Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

63
1 COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR LENGUA Y LITERATURA MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS 2012>2013 MARGARITA GARCÍA CANDEIRA

Transcript of Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Page 1: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 1!

!

COMPLEMENTOS*PARA*LA*FORMACIÓN*DISCIPLINAR*

**

LENGUA*Y*LITERATURA********************************MÁSTER*UNIVERSITARIO*EN*PROFESORADO*DE*ESO*Y*BACHILLERATO,*FP*Y*

ENSEÑANZA*DE*IDIOMAS*2012>2013*

**

MARGARITA*GARCÍA*CANDEIRA** *

Page 2: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 2!

ÍNDICE***

1. PERSPECTIVAS* DE* LA* TEORÍA* DE* LA* LITERATURA.* LITERATURA*COMPARADA*1.1. Perspectivas*de*la*teoría*de*la*literatura*

1.1.1. La*teoría*de*la*literatura*y*el*currículum*de*ESO*1.1.2. Qué*es*la*teoría*de*la*literatura.*Perspectivas*de*la*Teoría*

de*la*literatura.**1.1.2.1. Teorías*esencialistas*1.1.2.2. Teorías*empíricos>sistémicas*

1.2. Literatura*comparada*1.2.1. Perspectiva*didáctica*del*comparatismo*literario**

*2. EL*CANON*FORMATIVO:*SELECCIÓN*DE*OBRAS*Y*TEXTOS*LITERARIOS*

SEGÚN* LAS* EDADES,* NIVELES* EDUCATIVOS* Y* CIRCUNSTANCIAS*SOCIALES*DEL*ESTUDIANTE*

* *

Page 3: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 3!

1.* PERSPECTIVAS* DE* LA* TEORÍA* DE* LA* LITERATURA.* LITERATURA*COMPARADA**1.1. PERSPECTIVAS*DE*LA*TEORÍA*DE*LA*LITERATURA**1.1.1.*La*Teoría*de*la*literatura*y*el*currículo*de*ESO*!La! teoría! de! la! literatura! es! una! disciplina! cuyos! fundamentos! se! encuentran! en!relación! directa! con! los! objetivos! que! se! pretenden! alcanzar! a! través! de! la!enseñanza! de! la! Lengua! y! la! Literatura! en! el! nivel! de! la! Educación! Secundaria!Obligatoria.! La! competencia! comunicativa! encuentra! una! de! sus! áreas! de!desarrollo! privilegiado! en! la! competencia! literaria:! la! manera! de! entender! la!literatura! influye! intensamente! en! los!modos! de! fomentar! la! educación! literaria.!Prestaremos!atención!a!aquellas!corrientes!teóricas!que!se!esfuerzan!por!ampliar!la! concepción! tradicionalmente! rígida! del! hecho! literario! para! poder! incluir! una!serie! de! prácticas! que! la! acercan! al! discurso! cultural! en! sentido! amplio! y! que!permiten,!desde!este!punto!de!vista,!enlazar!con!el!horizonte!de!expectativas!y!con!los!intereses!de!los!estudiantes!de!ESO.!!Todas!las!propuestas!curriculares!desde!la!publicación!de!la!LOGSE!dejan!patente!que! la! prioridad! en! la! enseñanzaLaprendizaje! de! esta! área! del! saber! es! que! los!aprendices! adquieran! destrezas,! es! decir,! que! desde! las! aulas! se! contribuya! a!conseguir!un!dominio! instrumental!de! la! lengua.!En!definitiva,! en! la! formulación!oficial!tanto!del!currículo!derivado!de!la!LOGSE!(1991),!como!de!los!más!recientes!surgidos!de!la!LOCE!(2004)!y!de!la!LOE!(2007),!se!afirma!que!la!razón!de!ser!de!la!enseñanza!de!la!lengua!es!la!mejora!progresiva!de!la!“competencia!comunicativa”.!!!Así!se!formula!en!los!distintos!decretos!curriculares:!!“El! objetivo! último! de! la! educación! en! Lengua! y! Literatura! en! la! Educación!Secundaria!Obligatoria!ha!de! ser!que! los! alumnos!y! las! alumnas!progresen!en!el!dominio! personal! de! las! cuatro! destrezas! básicas! e! instrumentales! de! la! lengua,!destrezas! que! han! debido! haber! adquirido! ya! en! la! etapa! anterior:! escuchar,!hablar,! leer! y! escribir.! Al! finalizar! la! Educación! Primaria! los! alumnos! deben!dominar! ya! dichas! destrezas.! En! el! transcurso! de! la! Educación! Secundaria!Obligatoria,! la!acción!pedagógica!estará!dirigida!a!afianzar!esas!competencias!y!a!desplegarlas! en! profundidad,! con! especial! hincapié! en! la! expresión! escrita,! cuyo!dominio! es! todavía! limitado,! y! continuando! la! reflexión! sistemática! sobre! la!Lengua!y!la!Literatura!iniciada!en!la!etapa!anterior.!Se!trata!ahora!de!enriquecer!el!lenguaje,!tanto!oral!como!escrito,!en!el!doble!proceso!de!comprensión!y!expresión!y! de! avanzar! en! la! educación! literaria”! (Ministerio! de! Educación,! Decreto!curricular!de!1991)!!“El! objetivo!básico!de! la! enseñanza!de! la! Lengua! y! la! Literatura! en! la!Educación!Secundaria! Obligatoria! ha! de! ser! que! los! alumnos! progresen! en! el! dominio! del!empleo!del!idioma!con!precisión!y!riqueza!en!los!aspectos!de!su!uso!oral,!escrito,!y!también,!en!la!lectura.!En!el!transcurso!de!la!Educación!Secundaria!Obligatoria!la!didáctica!estará!dirigida!a!afianzar!estas!competencias,!con!especial!hincapié!en!la!expresión!escrita,!cuyo!dominio!es!todavía!limitado.!Se!trata!ahora!de!enriquecer!el!

Page 4: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 4!

lenguaje,!tanto!oral!como!escrito,!en!el!doble!proceso!de!comprensión!y!expresión!y! de! avanzar! en! la! educación! literaria”! (Ministerio! de! Educación,! Decreto!curricular!de!2004)!!“El!objetivo!de!esta!materia!es,!como!en!la!Educación!primaria,!el!desarrollo!de!la!competencia!comunicativa,!es!decir,!un!conjunto!de!conocimientos!sobre!la!lengua!y!de!procedimientos!de!uso!que!son!necesarios!para!interactuar!satisfactoriamente!en! diferentes! ámbitos! sociales.”! (Ministerio! de! Educación,! Decreto! curricular! de!2007)!!La! concreción! de! este! objetivo! básico! se! desglosa! en! una! serie! de! objetivos!generales!formulados!en!términos!de!capacidades!que!el!alumno!debería!alcanzar!a!lo!largo!de!la!etapa.!Y!la!consecución!de!tales!objetivos!se!desarrolla!mediante!un!conjunto!de!contenidos!de!aprendizaje!de!obligado!cumplimiento.!Esos!contenidos!son!los!que!sirven!de!base!a!los!libros!de!texto!para!elaborar!propuestas!didácticas!de!aula.!!Documentos!curriculares!básicos:!!L! Real! Decreto! 1631/2006,! de! 29! de! diciembre! por! el! que! se! establecen! las!enseñanzas! mínimas! correspondientes! a! la! Educación! Secundaria! Obligatoria!(Publicado!en!el!BOE!el!05L01L2007!).!!L!Plan!de!estudio.!Estructura!de!las!enseñanzas!(Decreto!231/2007!de!31!de!julio).!Currículo!de!la!etapa!(Orden!de!10!de!agosto!de!2007)!!!1.1.2.*Qué*es*la*teoría*de*la*literatura*!La! teoría! de! la! literatura! es! una! disciplina! que! persigue,! en! primer! lugar,! el!conocimiento!de! la!vertebración!ontológica!y!epistemológica!de! la! literatura!y!de!los! Estudios! literarios! por! parte! de! los! estudiantes.! Trata! de! incidir! en! la!comprensión!de!la!literatura!y!de!la!cultura!como!nociones!complejas!y,!por!tanto,!susceptibles!de!un!análisis!que!tenga!en!cuenta!su!variabilidad!histórica!y!cultural.!En!segundo!lugar,! le!concede!un!espacio!relevante!a! la!hermenéutica!y!al!estudio!crítico! de! los! textos! poéticos,! narrativos,! teatrales! y! ensayísticos,! prestando!atención! a! las! categorías! de! poética! histórica! que! han! ayudado! a! conformarlos!socialmente.!!!La! pregunta! por! la! ‘vertebración! ontológica’! o! el! ser! de! la! literatura! implica! la!cuestión!de!qué!es!literatura.!El!objeto!de!estudio!de!los!Estudios!Literarios!(Teoría!de! la! literatura,!Historia!de! la! literatura,!Crítica! literaria!y!Literatura!comparada)!es! la! literatura.! Pero,! ¿qué! es! la! literatura?! Una! puesta! en! cuestionamiento! del!propio!objeto!tiene!consecuencias!en!la!práctica!pedagógica.!!Debate! sobre! la! historicidad! o! condición! institucional! de! la! noción! de! literatura:!atención!a!preguntas! como:!Qué!es! literatura!y!por!qué:! a!partir!de!ejemplos,! se!fomentará!el!debate!sobre! las!condiciones! intrínsecamente! literarias!de!un!texto.!El!objetivo!es!que!llegar!a!la!noción!de!literariedad!como!noción!construida.!!

Page 5: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 5!

!A!partir!de!la!muestra!y!discusión!de!una!serie!de!textos!y!artefactos!(MATERIAL!1)!se!creará! la!reflexión!necesaria!para! introducir!una!explicación!teóricas!de! las!dos!corrientes!o!perspectivas!fundamentales!que!tratan!de!acercarse!a!la!noción!de!literatura:!las!perspectivas!esencialistas!y!las!perspectivas!funcionalistas.!!!1.1.2.1.*Teorías*esencialistas:*el*formalismo*ruso*y*el*estructuralismo*!Todos! sabemos!o! creemos! saber!qué!es! la! literatura!en!un! sentido!pragmático!o!aproximativo:!es!decir,!empleamos!el!término!sin!dificultades!comunicativas,!y!nos!entendemos.!Sin!embargo,!desde!una!perspectiva!pedagógica!y!crítica,!es!necesario!que! nos! preguntemos! explícitamente! acerca! de! su! esencia! o! identidad,! para!comprobar!lo!borroso!de!sus!contornos!y!lo!difícil!de!cualquier!definición!cerrada.!!En! algunas! ocasiones,! dependiendo! de! posicionamientos! ideológicos,!epistemológicos!o!semióticoLculturales,!se!opta!por!obviar!el!concepto!en!beneficio!de! otros! alternativos! supuestamente!más! fáciles! de! precisar,! por! ejemplo! el! del!texto.!Pero,!sobre!todo,!desde!un!punto!de!vista!teórico!es!importante!destacar!la!variabilidad! del! ! concepto! literatura! a! lo! largo! de! la! historia! y/o! en! función! del!marco!cultural!que!se!considere.!!!Las! concepciones! que! se! reclaman! objetivistas! o! esencialistas! han! mostrado! su!ineficacia! a! la! hora! de! fijar! e! inmovilizar! una! noción! que! se! caracteriza! por! un!extraordinario! dinamismo,! susceptible! de! ser! descrita! sólo! bajo! parámetros!diacrónicos,!sistémicos!y!culturales.!!!Las!teorías!esencialistas!u!objetivistas!son!aquellas!que!se!centran!en!el!concepto!de!literariedad,!que!creen!en!la!contraposición!esencial!entre!lenguaje!estándar!y!lenguaje! poético.! Se! centran! alrededor! de! los! conceptos! de! desautomatización4y!extrañamiento,! y! teorizan! acerca! del! funcionamiento! de! la! denominada! función!poética.!!En! el! siglo! XX,! en! el! marco! de! un! movimiento! denominado! Formalismo! Ruso!(conformado! por! teóricos! como! Eichenbaum,! Sklovski,! Tinianov,! Brik,!Tomachevski! o!W.! Propp)! se! produce! un! intento! de! definir! la! literatura! de! una!manera!taxativa!y!definitiva.!!Erlich!define!que!el!formalismo!comienza!alrededor!de!1915L1916,!tiene!su!apogeo!a! comienzos!de! los! años!20,! y! su! influencia! finaliza! alrededor!de! los! años! 30.! El!formalismo! ruso! tiene! sus! centros! en! el! Círculo! Lingüístico!de!Moscú! (1915)! (O.!Brik,!Jakobson,!Bogatyrev,!Maiakovski!o!Pasternak)!y!en!la!OPOIAZ!(Sociedad!para!el!Estudio!del!Lenguaje!Poético)!(1916).!!Para! los! formalistas,! la! obra! literaria! no! es! un! vehículo! para! expresar! una!ideología,! un! reflejo! de! la! realidad! o! la! encarnación! de! alguna! verdad!trascendental.!Por!el! contrario,!es!un!hecho!material! cuyo! funcionamiento!puede!examinarse!como!una!máquina.!La!literatura!es!sobre!todo!convención,!artificio!y!procedimiento,!sin!que!haya!un!nexo!causal,!por!ejemplo,!entre!la!realidad!física!y!la!ficción!literaria.!La!literatura!es!un!signo!autónomo,!y!en!esto!el!formalismo!se!

Page 6: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 6!

opone! a! las! aproximaciones! psicológicas,! filosóficas! o! sociológicas! a! la! obra!literaria.!!!Desde! 1919,! Roman! Jakobson! investiga! sobre! la! denominada! Literaturnost!(literariedad),! el! principio! que! convierte,! según! sus! planteamientos,! un! texto!lingüístico! en! un! texto! literario.! Jakobson! liga! la! literariedad! a! una! función!específica!que!el!lenguaje!cumple!en!el!texto!literario,!y!es!la!poética.!Al!entender!la!lengua! como! un! hecho! comunicativo! y! la! literatura! como! explotación! de! un!elemento! particular! de! tal! proceso! (el! mensaje),! Jakobson! establece! las! líneas!maestras!del!estructuralismo!literario!y!lingüístico1.!!!Para!Roman!Jakobson,!la!propia!forma!del!mensaje!es!la!característica!de!la!lengua!literaria:!especialmente!en!la!poesía,!la!palabra!no!es!un!mero!sustituto!del!objeto!nombrado,!sino!que!es!una!explosión!de!emoción!motivada!por! la!explotación!de!las! propiedades! formales! de! la! palabra,! es! decir:! por! su! calidad! fónica,!morfosintáctica!y!léxica.!Jakobson!parte!del!esquema!de!la!comunicación!básico,!en!el!que!un!hablante!envía!un!mensaje!al!oyente.!Para!que!sea!operativo!ese!mensaje,!nota! que! se! requiere! de! un! contexto! al! que! referirse,! de! un! código! común! a!hablante! y! oyente,! y! de! un! contacto.! Las! funciones! del! lenguaje! dependen! del!énfasis!que!se!ponga!en!un!elemento!dado!del!esquema.!!

L!emisor:!función!expresiva!o!emotiva.!L!destinatario:!función!conativa.!L!mensaje:!función!poética.!L!contexto:!función!referencial.!L!contacto:!función!fática!o!de!contacto.!L!código:!función!metalingüística.!

!La!función!poética!aparecería,!según!Jakobson,!en!textos!que!dan!importancia!a!los!fenómenos!paralelísticos!(así,!Samuel!Levin!hablará!de!los!‘couplings’!como!rasgos!característicos!de!la!poesía,!o!Greimas!de!las!‘isotopías’).!El!lenguaje!poético!sería,!desde!esta!perspectiva,!esencialmente!recurrente,!y! la!selección!y!la!combinación!serían!los!dos!modelos!básicos!de!la!conducta!verbal!y!literaria.!!!Otro! autor! fundamental! es! Viktor! Sklövski,! que! desarrolla! la! teoría! del!extrañamiento!('extrañeza',!'extrañificación')!en!"El!arte!como!artificio"!(Teoría4de4la4prosa)!de!1917.!Sklövski!comprueba!que!el!lenguaje!ordinarioLcotidiano!tiende!a!la! brevedad! y! al! esquematismo,! lo! que! puede! explicar! la! abundancia! de! frases!inacabadas! e! incluso! de! palabras! inconclusas! en! el! lenguaje! ordinario.! Sin!embargo,! el! lenguaje! poético! se! resiste! a! la! economía:! lo! específico! de! él! es! la!deformación!del! lenguaje!ordinario!en!diversas! formas,!de!manera!que!se!rompa!con!el!hábito!y!se!intensifique!el!proceso!de!percepción!de!la!realidad.!Explica!que:!!

El!mecanismo!del!arte!es!el!de!extrañar!las!cosas,!es!el!mecanismo!de!la!forma! obstruyente! que! alarga! la! dificultad! y! la! extensión! de! la!recepción,!pues!en!arte!el!proceso!de!percepción!está!orientado!hacia!sí!mismo!y!tiene!que!prolongarse;!el!arte!es!un!medio!para!llegar!a!saber!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!Vid.4POZUELO!YVANCOS.!“El!paradigma!jakobsoniano!de!la!función!poética”!!

Page 7: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 7!

cómo! se! hacen! las! cosas,! ya! que! en! arte! las! cosas! hechas! no! son!relevantes"!(Sklovski,!“El!arte!como!procedimiento”,!1917).!!

!Para!Sklovski!y!mukarovsky,! la!desautomatización!es!el!vehículo!explicativo!de!la!literariedad,!de!la!poeticidad:!!

Si!examinamos!las!leyes!generales!de!la!percepción,!vemos!que!una!vez!las!acciones! llegan!a!ser!habituales!se!convierten!en!automáticas.!Este!automatismo! generado! por! el! hábito! es! el! que! gobierna! las! leyes! de!nuestro!discurso!prosaico.!

!Mukarovski! completará! en! los! años! 20! toda! la! teoría! formalista! del! lenguaje!poético! insistiendo! en! otra! idea! capital:! que! la! literatura! no! quiere! desviarse!solamente!de! la! lengua!estándar,!sino! también!del!canon! literario!vigente!en!una!época.! La! intensidad! poética! se! medirá! según! el! grado! de! distensión! del! canon!establecido.! De! este! modo,! la! importancia! del! canon! es! básica! para! el! cambio!literario:! un! recurso! anticuado! se! actualiza! en! un! contexto! nuevo! o! se! vuelve!absurdo,!poniendo!de!relieve!su!mecanización.!Un!arte!nuevo!no!es!una!antítesis!del! precedente! sino! su! reactualización.! La! operación! de! desautomatización! se!mueve,!pues,!en!dos!direcciones:!!!

! contra!la!norma!del!lenguaje!estándar!!! contra!el!canon!estético!tradicional.!!!!

1.2.2.2.* Teorías* pragmático>sistémicas* de* la* literatura.* La* teoría* de* los*polisistemas*!!!En!esta!!perspectiva!encajan!las!llamadas!aproximaciones!sistémicas!al!fenómeno!literario! (las! de! Schmidt,! Bourdieu,! EvenLZohar,! J.! Lambert! entre! otros).! Todos!ellos! entienden! la! literatura! como! un! sistema! socioLcultural! y! un! fenómeno! de!carácter!comunicativo!que!se!define!de!manera!funcional,!es!decir,!a!través!de!las!relaciones! establecidas! entre! los! factores! interdependientes! entre! sí! que!conforman!el!sistema!literario.!!)Lejos! de! concepciones! idealistas! y! atemporales! del! arte! y! de! la! literatura,! las!aproximaciones! sistémicas! se! preocupan!principalmente! por! describir! y! explicar!cómo! funcionan! los! textos! literarios!en!el!marco!de!una! sociedad,! en! situaciones!reales! y! concretas.! En! lugar! de! dedicarse! a! la! interpretación! de! los! textos!(paradigma! hermenéutico),! atienden! a! las! condiciones! de! la! producción,!distribución,!consumo!o! institucionalización!de! los! fenómenos! literarios.!Tanto! la!Escuela! de! TelLAviv! como! la! semiótica! de! TartuLMoscú! (Lotman,! Ivanov,! Levin,!Todorov! y! Uspenski)! se! oponen! al! formalismo! ruso! en! su! defensa! de! una!perspectiva! funcionalista! y! dinámica! del! fenómeno! literario.!!!!Itamar!Even! Zohar,! quizá! el!más! destacado! representante! de! la! teoría! sistémica,!define!así!la!literatura:!!

