desarrollo en Oxford. En el presente trabajo nos proponemos analizar esta cuestin tomando base en el orden fsico y procurando establecer la novedad del enfoque ockhamista respecto del pensamiento aristotlico. El tema es expuesto a partir de dos ncleos problemticos diferentes: uno est referido a la consideracin de la divisibilidad de la cantidad continua y al sucesivo incremento de cualquier magnitud dada; y el otro, es afn a la infinitud de la serie temporal a parte ante, y por tanto, se encuentra vinculado con la cuestin relativa a la eternidad del mundo.

Lavagnino, Nicols Alejo; Espectros de lo literario: narracin, intervencin, realidad Partiendo de algunos sealamientos recurrentes en la obra de tericos como Northrop Frye y Hans Georg Gadamer y en menor medida Arthur Danto-, me propondr en la presente comunicacin recorrer el trayecto terico que va desde una concepcin ampliada de lo literario y que culmina con el sealamiento del carcter reflexivo de la literatura y la filosofa como mbitos especialmente preocupados por situar, delimitar y manipular antes que suponer-un concepto especfico de realidad. Para ello resultar de inters desarrollar una visin de la expresin verbal como orientada a la articulacin de constelaciones de compromisos en torno a los objetos, agentes y relaciones perceptibles en un campo o dominio determinado. La literatura (en sentido ampliado), el arte en general y la filosofa pueden verse as como actividades y procesos vinculados a la delimitacin ontolgica y la especificacin de modalidades de intervencin determinadas, restando entonces aclarar el dismil papel jugado por la tropologa en uno y otro caso. En esta perspectiva entonces, en el espectro de la interaccin verbal se delinea una funcin especficamente literaria como modo de intervencin interesado en la atestacin de lo que Frye ha denominado el carcter plasmtico de lo real, frente al cual la filosofa como gnero puede o no- eventualmente desplegar sus intervenciones anti-tropolgicas de delimitacin conceptual. Lavagnino, Nicols Alejo; Polticas del lenguaje, ciclo tropolgico e impasse whig Desde, por lo menos, la publicacin de Metahistoria de Hayden White ha sido reconocida la importancia de la tropologa a la hora de analizar el discurso de la historia. En la presente comunicacin parto del encuadre whiteano con la intencin de ampliarlo e incorporar de manera ms explcita las consecuencias polticas y para la prctica discursiva de los rasgos cclicos de la tropologa cuando es vista como teora de la dinmica, estabilidad y cambio de campos semnticos determinados. En esta ampliacin terica cobran especial relevancia no slo las consideraciones de Northrop Frye en torno al carcter cclico e interrelacionado de los operadores tropolgicos, sino tambin la teora davidsoniana de la metfora y las marcas asentadas por Richard Rorty en torno al papel cultural jugado por la irona. El propsito de esta extensin conceptual es doble: por un lado mostrar la relevancia del instrumento terico para analizar la deriva poltica producto de la instanciacin de nuevos sujetos; por el otro exhibir el aspecto terico de lo que denomino el impasse whig, el predominio alternativo de los modos metafrico e irnico de configuracin que eliminan o eliden el tramo medular de la mediacin tropolgica la integracin metonmica-sinecdquica- que es, precisamente, el que permite entender los aspectos que hacen a la continuidad de la interaccin social y al papel ritual de la intervencin verbal en esa continuidad. Esa modalidad mediadora es la que opera como trasfondo faltante de cara a las dos figuras centrales en las polticas del lenguaje contemporneas: la idealizacin rupturista metafrica (inmotivacin social de lo identitario), por un lado, la sujecin desagenciadora irnica (incumbencia), por el otro, las cuales en conjunto nos entregan un impasse whig que no permite en absoluto la comprensin del aspecto continuo, productivo y reproductivo de lo social. Lawler, Diego; Agency, Mental Activity and Self-Knowledge This paper discusses the following question: How could we make sense of a mental activity (i.e. theoretical deliberation) that aims at acquiring true beliefs about the world, but at the same time has its source in the subjects agential condition -a realm that seems to be governed by the exercise of her freedom? My general aim is twofold. On the one hand, I focus on delineating

