Competencias en salud pública

19
COMPETENCIAS EN SALUD PÚBLICA Mg. Evelyn Goicochea Ríos

description

se enfoca la salud publica y se describen las competencias a desarrollar en los alumnos y que deben ser consideradas en la enseñanza de la medicina en el pre grado, en forma escalonada y secuencial. Se incluyen sólo las competencias del I al IV ciclo en esta presentacion.

Transcript of Competencias en salud pública

Page 1: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS EN SALUD PÚBLICA

Mg. Evelyn Goicochea Ríos

Page 2: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS

…” Conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”...

López A. El Enfoque por Competencias en la Educación. Disponible en

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/ponencia6.pdf

Page 3: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS

…”Combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.

Enfoque holístico: integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente . Toma en cuenta el contexto y la cultura, permitiendo incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente”…

http://cidtur.eaeht.tur.cu/boletines/Boletines/Formacion/formacion%20dic%2005/competencias.htm

Page 4: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS

…”Conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser –conocimientos, procedimientos y actitudes) combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional“…

El dominio de estos saberes le "hace capaz" de actuar a un individuo con eficacia en una situación profesional.

Tejada J (2005) El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de investigación educativa. 7 (2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-tejada.html

Page 5: Competencias en salud pública

Educación basada en competencias

…”Es una nueva orientación educativa que pretende dar respuesta a la sociedad del conocimiento. Se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral.

Argudín Y. Educación basada en competencias. Disponible en: http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/EDUCACION%20BASADA%20EN%20COMPETENCIAS.pdf

Page 6: Competencias en salud pública

En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión”…

Educación basada en competencias

Argudín Y. Educación basada en competencias. Disponible en: http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/EDUCACION%20BASADA%20EN%20COMPETENCIAS.pdf

Page 7: Competencias en salud pública

La educación basada en competencias,…”lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas; potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral”..

Educación basada en competencias

Page 8: Competencias en salud pública

Salud Pública

…”es una ciencia de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad”….

http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_los_servicios_de_salud 

Page 9: Competencias en salud pública

A pesar de sus contribuciones en el pasado, la salud pública tiene en la actualidad insuficiente protagonismo asociado con el escaso reconocimiento de la profesión y de sus profesionales; de allí que se busque fortalecer la salud pública, profundizando en la coherencia de sus objetivos y de su base científica y metodológica, así como garantizando las competencia de sus profesionales.

  Refieren Segura et al (2003)7 que no se han desarrollado lo que

denomina «competencias profesionales específicas» de la salud pública y recomienda la identificación de competencias profesionales para asegurar la consistencia y comparabilidad entre los distintos ámbitos laborales y profesionales de la función de salud pública; existiendo en la actualidad diversos grupos que elaboran estándares basados en las competencias básicas para la nueva figura del médico salubrista que enfatice la formación multidisciplinar.

Segura A, Larizgoitia I, Benavides F, Gómez L. La profesión de salud pública y el debate de las competencias profesionales. Gac Sanit 2003;17(Supl 3):23-34

Alcances de la Salud Pública

Page 10: Competencias en salud pública

Señala también la importancia de identificar las competencias básicas, a partir de las cuales se propicie una reforma de los modelos de formación en el pregrado basados en la capacitación para el ejercicio de estas competencias7.

Se trata entonces, de definir las competencias de la salud pública, partiendo del reconocimiento y vigencia de las funciones esenciales de la salud pública:

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud

pública. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de

salud pública. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de

salud pública. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Capítulo 6. Funciones esenciales de la salud pública. pp 59 -71. Disponible en: http://www.vcampuspaho.org/esp/Pub/SaludPublicaAmericas/pdf/06--CH6--59-72.pdf

Page 11: Competencias en salud pública

Asimismo, los campos de acción de la salud pública; requieren ser identificados y potenciados para la aplicación de las competencias y el desempeño profesional. El cuadro a continuación, muestra algunas funciones esenciales de la salud pública y sus campos de acción:

Page 12: Competencias en salud pública

FUNCIONES ESENCIALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN SALUD PÚBLICA

Para cada una de las funciones esenciales de la salud pública se identificaron una serie de competencias básicas o habilidades en las siguientes dimensiones: a) analíticas; b) de comunicación; c) de planificación, formulación de políticas y programación; d) en las ciencias básicas de salud pública, e) culturales; f) planificación financiera y gestión, y g) otras.

Se presenta a modo de ejemplo un listado de las competencias básicas que señalan Segura et al(2005)7 para las funciones esenciales “Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud” y “Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública”; siendo pertinente indicar que el autor menciona que las competencias deben adaptarse a cada uno de los ámbitos profesionales.

