Competitividad y Sistemas de Innovación

11
Competitividad y Sistemas de Innovación Un sistema regional de innovación debe servir para analizar la adaptación de los territorios a las nuevas situaciones tecnológicas e industriales y tiene que ser un instrumento para planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interacción, movilización y regulación de agentes, recursos, e infraestructuras. Por otra parte, hay que distinguir entre los inputs o medidas políticas que llevan acabo los agentes y administraciones y los ouputs del sistema que son objetivos a alcanzar. Así, un sistema de innovación competitivo es aquel que muestra habilidades para conseguir unos éxitos que garanticen una mejora del nivel de vida de la sociedad. 1. El nuevo marco de la competitividad territorial El diamante de la competitividad establecido por Porter se complementa con el sistema regional de innovación, devenido éste en mecanismo conceptual que sirve para analizar la adaptación de los territorios a nuevas situaciones tecnológicas e industriales (densidad de investigadores, calidad de la investigación, mapas de investigadores, redes de infraestructuras, transferencia y transmisión). Y, también, instrumento para planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interacción, movilización y regulación de agentes, recursos, e infraestructuras. Por otra parte, en una visión de la competitividad (figura 1), podemos distinguir entre los inputs o medidas políticas que se llevan acabo por los agentes y administraciones, y los ouputs del sistema que son objetivos a alcanzar. Así, un sistema de innovación competitivo es aquel que muestra habilidades para conseguir éxitos en el plano internacional Julio César Ondategui [email protected] DGUI, Consejería de Educación, Madrid Jose Luis Belinchón [email protected] DGUI, Consejería de Educación, Madrid

description

Innovacion y competitividad

Transcript of Competitividad y Sistemas de Innovación

Competitividad y Sistemas de InnovacinUn sistema regional de innovacin debe servir para analizar la adaptacin de los territorios a las nuevas situaciones tecnolgicas e industriales y tiene que ser un instrumento para planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interaccin, movilizacin y regulacin de agentes, recursos, e infraestructuras. Por otra parte, hay que distinguir entre los inputs o medidas polticas que llevan acabo los agentes y administraciones y los ouputs del sistema que son ob!etivos a alcanzar. "s, unsistema de innovacin competitivo es aquel que muestra habilidades para conseguir unos #$itos que garanticen uname!ora del nivel de vida de lasociedad.