Page 8: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 8!

Por!'literatura'!entiendo!todo!un!conjunto!de!actividades!sólo!parte!de!las!cuales!son!los!'textos!para!ser!leídos',!o!'textos!para!ser!escuchados',!o!incluso!'comprendidos.!En!pocas!palabras,!estas!actividades!incluyen!la!producción,!el! consumo,!el!mercado!y! las! relaciones!de!negociación!entre!normas!!

!Para!EvenLZohar,!la!'literatura'!se!estructura!como!un!conjunto!o!red!de!elementos!interdependientes! en! los! que! el! papel! específico! de! cada! elemento! está!determinado!por!su!relación!frente!a!los!demás;!en!otras!palabras,!por!la!función!que!desempeña!en!dicha!red.!El!texto!literario!pierde!su!lugar!central!y!deja!de!ser!el! fin! único! de! la! investigación.! Se! rechaza! el! textocentrismo,! buscando! una!apertura!a!nuevas!prácticas!semióticas!y!se!reemplaza!la!noción!de!literatura!por!la!de!‘sistema!literario’!o!‘polisistema’:!!

El! polisistema! es! un! sistema! compuesto! de! sistemas! que! se!interseccionan,! funcionando! como! un! todo! estructurado! cuyos!miembros! son! interdependientes.! es! una! estructura,! abierta,!múltiple,!dinámica!y!heterogénea,!en!la!que!concurren!varias!redes!de!relaciones!!

!!EvenLZohar!reformula!el!esquema!de!Jakobson!de!la!siguiente!manera,!para!lograr!incluir! toda! una! serie! de! elementos! hasta! entonces! desatendidos,! desplazados! o!marginales,! pero! que! influyen! en! la! determinación! de! lo! literario! y! en! su!funcionamiento:!!!! ! ! CONTEXTO! ! ! CÓDIGO!! ! ! INSTITUCIÓN!! ! REPERTORIO!!EMISOR!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!RECEPTOR!PRODUCTOR! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!CONSUMIDOR!! !4

! ! ! CONTACTO! ! ! MENSAJE!! ! ! MERCADO! ! ! PRODUCTO!!!EvenLZohar!pasa!a!definir!estos!nuevos!elementos:!!

" Productor:! Señala! el! carácter! de! actividad! socioLcultural! que! tiene! la!literatura,!organizada!en!un!sistema!que!produce,!distribuye!y!consume!una!mercancía.! De! esta! manera! se! pretende,! entre! otras! cosas,! rechazar! las!connotaciones! eurocéntricas! del! término! escritor! y! atender! a! la! literatura!oral!y!a!la!colonial.!

!" Consumidor:!No!incluye!sólo!al! lector,!porque!existen!canales!orales!para!

la! recepción! de! los! textos.! EvenLZohar! habla! también! de! consumidores!indirectos:!todos!los!miembros!de!una!comunidad!acaban!siendo!partícipes!de! relatos! o! parábolas! sin! haberlas! leído! y,! por! otra! parte,! muy! pocas!

Page 9: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 9!

personas! consumen! textos! íntegros! sino! que! optan! por! versiones!abreviadas.!

!" Producto:! Los! textos! no! son! los! únicos! productos! literarios.! Son! también!

productos!las!citas,!las!paráfrasis,!los!fragmentos!o!los!episodios!y,!también,!los! modelos! de! conducta! que! esos! textos! ofrecen.! EvenLZohar! se! refiere!también!a!la!influencia!de!la!actividad!literaria!en!la!construcción!social!de!una!comunidad!y!en!los!comportamientos!interpersonales.!

!" Mercado:! Alude! a! los! elementos! implicados! en! la! compra! y! venta! de!

productos,!como!pueden!ser!las!librerías!y!las!editoriales.!!

" Institución:!Bajo!este!nombre!engloba!todos!los!agentes!necesarios!para!el!mantenimiento! de! la! literatura:! los! críticos,! las! universidades,! los!educadores,! las!editoriales!o! las! revistas.! Son!ellas! las!que!seleccionan! los!tipos! de! discurso! literario! que! existen! en! un! momento! dado! y! los! que!otorgan!o!no!prestigio!a!una!determinada!modalidad!y!obra.!

!" Repertorio:!Es!el!conjunto!de!reglas!y!materiales!que!regulan!la!creación!y!

el!uso!de!la!literatura!como!sistema,!y!también!aquellas!mediante!las!que!un!producto! es! interpretado.! Se! trata! de! un! preconocimiento! o! consenso!necesario! para! producir! y! comprender! un! texto.! Es! un! concepto! muy!complejo!que!se!extiende!al!comportamiento!que!esperamos!de!un!agente!!que!interviene!en!un!proceso!de!comunicación!literaria:!lecturas,!hábitos!de!los!creadores…!

!Los! estudiosos! que! se! adscriben! a! la! teoría! de! los! polisistemas! indican! que! el!fenómeno!literario!está!siempre!ligado!al!desarrollo!de!una!escala!de!valores!que!no!es!esencial!(es!decir,!que!no!pertenece!a!la!naturaleza!del!objeto!literario),!sino!que!emana!de!la!misma!organización!del!sistema.!Esta!escala!de!valores!da!lugar!a!conflictos,! tensiones,!desplazamientos!que!son! los!que!posibilitan! la!evolución!de!los! géneros! y,! al! tiempo,! la! transformación! o! modulación! en! los! criterios!valorativos!que!determinan!el!canon.!La!teoría!polisistémica!tiene!la!desventaja!de!que!desplaza!al! texto!del! foco!de! interés!de! los!estudios! literarios!pero,!por!otra!parte,!pone!el!énfasis!en!el!carácter!construido!de!la!literariedad!y!la!canonicidad,!e!incorpora!los!valores!de!juicio!como!objeto!de!estudio,!análisis!y!crítica.!!

!!

PERIFERIA (INFRA, SUB, PARA, LITERATURA DE MASAS, LITERATURA DE CONSUMO…

CENTRO(CANON)

PERIFERIA PERIFERIA PERIFERIA PERIFERIA

T E N S I Ó N

T E N S I Ó N

T E N S I Ó N

Page 10: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 10!

!1.2. LITERATURA*COMPARADA**1.2.1. Perspectiva*didáctica*del*comparatismo*literario**!El! análisis! de! los! textos! (en! sentido! amplio)! anteriores! nos! ha! permitido!comprobar!la!maleabilidad!del!hecho!literario!y!la!precariedad!de!los!criterios!que!empleamos! convencionalmente! para! identificar! y! definir! la! naturaleza! de! la!literatura.!Los!procedimientos!tradicionalmente!asociados!a!la!literatura!(carácter!ficcional,! prestigio,! empleo! de! un! lenguaje! específico! basado! en! el! desvío,! carga!retórica,! soporte! escrito)! no! son! privativos! de! ella,! sino! que! están! presentes! en!muchos! discursos! culturales;! al!mismo! tiempo,!muchos! textos! catalogados! como!literarios!presentan!componentes!no!ficcionales,! lenguaje!ordinario!e!informativo!e!incluso!hibridez!mediática.!!Este! descubrimiento! funda! una! mirada! comparada,! instaura! en! el! docente! una!conciencia! de! que! el! uso! de! otros! discursos! puede! ayudar! al! estudiante! a!interesarse! por! ciertos! mecanismos! transversales! a! diferentes! medios:! en! este!sentido,!el!discurso!audiovisual,!los!graffiti,!la!música!o!el!arte!pueden!servir!como!elementos! de! análisis! comparativo! que! ayuden! a! los! alumnos! a! comprender! el!funcionamiento!de!textos!pertenecientes!al!canon.!No!se!trata,!pues,!de!sustituir!o!rechazar! el! estudio! de! documentos! clásicos! o! canónicos,! sino! de! emplear! una!perspectiva! comparativa!que!permita! captar! la! atención!del! estudiante! y! utilizar!discursos! atractivos! que! posibiliten! una! mayor! profundización! en! el! hecho!literario.!!!La!disciplina!de!la!literatura!comparada.!!!Las!dificultades!de!definición!y!delimitación!del!concepto!de!literatura!comparada!han!acompañado!desde!su!nacimiento!el!desarrollo!de!la!disciplina.!Los!problemas!comienzan! con! la! propia! expresión! utilizada:! “literatura! comparada”! resulta! una!expresión!ambigua,!por!no!decir!desafortunada!y!equivocada.!!Como!tal,!la!expresión!“literatura!comparada”!nace!en!la!Francia!positivista.!De!ahí!pasa!calcada!literalmente!a!otras!lenguas!románicas!como!el!italiano,!el!portugués!y! el! español.! El! problema! que! plantea! el! adjetivo! “comparada”! es! su! carácter!pasivo,!que!casa!mal! con!un! término!como!“literatura”!que!no!se! refiere! tanto!al!resultado!como!al!método!de!estudio.!Otras!lenguas!como!el!inglés!(“Comparative!Literature”)! o! el! alemán! (“vergleichende! Literaturwissenschaft”)! son! más!afortunadas!al! evitar! el! adjetivo!pasivo!y! sustituirlo!por!uno!activo.!De!hecho,! la!expresión!alemana!quizás!sea!la!más!precisa!4entre!las!grandes!lenguas!europeas!al!designar! la!disciplina! como! “ciencia! comparatística!de! la! literatura”.!En! lo!que! sí!existe!unanimidad!es!en! la!aceptación!de!que! la! literatura!comparada! implica!un!estudio!de! la! literatura!que!utiliza! la! comparación! como!herramienta!principal! e!imprescindible.!Aun!así,!esta!definición!es!demasiado!amplia!e!imprecisa!y!suscita!muchas!opiniones!divergentes.!No!parece!aceptable!que!se!reduzca!la!definición!de!literatura!a!una!identificación!con!cualquier!tipo!de!comparación.!Nadie!identifica!

Page 11: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 11!

la! enseñanza! y! el! estudio! de! la! literatura! española! o! inglesa! con! la! literatura!comparada.! Y,! sin! embargo,! también! utilizan! la! comparación,! porque! ningún!fenómeno! literario! nacional! se! comprende! sin! hacer! referencia,! (es! decir,!comparación)!a!otros!anteriores,!contemporáneos!o!posteriores.!4 4***1.2.* LITERATURA* COMPARADA,* LITERATURAS* NACIONALES* Y* ÁMBITOS*LINGÜÍSTICOS**Un!factor!conflictivo,!por!lo!tanto,!en!el!camino!hacia!la!definición!y!la!delimitación!de! la! literatura! comparada! es! la! interdependencia! con! los! conceptos! de! nación,!lengua! nacional! y! literatura! nacional.! Si! la! literatura! comparada! se! define! por! la!supranacionalidad!(Guillén,!1985),!habrá!que!discutir!primero!cuál!es!el!concepto!de! nación! que! se! está!manejando! y! qué! papel! desempeña! en! ello,! los! diferentes!ámbitos!lingüísticos!y!la!escritura!en!esas!lenguas.!!Aceptando! lo! anterior! parece! entonces! que! la! literatura! comparada! comienza! a!definirse!sobre! la!base!de!un!salto!de! las! fronteras!nacionales.!Sin!embargo!nada!más! engañoso,! puesto! que! aquí! empezamos! a! movernos! en! terreno! de! arenas!movedizas,! con!conceptos! tan!peliagudos!y! tan!difíciles!de!delimitar!como! los!de!“nación”!y!“literatura!nacional”.!El!propio!caso!de!España!puede!servir!de!ejemplo!para! plantear! varias! dudas! sobre! la! delimitación! del! concepto! de! literatura!comparada:! ¿Es! comparado! un! estudio! entre! las! literaturas! catalana! y! gallega?!Evidentemente!lo!es!por!el!propio!método!de!estudio!que!sigue.!Pero!¿es!literatura!comparada?! La! respuesta! dependerá! del! concepto! de! nación! que! se! maneje.! Si!nación!se!identifica!con!naciónLestado!(España),!no!lo!será,!pues!no!se!produce!es!salto!entre!fronteras!nacionales.!Si,!por!el!contrario,!se!maneja!un!concepto!de!país!o!nación!sin!estado,!sí!se!trataría!de!un!estudio!de!literatura!comparada.!Algo!nos!dice!que!una! comparación!entre! la! literatura! gallega!y! la! catalana!es!o! se! acerca!más!a!la!literatura!comparada,!mientras!que!no!lo!es!un!estudio!de!las!relaciones!entre!la!“literatura!andaluza”!y!la!“madrileña”.!La!cuestión!lingüística!es!la!clave.!Y!sin!embargo!tampoco!deja!de!plantear!problemas,!puesto!que!si!el!salto!requerido!es! ahora! entre! lenguas! y! no! naciones,! la! literatura! comparada! dejaría! fuera!cualquier! estudio! comparado! entre! literatura! española! e! hispanoamericana,! o! la!literatura!en!inglés!y!la!literatura!británica.!!!Este!tipo!de!cuestiones!no!han!recibido!ninguna!solución!definitiva,!y!por!lo!tanto!hay!que!aplicar!una!respuesta!particular!a!cada!caso,!aunque,!como!afirma!Remark,!deberán! aducirse! unas! diferencias! significativas! que! justifiquen! la! existencia! de!dos!realidades!literarias!diferenciadas.!En!este!sentido,!y!éste!puede!ser!el!primer!punto! de! apoyo! firme,! lo! que! primeramente! distingue! y! define! a! la! literatura!comparada!es!su!carácter!internacional,!ya!sea!la!lengua!o!la!tradición!el!factor!que!se!tome!como!base!para!el!concepto!de!nación.!!!Una! definición! clásica! es! la! de! Claudio! Guillén! que,! en!Entre4 lo4 uno4 y4 lo4 diverso,!prefiere! matizar! incluso! el! término! “internacional”:! “Por! literatura! comparada!(rótulo! convencional! y! poco! esclarecedor)! se! suele! entender! cierta! tendencia! o!rama! de! la! investigación! literaria! que! se! ocupa! del! estudio! de! conjuntos!supranacionales(...)!Y!digo!supranacional,!mejor!que! internacional,!para!subrayar!que!el!punto!de!arranque!no! lo! constituyen! las! literaturas!nacionales...”.! En! todo!

Page 12: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 12!

caso,!lo!internacional!o!lo!supranacional!señala!la!clara!vocación!cosmopolita!que!guía!a!la!literatura!comparada!y!que!no!determina!de!la!misma!manera!los!estudios!de!las!diferentes!literaturas!nacionales.!!!*1.3.*DEFINICIONES*DE*LITERATURA*COMPARADA*!Han!existido!dos!tipos!de!definiciones:!!!

a) las!que!solamente!conciben!como!objeto!de!su!estudio!los!textos!literarios,!como!la!de!Prawer,!para!quien!la!literatura!comparada!es!“an!examination!of! literary! texts! (including!works!of! literary! theory!and!criticism)! in!more!than! one! language,! through! an! investigation! of! contrast,! analogy,!provenance!of!influence...)!!

b) las! que! amplían! el! campo! de! estudio! como! la! de! Remak:! “Comparative!literature!is!the!study!of!the!literature!beyond!the!confines!of!one!particular!country,! and! the! study! of! the! relationship! between! literature! on! the! one!hand! and! other! areas! of! knowledge! and! belief,! such! as! the! arts! (e.g.,!painting,! sculpture,! architecture,! music),! philosophy,! history,! the! social!sciences!(e.g.,!politics,!economics,!sociology),!the!sciences,!religion,!etc.,!on!the! other.! In! brief,! it! is! the! comparison! of! one! literature!with! another! or!others,! and! the! comparison! of! literature! with! other! spheres! of! human!expression”.!

**1.4.*LA*ESCUELA*FRANCESA*!La!escuela!francesa!desarrolló!sus!teorías!entre!finales!del!s.XIX!y!poco!después!del!final! de! la! segunda! guerra! mundial.! La! principal! característica! de! la! escuela!francesa! es! su! metodología! con! base! histórica.! ! Su! base! metodológica! son! ! los!rapports4 de4 fait! (las! relaciones! de! hecho)! como! pilar! básico! de! la! literatura!comparada.! Es! decir,! el! espíritu! de! esta! escuela! estaba! en! la! búsqueda! de! los!orígenes,! de! las! raíces! de! las! que! partía! cada! escritor! para! poder! establecer! la!tradición!y!con!ella!un!canon!literario.!!De!ahí!se!deriva!la!orientación!de!esta!escuela!durante!años!por!el!estudio!de!unos!elementos!muy!concretos,!que!son!los!siguientes:!!1) Influencias!concretas!de!unos!autores!en!otros.!2) La!transmisión!de!los!temas.!3) El!papel!desempeñado!por!los!intermediarios!que!han!hecho!posible!el!trasvase!

de!una!influencia!entre!escritores.!4) La!recepción!de!traducciones.!5) El!papel!de!los!viajes!de!un!escritor!en!la!configuración!de!su!obra.!6) El! reflejo! literario! en! la! obra! de! un! autor! o! autores! concretos! de! sus! ideas!

acerca!de!un!país!o!una!cultura!foráneos.!!Sin! embargo,! la! insistencia! de! esta! escuela! en! los! rapports4de4 fait! deja! fuera! del!campo! de! la! literatura! comparada! cualquier! otro! tipo! de! estudio! basado! no! en!