Page 13: Competencias en salud pública

Función Esencial 1: Medir el estado de salud para identificar los problemas de salud comunitarios Dimensión Analítica: Definir un problema Determinar el uso apropiado de datos y métodos estadísticos en la identificación y resolución de problemas,

planificación, programación, ejecución y evaluación; Seleccionar y definir variables relevantes; Evaluar la integridad y comparabilidad de los datos para identificar problemas; Comprender los aspectos éticos, políticos, científicos y económicos derivados de los datos; Entender los principales diseños de investigación utilizados en la salud pública; Establecer inferencias relevantes a partir de datos.

Dimensión de Comunicación: Comunicar de manera eficaz en forma oral y escrita (excepto en caso de discapacidad); Presentar, de manera adecuada y precisa, la información demográfica, estadística, científica o de programas

de salud a profesionales y al público en general; Recoger datos de individuos y organizaciones; Defender programas y recursos de salud pública; Ser capaz de dirigir y participar en grupos; Utilizar los medios de comunicación para trasmitir información de salud pública

Dimensión Planificación, formulación de políticas y programación en las ciencias básicas de salud pública: Recoger y resumir datos relevantes en salud pública Definir, valorar y comprender el estado de salud de las

poblaciones, los determinantes de salud y enfermedad y los factores que contribuyen a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como los factores que influyen en la utilización de servicios de salud;

Aplicar las ciencias básicas de la salud pública, incluyendo las ciencias sociales y de la conducta, bioestadística, epidemiología, salud pública ambiental, y la prevención de enfermedades transmisibles y crónicas, así como de accidentes.

Page 14: Competencias en salud pública

SALUD PÚBLICA EN EL CURRICULO DE MEDICINA – UCV

El currículo de la Escuela de la Universidad César Vallejo considera de manera explícita a la salud pública en su marco conceptual, especialmente en el perfil del egresado; habiéndose plasmado en cinco competencias genéricas:

Reconoce los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, factores demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

Asume su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes y mantenimiento y promoción de la salud tanto a nivel individual, familiar y comunitario.

Reconoce su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.

Obtiene y utiliza datos epidemiológicos y valora tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

Conoce las organizaciones internacionales de salud, y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud

Currículo de Medicina - Universidad César Vallejo de Trujillo, Perù; 2008

Page 15: Competencias en salud pública

Asimismo, este currículo basado en un enfoque por competencias, consta de tres fases: pre clínica, clínica y de internado rotatorio9 (pp 54). En la descripción de la fases pre clínica se refiere que…” desde el primer ciclo, los alumnos asisten a los centros asistenciales y a la comunidad y toman contacto en forma gradual y progresiva, con hechos y fenómenos del mundo real, para darle significado a las experiencias educativas”… Se indica también que en esta fase…”se desarrollan las competencias del perfil profesional interviniendo en la solución de problemas del I nivel con pacientes reales”…(pp 55).

SALUD PÚBLICA EN EL CURRICULO DE MEDICINA – UCV

Page 16: Competencias en salud pública

El énfasis a la salud pública en este currículo hace necesario señalar las competencias específicas en cada una de estas áreas como se indica a continuación; adaptadas de una propuesta presentada al Decanato de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad César Vallejo a fines del 2007 por el grupo de docentes de “Salud Comunitaria”, eje integrador del antiguo currículo de la Escuela de Medicina – UCV.

SALUD PÚBLICA EN EL CURRICULO DE MEDICINA – UCV

Page 17: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS DE SALUD PÚBLICA EN EL AREA PRECLÍNICA

En matriz adjunta se presentan las competencias específicas de salud pública que podrían realizarse en los ciclos I, II y III de la carrera de Medicina Humana en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad César Vallejo.

Estas competencias han sido formuladas de manera secuencial y escalonada; permitiendo al alumno adquirirlas en forma progresiva y con diferente nivel de profundidad; haciéndose más completas a medida que avanza en su formación académica y a medida que va desarrollando sus capacidades. Asimismo, esta secuencia facilitará el desempeño de los alumnos en el ciclo IV denominado “Medicina Integrada por Ciclo de Vida”, y en los ciclos subsiguientes.

SALUD PÚBLICA EN EL CURRICULO DE MEDICINA – UCV

Page 18: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS EN LA FASE PRE-CLINICA: (Ciclos 1, 2 y 3)

COMPETENCIAS CICLO I

COMPETENCIAS CICLO II

COMPETENCIAS CICLO III Realiza visitas a la comunidad para observar y describir su organización, distribución y características; identificando los factores de riesgo presentes.

Describe la organización y características de la comunidad; con énfasis en los aspectos de saneamiento ambiental, y factores de riesgo identificados.