23

different ways of thinking about theoretical deliberation as a mental activity in the context of a belief acquisition. On the second hand, I explore the contribution of deliberation to the acquisition of self-knowledge. Livov, Gabriel; Notas metodolgicas en la Poltica de Aristteles La Poltica de Aristteles quizs sea el primer intento sistemtico por pensar la poltica en su autonoma y, a la vez, se nos presenta como un tapiz entretejido de diversos vocabularios, categoras y recursos argumentativos de las ms variadas procedencias.Entre dichas extrapolaciones se destaca la presencia de nociones y principios procedentes de la filosofa primera: hn, eidos/hule, dunamis/energeia, pas/mros, etc. En el rastreo y problematizacin de la presencia de tales conceptos analtico-categoriales pretendemos discutir un problema que tiene su propia historia: surgido entre los comentadores aristotlicos del siglo XIX, se transform en una problemtica fundamental de la Aristoteles-Forschung del siglo XX, presumiblemente desde los cursos de Heidegger en Freiburg y Marburg, a travs de la Rehabilitierung der praktischen Philosophie hasta ciertas sugestivas y centrales interpretaciones recientes de laPolitica. Intentamos demostrar que la presencia del lxico analtico-categorial en la Politica no debe entenderse en absoluto a partir de una fundamentacin de una esfera por otra (A. Kamp). A la vez, nos interesa diferenciarnos de la solucin phrontica (Gadamer, Berti, Nussbaum), que debilita los criterios de cientificidad aristotlicos hacia una forma de racionalidad dbil y deflacionada, que no est comprometida con principios cientficos sino que slo se mueve en el mbito de las apariencias. En el punto en que lo metodolgico y lo poltico coinciden, la Poltica de Aristteles se revela como un combate contra el protagorismo poltico: la ms grave consecuencia epistemolgica de la renuncia sofstica a ir ms all de los pareceres de cada una de las ciudades-Estado reside en condenar a la filosofa de los asuntos humanos al coleccionismo (Cf. EN X 9, 1181a 12 ss.). En este sentido, la pretensin aristotlica reside principalmente en construir una filosofa poltica que vaya ms all de los phainmena, que pueda dar cuenta de ellos, por supuesto, pero que su funcin no se agote en ser una simple recoleccin de pareceres y apariciones, sino que pueda dar razn de ellos, juzgarlos o corregirlos desde el punto de vista del nos poltico. Lpez, Cristina; El conflicto de las interpretaciones: consideraciones acerca de los alcances y el sentido de las investigaciones de Foucault sobre la biopoltica En los ltimos aos la discusin en torno a la obra de Michel Foucault ha estado centrada en forma casi excluyente en sus investigaciones sobre la biopoltica. Lejos de optimizar la comprensin de la posicin terica y poltica del autor, esta modalidad de recepcin de la obra ha conducido a interpretaciones tan discutibles como aquellas que lo asocian estrechamente al liberalismo. Con el objetivo de relativizar estas lecturas, en la exposicin propuesta intentar restablecer los nexos tericos que ligan a estas investigaciones con el resto de la obra y explicitar los desafos polticos que las impulsaron. Lucero, Jorge Nicols; El cuerpo fenomenolgico en los umbrales de la desestratificacin: de Merleau-Ponty a Deleuze y Guattari Suele entenderse que Deleuze y Guattari desarrollan su filosofa bajo una postura directamente antifenomenolgica. Sus escritos dejan constancia de la necesidad de repugnar categoras fenomenolgicas como conciencia, nema, intencionalidad, e incluso cuerpo propio. Ahora bien, las reconfiguraciones y nuevos conceptos que Merleau-Ponty introduce impiden registrarlo en esa lectura de la fenomenologa. Este trabajo, ms an, busca probar que las caracterizaciones deleuzoguattarianas que mientan una percatacin de las fuerzas intensivas e inorgnicas, como los conceptos de CsO y devenir, son posibles a partir de los anlisis merleaupontyanos sobre las capacidades motrices, la naturaleza y la ontologa de la Carne. Luna, Florencia; El anlisis filosfico en la Argentina: el caso de la biotica. La biotica es una nueva disciplina en cuyo campo de trabajo convergen mdicos, abogados, psiclogos, y otros profesionales pero cuya base es la tica aplicada. As, si bien se plantea