Page 13: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 13!

relaciones,! concretas!y!demostrables!sino!en!analogías,! coincidencias!o!cualquier!otra!clase!de!relación!más!general.!Esto!se!debe!sobre!todo!a!su!raíz!positivista,!ya!que!su!origen!está!en!el!positivismo!francés!del!siglo!XIX,!que!reducía!el!fenómeno!literario!a!simples!relaciones!de!causa!y!efecto,!y!fomentaba!la!conciencia!nacional!de!una!determinada!literatura.!Además!este!tipo!de!análisis!daba!más!importancia!al! estudio! histórico! de! la! literatura,! relegando! el! valor! estético! a! una! posición!menos!importante.!!En!1963,! !René!Etiemble!publica!su!estudio!Comparaison4n´est4pas4raison.4La4crise4de4 la4 littérature4 comparée,! que! provoca! la! renovación! de! la! escuela! francesa! al!abogar!por!una!redefinición!del!concepto!y!del!campo!de!estudio!de! la! literatura!comparada.!!!1.5.*LA*ESCUELA*AMERICANA*!Esta!escuela!empieza!a!tomar!el!predominio!en!los!estudios!comparatistas!a!partir!de! la! segunda! guerra! mundial! y! nace! como! resultado! de! los! movimientos!migratorios!de!intelectuales!que!llegaban!huyendo!del!nazismo.!Si!algo!caracteriza!el!comparatismo!norteamericano!(más!moderno)!es!su!amplitud!conceptual,!y!su!crítica! hacia! el! concepto! de! influencia! de! la! escuela! anterior.! Y! es! que! el!eurocentrismo!de!la!escuela!francesa!unido!a!su!insistencia!en!los!rapports4de4fait,!era!algo!inaceptable!en!Estados!Unidos.!!La! libertad! de! análisis! propia! de! esta! última! escuela! favorece! sus!multidisciplinariedad,! y! favorece! una! concepción! más! amplia! del! fenómeno!comparatista! (ejemplo:! definición! de! Remak):! no! limitada! al! análisis! de! los!rapports4 de4 fait! literarios,! sino! ampliada,! primero! a! estudios! más! generales! de!analogías! y! coincidencias! literarias,! independientemente! de! que! exista! una!relación!de!hecho! (Darío!Villanueva=! “poligénesis”);! y! segundo,! al! estudio!de! las!relaciones!de!la!literatura!con!otras!esferas!de!la!creación!humana,!artísticas!o!no.!Es!decir,! la!escuela!americana!estudia!convergencias!entre!literaturas!que!no!han!contactado,! y! está!más! atenta! a! la! convergencia!de!hechos! literarios! sin! relación!causal.!!Aquí! entra! en! juego! el! concepto!de!poligénesis,! que!quiere!decir! que!un!hecho!o!rasgo! literario! puede! surgir! de! manera! independiente! en! varias! literaturas!distintas.! De! modo! que! el! objetivo! de! la! literatura! comparada! para! la! escuela!americana! sería! el! de! hallar! esos! rasgos! permanentes! que! son! comunes,! que!permanecen! invariables!en!varias!épocas!y! literaturas!y!a! los! cuales! se! les! llama!invariantes.!!Tipos!y!métodos!de!comparación!!Podemos! seguir! a! Manfred! Schmeling! (1981):! Teoría4 y4 Praxis4 de4 la4 Literatura4Comparada,! ed.! Alfa,! Barcelona,! que! parte! del! siguiente! axioma:! “Toda! actividad!comparativa!(...)!supone!la!existencia!de!una!base!adecuada!de!la!comparación!(...)!!!Aquí!han!de!diferenciarse,!por!lo!menos,!cinco!tipos!de!comparación:!!!

Page 14: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 14!

1.!Comparación!monocasual:!se!basa!en!una!relación!directa!genética!entre!dos!o!más!miembros!de!la!comparación.!Es!muy!frecuente!en!la!escuela!francesa.!Buscan!el! canon! de! lectura! del! autor! recipiente! y! el! grado! de! parentesco! espiritual! de!todos! aquellos! factores! que! colocan! esta! binariedad! en! un! contexto! de! leyes,! en!una! corriente! literaria! abarcadora,! en! una! norma! estética,! en! un! desarrollo!biográficoLsocial.!!2.!Relación!causal!entre!dos!o!más!obras!de!nacionalidad!diferente:!Pero!a!eso!se!agrega! una! dimensionalidad! extraliteraria,! el! proceso! histórico! en! el! que! se!insertan!los!miembros!de!la!comparación.!En!este!segundo!tipo!el!interés!está!en!la!investigación! de! la! recepción,! que! se! diferencia! de! la! investigación! de! las!influencias!!por!el!hecho!de!que!coloca!en!el!centro!de!su!interés!las!estaciones!de!la! elaboración! del! texto,! determinables! histórica,! social,! históricoLespiritual! y!psicológicamente,! y! la! perspectiva! del! sujeto! de! la! instancia! receptora.! El!acercamiento! de! estos! textos! puede! hacerse! de! forma! horizontal! o! sincrónica! o!bien!vertical! o!diacrónica.!En!el! primer! caso!debido!a! la!proximidad! temporal! el!estudio!se!enfocará!más!a!las!notas!comunes,!mientras!que!en!el!segundo!debido!al!alejamiento!histórico!entre!los!miembros!de!la!comparación!tendrá!que!orientarse!mucho!más!decididamente!hacia!las!variantes.!!3.! Analogías! de! contextos:! Se! cree! en! este! modelo! que! el! material! de! la!comparación!no!lo!proporcionan!contextos!intraLliterarios!o!relaciones!recíprocas!interliterarias,!fundadas!en!contactos,!sino!el!trasfondo!extraliterario!común!a!los!diversos! miembros! de! la! comparación.! Naturalmente! predominan! ahí! intereses!políticos,! sociológicos,! históricoLculturales! o! también! generales! de! visión! del!mundo.! En! definitiva,! qué! fenómenos! sociales! refleja! la! obra! y! qué! la! pone! en!relación!con!otras!obras!del!mismo!contexto.!!4.! Interés!estructuralista!por!el!producto!literario:! la!comparatística!se!pone!aquí!al! servicio! de! la!metodología! fenomenológica! general.! Aquí! se! encuentran,! entre!otros,! métodos! estéticoLformales,! estructuralistas,! lingüísticos,! semióticos! y!psicológicos.!Y!es!que!parece!demostrado!que!todos!estos!procedimientos!poseen!su! valor! para! la! ciencia! comparada!de! la! literatura.! Los! diversos! planteamientos!metodológicos! pueden! proveer! de! “aparatos! de! reglas”! mediante! los! cuales! se!puede!comprobar!comunidades!formales!y!de!contenido!y!diferencias!en!los!textos!de!diversas!literaturas!nacionales.!!5.! Crítica! literaria! comparada:! la! comparación! tiende,! en! este! caso,! a! la!confrontación! de! diversas! actitudes! críticas,! a! los! diferentes! “métodos”! en! el!sentido! estrecho.! No! está! dirigido! a! los! objetos! literarios! mismos,! sino! que! los!capta!mediatamente,!es!decir,!en!el!nivel!de! la!descripción,!de! la! interpretación!y!de!la!valoración.(...)!Es!decir,!estudia!y!compara!las!interpretaciones!de!los!textos.!!!!!!!!

Page 15: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 15!

El!concepto!de!intertextualidad!!Uno!de!los!conceptos!más!operativos!para!el!estudio!de!la!Literatura!comparada!(y,!en!general,!de!la! literatura)!es!el!de! intertextualidad,!que!alude!a! la!condición!del!texto!como!haz!de!relaciones!con!otros!textos!y!significaciones!no!necesariamente!literarias,! sino! históricas,! filosóficas,! artísticas! y! culturales! en! el! sentido! más!amplio!del! término.!El! concepto! fue! introducido!por!M.!Bakhtine! a!principios!de!siglo,!al!hacer!referencia!al!dialogismo!como!condición!intrínseca!de!la!literatura,!!y!difundido!por!J.!Kristeva!y!G.!Genette,!que!lo!propusieron!como!noción!alternativa!a! la! idea!de!«influencia»,!que!había!sido!excesivamente!privilegiada!en!el!estudio!crítico!y!en!el!análisis!literario!y!artístico!en!general.!Todo!enunciado!se!relaciona!con! enunciados! anteriores,! lo! que! da! lugar! a! las! relaciones! intertextuales! o!dialógicas.!!!El! concepto! de! intertextualidad! es! intensamente! operativo,! ya! que! alude! a! la!relación!de!copresencia!entre!dos!o!más!textos,!o!a!la!presencia!efectiva!de!un!texto!en!otro! (Genette,! 1982)! y,! en! este! sentido,! abre! amplias! posibilidades!de! análiss!entre!textos! literarios!y!no! literarios..!La! intertextualidad! implica! la!existencia!de!semióticas! (o! de! discursos)! autónomos,! en! cuyo! interior! hay! procesos! de!construcción,! de! reproducción,! de! transformación! de! modelos! más! o! menos!implícitos.!!Genette!distingue!cinco!tipos!de!relaciones!transtextuales:!!1.!Intertextualidad.!2.!Paratextualidad!(relación!que!el!texto!mantiene!con!su!paratexto).!3.!Metatextualidad!(relación!de!comentario!crítico!que!un!texto!mantiene!con!otro!texto,!sin!citarlo!expresamente).!4.!Hipertextualidad,!cualquier!tipo!de!relación!que!uniera!un!texto!B!(hipertexto)!con!otro!texto!A!anterior!(hipotexto),!sobre!el!que!se!injerta!una!forma!de!relación!distinta!a!la!del!comentario.!5.!Architextualidad,!relación!muda!de!pura!apariencia!taxonómica.!!Como! han! notado! los! especialistas! en! didáctica! de! la! literatura,! la! noción! de!intertextualidad! es! básica! para! el! fomento! de! la! competencia! literaria! de! los!estudiantes:!en!la!medida!en!que!un!estudiante!reconozca!y!entienda!en!valor!de!las!conexiones!que!un!texto!establece!con!otros,!gozará!de!una!comprensión!más!profunda! del! hecho! literario.! Por! ello,! la! educación! literaria! debe! procurar!incentivar! la! competencia! intertextual! de! los! alumnos! de! ESO! y,! para! ello,! es! de!indiscutible!valor!el!recurso!al!diálogo!de!lo!literario!y!el!resto!de!saberes!y!ramas!de!la!cultura,!en!línea!con!lo!que!ya!se!ha!planteado.!!!!!!!!!!

Page 16: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

! 16!

!!Bibliografía*básica*sobre*Literatura*comparada*!Alonso,!D.!(1966)!Poesía4española,!Madrid!Cairns,!F!(1972)!Generic4Composition4in4Greek4and4Roman4Poetry,!Edinburgo!Curtius,!E.R.!(1955)!Literatura4europea4y4Edad4Media4latina,!Madrid!Garrido!Gallardo,!M.A.!(1988)!Teoría4de4los4géneros4literarios,!Madrid!Giangrande,!G.!(1974)!“Los!tópicos!helenísticos!en!la!elegía!latina”!Emerita!42,!1L36!Gnisci,!A.!(Ed.)!(2002)!Introducción4a4la4literatura4comparada,!Barcelona.!Guillén,!C.!Entre4lo4uno4y4lo4diverso.!Lausberg,!H.!(1966)!Manual4de4retórica4literaria,!Madrid!Lausberg,!H.!(1975)!Elementos4de4retórica4literaria,!Madrid!Lázaro!Carreter,!F.!Estudios4de4poética,!Madrid!Marquez!Guerrero,!M.A.!(1989)!“La!fides!amorosa!de!Propercio:!componentes!helenísticos!en!un!tema!romano”!en!Actas4del4VII4congreso4español4de4estudios4clásicos.4(Madrid,420O244de4abril4de41987),!Madrid!! L(2002)!“Tema,!motivo!y!tópico:!una!propuesta!terminológica”!Exemplaria,!Vol.!6,!Huelva!!Mazzini,!I.!(1990)!“Il!folle!da!amore”!en!Il4Poeta4elegíaco4e4il4viaggio4d´amore,!Bari!Morales!Ladrón,!M.!(1999)!Breve4introducción4a4la4literatura4comparada,!Madrid!Praz,!M.!Mnemosyne.4El4paralelismo4entre4la4literatura4y4las4artes4visuales,!Madrid!Villanueva,!D.!(1994)!Curso4de4teoría4de4la4literatura,!Madrid!!!!*

Page 17: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

     

COMPLEMENTOS  PARA  LA  FORMACIÓN    

DISCIPLINAR  II                                                                

MÁSTER  DE  PROFESORADO  

UNIVERSIDAD  DE  HUELVA  

 

 

Margarita  García  Candeira  

 

Page 18: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

ÍNDICE  

 

1. Contenidos  del  temario  de  las  oposiciones  relacionados  con  Teoría  literaria.  

Bibliografía  para  la  preparación  del  temario.    

2. La  definición  de  la  Literatura.  Textos  para  el  debate.  

3. Los  recursos  expresivos  de  la  Literatura.  

4. El  género  lírico.  

5. Categorías  de  análisis  narratológico.  

6. Ejercicios  Máster.  

Page 19: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira          

TEMARIO  DE  LAS  OPOSICIONES  DE  ESO  Y  BACHILLERATO  RELACIONADO  CON  TEORÍA  DE  LA  LITERATURA  

   33.  El  discurso  literario  como  producto  lingüístico,  estético  y  social.  Los  recursos  expresivos  de  la  literatura.  Estilística  y  retórica.    34.  Análisis  y  crítica  literaria.  Métodos,  instrumentos  y  técnicas.    35.  Didáctica  de  la  literatura.  La  educación  literaria.    36.  El  género  literario.  Teoría  de  los  géneros.    37.  Los  géneros  narrativos.    38.  La  lírica  y  sus  convenciones.    39.  El  teatro:  texto  dramático  y  espectáculo.    40.  El  ensayo.  El  periodismo  y  su  irrupción  en  la  literatura.      

Page 20: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

   BIBLIOGRAFÍA  PARA  LA  PREPARACIÓN  DEL  TEMARIO  RELACIONADO  CON  

TEORÍA  DE  LA  LITERATURA  (33  al  40)    

 A.  Manuales  y  libros  de  consulta  general:    Abuín  González,  A.,  Escenarios  del  caos.  Entre  la  hipertextualidad  y  la  "performance"  en  la  era  electrónica.  Valencia:  Tirant  Lo  Blanch,  2006.    Aguiar  e  Silva,  V.  M.  de.  Teoría  de  la  Literatura.  Madrid:  Gredos,  1988.  Asensi,  M.  Historia  de  la  teoría  de  la  literatura,  vols.  I-­‐II.  Valencia:  Tirant  Lo  Blanch,  1998-­‐2003.  Asensi,   Manuel.  Historia   de   la   teoría   de   la   literatura   (del   siglo   XX   hasta   los   años  setenta).  Valencia:  Tirant  lo  Blanch,  2003.  Barricelli,  Jean-­‐Pierre,  Joseph  Gibaldi  e  Estela  Lauter,  eds.  Teaching  Literature  and  Other  Arts.  New  York:  The  Modern  Language  Association  of  America,  1990.  Cabo  Aseguinolaza,  F.,   y  María  do  Cebreiro  Rábade  Villar,  Manual  de  Teoría  de  la  Literatura.  Madrid:  Castalia,  2006.    Casas,  A.  (coord.),  Elementos  de  Crítica  literaria.  Vigo:  Xerais,  2004.  Cuesta   Abad,   José   María   e   Julián   Jiménez   Heffernan   (eds.).   Teorías   literarias   del  siglo  XX.  Una  antología.  Madrid:  Akal,  2005.  Estébanez  Calderón,  D.,  Diccionario  de  términos  literarios.  Madrid:  Alianza,  1996.  Fokkema,   D.   W.   e   Ibsch,   E.   [1981].   Teorías   de   la   literatura   del   siglo   XX.   Madrid:  Cátedra,  1988.  Gómez  Redondo,  F.  La  crítica  literaria  del  siglo  XX.  Madrid:  Edaf,  1996.  Guillén,   C.,   Entre   lo   uno   y   lo   diverso.   Introducción   a   la   Literatura   Comparada.  Barcelona:  Crítica,  1985.  Landow,  G.   P.,  Hipertexto:  La  convergencia  de   la  teoría  crítica  contemporánea  y   la  tecnología.  Barcelona:  Paidós,  1995.  Leitch,  V.B.  (ed.).  The  Norton  Anthology  of  Theory  and  Criticism.  Norton&  Company:  New  York,  London,  2001.  Mendoza   Fillola,   Antonio.   Literatura   comparada   e   intertextualidad.   Madrid:   La  Muralla,  1994.  Payne,   M.   (ed.),   A   Dictionary   of   Cultural   and   Critical   Theory.   Oxford:   Blackwell,  2000.  Sullï,  E.,  El  canon  literario.  Madrid:  Arco  Libros,  1998.  Villanueva,  D.  (comp.),  Avances  en  Teoría  de  la  literatura,  Santiago  de  Compostela.  Universidade  de  Santiago  de  Compostela,  1994.  Villanueva,  D.  (coord),  Curso  de  Teoría  de  la  literatura.  Madrid:  Taurus,  1994.  Villanueva,  D.,  Teorías  del  realismo  literario,  2ª  ed.  corregida  y  aumentada.  Madrid:  Biblioteca  Nueva,  2004.  Villanueva,  Darío.  El  polen  de  ideas.  Teoría,  crítica,  historia  y  literatura  comparada.  Barcelona:  PPU,  1991.  Viñas  Piquer,  D.,  Historia  de  la  crítica  literaria.  Barcelona:  Ariel,  2002.        

Page 21: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

     B.  Teorías  literarias  específicas    Asensi,  M.  (ed.).  Teoría  literaria  y  deconstrucción,  Madrid,  Arco  Libros,  1990  Aullón   de   Haro,   Pedro.   “La   crítica   literaria   actual:   delimitación   y   definición.   La  construcción  del  pensamiento  crítico-­‐literario  moderno”.  En  Aullón  de  Haro  (ed.).  Introducción  a  la  crítica  literaria  actual.  Madrid:  Playor,  1983,  pp.  9-­‐82.  Bakhtín,  Mikhaíl   [1959-­‐61].   “El  problema  del   texto  en   la   lingüística,   la   filología  y  otras   ciencias   humanas.   Ensayo   de   análisis   filosófico”.   En  Estética  de   la   creación  verbal.  Trad.  Tatiana  Bubnova.  México:  Siglo  XXI,  1982,  pp.  294-­‐323.  Barcelona:  Ariel,  2001.  Barthes,  Roland.  La  aventura  semiológica.  Barcelona:  Planeta-­‐Agostini,  1994.  Bhabha,  Homi  K.  The  Location  of  Culture.  Londres:  Routledge,  1994.  Bourdieu,  P.,  La  distinción.  Criterio  y  bases  sociales  del  gusto,  3ª  ed.  Madrid:  Taurus,  2006.  Bourdieu,   Pierre.   “El   campo   literario.   Prerrequisitos   críticos   y   principios   de  método”.  Criterios  25-­‐28  (1989-­‐1990),  20-­‐42.  Bourdieu,  Pierre.  Campo  del  poder  y  campo  intelectual.  Buenos  Aires:  Folios,  1983  Bourdieu,  Pierre.  Cuestiones  de  sociología.  Madrid:  Istmo,  2003.    Bourdieu,   Pierre.   Las   reglas   del   arte.   Génesis   y   estructura   del   campo   literario.  Barcelona:  Anagrama,  1995.  Bourdieu,   Pierre.   Las   reglas   del   arte.   Génesis   y   estructura   del   campo   literario,  Barcelona,  Anagrama,  1983.  Bradbury,  M.  e  D.  Palmer  (eds.).  Crítica  contemporánea.  Madrid:  Cátedra,  1974.  Carbonell,   Neus   e   Meri   Torras,   M.(eds.).   Feminismos   Literarios.   Madrid:   Arco  Libros,  1999.  Colaizzi,  Giulia  (ed.).  Feminismo  y  teoría  del  discurso,  Madrid:  Cátedra,  1990.  Culler,   Jonathan   [1982].   Sobre   la   deconstrucción.   Teoría   y   crítica   después   del  estructuralismo.  Madrid:  Cátedra,  1984.  De  Man,  Paul.  La  resistencia  a  la  teoría.  Madrid:  Visor,  1990.  Derrida,  J.  De  la  gramatología.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2003.  Domínguez  Caparrós,  José  (ed.).  Hermenéutica.  Madrid:  Arco  Libros,  1997.  During,  Simon  (ed.)  The  Cultural  Studies  Reader.  Londres:  Routledge,  1993.  Eagleton,   Terry   [1983].   Una   introducción   a   la   teoría   literaria.   México:   Fondo   de  Cultura  Económica,  1988.  Eagleton,  Terry.  Después  de  la  teoría.  Barcelona:  Debate,  2003.  Escarpit,  R.  Sociología  de  la  literatura.  Madrid:  Oikos-­‐Tau,  1971.  Even-­‐Zohar  ,  Itamar.  (1990)  Polysystem  Studies,  Poetics  Today,  11/1.  Even-­‐Zohar,   I.,   Papers   in   Culture   Research.   Tel   Aviv:   Unit   for   Culture   Research,  2005.   Accesible   en   http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/books/EZ-­‐CR-­‐2005.pdf.  Even-­‐Zohar,  Itamar.  Polisistemas  de  cultura  (Un  libro  electrónico  provisional).  Tel-­‐Aviv:   Universidade   de   Tel-­‐Aviv,   2007.   Accesible   en   la   web   del   autor:  http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf.  Garrido  Gallardo,  Miguel  Ángel  et  alii.  La  crisis  de  la  literariedad.  Madrid:  Taurus,  