Explica las características de la comunidad; y propone acciones de mejora del saneamiento ambiental que contribuyan a promover comunidades saludables.

Realiza visitas a las familias de una comunidad para observar y describir su organización, distribución y características; identificando los factores de riesgo presentes.

Realiza visitas domiciliarias para identificar las características de la dinámica familiar y los factores de riesgo presentes; utilizando los principales instrumentos de abordaje familiar.

Explica, utilizando los principales instrumentos de abordaje familiar las características de la dinámica familiar / individual; realizando seguimiento a las familias según riesgos priorizados.

Desarrolla habilidad para la expresión verbal o no-verbal, aplicando las técnicas de comunicación, así como desarrolla habilidad para la observación y establecimiento de una relación empática con sus pares, docentes y familias.

Aplica las técnicas de comunicación para desarrollar temas educativos que le permitan informar a las personas, familias y comunidad sobre medidas de prevención y promoción.

Aplica “Información, Educación y Comunicación” en salud (IEC) y el abordaje social con las personas, familias y comunidad; según lo demanden las diferentes situaciones y contextos de salud.

Observa y describe las características pluriculturales de las familias y comunidad.

Explica la influencia de la cultura en el modo de entender la salud o la enfermedad en las familias y comunidad.

Utiliza las características culturales de la familia y comunidad para las actividades de IEC.

Describe los factores que intervienen en el proceso salud - enfermedad y en la cadena epidemiológica de las enfermedades trasmisibles, así como los factores determinantes de las enfermedades no transmisibles.

Planifica actividades de promoción y prevención teniendo en cuenta la cadena epidemiológica de las enfermedades trasmisibles, así como los factores determinantes de las enfermedades no transmisibles.

Desarrolla actividades de promoción y prevención teniendo en cuenta la cadena epidemiológica y los factores determinantes de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; respectivamente.

Describe las medidas de promoción de la salud y prevención de los riesgos y daños en las diferentes etapas de vida, para tener personas y familias protegidas.

Explica las medidas de promoción de la salud y prevención de los riesgos y daños en las diferentes etapas de vida, para tener personas y familias protegidas

Aplica medidas de promoción de la salud y prevención de los riesgos y daños en las diferentes etapas de vida, para proteger a las personas y familias.

Identifica factores de riesgo y reconoce los niveles de prevención de los problemas de salud del primer nivel de atención, en base a la historia natural de la enfermedad.

Describe los factores de riesgo y niveles de prevención de los problemas de salud del primer nivel de atención, en base a la historia natural de la enfermedad.

Aplica los niveles de prevención primaria: promoción de la salud y protección específica; a los problemas de salud del primer nivel de atención y en las diferentes etapas de vida.

Describe las principales causas de las enfermedades transmisibles prevalentes en la región y el país, en base a los principios de la atención integral

Explica las principales causas de las enfermedades transmisibles prevalentes en la región y el país, planificando medidas preventivas

Aplica sus conocimientos sobre las causas de las enfermedades transmisibles prevalentes en la región y el país, para educar en medidas preventivas

Identifica los principios de primeros auxilios según riesgos detectados en la comunidad, así como del RCP básico

Explica los principios de primeros auxilios y del RCP básico, participando en brigadas de salud.

Aplica los principios de primeros auxilios y del RCP básico para actividades de IEC y su participación en brigadas de salud.

Para efectos de esta revisión se presentan a continuación sólo las competencias del I al IV Ciclo:

Page 19: Competencias en salud pública

COMPETENCIAS DE SALUD PÚBLICA EN EL IV CICLO (AREA CLÍNICA)

Realiza intervenciones domiciliarias, utilizando los principales instrumentos de abordaje familiar, para identificar las características de la familia, vivienda y factores de riesgo presentes. Educa a las personas, familias y comunidad sobre medidas de prevención y promoción, utilizando IEC y el abordaje social. Describe las características del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS del MINSA y ESSALUD, con énfasis en el componente comunitario y de IEC, aplicando sus instrumentos para el abordaje de riesgos y daños de la salud de la comunidad y familias por etapas de vida. Describe las enfermedades prevalentes de la infancia utilizando el instrumento de la “Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia” – AIEPI; con énfasis en el (AIEPI) comunitario. Aplica las normas de atención integral de ESSALUD y MINSA en la atención del niño, adolescente, adulto, adulto mayor y mujer. Asume su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones, accidentes; así como propone actividades de mantenimiento de la salud a nivel individual, familiar y comunitario. Es capaz de integrar los métodos actuales de la medicina preventiva en su práctica asistencial. Elabora el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de una comunidad. Realiza seguimiento a las familias, según riesgos priorizados.