24

interdisciplinariamente su fundacin terica est ntimamente relacionada con la tica y la filosofa. Se trata tambin de una disciplina relativamente joven que ha ido recorriendo diversos caminos tericos. Aunque a esta altura es ya un campo terico reconocido, tuvo perodos de orfandad no encontrando sitio en muchos de los departamentos de filosofa. Demasiado ligada al barro de lo concreto, a la toma de decisin real desafiaba la pureza y bella simplicidad de algunas teoras o las alambicadas construcciones de otros sistemas ticos La Argentina puede considerarse uno de los primeros pases en comenzar con esta disciplina (aun antes que la mayora de los pases europeos continentales y que la mayora de Latino Amrica). Ya en los aos 80 un grupo de mdicos liderados por el Dr. Alberto Mainetti comienza a trabajar de forma pionera en estos temas desde La Plata, brindan cursos, organizan reuniones e invitan bioeticistas de primera lnea a la Argentina. Aunque Mainetti adems de mdico es doctor en filosofa su base es fundamentalmente alemana y sus aportes al rea estn ms ligados a lo que se denomina humanidades mdicas, se centra en los paralelos que se pueden trazar con mitos griegos y el ejercicio de la prctica mdica ms que a la biotica especficamente. A mi criterio, para que la biotica resulte una disciplina interesante tericamente y frtil necesita del anlisis filosfico y de los aportes de la tica y la filosofa poltica. Ahora bien, cmo se da este desarrollo est vinculado con su historia. En esta presentacin me gustara exponer las vicisitudes de la misma en la Argentina y su vnculo con el anlisis filosfico. Si bien intentare ser exhaustiva y objetiva, este raconto estar ligado a mi propia experiencia personal en el rea. Lutereau, Luciano; Problemas de filosofa de la poesa A partir de una investigacin en torno al objeto-poema, se propondrn algunas lneas de dificultad para aislar su carcter especfico como obra literaria, discutiendo dos concepciones filosficas establecidas en la tradicin acerca de la obra de arte literaria: a) que la obra tiene el propsito de comunicar un mensaje; b) que la escritura debe ser pensada como una modificacin circunstancial del habla cotidiana. Lythgoe, Esteban; Representacin y experiencia en Frank Ankersmit El objetivo del presente artculo consiste en sostener que Ankersmit define a la representacin de dos maneras diferentes: una lingstica y otra sobre la base de la representacin artstica. La primera recurre a la metfora para dar cuenta la relacin entre representacin y representado. La segunda, por su parte, se apoya en el concepto de representacin sustitutiva de Danto. Seguidamente se pone de manifiesto que ambos abordajes no son complementarios entre s, sino contrapuestos, y suponen asimismo una relacin diferente con la experiencia. Machetta, Jorge Mario; Tradicin neoplatnica-aristotlica medieval y originalidad de la concepcin de la metafsica en Nicols de Cusa En la segunda mitad del siglo XIII se constituye por obra de Alberto Magno la tradicin neoplatnica aristotlica. Los "albertistas" defendern esta doctrina contra terministas y tomistas. Heymerico del Campo instala el "albertismo" en Colonia. All Nicols de Cusa se inicia en la teologa y filosofa. Pero su experiencia al regreso de Constantinopla da origen a la docta ignorancia. La perspectiva neoplatnica se integra en una sntesis ms profunda regida por la docta ignorancia y la coincidencia de los opuestos. Dos obras posteriores de Nicols: De Beryllo y De principio profundizan esta metafisica. Macn, Cecilia; La teora de gnero como auspicio para la memoria -sin viceversaLa teora de gnero y el paradigma memorialista han acercado ms de un punto en comn: evocar lo indecible del pasado implica poner en funcionamiento categoras donde aquello fuera de toda norma o conceptualizacin desafa los modos clsicos de entender la temporalidad, la corporalidad y su propia representacin. El presente trabajo busca analizar el modo en que ciertas reflexiones sobre el cuerpo y la temporalidad asociados a la teora de gnero - Judith Halberstam, Elizabeth Freeman y Elizabeth Grosz- pueden evitar ciertas paradojas que han sido lanzadas contra la modalidad memorialista de la relacin con el pasado.

25

Madanes, Leiser; Variaciones del principio de razn suficiente El principio de razn suficiente nada hay sin razn es el fundamento en el que se basan todos los filsofos comnmente denominados racionalistas. Sin embargo, es posible observar que las formulaciones de dicho principio varan en los diferentes autores. Mientras Spinoza presenta una formulacin simtrica de dicho principio, segn el cual hay que dar ra