Page 22: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

1987.  Iglesias  Santos,  M.  (ed.),  Teoría  de  los  polisistemas.  Madrid:  Arco  Libros,  1999.  Lentricchia,  F.  [1980].  Después  de  la  Nueva  Crítica.  Madrid:  Visor,  1990.  Lukács,  G.  Sociología  de  la  literatura.  Barcelona:  Península,  1973,  3ª  ed.  Makaryk,   I.R.   (ed.).   Encyclopedia   of   Contemporary   Literary   Theory:   Approaches,  Scholars,  Terms.  Toronto:  University  of  Toronto  Press,  1993.  Mayoral,  José  Antonio  (ed.)  Estética  de  la  recepción.  Madrid:  Arco  Libros,  1987.  McLeod,   John   (ed.).   The   Routledge   Companion   to   Postcolonial   Studies.   Londres:  Routledge,  2007.  Picornell,   M.,   E  M.   Pons   (eds.),  Literatura   i   cultura:   aproximacions   comparatistes.  Palma  de  Mallorca:  Lleonard  Muntaner  Ed.,  2009.  Pozuelo  Yvancos,  J.M.,  Poética  de  la  ficción.  Madrid:  Síntesis,  1993.  Sánchez  Trigueros,  A.  (ed.).  Sociología  de  la  literatura.  Madrid:  Síntesis,  1996.  Sartre  Jean  Paul.  ¿Qué  es  la  Literatura?  .Buenos  Aires:  Losada,  1962.  Segarra,   Marta   e   Àngels   Carabí.   Feminismos   y   crítica   literaria.   Barcelona:   Icaria,  2000.  Selden,   R.   Widdowson,   P.y   Brooker,   P.   (eds.)   [1997].   La   teoría   literaria  contemporánea.  Vega,   María   José.   Imperios   de   papel.   La   crítica   literaria   postcolonial.   Barcelona:  Crítica,  2003.  Vilariño  Picos,  Teresa.  La  idea  de  la  literatura.  Fenomenología  y  Estilística  literaria  en  el  ámbito  hispánico.  Zaragoza:  Universidad  de  Zaragoza,  2002.  Wahnón,   Sultana.   Introducción   a   la   historia   de   las   teorías   literarias,   Granada,  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de  Granada,  1991.  Wellek,  Rene  e  Austin  Warren.  Teoría  literaria.  Madrid:  Gredos,  1974,  4ª  ed.  Williams,   Raymond.   Cultura:   sociología   de   la   comunicación   y   del   arte.   Barcelona:  Paidós,  1982.    C.  Recursos  expresivos  y  retórica:    Azaustre   Galiana,   Antonio   y   Casas   Rigall,   Juan.   Manual   de   retórica   española.  Barcelona:  Ariel,  1997.    Jauralde  Pou,  P.  et  al.  Manual  de  métrica  española.  Madrid:  Castalia,  2005.  Lausberg,   Henri.  Manual   de   retórica   literaria   (Fundamentos   de   una   ciencia   de   la  literatura).  Madrid:  Gredos,  3  vols.  1966.  Mortara  Garavelli,  B.,  Manual  de  retórica.  Madrid:  Cátedra,  1991.  Navarro  Tomás,  Tomás.  Métrica  española.  Madrid:  Labor,  1991.  Pozuelo  Yvancos,  J.  Mª.  Teoría  del  lenguaje  literario.  Madrid:  Cátedra.  1994.  Pozuelo   Yvancos,   José   María.   Del   formalismo   a   la   neorretórica.   Taurus:   Madrid,  1988.  Pujante,  David.  Manual  de  retórica.  Madrid:  Castalia,  2003.      D.  Géneros:    Acosta  Monto  José,  Periodismo  y  literatura.  Madrid:  Guadarrama,  1973  Aguilera   Octavio,   La   literatura   en   el   periodismo   y   otros   estudios   en   torno   a   la  libertad  y  el  mensaje  informativo.  Madrid:  Paraninfo,  1992.  

Page 23: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

Bal,   M.,   Teoría   de   la   narrativa.   (Una   introducción   a   la   narratología).   Madrid:  Cátedra,  1987.  Bobes  Naves,  Mª.  C.  (ed.),  Teoría  del  teatro.  Madrid:  Arco,  1997.  Bobes  Naves,  Mª.  C.,  Semiología  de  la  obra  dramática.  Madrid:  Arco,  1997.  Cabo  Aseguinolaza,  F.  (comp.),  Teorías  sobre  la  lírica.  Madrid:  Arco,  1999.  Castilleja,   Diana   et   al.   El   ensayo   hispánico.   Cruces   de   géneros,   síntesis   de   formas.  Ginebra,  Bibliothèque  Publique  et  Universitaire  de  Genève,  2005.  Cervera,  Vicente,  Belén  Hernández  y  María  Dolores  Adsuar   (eds.)  El  ensayo  como  género  literario.  Murcia:  Universidad  de  Murcia,  2005.  Chatman,  S.,  Historia  y  discurso.  Madrid,  Taurus,  1990.  Doležel,  L.  Historia  breve  de  la  Poética.  Madrid:  Síntesis,  1997.  Fischer-­‐Lichte,  E.,  Semiótica  del  teatro.  Madrid:  Arco,  1999.  Garrido  Domínguez,  A.,  El  texto  narrativo.  Madrid:  Síntesis,  1993.  Gaudreault,  A.,  E  F.   Jost,  El  relato  cinematográfico:  cine  y  narratología.  Barcelona:  Paidós,  1995.  Genette,  G.,  Figuras  III.  Barcelona:  Lumen,  1989.  (narratología)  Kowzan,  T.,  El  signo  y  el  teatro.  Madrid:  Arco,  1997.  López   Casanova,   A.   El   texto   poético.   Teoría   y  metodología.   Salamanca:   Ediciones  Colegio  de  España,  1994.  Luján  Atienza,  Á.  L.  Cómo  se  comenta  un  poema.  Madrid:  Síntesis,  1999.  Núñez  Ramos,  R.,  La  Poesía.  Madrid:  Síntesis,  1992.  Oliva,   C.   E   F.   Torres   Monreal,  Historia   básica   del   arte   escénico,   Madrid,   Cátedra,  1990.  Pavis,  P.  Diccionario  del  teatro.  Barcelona:  Paidós,  1984.  Reis,  C.,  E  A.  C.  M.  Lopes,  Diccionário  de  narratología.  Coimbra:  Almedina,  1987.  Sullà,   E.   (ed.),   Teoría   de   la   novela.   Antología   de   textos   del   siglo   XX.   Barcelona:  Crítica,  1996.  Ubersfeld,  A.,  Semiótica  teatral.  Madrid:  Cátedra,  1998.  Valles   Calatrava,   J.,   Introducción   histórica   a   la   teorías   de   la   narrativa.   Almería:  Universidad  de  Almería,  1994.  Vilariño  Picos,  Mª  Teresa,  y  Anxo  Abuín  González  (comp.),  Teoría  del  hipertexto.  La  literatura  en  la  era  electrónica.  Madrid:  Arco  Libros,  2006.  Villanueva,   D.   El   comentario   del   texto   narrativo:   cuento   y   novela.   Madrid:  Marenostrum,  2006.  Wolfe,  Tom,  El  nuevo  periodismo.  Barcelona:  Anagrama,  1998.        

Page 24: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira        

LA  DEFINICIÓN  DE  LA  LITERATURA  

Hay  una  segunda  tensión  dialéctica  que  ha  propinado  a  la  teoría  literaria  del  siglo  xx   constantes   vaivenes:   la   lucha   entre   el   esencialismo   metafísico   y   el   funcio-­‐nalismo   pragmatista.   Enfrenta   constantemente   a   quienes   no   cuestionan   la  literatura  como  un  objeto  y  pretenden  que  sea  lo  literario  una  cualidad  inherente,  superior,  que  posee  un  tipo  de  obras.  De  lo  que  se  trata,  para  éstos,  es  de  definir  la  esencia  de  eso  que  es  literatura  y  que  una  teoría  analiza,  describe  y  discrimina.  Los  esencialistas   continúan   ligados   a   la   cuestión   metafísica   que   se   formula   con   la  pregunta:  ¿Qué  es  literatura?  ¿Qué  cualidades  poseen  las  obras  literarias?  Frente  a  ellos,   los   que   hemos   convenido   en   llamar   pragmatistas   se   resisten   a   admitir   la  existencia   de   la   literatura   como   una   esencia,   un   hecho,   y   prefieren   vincularla   al  discurso  teórico  que  la  define  y  nombra.  La  pregunta  que  estos  segundos  formulan  es:  ¿A  qué  llamamos  literatura?,  y  su  respuesta  tiende  a  dirimir   la  cuestión  no  en  las  pretendidas  propiedades  intrínsecas  o  inherentes  de  los  textos  literarios,  sino  en  el  modo  cómo  la  sociedad  y   las  gentes  se  relacionan  con   lo  escrito.  Para  estos  últimos   la   literatura   es   una   práctica   social   cuya   delimitación   misma   de   otras  prácticas   de   escritura   y/o   lectura  no  depende  de   categorizaciones  metafísicas   ni  ontológicas,  sino  históricas,  funcionales,  ideológicas  y  axiológicas.  Plantean  que  la  respuesta  a  la  pregunta  ¿a  qué  llamamos  literatura?,  no  ha  sido  uniforme  a  lo  largo  de   la   historia,   ni   siquiera   lo   ha   sido   la   conceptualización   y   actual   término   de  "literatura",   que   apenas   tiene   un   par   de   siglos   de   vigencia.   En   este   sentido,   los  últimos   movimientos   teóricos   literarios   han   desarrollado   hasta   el   extremo   tal  relativización  de  lo  literario.  Tanto  la  "desconstrucción"  como  una  buena  parte  de  la   teoría   literaria   feminista   sitúan   sus   análisis   sobre   textos   de   difícil   validación  ontológica:  se  suponen  prácticas  escriturales  que  comparten  ámbitos  y  rasgos  con  otros  discursos  (como  el  filosófico)  y  su  gusto  por  lo  fronterizo  y  la  reivindicación  de  las  vanguardias  (y  de  los  textos  de  la  cultura  de  masas)  tiene  mucho  que  ver  con  el   desplome   de   las   seguridades   que   la  metafísica   ontológica   del   estructuralismo  había  construido.  

José  María  Pozuelo  Yvancos,  “La  teoría  literaria  en  el  siglo  XX”  

Con   estas   reservas,   resulta   iluminadora   la   sugerencia   de   que   “literatura"   es   una  forma   de   escribir   altamente   estimada,   pero   encierra   una   consecuencia   un   tanto  devastadora:  significa  que    podemos  abandonar  de  una  vez  por  todas  la  ilusión  de  que   la       categoría   “literatura”   es   “objetiva”,   en   el   sentido  de   ser   algo     inmutable,  dado  para  toda  la  eternidad.  Cualquier  cosa  puede  ser  literatura,  y  cualquier  cosa  que   inalterable   e   incuestionablemente   se   considera   literatura   -­‐Shakespeare,  pongamos   por   caso-­‐   puede   dejar   de   ser   literatura.   Puede   abandonarse   por  quimérica  cualquier  opinión  acerca  de  que  el  estudio  de  la  literatura  es  el  estudio  de  una  entidad  estable  y  bien  definida,  como  ocurre  con  la  entomología.    

 Terry  Eagleton,  Una  introducción  a  la  teoría  literaria,  México,  FCE,  1983,  pág.  22.  

Page 25: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

 

El  mecanismo  del  arte  es  el  de  EXTRAÑAR  las  cosas,  es  el  mecanismo  de  la  forma  obstruyente  que  alarga  la  dificultad  y  la  extensión  de  la  recepción,  pues  en  arte  el  proceso  de  percepción  está  orientado  hacia   sí  mismo  y   tiene  que  prolongarse;  el  arte  es  un  medio  para   llegar  a   saber  cómo  se  hacen   las   cosas,  ya  que  en  arte   las  cosas  hechas  no  son  relevantes  

   

 Viktor  Shklovski  “El  arte  como  artificio”,  1917.    

Quizá  este  es  el  momento  de  plantear  aquí  de  manera  explícita  que  el  concepto  de  "literatura"  que  yo  utilizo  no  coincide  exactamente  con  la  noción  popular  de  "una  colección   de   textos   aceptados,   producidos   por   ciertos   individuos   y   para   que   los  lean   otros",   más   o   menos   la   imagen   moderna   que   tenemos.   Por   "literatura"  entiendo  todo  un  conjunto  de  actividades,  sólo  parte  de  las  cuales  son  los  "textos  para   ser   leídos",  o   "textos   para   ser   escuchados",   o   incluso   "comprendidos".   En  pocas  palabras  (para  una  discusión  del  concepto  más  pormenorizado  me  remito  a  mi  trabajo  Polysystem  Studies,  1990),  estas  actividades  incluyen  la  producción  y  el  consumo,   el   mercado   y   las   relaciones   de   negociación   entre   normas.   Cuando   un  gobernante  mantiene  estas  actividades,  eso  supone  que  tiene  que  invertir  parte  de  sus   recursos   en  mantener   agentes   para   producir   y   recitar   los   textos,   a   menudo  cantados  o   recitados   con  acompaña-­‐  miento  musical,   y   otra  parte   en   acumular   y  almacenar  algunos  de  estos  productos.  

   Itamar  Even-­‐Zohar  Even-­‐Zohar,  Itamar  1994.  "La  Función  de  la  literatura  en  la  creación  de  las  naciones  de  Europa"  

La   única   manera   de   expresar   la   emoción   en   forma   de   arte   es   encontrando   un  "correlato  objetivo";  dicho  de  otro  modo,  un  grupo  de  objetos,  una  situación,  una  cadena  de  acontecimientos  que  habrán  de  ser  la  fórmula  de  esa  emoción  concreta;  de  modo  que  cuando  los  hechos  externos,  que  deben  terminar  en  una  experiencia  sensorial,   se   den,   se   evoque   inmediatamente   la   emoción   (...)   La   inevitabilidad  artística  radica  en  esta  adecuación  completa  de  lo  externo  a  la  emoción.  

Eliot,  T.S.,  “Hamlet  y  sus  problemas”,  1919  

Siempre  he  pensado  que  si  la  literatura  no  lo  era  todo,  no  era  nada.  Y  cuando  digo  todo,  entiendo  que  la  literatura  debía  darnos  no  sólo  una  representación  total  del  mundo  –como  pienso  que  Kafka  la  ha  dado  de  su  mundo–  sino  también  que  debía  de   ser  un  estímulo  de   la   acción,   al  menos  por   sus   aspectos   críticos.  Por   tanto,   el  compromiso,  del  que  tanto  se  ha  hablado,  no  constituye  de  ninguna  manera,  para  mí,   una   especie   de   rechazo,   o   de   disminución,   de   los   poderes   propios   de   la  literatura.  Al   contrario,   los  aumenta  al  máximo.  Es  decir,  pienso  que   la   literatura  debería  serlo   todo.  Eso  es   lo  que  pensaba  en   la  época  de  ¿Qué  es   la   literatura?  Y  sigo   pensando   lo  mismo,   es   decir,   que  me   parece   imposible   escribir   si   el   que   lo  hace   no   rinde   cuentas   de   su   mundo   interior   y   de   la   manera   en   que   el   mundo  

Page 26: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

objetivo  se  le  aparece.  Digo:  mundo  –es  una  expresión  de  Heidegger–  porque,  para  mí,  estamos  en  el  mundo,  o  sea:  todo  lo  que  hacemos  tiene  por  horizonte  el  mundo  en   su   totalidad.   Por   consiguiente,   la   literatura   puede   tener,   totalmente,  constantemente,  por  horizonte  el  mundo  en  su  totalidad,  y  al  mismo  tiempo,  [79]  nuestra   situación   particular   dentro   del   mundo.   Pero   hoy,   ello   es   evidente,   he  cambiado  un  poco  en  cuanto  a  los  poderes  de  la  literatura.  

Jean  Paul  Sartre,  “Entrevista  con  Jorge  Semprún”,  Cuadernos  de  Ruedo  Ibérico  3  (1965),  78-­‐86.  

     

 

Page 27: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

¿QUÉ  ES  LITERATURA?      

HACIA  UNA  AMPLIACIÓN  (PEDAGÓGICA)  DEL  HORIZONTE  DE  EXPECTATIVAS        Texto  1    Filiflama  alabe  cundre  ala  olalúnea  alífera  alveolea  jitanjáfora    liris  salumba  salifera.  Olivia  oleo  olorife  alalai  cánfora  sandra  milingítara  jirófara  zumbra  ulalindre  calandra.      Texto  2    La   idea  del  eterno  retorno  es  misteriosa  y  con  ella  Nietzsche  dejó  perplejos  a   los  demás  filósofos:  ¡pensar  que  alguna  vez  haya  de  repetirse  todo  tal  como  lo  hemos  vivido   ya,   y   que   incluso   esa   repetición   haya   de   repetirse   hasta   el   infinito!   ¿Qué  quiere  decir  ese  mito  demencial?  El   mito   del   eterno   retorno   viene   a   decir,   per   negationem,   que   una   vida   que  desaparece  de  una  vez  para  siempre,  que  no  retorna,  es  como  una  sombra,  carece  de   peso,   está   muerta   de   antemano   y,   si   ha   sido   horrorosa,   bella,   elevada,   ese  horror,   esa   elevación   o   esa   belleza   nada   significan.   No   es   necesario   que   los  tengamos  en  cuenta,   igual  que  una  guerra  entre  dos  Estados  africanos  en  el  siglo  catorce   que   no   cambió   en   nada   la   faz   de   la   tierra,   aunque   en   ella   murieran,   en  medio  de  indecibles  padecimientos,  trescientos  mil  negros.  ¿Cambia   en   algo   la   guerra   entre   dos   Estados   africanos   si   se   repite   incontables  veces  en  un  eterno  retorno?  Cambia:   se   convierte   en  un  bloque  que   sobresale   y   perdura,   y   su   estupidez   será  irreparable.  Si   la   Revolución   francesa   tuviera   que   repetirse   eternamente,   la   historiografía  francesa  estaría  menos  orgullosa  de  Robespierre.  Pero  dado  que  habla  de  algo  que  ya  no  volverá  a  ocurrir,   los  años  sangrientos  se  convierten  en  meras  palabras,  en  teorías,  en  discusiones,  se  vuelven  más  ligeros  que  una  pluma,  no  dan  miedo.  Hay  una  diferencia  infinita  entre  el  Robespierre  que  apareció  sólo  una  vez  en  la  historia  y  un  Robespierre  que  volviera  eternamente  a  cortarle  la  cabeza  a  los  franceses.  Digamos,   por   tanto,   que   la   idea   del   eterno   retorno   significa   cierta   perspectiva  desde   la   cual   las   cosas   aparecen   de   un   modo   distinto   ha   como   las   conocemos:  aparecen   sin   la   circunstancia   atenuante   de   su   fugacidad.   Esta   circunstancia  atenuante   es   la   que   nos   impide   pronunciar   condena   alguna.   ¿Cómo   es   posible  condenar  algo  fugaz?  El  crepúsculo  de  la  desaparición  lo  baña  todo  con  la  magia  de  la  nostalgia;  todo,  incluida  la  guillotina.        