1. El nuevo marco de la competitividad territorial%l diamante de la competitividad establecido por Porter se complementa con el sistema regional de innovacin, devenido #ste en mecanismo conceptual que sirve para analizar la adaptacin de los territorios a nuevas situaciones tecnolgicas e industriales &densidad de investigadores, calidad de la investigacin, mapas de investigadores, redes de infraestructuras, transferencia y transmisin'. (, tambi#n, instrumento para planificar,dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interaccin, movilizacin y regulacin de agentes, recursos, e infraestructuras. Por otra parte, en una visin de la competitividad &figura )', podemos distinguir entre los inputs o medidas polticas que se llevan acabo por los agentes y administraciones, y los ouputs del sistema que son ob!etivos a alcanzar. "s, un sistema de innovacin competitivo es aquel que muestra habilidades para conseguir #$itos en el plano internacional que aseguren una me!ora del nivel de vida para todos. %ste bienestar se deriva de m*ltiples factores como son las estrategias empresariales y el desarrollo de negocios con fuerte soporte de la innovacin, crecimiento de la productividad, beneficios, y desarrollo sostenible. "s, podemos plantear que un territorio es competitivo si tiene dise+ado y gestiona adecuadamente un sistema regional de innovacin en el que los entornos cientficos y tecnolgicos tienen un protagonismo creciente. ,a nueva lgica espacial viene impulsada por la ciencia, la innovacin tecnolgica y la globalizacin de las economas. %n estos tres e!es convergentes pivota el actual desarrollo urbano y regional, pues las regiones que ganan son las regiones urbanas- las f.bricas y las oficinas refluyen hacia las grandes ciudades. %sta nueva lgica afecta a laspautas de localizacin empresarial y al con!unto de relaciones que los sectores productivos mantienen con el territorio urbano. "l analizar nuestras ciudades para implementar Planes, Programas y %strategias, debemos tener en cuenta el territorio con sus caractersticas, recursos, polticas, dependencias y relaciones. /eterminados factores tienden a perder importancia, 0ulio C#sar 1ndategui!cesar.ondategui2madrid.org /3UI, Conse!era de %ducacin, 4adrid0ose ,uis 5elinchn!.belinchon2madrid.org /3UI, Conse!era de %ducacin, 4adrid mientras que otros como las redes e infraestructuras que proporcionan conectividad y nuevos conocimientos adquieren ahora m.s importancia. %n este bosque de bosques el #$ito de nuestras ciudades depende de un sistema de innovacin con todos sus elementos engranados que proporcionen productividad, innovacin, y orientacin al mercado internacional del con!unto de sectores locales. " las ciudades se les aplica el concepto de competitividad enfatizando la capacidad de la economa local para mantener y atraer empresas al tiempo que aumenta el nivel de vida de quienes participan en ellas. %n este proceso de globalizacin, la competitividad ya nodepende de los recursos naturales o energ#ticos, de la base industrial tradicional, de la posicin geogr.fica, de la acumulacin de capital o de la voluntad poltica de un estado protector. %n definitiva, estamos ante un nuevo marco de competencia que propicia la especializacin de ciudades y metrpolis en actividades intensivas en conocimiento generadoras de alto valor a+adido, dando lugar a un nuevo espacio de flu!os que favorece una organizacin en red donde las ciudades se erigen en nodos articuladores dela nueva economa de archipi#lago. 6uente7 elaboracin propia.6igura ). ,a Competitividad 8erritorial7 Inputs y 1uputs 2. Elementos-mecanismos de competitividad. 9.). "ctividades de investigacin7,as actividades de investigacin de e$celencia se han convertido en un factor crtico de competitividad para ciudades y regiones que aspiran no slo a me!orar sino a cambiar laestructura productiva y elevar la calidad de vida. %n %spa+a, hace a+os que se abri un proceso de descentralizacin que conlleva una cierta regionalizacin de la ense+anza superior e incluso de la investigacin. %n estos momentos dicha din.mica se aprovecha para plantear las posibilidades y relaciones de produccin, intercambio, cooperacin, transmisin y difusin que e$isten entre territorios con universidades y centros de investigacin. :egiones y ciudades son competitivas con y por la investigacin, los investigadores, los polos de investigacin, y en general con la I;/ &v#ase Cuadro )'. Cuadro )Produccin de Conocimientos 3asto regional p*blico en I;/ & < PI5' 3asto regional privado en I;/ & < PI5' Centros de Investigacin=1PIs &estructura de investigadores=t#cnicosy proyectos, financiacin y presupuesto, patentes obtenidas, proyectos e$traregionales,' Universidades y %scuelas Superiores & n> alumnos y docentes, investigadores, especializacin, n> de postgrados, publicaciones e$traregionales, patentes, modelos y licencias, calidad y proyeccin, becas y seniors atrados' Centros de %nse+anza Superior &tipos de ense+anza?especializacin regional' ,aboratorios de Investigacin "plicada &n> de t#cnicos, desarrollo tecnolgico y cone$in con la industria, servicios de investigacin' Patentes solicitadas ante la 1%P &n> por milln de @b, bien p*blicas=privadas=mi$tas'9.9. %l entorno tecnolgico7,as regiones tambi#n se hacen atractivas y competitivas si han desarrollado y cuidado un entorno tecnolgico &v#ase Cuadro 9' que mantiene relaciones de colaboracin fluidas con la investigacin, el entorno productivo y los dem.s agentes del sistema. Salvando las distancias, podemos aplicar aqu aquello de Adime el entorno tecnolgico que tienes y te dir# el sistema productivo que e$iste en el territorio y su competitividadA.Cuadro 9Equipamiento e Infraestructuras de Transferencia Tecnolgica Parques Cientficos &Bhay Universidad de la que sur!an, implicada y que lidereC, personal cientfico, proyectos, tipos y lneas de investigacin, plataformas tecnolgicas, servicios de muy alta cualificacin, insercin en redes y proyectos de investigacin'. Parques 8ecnolgicos &Bhay tecnologa media=alta en la ciudad=regin utilizable, *til y utilizadasC, empresas y empleos relacionados con la tecnologa o servicios tecnolgicos, agentes y escuelas t#cnicas de grado implicados, mecanismos de transferencia y tasa de transmisin real. Centros 8ecnolgicos y de Innovacin &sectores tecnolgicos que atiende, empresas que sostiene, problemas que resuelven a las empresas y a la ciudad, tipo y procedencia de la financiacin, masa crtica, umbrales, y cone$in con P8yC '. Centros de "creditacin y Certificacin &empresas certificadas y acreditadas, normas IS1 tipo DEEE )FE9G, 0I8, procedimientos operativos desarrollados, informacin t#cnica divulgada, transmitida,reorientada y asimilada- plan de calidad H84I= en la ciudad industrial'. ,aboratorios Industriales &escala de traba!o, especializacin, servicios, dominios y /1 conseguidas, trazabilidad, normas y calidad de productos regionales o urbanos'. Se trata de redes tecnolgicas distribuidas y de activos, no necesariamente asociadas a suelo o edificios, con importancia creciente para las regiones. Cada vez son m.s las ciudades que implementan infraestructuras blandas de este tipo, bien sea al amparo de universidades y administraciones regionales &caso de redes de laboratorios y centros tecnolgicos, como la :ed de ,aboratorios de la Comunidad de 4adrid con tutela!e p*blico', bien sea al amparo de "yuntamientos &redes locales de apoyo, viveros', C.maras y otros agentes. 9.J. "poyo institucional y riesgo7,a innovacin no surge de la nada. Siempre ha necesitado el apoyo institucional y el riesgo en diferentes versiones, tal como recoge el Cuadro J.Cuadro JFinanciacin de la Innovacin-Mercados!esultados "gencias de capital riesgo y capital arriesgado en los G *ltimos a+os &proyectos claros'. Inversin de capital riesgo en "lta 8ecnologa, media o ba!a & < del PI5'. Capitales obtenidos en mercados secundarios &K> de Kuev %mpres locales en 5olsa'. 3asto empresarial y p*blico en 8ICs &