Page 28: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

   Texto  3    Me   presento   aquí   hoy   humildemente   consciente   de   la   tarea   que   nos   aguarda,  agradecido   por   la   confianza   que   habéis   depositado   en   mí,   conocedor   de   los  sacrificios  que  hicieron  nuestros  antepasados.  (…)  Hoy  estamos   reunidos  aquí  porque  hemos  escogido   la   esperanza  por   encima  del  miedo,  el  propósito  común  por  encima  del  conflicto  y  la  discordia.  Hoy  venimos  a  proclamar   el   fin   de   las   disputas   mezquinas   y   las   falsas   promesas,   las  recriminaciones   y   los   dogmas   gastados   que   durante   tanto   tiempo   han   sofocado  nuestra  política.  Seguimos  siendo  una  nación   joven,  pero,   como  dicen   las  Escrituras,  ha   llegado   la  hora  de  dejar  a  un  lado  las  cosas  infantiles.  Ha  llegado  la  hora  de  reafirmar  nuestro  espíritu   de   resistencia;   de   escoger   lo  mejor   que   tiene   nuestra   historia;   de   llevar  adelante   ese   precioso   don,   esa   noble   idea,   transmitida   de   generación   en  generación:   la  promesa  hecha  por  Dios  de  que  todos  somos   iguales,   todos  somos  libres,  y  todos  merecemos  una  oportunidad  de  buscar  toda  la  felicidad  que  nos  sea  posible.  Al  reafirmar  la  grandeza  de  nuestra  nación,  sabemos  que  esa  grandeza  no  es  nunca  un  regalo.  Hay  que  ganársela.  Nuestro  viaje  nunca  ha  estado  hecho  de  atajos  ni  se  ha  conformado  con  lo  más  fácil.  No  ha  sido  nunca  un  camino  para  los  pusilánimes,  para   los  que  prefieren  el   ocio   al   trabajo,   o  no  buscan  más  que   los  placeres  de   la  riqueza  y  la  fama.  Han  sido  siempre  los  audaces,  los  más  activos,  los  constructores  de   cosas   -­‐algunos   reconocidos,   pero,   en   su   mayoría,   hombres   y   mujeres   cuyos  esfuerzos   permanecen   en   la   oscuridad-­‐   los   que   nos   han   impulsado   en   el   largo   y  arduo  sendero  hacia  la  prosperidad  y  la  libertad.  Por  nosotros  empaquetaron  sus  escasas  posesiones  terrenales  y  cruzaron  océanos  en  busca  de  una  nueva  vida.  Por  nosotros  trabajaron  en  condiciones  infrahumanas  y  colonizaron  el  Oeste;  soportaron  el  látigo  y  labraron  la  dura  tierra.  Por  nosotros  combatieron  y  murieron  en  lugares  como  Concord  y  Gettysburg,  Normandía  y  Khe  Sahn.   Una   y   otra   vez,   esos   hombres   y   mujeres   lucharon   y   se   sacrificaron   y  trabajaron   hasta   tener   las   manos   en   carne   viva,   para   que   nosotros   pudiéramos  tener  una  vida  mejor.  Vieron  que  Estados  Unidos  era  más  grande  que  la  suma  de  nuestras  ambiciones  individuales;  más  grande  que  todas  las  diferencias  de  origen,  de  riqueza,  de  partido.      Texto  4      LA  EMPRESA  ES  ESENCIALMENTE  UNA  INSTITUCIÓN  INESTABLE  SI  PENSAMOS  EN  UNA  ECONOMÍA  LIBRE.  LA  EMPRESA  TIENE  QUE  ABRIRSE  PASO  Y  PERMANECER  ENTRE  CONTINUAS  ACECHANZAS      LAS  QUE  PERMANECEN  LO  HACEN  NORMALMENTE  

SOMETIÉNDOSE  A  UN  PROCESO  INCESANTE  DE          CAMBIO      TODO  CAMBIA  NUEVOS  SERVICIOS  NUEVAS  VACACIONES  NUEVOS  MEDIOS  DE  TRANSPORTE  NUEVAS  OFERTAS  PARA  OCUPAR  NUESTRO  OCIO:  TODO  CAMBIA  

Page 29: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

   EN  UNA  ECONOMÍA  QUE  ADEMÁS  DE  LIBRE  SE  ABRA  A  ÁMBITOS  TERRRITORIALES  LEJANOS  LA  INESTABILIDAD  EMPRESARIAL  ES  MUCHO  MAYOR      ¿CUÁNTAS  EMPRESAS  ANTE  NUESTROS  OJOS  NACEN  Y  MUEREN  TODOS  LOS  DÍAS?      EL  SUEÑO  DE  LA  ESTABILIDAD  NO  ES  MÁS  QUE  ESO:  UN  SUEÑO  NADA  PERMANECE  ESTABLE  EL  MUNDO  DE  LAS  EMPRESAS  ES  UN  MUNDO  DE          RIESGO    EN  ESTAS  CIRCUNSTANCIAS  EL  IDEAL  DE  UN  EMPLEO  A  LO  LARGO  DE  UNA  VIDA  CON  TODO  LO  QUE  LA  VINCULACIÓN  A  UN  SITIO        APORTA  COMO  CALIDAD  DE  VIDA  Y  RELACIONES  PERSONALES  ES  UNA  UTOPÍA      

TODO  CAMBIA  UNA  ECONOMÍA  LIBRE  ES  UNA  ECONOMÍA  DE        CAMBIO      LA  LIBERTAD  TRAE  MUCHAS  INCOMODIDADES  PERO  DEBERÍAMOS  SABER  QUE  AL  ENTRAR  EN  LA          C.E.  Y  PROSEGUIR  POR  LA  VÍA  DE  LAS  LIBERALIZA-­‐        CIONES  HEMOS  ELEGIDO  EL  RIESGO      ¿O  ES  QUE  ACASO  NO  SABÍAMOS  LO  QUE  ESTÁBAMOS  ELIGIENDO?      Como  es  bien  sabido,  en  muchos  casos  el  poeta  es  mero  amanuense  de  potencias  inspiradoras  que  le  sobrepasan.  Este  poema  estaba  contenido  en  el  artículo  de  don  Jaime  García  Añoveros  –catedrático  de  Hacienda  en  la  Universidad  de  Sevilla-­‐  titulado  “El  bello  sueño  del  trabajo  estable”:  no  tuve  más  que  tachar  el  texto  sobrante.  Por  tanto,  todos  los  fragmentos  son  citas  textuales  y  su  orden  se  ha  respetado  escrupulosamente.  

       Texto  5    Arde  la  calle  al  sol  del  poniente,  hay  tribus  ocultas  cerca  del  río  esperando  a  que    caiga  la  noche.  Hace  falta  valor.  Ven  a  la  escuela  de  calor.      Texto  6    Del  mal  de  amores  que  Avicena  llamó  ilisci  Y  los  griegos  le  llaman  hereos.  Amor  hereos  segun  nuestros  autores  es  una  corrupta  imaginación    por  quien  algun  hombre  se  aquexa  de  amores  y  en  este  que  es  hito  de  los  trovadores  sin  ser  lisonjero  dire  mi  razon  sabed  por  muy  cierto  quel  entendimiento  jamas  no  se  mescla  en  aquestas  pendencias  la  imaginativa  y  bestial  pensamiento  como  es  gran  potencia  y  padeçe  el  tormento  

Page 30: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

engaña  consigo  a  las  otras  potencias  [...]  De  las  señales  que  se  muestran    quando  alguno  esta  enamorado.  Verasle  al  paciente  perder  sus  continos  Negocios  y  sueños  comer  y  bever  Congojas  suspiros  y  mill  desatinos  Desear  soledades  y  lloros  mesquinos  Que  no  ay  quien  le  valga  ni  pueda  valer  Perdida  la  fuerça  perdido  el  color  Y  quando  le  hablan  damor  luego  llora  Y  el  pulso  es  sin  orden  y  mucho  menor  Y  nunca  se  esfuerza  y  se  haze  mayor  Sino  quando  puede  mirar  su  señora  (…)      Texto  7    Cuando  despertó,  el  dinosaurio  todavía  estaba  allí      Texto  8    

     Texto  9    Hoy  de  nuevo    cerraremos  los  ojos    deseando  con  devoción    una  nueva  noche  ártica    y  del  negro  más  puro,    no  como  el  de  la  oscuridad    sino  como  el  del  ébano.    Así  nuestros  pulmones    

Page 31: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

se  anegan  en  un  sueño    que  envenena  y  que  sana.    Sueños  de  noches  árticas,    sueños  de  noches  árticas,    que  envenenan  y  que  sanan.      Cierra  los  ojos    y  escucha  en  la  oscuridad    cómo  resuenan  las  cajas  de  música.    Inténtalas  parar.    Texto  10    

                                             

Page 32: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

 LEYENDAS    

1. Mariano  Brull,  “Leyenda”  (años  20)  2. Milan  Kundera,  La  insoportable  levedad  del  ser  (1984).    3. Discurso  inaugural  del  presidente  Barack  Obama  en  español,  enero  2009.  4. Jorge  Riechmann,  “El  bello  sueño  del  trabajo  estable”,  El  día  que  dejé  de  leer  

El  País  (1996).      5. Radio  Futura,  “Escuela  de  calor”  (1984)  6. El   sumario  de   la  medicina,   con  un   tratado   sobre   las  pestíferas  buvas,  por  el  

doctor   Francisco   López   de   Villalobos   (1498).   En   Biblioteca   Clásica   de   la  Medicina  Española  (tomo  XV)  

7. Augusto  Monterroso,  Obras  completas  (1959)  8. Alison  Bechdel,  Fun  Home  (2006).    9. Nacho  Vegas,  “Noches  árticas”,  (Cajas  de  música  difíciles  de  parar,  2003)  10. http://neorrabioso.blogspot.com.es  

   TAREAS    1.   Piensa   en   otros   ‘artefactos’   que   cuestionen   o   desafíen   la   concepción  institucionalizada  de  ‘literatura’.    2.  Reflexiona  acerca  de   las  ventajas   e   inconvenientes  que  plantean  para  su  uso  pedagógico.        

Page 33: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  para  la  formación  disciplinar  2013-­‐2014  –  Perspectivas  de  la  teoría  de  la  literatura  

             

Page 34: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira          

LOS  RECURSOS  EXPRESIVOS  DE  LA  LITERATURA      Elocutio:  parte  de  la  configuración  del  discurso  que  engloba  aquellos  procedimientos  verbales  destinados  a  llamar  la  atención  del  receptor  sobre  la  forma  del  mensaje.    Desde  Quintiliano  se  han  distinguido  dos  grandes  grupos  de  recursos:    

1. TROPOS:   implican   una   sustitución   de   una   palabra   por   otra   y   pertenecen   al   plano  paradigmático  de  la  lengua    

2. FIGURAS:  suponen  una  alteración  en   la  cadena  sintagmática  del  discurso,  al  modo  de  disponer  sus  elementos  

a. Figuras   de   dicción:   manipulan   el   plano   del   significante   (sonido,   morfología   u  orden  sintáctico)  

b. Figuras  de  pensamiento:  manipulan  el  plano  del  significado      Para   su   localización,   enumeración   e   interpretación   funcional   en   el   seno  de  un  determinado  texto  literario,  es  útil  agruparlos  por  niveles  lingüísticos:            

Page 35: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    Figuras  fónicas  y  de  repetición  

 Aliteración  

 Repetición  de  un  sonido  o  de  varios  iguales  o  

parecidos.  

 de  finales,  fugaces,  fugitivos  

fuegos  fundidos  en  tu  piel  fundada    (Jaime  Siles)    

Simbolismo  fónico  

 Aliteración  que  reproduce  algún  sonido  de  la  

naturaleza.  

 En  el  silencio  sólo  se  escuchaba  

un  susurro  de  abejas  que  sonaba.  (Garcilaso)    

Paronomasia    

Similitud  entre  dos  palabras  diferentes.    

el  mar,  como  un  himen  inmenso  (Blas  de  Otero)    

Anáfora    

Repetición  de  una  misma  palabra  al  inicio  de  varios  versos  u  oraciones.  

 Temprano  levantó  la  muerte  el  vuelo,  temprano  madrugó  la  madrugada,  temprano  estás  rodando  por  el  suelo.  

(Miguel  Hernández)    

Epífora    

Repetición  de  una  misma  palabra  al  final  de  dos  o  más  versos  

 No  digáis  que  la  muerte  huele  a  nada,  que  la  ausencia  de  amor  huele  a  nada,  

que  la  ausencia  del  aire,  de  la  sombra  huelen  a  nada.  

(Vicente  Aleixandre)    

Jitanjáfora    

Enunciado  carente  de  sentido  que  pretende  conseguir  resultados  eufónicos,  o  alteración  

de  palabras  adyacentes  mediante  el  intercambio  de  sus  terminaciones.  

 

 El  diablo  

liebre,/fiebre,/notiebre,/sepilitiebre,/y  su/  comitiva,/chiva,/estiva,/silipitriva,/cala,/  empala,/desala,/traspala,/apuñala/con  

su/lavativa.  (Rafael  Alberti)  

Ahora  que  los  ladros  perran,ahora  que  los  cantos  gallan,ahora  que  albando  la  tocalas  altas  suenas  campanan;y  que  los  rebuznos  burran,y  que  los  gorjeos  pájarany  que  los  silbos  serenany  que  los  gruños  marranany  que  la  aurorada  

rosalos  extensos  doros  campan,  (…)  (José  Manuel  Marroquín)  

 Anadiplosis  

 Repetición  de  la  palabra  final  de  un  verso  o  sintagma  al  principio  del  siguiente.  Si  se  dan  varias  anadiplosis  seguidas  hablamos  de  

concatenación.  

 La  plaza  tiene  una  torre,  la  torre  tiene  un  balcón,  el  balcón  tiene  una  dama,  

la  dama  una  blanca  flor.  (Antonio  Machado)    

Epanadiplosis    

Un  verso  se  inicia  y  acaba  con  la  misma  palabra.  

 Zarza  es  tu  mano  si  la  tiento,  zarza,  ola  tu  cuerpo  si  lo  alcanzo,  ola,  

cerca  una  vez,  pero  un  millar  no  cerca.  (Miguel  Hernández)  

 Geminación  

 Repetición  de  varias  palabras  de  forma  

seguida  

 ¿Do  vas,  do  vas,  cruel,  do  vas...”  (Herrera)  

 Reduplicación  

 Geminación  en  la  que  solo  se  repite  una  

palabra  

 Abenámar,  Abenámar,  

moro  de  la  morería  (Anónimo)    

Epanalepsis    

Repetición  como  final  de  un  verso  el  primer  vocablo  con  el  que  comienza  el  anterior.  

 Mañana  le  abriremos  respondía,  

para  lo  mismo  responder  mañana  (Lope  de  Vega)  

 Epanástrofe  

 Se  repite  un  mismo  verso  al  final  de  una  estrofa  y  comienzo  de  la  siguiente  

   

 

 Tengo  estos  huesos  hechos  a  las  penas  

y  a  las  cavilaciones  estas  sienes:  pena  que  vas,  cavilación  que  vienes  como  el  mar  de  la  playa  a  las  arenas.  Como  el  mar  de  la  playa  a  las  arenas,  voy  en  este  naufragio  de  vaivenes...  

(Miguel  Hernández)        

Page 36: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  Epímone   Repetición  consecutiva  de  una  palabra  o  un  

verso  Es  inútil  callarla  

Es  imposible  callarla...              (Federico  García  Lorca)  

   

   

En  el  plano  morfosintáctico      

Asíndeton  (Disolución)  y  polisíndeton  (Ditología  o  Síndesis)  

 Supresión  de  conjunciones  (da  sensación  de  

rapidez,  viveza...).  Lo  contrario  es  el  polisíndeton.  

 en  tierra,  en  humo,  en  polvo,  en  sombra,  en  nada  

(Góngora)  Ser,  y  no  saber  nada,  y  ser  sin  rumbo  cierto  y  el  temor  de  haber  sido,  y  un  futuro  terror...  

(Rubén  Darío)  

 Epíteto  

 Adjetivo  que  designa  una  cualidad  inherente  

al  sustantivo  al  que  acompaña.  

 Por  donde  un  agua  clara  con  sonido  

atravesaba  el  fresco  y  verde  prado  (Garcilaso)    

Hipérbaton  (Sínquisis  o  Cacosíndeton,  cuando  es  excesiva)  

 Alteración  evidente  del  orden  de  una  frase.  

Los  más  frecuentes  son:  a)  Anteposición  del  CN  al  sustantivo.  b)  Anteposición  del  complemento  al  

participio.  c)  Anteposición  ocasional  del  objeto  directo  al  

verbo.  

 a)  Si  de  mi  baxa  lira  tanto  pudiesse  el  son...  

b)  de  polvo  y  sangre  y  de  sudor  teñido.  c)  con  el  suave  canto  enterneciesse  

las  fieras  alimañas,  los  árboles  moviesse      (Garcilaso  de  la  Vega)  

 Dámaso  Alonso  estudia  el  hipérbaton  

gongorino,  que  plantea  estas  posibilidades:  a)  Complicación  de  hipérbatos  

convencionales,  como  la  separación  entre  sustantivo  y  adjetivo.  

b)  Separación  acusada  del  artículo  y  el  sustantivo.  

c)  Separación  de  sustantivo  y  otros  determinantes  (este,  tanto,  cuanto,  aquel...):  

 A)  Del  siempre  en  la  montaña  opuesto  pino  

al  enemigo  noto  piadoso  miembro  roto  

(“un  miembro  piadoso  y  roto  del  pino...”)  b)  “a  las  que  tanto  mar  divide  playas”.  

c)  “Este,  pues,  formidable  de  la  tierra  /  bostezo”;  “Estas  que  me  dictó  rimas  sonoras”.  

 Paralelismo  

 Repetición  de  una  misma  estructura  

sintáctica.  A  veces  se  produce  alguna  variación  en  uno  de  

los  elementos  (generalmente  el  último).  El  más  característico  es  el  paralelismo  de  tres  elementos  (estructura  trimembre);  también  los  hay  de  dos  elementos  (bimembre)  y  de  cuatro  (cuatrimembre  o  polimembre).  

 No  perdono  a  la  muerte  enamorada,  no  perdono  a  la  vida  desatenta,  no  perdono  a  la  tierra  ni  a  la  nada.  

(Miguel  Hernández)  

 Tmesis  

 Introducción  de  una  palabra  o  frase  en  el  seno  

de  una  palabra.  

 Quien  quisiere  ser  culto  en  sólo  un  díala  jeri  aprenderá  gonza  siguiente.  (Quevedo)  

   

Quiasmo    

Paralelismo  en  el  cual  la  distribución  de  los  elementos  no  es  correlativa  sino  cruzada.  

 Quema  el  sol,  el  aire  abrasa  (M.  Machado)  

(Verbo  +  sujeto  ;  sujeto  +  verbo)    

Similicadencia  

 Dos  frases  o  expresiones  finalizan  con  una  

palabra  en  idéntica  flexión  

 fieramente  existiendo,  ciegamente  afirmando  

(Gabriel  Celaya)    

Retruécano    

Inversión  de  los  términos  de  una  proposición  o  cláusula  en  otra  subsiguiente  para  que  el  sentido  de  esta  última  forme  contraste  o  

 ¿Siempre  se  ha  de  sentir  lo  que  se  dice?  

¿Nunca  se  ha  de  decir  lo  que  se  siente?  (Quevedo)  

Page 37: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  antítesis  con  el  de  la  anterior.  

 Elipsis  

 Supresión  de  un  elemento.  

 Esta  cabeza,  cuando  viva,  tuvo  

sobre  la  arquitectura  de  estos  huesos...  (Lope  de  Vega)  

(En  el  primer  verso  hay  que  sobreentender  “esta  cabeza,  cuando  estuvo  viva...”)  

 Zeugma  

 Figura  de  construcción,  que  consiste  en  que  cuando  una  palabra  que  tiene  conexión  con  dos  o  más  miembros  del  período  está  expresa  en  uno  de  ellos,  ha  de  sobrentenderse  en  los  

demás.  

 Era  de  complexión  recia,  seco  de  carnes,  enjuto  de  rostro,  gran  madrugador  y  amigo  de  la  caza.  

(Cervantes)  

 Hipálage  

 Figura  retórica  que  consiste  en  atribuir  un  complemento  a  una  palabra  distinta  a  la  que  debía  corresponder  lógicamente  y  que  se  encuentra  también  próxima  en  el  texto.  

 El  triste  reino  de  la  oscura  gente  (Garcilaso)  El  oro  temeroso  del  avaro  (Benítez  Reyes)  

 Políptoton  

 Repetición  de  una  misma  palabra  con  diversos  

morfemas  flexivos.  

 Yo  acabaré,  que  me  entregué  sin  arte  

a  quien  sabrá  perderme  y  acabarme  (Garcilaso)    

Derivación    

Aparición  de  palabras  de  una  misma  familia  léxica.  

 Es  amor  fuerza  tan  fuerte  

que  fuerza  toda  razón  (Jorge  Manrique)    

Metábasis    

Uso  de  una  palabra  en  una  función  sintáctica  distinta  de  la  que  le  pertenece  

 Era  un  clérigo  cerbatana  (Quevedo)  

 Ploce  

(Aposis,  Mesodiplosis)  

 Repetición  de  una  palabra  o  expresión  en  

mitad  de  varias  frases  o  versos  consecutivos.    

 Como  el  cisne  cuando  mueresi  es  verdad  que  el  

cisne  canta.  (Romance  castellano)  

   

 En  el  plano  léxico-­‐semántico  

 Gradación  

 Varios  conceptos  o  palabras  en  escala  

ascendente  o  descendente.  

 el  viento  mueve,  esparce  y  desordena  

(Garcilaso  de  la  Vega)    

Hipérbole  (Adínaton,  Hiperoje)  

 Exageración,  visión  desmesurada  de  un  

hecho.  

 Érase  un  hombre  a  una  nariz  pegado  (Quevedo)  

 Personificación  

 Atribución  de  cualidades  humanas  a  seres  

animados  o  inanimados.  

 Donde  habite  el  olvido  

allí  estará  mi  tumba  (Bécquer)    

Dilogía    

Uso  de  una  palabra  con  dos  significados  distintos  dentro  del  mismo  enunciado.  

 ...donde  el  engaño  con  la  Corte  mora  (Góngora)  

 Calambur  

 Agrupación  de  las  sílabas  de  una  o  más  palabras  de  tal  manera  que  se  altera  totalmente  el  significado  de  estas.  

 A  este  Lopico,  lo  pico  (Góngora)  Una  mujer  recatada  (Quevedo)  

 Antítesis  

 Contraposición  de  dos  pensamientos,  expresiones  o  palabras.  Si  se  produce  dentro  de  un  mismo  sintagma  hablamos  

de  oxímoron.  

 Es  hielo  abrasador,  es  fuego  helado...  (Quevedo)  

 Paradoja  

 Contradicción  lógica.  

 Ardientemente  helado  en  llama  fría,  una  nieve  quemante  me  desvela  

y  un  friísimo  fuego  me  desvía...  (Blas  de  Otero)        

Page 38: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  Símil   Comparación  de  dos  elementos.  El  

elemento  comparativo  (como,  parece,  cual...)  debe  estar  presente.  

Y  no  hay  remedio,  y  le  hablo  ronco  como  la  gaviota,  a  flor  de  labio  

(Claudio  Rodríguez)    

Metáfora    

Es  el  más  importante  de  los  recursos  poéticos.  Consiste  en  la  identificación  

entre  una  imagen  (I)  y  un  término  real  (R)  en  virtud  de  una  relación  de  semejanza.  

Hay  diversos  tipos:  a)  Metáfora  R  es  I.  Es  la  más  sencilla.  

b)Metáfora  I  de  R  c)Metáfora  R  :  I  (metáfora  aposicional)  Imagen  y  término  real  se  unen  mediante  

un  signo  de  puntuación  d)Metáfora  pura.  Sólo  aparece  la  imagen  

 a)Nuestras  vidas  son  los  ríos  qua  van  a  dar  en  la  mar  

que  es  el  morir    (Jorge  Manrique)  b)  El  nardo  de  tu  pierna    (Miguel  Hernández)  c)  Oh  hermosura  mortal,  cometa  al  viento  

(Lope  de  Vega)  d)  Ya  han  pasado  

las  lluvias  y  el  invierno  retira  sus  banderas  (José  Julio  Cabanillas)  

 Metonimia1  

 Tropo  que  consiste  en  designar  la  parte  por  la  parte  (pars  pro  parte)  o,  como  afirma  Jakobson,  la  sustitución  de  un  término  por  otro  que  presenta  con  el  primero  una  relación  de  contigüidad  

espacial,  temporal  o  causal.  a)  Efecto  por  la  causa  o  viceversa.  

b)  Lo  abstracto  por  lo  concreto  o  viceversa  c)  El  instrumento  por  su  utilizador.  

d)  El  autor  por  la  obra.  e)  El  lugar  de  procedencia  por  el  objeto.  

 ¡Oh  siempre  glorïosa  patria  mía,  

tanto  por  plumas  cuanto  por  espadas!  (Góngora)    

Tú,  pueblo  alegre  y  florido,  te  irás  llenando  de  sol,  

de  campanas  y  de  idilios  (Juan  Ramón  Jiménez)    

 Prosopografía  (Eficción)  

 Descripción  física  de  un  individuo.  

 Era  su  forma  humana,  y  de  un  vellosocuero  

cubierta,  y  por  extremo  ardienteslos  vivos  ojos,  que  un  vellón  cerdosomostraba  apenas  por  las  

negras  frentes.  (Lope  de  Vega)  

 Sinécdoque  

 Tropo  que  consiste  en  designar  un  todo  entero  por  una  de  sus  partes  (pars  pro  

toto)  o  viceversa,  pero  siempre  que  ambos  elementos  se  relacionen  por  inclusión.  

Existen  varios  tipos:  a)  La  parte  por  el  todo  o  viceversa.  b)  El  objeto  por  la  materia  e  que  está  

hecho.  c)  Continente  por  contenido  o  vicecersa  d)  El  hiperónimo  por  el  hipónimo.  

e)  El  singular  por  el  plural  o  viceversa.  f)  La  especie  por  el  individuo.  

 Fió...  su  vida  a  un  leño  (=barco)  

(Góngora)      

Menea  fulminando  el  hierro  insano  (=espada)  (Fray  Luis  de  León)  

 

 Catacresis  

 Uso  del  nombre  de  una  para  designar  otra  semejante  que  carece  de  él.  Se  usa  mucho  

en  el  lenguaje  común  

 Pata  de  mesa,  cuello  de  botella,  brazo  de  mar...  

Era  un  monte  de  miembros  eminente...  (Góngora)  

 Sinestesia  

 Mezcla  de  sensaciones  visuales,  olfativas,  auditivas  y  táctiles:  Se  da  mucho  en  el  lenguaje  común:  “rojo  chillón”,  “olor  

áspero”,  etc.  

 Yo  soy  aquel  que  ayer  no  más  decía  

el  verso  azul  y  la  canción  profana...  (R.  Darío)  

 Ecfonesis  

 Expresión  en  forma  exclamativa  de  un  

 ¡Oh  campos  verdaderos!¡Oh  prados  con  verdad  

                                                                                                               1Es  muy  habitual  que  lo  que  algún  autor  considera  metonimia,  otro  lo  considera  sinécdoque,  y  viceversa,  como  hace  notar  Estébanez  Calderón.  De  hecho,  hay  quienes  lo  consideran  un  mismo  recurso  (así,  Dubois  en  su  Rhétorique  génerale  de  1970).          

Page 39: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  (Exclamación)   movimiento  del  ánimo  o  una  

consideración  de  la  mente.    

frescos  y  amenos!¡Riquísimos  mineros!¡Oh  deleitosos  senos!¡Repuestos  valles,  de  mil  bienes  

llenos!  Fray  Luis  de  León  

 Epifonema  

 Exclamación  final  (generalmente  a  modo  de  lamento)  que  cierra  un  poema  y  resume  

su  contenido.  

 ¡Y  no  saber  adónde  vamos  

ni  de  dónde  venimos!          (Rubén  Darío)  

 Deprecación  

 Ruego  o  súplica  ferviente.  

 

 Sepulcros,  y  bosques  de  Alba,  a  vosotros  pido  

ayuda.  (Cicerón)    

Imprecación  (Maldición)  

 Expresión  del  deseo  de  que  alguien  sufra  

algún  mal  o  daño.  

 Mal  puñetaso  te  pegue  un  inglés  borracho,  

esaborío.    (Camilo  José  Cela)    

Excitación  (Exuscitación)  Tipos:  Acusación,  

Apagóresis,  Apóstrofe,  Asociación,  

Comunicación,  Conminación,  

Dubitación,  Erotema,  Eucaristía,  

Exclamación,  Licencia,  Mempsis,  Obstentación,  Optación,  Permisión,  

Salutación.  

 Consiste  en  provocar  sentimientos  o  pasiones  en  los  oyentes  o  lectores.  

 

           

VÉANSE  LOS  TÉRMINOS  SIGUIENTES.  

 Acusación  

 Exposición  de  los  defectos  y  maldades  del  

adversario.    

 Ya  llena  de  sí  solo  la  literaMatón,  que  apenas  anteayer  hacía(flaco  y  magro  malsín)  sombra,  y  cabía,sobrando  sitio,  en  una  ratonera.Hoy,  mal  introducida  con  la  esferasu  casa,  al  sol  los  pasos  le  desvía,y  es  tropezón  de  estrellas;  y,  algún  día,si  fuera  más  capaz,  pocilga  fuera.Cuando  a  todos  

pidió  le  conocimos;no  nos  conoce  cuando  a  todos  toma;y  hoy  dejamos  de  ser  lo  que  ayer  

dimos.Sóbrale  tanto  cuanto  falta  a  Roma,y  no  nos  puede  ver  porque  le  vimoslo  que  fue  esconde;  lo  

que  usurpa  asoma.  (Quevedo)  

 Apagóresis  

 Exposición  de  las  consecuencias  de  una  

acción  para  disuadir  a  alguien  de  emprenderla.  

 Y  Dios  impuso  al  hombre  este  mandamiento:  «De  cualquier  árbol  del  jardín  puedes  comer,  mas  del  árbol  de  la  ciencia  del  bien  y  del  mal  no  comerás,  porque  el  día  que  comieres  de  él,  morirás  sin  

remedio»  (Génesis  2:16-­‐17)  

 Apóstrofe  

(Deprecación,  Invocación)  

 Consiste  en  dirigir  la  palabra,  directa  o  indirectamente,  a  personas,  cosas  o  ideas  

personificadas.  

 ¿Y  dejas,  Pastor  santo,  

tu  grey  en  este  valle  hondo,  oscuro,con  soledad  y  llanto?  

(Fray  Luis  de  León)    

Asociación    

Consiste  en  incluirse  uno  en  una  censura  a  los  demás,  o  en  incluir  a  los  demás  en  una  alabanza  a  uno  mismo,  en  ambos  casos  

para  atenuarla.  

 [El  médico  le  dice  al  paciente]:  Parece  que  no  hemos  seguido  el  régimen  al  pie  de  la  letra.  

 

 Comunicación  (Anacoenosis)  

 Consulta  fingida  de  la  opinión  de  los  otros.  

 

 Decidme,  la  hermosurala  gentil  tez  y  figurade  la  

cara,la  color  y  la  blancura,cuando  llega  la  vejez,¿en  qué  para?                                                              (Jorge  

Manrique)        

Page 40: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  Dubitación  (Aporía,  

Diaporesis)    

Manifestación  de  duda  o  perplejidad  acerca  de  lo  que  uno  mismo  debe  decir  o  

hacer.    

¿Por  dónde  comenzaréa  exagerar  tus  blasones,después  que  te  llamarépadre  de  las  

religionesy  defensor  de  la  fe?                                                                (Cervantes)  

 Erotema  

(Interrogación)  

 Formulación  de  una  pregunta  que  no  espera  respuesta  para  expresar  

indirectamente  o  dar  más  fuerza  a  una  afirmación.  

 

 ¿Cómo  vive  esa  rosa  que  has  prendidojunto  a  tu  corazón?Nunca  hasta  ahora  contemplé  en  la  

tierrasobre  el  volcán  la  flor.                                                              (Bécquer)  

 Eucaristía  

 Expresión  de  agradecimiento.  

 

 -­‐Dios  te  lo  perdone,  desamorado  caballero,  pues  por  tu  crueldad  he  estado  en  el  otro  mundo,  a  mi  

parecer,  más  de  mil  años;  y  a  ti,  ¡oh  el  más  compasivo  escudero  que  contiene  el  orbe!,  te  agradezco  la  vida  que  poseo.  Dispón  desde  hoy  más,  amigo  Sancho,  de  seis  camisas  mías  que  te  mando  para  que  hagas  otras  seis  para  ti;  y,  si  no  son  todas  sanas,  a  lo  menos  son  todas  limpias.  

(El  Quijote,  II,  cap.  69)    

Licencia    

En  la  retórica  clásica  consistía  en  pedir  permiso  para  hablar  con  libertad.  

 Dadme  licencia  gran  señor  que  os  digadel  efecto  

que  hizo  su  deseo.            (Lope  de  Vega)    

Mempsis    

Expresión  de  una  queja.    

De rudos malsines,falsos paladines,y espíritus finos y blandos y ruines,del hampa que saciasu

canallocraciacon burlar la gloria, la vida, el honor,del puñal con gracia,¡líbranos, señor!

(Rubén Darío)    

Optación  (Impetración,  Imprecación)  

 Manifestación  vehemente  de  un  deseo  

 Así  jamás  te  mengüe  el  seco  estíoy  esta  montaña  

su  cristal  aumente.      (Lope  de  Vega)  

 Permisión  

 Fingimiento  de  permitir  o  dejar  algo  al  

arbitrio  ajeno.  

 –¿Veis cuanto decís, marido? –respondió Teresa–. Pues, con todo eso, temo que este condado de mi

hija ha de ser su perdición. Vos haced lo que quisiéredes, ora la hagáis duquesa o princesa, pero

séos decir que no será ello con voluntad ni consentimiento mío. Siempre, hermano, fui amiga

de la igualdad, y no puedo ver entonos sin fundamentos.

(El Quijote, I, cap. 5)    

Salutación  (Bendición,  

Encomio,  Eulogía;  Conciliación)  

 Expresión  de  un  elogio  o  alabanza.  

 

 Rey de los hidalgos, señor de los tristes,que de

fuerza alientas y de ensueños vistes,coronado de áureo yelmo de ilusión;que nadie ha podido vencer

todavía,por la adarga al brazo, toda fantasía,y la lanza en ristre, toda corazón.

(Rubén Darío)      

Disfemismo  (Tabú)  

   

Uso  de  palabras  con  matices  peyorativos  o  despectivos  

   

Estiró  la  pata,arrugó  el  hocico,con  el  rabo  tiesodecía:  ¡Adiós,  Perico!                                                              

(Popular)    

Expolición  (Conmoración)  

 Repetición  de  un  mismo  pensamiento  con  

distintas  formas.  

 Conviértase  ese  día  en  tinieblas,y  Yahvé  allá  

arriba  lo  ignore  para  siempre;que  ningún  rayo  de  luz  resplandezca  sobre  él.Lo  cubran  tinieblas  y  sombras,se  extienda  sobre  él  la  oscuridad,y  haya  

ese  día  un  eclipse  total.Que  esa  noche  siga  siempre  en  su  oscuridad.  

Page 41: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  (Libro  de  Job)  

 Endíadis  (Hendíadis)  

 Expresión  de  un  concepto  mediante  dos  

términos  coordinados.  

 Discreta  y  casta  Luna,copudos  y  altos  olmos.                        

(Bécquer)  

   

         

ACTIVIDADES  DE  CARÁCTER  PRÁCTICO      1.-­‐  Verifique   la   literaridad  (literariedad  o   literaturidad)  del   texto  nº  1;  es  decir,   justifique  su  naturaleza  artística  en  virtud  de  los  rasgos  que  cualifican  a  una  obra  literaria  como  tal.    2.-­‐   Identifique   y   justifique   las   figuras   estilísticas   de   carácter   semántico   y   de   pensamiento  presentes  en  el  texto  nº  2.    3.-­‐   Identifique   y   justifique   las   figuras   estilísticas   de   carácter   fónico   y   morfosintáctico  presentes  en  el  texto  nº  2  (actividad  individual)      

Page 42: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  Texto  1    El   prodigio,   siempre   renovado,   es   el   de   la   arquitectura  de  oro,   de   las   ciudades   fabulosas,   de   las  visiones   de   encantamiento   que   forma   el   capricho   de   los   ponientes   sobre   el   horizonte   oceánico.  Tiros,  Heliópolis  de  fuego,  Ecbanatas  de  maravilla,  surgen  en  el  decorado  de  mil  tintes  y  matices  que  el  sol  extiende  sobre  el  cielo  vespertino.  No  es  el  diálogo  entre  Hamlet  y  Polonio;  en  realidad  vemos   aparecer   fantásticas   figuras:   monstruos,   aves   colosales,   palacios   anaranjados,   escalas  firmamentales  como  de  plata  viva,  creaciones  de  un  Pivaneso  de  delirio,  de  un  Turner  exacerbado,  ríos  de  topacio  entre  rocas  de  carmín  y  arboledas  brumosas  y  azuladas,  y  cien  triunfos  de  color,  y  cien  rompimientos,  y  cien  aguas  de  perla,  de  metal  de  pedrería,  se  presentan  a  nuestra  vista,  para  cambiar  en  seguida,  para  transformarse  como  el  capricho  de  una  luminosa  fantasía.  El  espectáculo  está  en  nosotros,  y  si  cada  cual  lo  mira  conforme  a  su  poder  ideal  y  su  mayor  o  menor  frecuencia  del   ensueño,   la   voluntad   inmensa   que   domina   el   acaso,   y   que   no   cuenta   con   nosotros,   crea,  combina  para  el  instante  en  lo  infinito.    

(Rubén  Darío:  “Los  caprichos  del  sol”,  Prosas  profanas)    

 Texto  2    La  princesa  está  triste...  ¿Qué  tendrá  la  princesa?  Los  suspiros  se  escapan  de  su  boca  de  fresa,  que  ha  perdido  la  risa,  que  ha  perdido  el  color.  La  princesa  está  pálida  en  su  silla  de  oro,  está  mudo  el  teclado  de  su  clave  sonoro,  y  en  un  vaso,  olvidada,  se  desmaya  una  flor.    El  jardín  puebla  el  triunfo  de  los  pavos-­‐reales.  Parlanchina,  la  dueña  dice  cosas  banales,  y  vestido  de  rojo  piruetea  el  bufón.  La  princesa  no  ríe,  la  princesa  no  siente;  la  princesa  persigue  por  el  cielo  de  Oriente  la  libélula  vaga  de  una  vaga  ilusión.    ¿Piensa  acaso  en  el  príncipe  de  Golconda  o  de  China,  o  en  el  que  ha  detenido  su  carroza  argentina  para  ver  de  sus  ojos  la  dulzura  de  luz,  o  en  el  rey  de  las  islas  de  las  Rosas  fragantes,  o  en  el  que  es  soberano  de  los  claros  diamantes,  o  en  el  dueño  orgulloso  de  las  perlas  de  Ormuz?    ¡Ay!,  la  pobre  princesa  de  la  boca  de  rosa  quiere  ser  golondrina,  quiere  ser  mariposa,  tener  alas  ligeras,  bajo  el  cielo  volar;  ir  al  sol  por  la  escala  luminosa  de  un  rayo,  saludar  a  los  lirios  con  los  versos  de  Mayo,  o  perderse  en  el  viento  sobre  el  trueno  del  mar.    

Ya  no  quiere  el  palacio,  ni  la  rueca  de  plata,  ni  el  halcón  encantado,  ni  el  bufón  escarlata,  ni  los  cisnes  unánimes  en  el  lago  de  azur.  Y  están  tristes  las  flores  por  la  flor  de  la  corte,  los  jazmines  de  Oriente,  los  nelumbos  del  Norte  de  Occidente  las  dalias  y  las  rosas  del  Sur.    ¡Pobrecita  princesa  de  los  ojos  azules!  Está  presa  en  sus  oros,  está  presa  en  sus  tules  en  la  jaula  de  mármol  del  palacio  real;  el  palacio  soberbio  que  vigilan  los  guardas,  que  custodian  cien  negros  con  sus  cien  alabardas,  un  lebrel  que  no  duerme  y  un  dragón  colosal.    ¡Oh,  quién  fuera  hipsipila  que  dejó  la  crisálida!  (La  princesa  está  triste.  La  princesa  está  pálida.)  ¡Oh  visión  adorada  de  oro,  rosa  y  marfil!  ¡Quién  volara  a  la  sierra  donde  un  príncipe  existe  (La  princesa  está  pálida.  La  princesa  está  triste.)  más  brillante  que  el  alba,  más  hermoso  que  Abril!    “Calla,  calla,  princesa,  dice  el  hada  madrina,  en  caballo  con  alas,  hacia  acá  se  encamina,  en  el  cinto  la  espada  y  en  la  mano  el  azor,  el  feliz  caballero  que  te  adora  sin  verte,  y  que  llega  de  lejos,  vencedor  de  la  Muerte,  a  encenderte  los  labios  con  su  beso  de  amor”.    (Rubén  Darío:  “Sonatina”;  Prosas  profanas)  

 

Page 43: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira  

     

10  

Texto  3      Yo  vengo  a  hablar  por  vuestra  boca  muerta.  A  través  de  la  tierra  juntad  todos  los  silenciosos  labios  derramados  y  desde  el  fondo  habladme  toda  esta  larga  noche  como  si  yo  estuviera  con  vosotros  anclado,    contadme  todo,  cadena  a  cadena,  eslabón  a  eslabón,  y  paso  a  paso,  afilad  los  cuchillos  que  guardasteis,  ponedlos  en  mi  pecho  y  en  mi  mano,  como  un  río  de  rayos  amarillos,  como  un  río  de  tigres  enterrados,  y  dejadme  llorar,  horas,  días,  años,  edades  ciegas,  siglos  estelares.    Dadme  el  silencio,  el  agua,  la  esperanza.    Dadme  la  lucha,  el  hierro,  los  volcanes.    Apegadme  los  cuerpos  como  imanes.    Acudid  a  mis  venas  y  a  mi  boca.    Hablad  por  mis  palabras  y  mi  sangre.  

   (Pablo  Neruda:  Canto  general;  II  Alturas  de  Macchu  Picchu.    

Seix  Barral,  1988,  págs.  42-­‐43)        Texto  4    

¿Y  ha  de  morir  contigo  el  mundo  mago  donde  guarda  el  recuerdo  los  hálitos  más  puros  de  la  vida,  la  blanca  sombra  del  amor  primero,  

La  voz  que  fue  a  tu  corazón,  la  mano  que  tú  querías  retener  en  sueños,  y  todos  los  amores  que  llegaron  al  alma,  al  hondo  cielo?  

¿Y  ha  de  morir  contigo  el  mundo  tuyo,  la  vieja  vida  en  orden  tuyo  y  nuevo?  ¿Los  yunques  y  crisoles  de  tu  alma  trabajan  para  el  polvo  y  para  el  viento?    

(Antonio  Machado:  Poesías  completas,  LXXVIII.  Espasa-­‐Calpe,  1978,  pág.  126)    

   

Page 44: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  1  

 EL  GÉNERO  LÍRICO  

     Concepción  clásica:    

-­‐ expresión  subjetividad  -­‐ cuidado  y  atención  al  lenguaje  

 Subgéneros  líricos:    

a. canción:  poema  de  tema  amoroso  b. elegía:  poema  en  el  que  se  llora  la  muerte  de  un  ser  querido  c. oda:  poema  que  trata  de  un  tema  serio  y  elevado  d. sátira:  poema  empleado  para  ridiculizar  o  criticar  a  algo  o  alguien  e. égloga:  poema  extenso  con  temas  de  la  literatura  y  ambiente  pastoril  

 Pragmática  del  discurso  lírico:      Actitud  lírica:  entendemos  por  actitud  lírica  fundamental  la  actitud  o  manera  de  ver  el  mundo  que  adopta  el  hablante  lírico  frente  a  lo  expresado.    Kayser,   Kurt   Spang,   López   Casanova:   tres   actitudes   líricas   fundamentales   que   se  corresponden  con  tres  funciones  del  lenguaje  (comunicativa,  expresiva,  apelativa):    

     a. Enunciación   lírica:   El   hablante   se   refiere   a   una   realidad   objetiva   que   queda  

imbuida   de   su   visión   personal   y   lírica.   Se   centra   en   el   asunto   y   prioriza   la  función  comunicativa:    

A  recorrer  me  dediqué  esta  tarde    Las  solitarias  calles  de  mi  aldea    Acompañado  por  el  buen  crepúsculo    Que  es  el  único  amigo  que  me  queda.    Todo  está  como  entonces,  el  otoño    Y  su  difusa  lámpara  de  niebla,    Sólo  que  el  tiempo  lo  ha  invadido  todo    Con  su  pálido  manto  de  tristeza.    Nunca  pensé,  creédmelo,  un  instante    Volver  a  ver  esta  querida  tierra,    Pero  ahora  que  he  vuelto  no  comprendo    Cómo  pude  alejarme  de  su  puerta.  

(“Hay  un  día  feliz”,  de  Nicanor  Parra)            

b. Apóstrofe  lírico:  El  yo  lírico  se  dirige  e  interpela  a  un  tú.  Se  centra  en  la  función  apelativa,  centrada  en  el  receptor:  

Page 45: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  2  

 Me  gustas  cuando  callas  porque  estás  como  ausente,    y  me  oyes  desde  lejos,  y  mi  voz  no  te  toca.    Parece  que  los  ojos  se  te  hubieran  volado    y  parece  que  un  beso  te  cerrara  la  boca.    Como  todas  las  cosas  están  llenas  de  mi  alma    emerges  de  las  cosas,  llena  del  alma  mía.    Mariposa  de  sueño,  te  pareces  a  mi  alma,    y  te  pareces  a  la  palabra  melancolía;    Me  gustas  cuando  callas  y  estás  como  distante.    Y  estás  como  quejándote,  mariposa  en  arrullo.    Y  me  oyes  desde  lejos,  y  mi  voz  no  te  alcanza:    déjame  que  me  calle  con  el  silencio  tuyo.  

(“Poema  XV”,  Pablo  Neruda,  Veinte  poemas  de  amor...)    

c. Lenguaje   de   canción:   La   primera   persona   se   centra   en   la   expresión   de   sus  sentimientos   y   emociones.   Se   centra   en   la   función   expresiva   o   emotiva  (enfocada  en  el  emisor):  

 Puedo  escribir  los  versos  más  tristes  esta  noche.      Escribir,  por  ejemplo:  «La  noche  está  estrellada,      y  tiritan,  azules,  los  astros,  a  lo  lejos.»        El  viento  de  la  noche  gira  en  el  cielo  y  canta.        Puedo  escribir  los  versos  más  tristes  esta  noche.      Yo  la  quise,  y  a  veces  ella  también  me  quiso.        En  las  noches  como  ésta  la  tuve  entre  mis  brazos.      La  besé  tantas  veces  bajo  el  cielo  infinito.  

(“Poema  XX”,  Pablo  Neruda,  Veinte  poemas  de  amor…)    Otra  clasificación  según  el  uso  de  figuras  gramaticales:    1.   Primera   persona:   el   poema   siempre   está   dicho   desde   el   yo,   aunque   no   aparezca  explícito.    a)   primera   persona   propia:   aparición   del   nombre   del   poeta,   que   crea   efectos   de  autenticidad  o  bien  de  desdoblamiento  y  distancia    b)  primera  persona  ajena:  aparece  un  ‘yo’  que  no  se  puede  identificar  con  el  autor  real  sino  que  es  un  yo-­‐personaje.      Una  modalidad  específica  de  este  tipo  es  el  monólogo  dramático,  en  el  que  el  discurso  poético  está  puesto  en  boca  de  un  personaje  histórico,  literario  o  mítico  identificable.    En  otras  ocasiones  el  discurso  poético  se  atribuye  a  una  entidad  inanimada,  abstracta  e  imposibilitada  de  habla.    Es   conveniente   diferenciar   esta   modalidad   del   uso   de   heterónimos   o   pseudónimos  poéticos.  

Page 46: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  3  

 c)  primera  persona  generalizada:  nosotros  genérico  que  suele  aludir  a  la  humanidad  o  a  un  grupo  identificable  de  personas.  Posee  valor  colectivo  y  social.    2.  Segunda  persona:  el  hablante  se  dirige  o  habla  de  un  tú.      a)  Segunda  persona  determinada  o  propia:  el  hablante  se  dirige  a  alguien  que  podemos  identificar   con   un   destinatario   preciso   y   en   cierto  modo   real,   aunque   los   grados   de  identificación  de  ese  tú  varían.    En   ocasiones   toma   la   forma   de   un   apóstrofe   o   apelación   directa,   y   en   otras   el   tú   es  representado  pero  no  necesariamente  apelado.  El  lector  tiene  la  sensación  de  asistir  a  una  conversación  que  no  va  dirigida  a  él.  Se  relaciona  con  actos  comunicativos  como  el  de  la  súplica,  la  promesa,  la  petición,  el  agradecimiento,  etc.    b)   Segunda   persona   imposible   o   impropia:   se   dirige   a   un   destinatario   concreto  claramente  imposibilitado  de  recibir  la  alocución.    Una  modalidad  específica  es  la  advocación  a  la  naturaleza.      c)   Autocomunicación,   desdoblamiento,   imagen   en   el   espejo:   se   trata   de   un   diálogo   o  interacción  con  un  tú  que  en  realidad  supone  un  desdoblamiento,  alter  ego  o  versión  del  yo.    Una  posibilidad  específica  se  da  cuando  el  hablante  se  dirige  a  una  parte  de  su  cuerpo  o  espiritualidad.      d)   Segunda   persona   generalizada:   se   alude   a   un   vosotros   que   toma   la   forma   de   un  interlocutor  generalizado,  universal.      3.  Tercera  persona:   poemas   que   no   tienen   ni   emisor   ni   destinatario   explícitos   y   que  adoptan  la  forma  de  cuadros,  escenas,  retratos  o  episodios.  De  todas  maneras,  el  punto  de  vista  del  poeta  se  transmite  de  modo  implícito.      

Page 47: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  4  

Texto  1    “Autobiografía”    Como  el  náufrago  metódico  que  contase  las  olas  que  faltan  para  morir,  y  las  contase,  y  las  volviese  a  contar,  para  evitar  errores,  hasta  la  última,  hasta  aquella  que  tiene  la  estatura  de  un  niño  y  le  besa  y  le  cubre  la  frente,  así  he  vivido  yo  con  una  vaga  prudencia  de  caballo  de  cartón  en  el  baño,  sabiendo  que  jamás  me  he  equivocado  en  nada,  sino  en  las  cosas  que  yo  más  quería.    Luis  Rosales,  Rimas  (1951)      Texto  2    “Para  que  yo  me  llame  Ángel  González”    Para  que  yo  me  llame  Ángel  González,      para  que  mi  ser  pese  sobre  el  suelo,      fue  necesario  un  ancho  espacio      y  un  largo  tiempo:      hombres  de  todo  el  mar  y  toda  tierra,      fértiles  vientres  de  mujer,  y  cuerpos      y  más  cuerpos,  fundiéndose  incesantes      en  otro  cuerpo  nuevo.    Ángel  González,  Áspero  mundo  (1956)      Texto  3    “Límites”    Creo  en  el  alba  oír  un  atareado  Rumor  de  multitudes  que  se  alejan,  Son  lo  que  me  ha  querido  y  olvidado;  Espacio  y  tiempo  y  Borges  ya  me  dejan.    Jorge  Luis  Borges,  El  hacedor  (1960)        Texto  3    “Maquiavelo  en  San  Casciano”  

Page 48: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  5  

 Al  tordo  que  madruga  en  los  olivos    tiendo  tempranas  redes,    mientras  dura  setiembre    y  un  cielo  gris  apaga    el  eco  doble  de  esta  pena    en  pobreza  y  destierro.                                                                                        Tengo  un  bosque    cuya  madera  hago  talar,  pues  de  tan  poca    riqueza  me  sustento.  os  negocios  de  la  República  y  los  reyes    de  España  y  Francia    o  el  gran  Duque  lejos  están;    mas  bueno  fuera  que  alguien    pagase  en  este  tiempo  aquel  saber  de  entonces.    José  Ángel  Valente,  La  memoria  y  los  signos  (1960-­‐65)      Texto  4    “Contra  Jaime  Gil  de  Biedma”    De  qué  sirve,  quisiera  yo  saber,  cambiar  de  piso,    dejar  atrás  un  sótano  más  negro    que  mi  reputación  –y  ya  es  decir–,    poner  visillos  blancos  y  tomar  criada,    renunciar  a  la  vida  de  bohemio,    si  vienes  luego  tú,  pelmazo,    embarazoso  huésped,  memo  vestido  con  mis  trajes,    zángano  de  colmena,  inútil,  cacaseno,  con  tus  manos  lavadas,    a  comer  en  mi  plato  y  a  ensuciar  la  casa?    Jaime  Gil  de  Biedma,  Poemas  póstumos                Texto  5    “Castilla”    Porque  mi  cuerpo  es  ancho  como  un  río.  De  mar  a  mar,  recuerdo,  he  galopado,  una  

Page 49: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  6  

y  otra  vez,  levantando  bastiones  y  murallas,  he  galopado,  quiero  vivir,  he  galopado  para  dejar  atrás  ese  bosque  de  muros,  he  extendido  mi  cuerpo,  esa  ciega  maraña  de  sillares  marchitos  y  argamasa  candente  de  mar  a  mar.     Mi  cuerpo  es  ancho  como  un  río.    Guillermo  Carnero,  Dibujo  de  la  muerte  (1967)      Texto  6    “España  en  marcha”    No  reniego  de  mi  origen  pero  digo  que  seremos  mucho  más  que  lo  sabido,  los  factores  de  un  comienzo.    Españoles  con  futuro  y  españoles  que,  por  serlo,  aunque  encarnan  lo  pasado  no  pueden  darlo  por  hueco.    Gabriel  Celaya,  Cantos  iberos  (1955)      Texto  7    “Elegía  a  Ramón  Sijé”    Yo  quiero  ser  llorando  el  hortelano    de  la  tierra  que  ocupas  y  estercolas,  compañero  del  alma,  tan  temprano.  …  A  las  aladas  almas  de  las  rosas  del  almendro  de  nata  te  requiero,  que  tenemos  que  hablar  de  muchas  cosas,  compañero  del  alma,  compañero.    Miguel  Hernández,  El  rayo  que  no  cesa  (1936)    Texto  8    Tú  vives  siempre  en  tus  actos.    Con  la  punta  de  tus  dedos    pulsas  el  mundo,  le  arrancas    auroras,  triunfos,  colores,    alegrías:  es  tu  música.    La  vida  es  lo  que  tú  tocas.    

Page 50: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  7  

Pedro  Salinas,  La  voz  a  ti  debida  (1933)      Texto  9    Corazón  mío...  ¡Qué  abandonado  te  encuentro!...  Corazón  mío...  estás  lo  mismo  que  aquellos  palacios  deshabitados  y  llenos  de  misteriosos  silencios...  Corazón  mío,  palacio  viejo,  palacio  desmantelado,  palacio  desierto,  palacio  mudo  y  lleno  de  misteriosos  silencios...  Ni  una  golondrina  ya  llega  a  buscar  tus  aleros...  y  hacen  su  cobijo  sólo  en  tus  huecos  los  murciélagos.    León  Felipe      Texto10    “A  José  María  Palacio”    Palacio,  buen  amigo,      ¿está  la  primavera      vistiendo  ya  las  ramas  de  los  chopos      del  río  y  los  caminos?  En  la  estepa      del  alto  Duero,  Primavera  tarda,      ¡pero  es  tan  bella  y  dulce  cuando  llega!...    ¿Tienen  los  viejos  olmos      algunas  hojas  nuevas?    Aún  las  acacias  estarán  desnudas      y  nevados  los  montes  de  las  sierras.    ¡Oh  mole  del  Moncayo  blanca  y  rosa,      allá,  en  el  cielo  de  Aragón,  tan  bella!    ¿Hay  zarzas  florecidas      entre  las  grises  peñas,      y  blancas  margaritas      entre  la  fina  hierba?    

Page 51: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  8  

Por  esos  campanarios      ya  habrán  ido  llegando  las  cigüeñas.    Habrá  trigales  verdes,      y  mulas  pardas  en  las  sementeras,      y  labriegos  que  siembran  los  tardíos      con  las  lluvias  de  abril.  Ya  las  abejas      libarán  del  tomillo  y  el  romero.    ¿Hay  ciruelos  en  flor?  ¿Quedan  violetas?    Furtivos  cazadores,  los  reclamos      de  la  perdiz  bajo  las  capas  luengas,      no  faltarán.  Palacio,  buen  amigo,    ¿tienen  ya  ruiseñores  las  riberas?    Con  los  primeros  lirios      y  las  primeras  rosas  de  las  huertas,      en  una  tarde  azul,  sube  al  Espino,      al  alto  Espino  donde  está  su  tierra...    Antonio  Machado,  Campos  de  Castilla  (1912)      

Page 52: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  9  

PRINCIPALES  ESTROFAS  ESPAÑOLAS  NÚMERO  DE  VERSOS  

NOMBRE  DE  ESTROFA  

MEDIDA  DE  VERSOS  

TIPO  DE  RIMA  

ESQUEMA  MÉTRICO  

2   Pareado   Indiferente   indiferente   aa  

 3  

Terceto   Endecasílabos   consonante   ABA  Tercetilla   Arte  menor   consonante   aba  Soleá   Arte  menor   asonante   a–a  

     4  

Copla   Octosílabos   asonante   –a–a  Redondilla   Octosílabos   indiferente   abba  Cuarteta   Octosílabos   indiferente   abab  Cuarteto   Endecasílabos   consonante   ABBA  

Serventesio   Endecasílabos   consonante   ABAB  Seguidilla   Heptasílabos  y  

Pentasílabos  asonante   7a  5b  7a  5b  

Cuaderna  vía   Alejandrinos   consonante   AAAA  

     

5  

     

Quintilla  

     

Arte  menor  

     

consonante  

Esquema  variable,  aunque  ajustado  a  estas  condiciones:  $  No  pueden  rimar  entre  sí  más  de  dos  versos  seguidos.  

$  Los  dos  últimos  no  pueden  formar  pareado.  

$  No  puede  quedar  ningún  versos  suelto  

 Lira   Endecasílabos  

y  Heptasílabos  consonante   7a  11B  7a  7b  11B  

   

6  

   

Sextilla  

   

Arte  mayor  

   

consonante  

Esquema  variable,  pero  con  las  mismas  condiciones  que  el  quinteto  y  la  quintilla  

Copla  de  pie  quebrado  

Octosílabos  y  Tetrasílabos  

consonante   8a  8b  4c  8a  8b  4c  

7   Seguidilla  con  bordón  

Heptasílabos  y  Pentasílabos  

asonante   7–  5a  7–  5a  5c  7–  5b  

 8  

Octava  real     Endecasílabos   consonante   ABABABCC  Copla  de  arte  

mayor  Dodecasílabos   consonante   ABBA  ACCA  

10   Décima   Octosílabos   consonante   abba  accd  dc  

        Estrofa  mixta  de  dos  

Page 53: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  10  

 14  

   

Soneto  

   

Endecasílabos  

   

consonante  

cuartetos  y  dos  tercetos:  ABBA  ABBA  CDC  DCD.  Puede  añadírsele  un  estrambote,  de  estructura  variada.  El  Modernismo  usó  una  variante    francesa  con  versos  alejandrinos  y  serventesios.  

               

     Serie  de  número  indeterminado  de  versos  

Romance   Octosílabos   asonante       –a  –a  –a…  Endecha     Heptasílabos   asonante   –a  –a  –a…  

Romancillo   Hexasílabos   asonante   –a  –a  –a…  Romance  heroico  

Endecasílabos   consonante   –A  –A  –A…  

 Tercetos  

encadenados  

   

Endecasílabos  

   

consonante  

ABA  BCB  CDC…  La  última  estrofa  suele  ser  un  serventesio  para  que  no  quede  ningún  verso  suelto.  

Silva   Endecasílabos  y  Heptasílabos  

consonante   Distribución  libre.  Pueden  quedar  versos  suelto.  

 Silva  

arromanzada  

 Endecasílabos  y  Heptasílabos  

 asonante  

Silva  en  la  que  la  rima  va  distribuida  como  en  el  romance;  por  ejemplo:  7–  7a    7–  11a    7–  11a    7a  …  

   

Estancia  

   Endecasílabos  y  Heptasílabos  

   

consonante  

Con  la  silva.  Una  vez  establecida  la  estrofa,  su  estructura  se  repite  a  lo  largo  del  poema.  

     

Zéjel  

     

Arte  menor  

     

asonante  

Variable:  consta  de  un  estribillo  y  varias  estrofas  en  las  que  el  último  verso  sima  con  el  estribillo  y  los  restantes  lo  hacen  entre  sí;  por  ejemplo:  aa  bbb  a  

Page 54: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira    

 

  11  

   

Villancico  

   

Arte  menor  

   

asonante  

Variable:  consta  de  cuatro  (a  veces  tres)  versos.  Varias  combinaciones  posibles;  por  ejemplo:  abba  cdc  d;  y  también  abba  efe  f…  

     

LISTA  DE  TÓPICOS  LITERARIOS      1.-­‐  Carpe  Diem  2.-­‐  Foedus  Amoris  (pacto  de  amor)  3-­‐  Militia  Amoris  (amor  como  una  guerra)  4.-­‐Furor  Amoris  (amor  como  locura  o  enfermedad)  5.-­‐  Amor  como  dulce  herida    6.-­‐  Praeceptor  Amoris  (poeta  como  maestro  de  amor)  7.-­‐  Efectos  Del  Amor  (insomnio,  palidez)  8.-­‐  Ignis  Amoris  (llama  de  amor)  9.-­‐  Remedia  Amoris  (remedios  para  el  mal  amoroso)  10.-­‐  Insultos  Del  Amor  11.-­‐  Non  Omnis  Moriar  (inmortalidad  gracias  a  la  obra  poética)  12.-­‐  Alegoría  de  la  barquilla  (el  yo  como  una  barca  que  zozobra  y  se  tambalea)  13.-­‐  Tempus  Fugit  14.-­‐  Vera  Amicitia  15.-­‐  Ubi  Sunt?  16.-­‐  Muerte  Igualatoria  17.-­‐  Enamoramiento  por  la  mirada  18.-­‐  Locus  Amoenus  19.-­‐  Fortuna  Mutabile  20.-­‐  Vanitas  Vanitatum  21.-­‐   Late  Anguis   In  Herba   (la   serpiente   late   entre   la   hierba,   lo   agradable   esconde   el  peligro)  22.-­‐  Invocatio  Musarum  23.-­‐  Captatio  Benevolentia  24.-­‐  Vita  Tam  Quam  Flumen  (vida  como  río)  25.-­‐  Homo  Viator  (hombre  como  peregrino,  vida  como  camino)  26.-­‐  Somnis  Imago  Mortis  (el  sueño  remeda  la  muerte)  27.-­‐  Que  el  mundo  se  compadezca  del  dolor  del  poeta  28.-­‐  Mundus  Retrorsum  (el  mundo  al  revés)  29.-­‐  Condenas  a  la  navegación  (hybris,  soberbia)            

Page 55: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

CATEGORÍAS  DE  ANÁLISIS  NARRATOLÓGICO      1.  Historia  //  discurso    2.  Personajes:  principales  //  secundarios;  planos  //  redondos.    3.  Pacto  narrativo:    Autor   real   /   lector   real:   realidades   empíricas   que   con   nombres   y   apellidos  corresponden  al  autor  y  al  lector  histórico  del  texto.    Autor   implícito   no   representado   /   lector   implícito   no   representado:   la   imagen   del  autor  y  la  imagen  del  lector  que  el  texto  hace  suponer  o  perfila  (lector  modelo  de  Eco,  implied  reader  de  Iser,  estética  de  la  recepción)    Autor   implícito   representado   /   lector   implícito   representado:   la   figura   que   en   el  texto   aparece   como   responsable   de   su   escritura   o   como   autor   de   la   misma,  responsable  de  los  comentarios  explícitos  de  autor,   justificaciones,  etc.  /  el   lector  inmanente  intratextual,  con  el  que  el  yo  dialoga.    4.  El  narrador:  figuras  de  la  narración:        

4.1. Aspecto  o  focalización  (punto  de  vista,  perspectiva)  4.2. Voz  o  registro  verbal  de  la  enunciación  4.3. Tipo  de  discurso  4.4. Tiempo  

 4.1.  Aspecto  o  focalización  (foco)    relato  no  focalizado   o  narrador  omnisciente   (visión  por  detrás):   el   narrador   sabe  más  de  lo  que  sabe  cualquier  personaje,  posee  todas  las  claves  de  la  historia  y  las  administra  según  su  voluntad      focalización  interna  (fija,  variable,  múltiple):  el  narrador  no  sabe  ni  ve  más  que  lo  que   sabe   el   personaje,   su   nivel   de   conocimientos   coincide   con   el   de   este.   Puede  servirse  de  este  recurso  para  ir  variando  el  foco  y  ofrecer  perspectivas  alternativas  del  mismo  suceso    focalización  externa:  el  narrador  ve  a  sus  personajes  desde  fuera,  sin  penetrar  en  su  conciencia      4.2.  Voz,  niveles  narrativos    relato  homodiegético  /  heterodiegético:  el  narrador  forma  parte  o  no  de  la  historia  que  cuenta.    relato  autodiegético:  yo  protagonista  que  narra  su  propia  historia.    

Page 56: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

4.3.  Tipo  de  discurso  (cómo  se  reproduce  verbalmente  lo  acontecido)    a.   discurso   indirecto:   el   narrador   incorpora   el   discurso   del   personaje   a   su  enunciado,  sin  preocuparse  por  reproducirlo  literalmente    b.   discurso   indirecto   libre:   forma   intermedia   entre   el   discurso   del   narrador   y   el  discurso  del  personaje:  el  de  este  último  contamina  gramatical  y  semánticamente  el   primero.   Consigna   una   experiencia   imposible:   la   aprehensión   directa   de   la  interioridad  ajena.    c.  discurso  directo:  se  ofrece  el  diálogo  del  personaje  de  forma  fiel,  introduciéndolo  mediante  un  verbum  dicendi  y  con  comillas    d.  discurso  directo  libre:  variante  del  anterior  en  el  que  se  reproducen  el  verbum  dicendi  y  las  marcas  ortográficas  del  discurso  del  personaje    Representación   de   la   vida   interior:   monólogo   narrativizado   o   psicorrelato/  monólogo  interior  (corriente  de  conciencia,  Joyce,  Ulysses)      

Page 57: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Pedro   volvía   con   la   piernas   blandas.   Asustado   de   lo   que   podía   quedar   atrás.  Violentado  por  una  náusea  contenida.   Intentando  dar  olvido  a   lo  que  de  absurdo  tiene   la   vida.   Repitiendo:   Es   interesante.   Repitiendo:   Todo   tiene   un   sentido.  Repitiendo:  No  estoy  borracho.  Pensando:  Estoy  solo.  Pensando:  Soy  un  cobarde.  Pensando:   Mañana   estaré   peor.   Sintiendo:   Hace   frío.   Sintiendo:   Estoy   cansado.  Sintiendo:   Tengo   seca   la   lengua.  Deseando:  Haber   vivido   algo,   haber   encontrado  una  mujer,  haber  sido  capaz  de  abandonarse  como  otros  se  abandonan...    

Luis  Martín  Santos,  Tiempo  de  silencio  (1962).      

Por  dificultades  en  el  último  momento  para  adquirir  billetes,  llegué  a  Barcelona  a  media   noche,   en   un   tren   distinto  del   que   había   anunciado,   y   no  me  esperaba  nadie.  Era   la   primera   noche   que  viajaba   sola,   pero  no   estaba   asustada;   por   el  contrario  me  parecía  una  aventura  agradable  y  excitante  aquella  profunda  libertad  en  la  noche.  La  sangre,  después  del    viaje  largo  y  cansado,  me  empezaba  a  circular  en  las  piernas  entumecidas  […]  

 Carmen  Laforet,  Nada  (1944)          

                       De   un   cuartucho   oscuro   que   en   el   pasillo   interior   había,   salió   Abelarda  restregándose   los   ojos,   desgreñada,   arrastrando   la   cola   sucia  de  una  bata  mayor  que  ella,  la  cual  fue  usada  por  su  madre  en  tiempos  más  felices,  y  se  dirigió  también  a  la  cocina,  a  punto  que  salía  de  ella  Villaamil  para  ir  a  despertar  y  vestir  al  nieto.  Abelarda   preguntó   a   su   tía   si   venía   el   panadero,   a   lo   que  Milagros   no   supo   qué  responder,  por  no  poder  ella   formar   juicio  acerca  de  problema   tan  grave,   sin  oír  antes  a  su  hermana.  «Haz  que  tu  madre  se  levante  pronto  –le  dijo  consternada–,  a  ver  qué  determina».    Poco  después  de  esto,  oyose  un  fuerte  carraspeo  allá  en  la  alcoba  de  la  sala,  donde  Pura  dormía.  

Galdós,  Miau  (1888)    

Luego  se  habían  metido  poco  a  poco  las  dos  y  se  iban  riendo,  conforme  el  agua  les  subía  por  las  piernas  y  el  vientre  y  la  cintura.  Se  detenían,  mirándose,  y  las  risas  les  crecían   y   se   les   contagiaban   como   un   cosquilleo   nervioso.   Se   salpicaron   y   se  agarraron  dando  gritos,  hasta  que  ambas  estuvieron  del   todo  mojadas,   jadeantes  de  risa.  

Rafael  Sánchez  Ferlosio,  El  Jarama  (1955)        Me   niego   a   corresponder,   a   representar   el   papel   de   esposa   de   alto   status,   que  esconde  su  cansancio  tras  una  sonrisa,  lleva  la  batuta  en  conversaciones  sin  fuste,  pasa  bandejitas  y  se  siente  pagada  de  su  trabajera  con   la   típica   frase:  Has  estado  maravillosa,  querida.  

Carmen  Martín  Gaite,  Nubosidad  variable  (1992)          

Page 58: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Ahora  él  le  apartaba  los  cabellos  con  la  mano  y  Teresa  bajó  los  ojos.  La  mano  [...]  se  posó  luego  en  el  cuello  de  la  muchacha,  presionando  levemente  la  nuca.  [...]  (Mal  lo  estás  haciendo  muy  mal,  ignorante  [...])  -­‐  Es  lo  normal.  -­‐Le  acariciaba  los  cabellos,  la  línea  suave  de  los  hombros,  la  nuca-­‐.  Es  tan  fácil  quererte,  tan  sencillo.  Lo  más  sencillo  del  mundo.  Eres  bonita,  inteligente...  -­‐  Pero,  ¿qué  dices?  -­‐  Pues  eso,  que  estás  hecha  para  que  te  adoren  (mal,  muy  mal,  desgraciado,  ¿qué  te  pasa?).  Eres  un  ángel.  Sus  cuerpos  se  tocaron.  Teresa  seguía  con  los  ojos  bajos.  

Juan  Marsé,  Últimas  tardes  con  Teresa  (1966)      En  aquel  hospital  anónimo  de  la  anónima  y  dilatada  ciudad,  durante  largas  noches  en  vela  y  su  silencio  puntuado  con  toses  y  con  ayes,  habías  vuelto  a  la  vida  horro  de  pasado  como  de  futuro,  extraño  y  ajeno  a  ti  mismo,  dúctil,  maleable,  sin  patria,  sin  hogar,   sin  amigos,  puro  presente   incierto,  nacido  a   tus   treinta  y  dos  años  Álvaro  Mendiola  a  secas,  sin  señas  de  identidad  .  

                         Juan  Goytisolo,  Señas  de  identidad  (1966)      Donde   se   cuenta   la   desgraciada   aventura   que   se   topó   don   Quijote   en   topar   con  unos  desalmados  yangüeses    Cuenta  el   sabio  Cide  Hamete  Benengeli  que  así   como  don  Quijote   se  despidió  de  sus  huéspedes  y  de  todos  los  que  se  hallaron  al  entierro  del  pastor  Grisóstomo,  él  y  su  escudero  se  entraron  por  el  mesmo  bosque  donde  vieron  que  se  había  entrado  la  pastora  Marcela;  y,  habiendo  andado  más  de  dos  horas  por  él,  buscándola  por  todas  partes,  sin  poder  hallarla,  vinieron  a  parar  a  un  prado  lleno  de  fresca  yerba,  junto  del  cual  corría  un  arroyo  apacible  y  fresco;  tanto,  que  convidó  y  forzó  a  pasar  allí   las   horas   de   la   siesta,   que   rigurosamente   comenzaba   ya   a   entrar.   Apeáronse  don  Quijote  y  Sancho,  y,  dejando  al  jumento  y  a  Rocinante  a  sus  anchuras  pacer  de  la  mucha  yerba  que  allí  había,  dieron  saco  a  las  alforjas,  y,  sin  cerimonia  alguna,  en  buena  paz  y  compañía,  amo  y  mozo  comieron  lo  que  en  ellas  hallaron.      me  gustan  las  flores  quisiera  tener  la  casa  entera  nadando  en  rosas  Dios  del  cielo  no   hay   nada   como   la   naturaleza  las   montañas   salvajes   luego   el   mar   y   las   olas  precipitándose  luego   la   hermosa   campiña   con   campos   de   avena   y   trigo   y   todo  género  de  cosas  y  todo  el  lindo  ganado  andando  por  allí  que  haría  bien  al  corazón  ver   los   ríos   y   los   lagos   y   las   flores   y   todo   género   de   formas   y   olores   y   colores  brotando   hasta   de   las   zanjas   primaveras   y   violetas   eso   es   la   naturaleza   para  aquellos  que  dicen  que  no  hay  Dios  no  daría  ni  el  blanco  de  una  uña  por  toda  su  ciencia  por  qué  no   se  ponen  a   crear   algo   le  preguntaba  muchas   veces   al   ateos  o  como   se   llamen   que   vayan   primero   a   lavarse   sus  miserias   luego   van   pidiendo   a  gritos  un  sacerdote  cuando  se  mueren  y  por  qué  por  qué  tienen  miedo  del  infierno  a  causa  de  su  mala  conciencia  ah  sí  les  conozco  bien  quién  fue  la  primera  persona  en  el  universo  antes  de  que  hubiera  nadie  el  que  lo  hizo  todo  ah  ellos  no  saben  y  yo  tampoco  así  pues  podrían  lo  mismo  tratar  de  impedir  que  el  sol  saliera  mañana  el  

Page 59: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

sol  brilla  por  ti  me  dijo  el  día  que  estábamos  tumbados  entre  los  rododendros  en  el  promontorio  de  Howth  con  el  traje  de  mezclilla  gris  (…)    

Page 60: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

EJERCICIOS  DE  EVALUACIÓN      1.-­‐  Explica   la  concepción  de‘literatura’que  se  desprende  de   las  palabras  que  siguen  y  enmárcala  en  una  corriente  teórica  específica.    La   ciencia   de   un   hecho   intelectual   o   artístico   encierra   tres   momentos   necesarios   y  necesariamente  ligados  que  es  importante  distinguir  con  claridad,  aunque  se  inscriben  en  una  relación  de  estricta  implicación:  primero,  un  análisis  de  la  posición  del  campo  literario   o   del   campo   artístico   en   el   campo   del   poder;   segundo,   un   análisis   de   la  estructura  de  las  relaciones  objetivas  entre  las  posiciones  que  ocupan  en  el  campo  de  producción   cultural   de   los   individuos   o   de   los   grupos   colocados   en   situacion   de  competencia   por   la   legitimidad   intelectual   o   artística;   tercero,   un   análisis   de   los  habitus,  sistemas  de  disposiciones  que  son  el  producto  de  la  interiorización  de  un  tipo  determinado   de   condición   económica   y   social   y   a   las   que   una   posición   y   una  trayectoria  determinadas  dentro  de  un  campo  de  producción  cultural  que  ocupa  una  posición  determinada  en  la  estructura  de  las  clases  dominantes  les  proporcionan  una  ocasión  más  o  menos  favorables  de  actualizarse  (1989-­‐90:20).    (Bourdieu,  Pierre  (1989-­‐1990).  “El  campo  literario.  Prerrequisitos  críticos  y  principios  

de  método”.  Criterios  25-­‐28,  20-­‐42.)        2.-­‐   Verifica   la   literaridad   (literariedad   o   literaturidad)   del   siguiente   texto;   es   decir,  justifica   su   naturaleza   artística   en   virtud   de   los   rasgos   que   cualifican   a   una   obra  literaria  como  tal.    El   prodigio,   siempre   renovado,   es   el   de   la   arquitectura   de   oro,   de   las   ciudades  fabulosas,   de   las   visiones   de   encantamiento   que   forma   el   capricho   de   los   ponientes  sobre  el  horizonte  oceánico.  Tiros,  Heliópolis  de  fuego,  Ecbanatas  de  maravilla,  surgen  en  el  decorado  de  mil  tintes  y  matices  que  el  sol  extiende  sobre  el  cielo  vespertino.  No  es  el  diálogo  entre  Hamlet  y  Polonio;  en  realidad  vemos  aparecer   fantásticas   figuras:  monstruos,  aves  colosales,  palacios  anaranjados,  escalas  firmamentales  como  de  plata  viva,   creaciones  de  un  Pivaneso  de  delirio,  de  un  Turner  exacerbado,   ríos  de   topacio  entre  rocas  de  carmín  y  arboledas  brumosas  y  azuladas,  y  cien  triunfos  de  color,  y  cien  rompimientos,   y   cien   aguas   de   perla,   de   metal   de   pedrería,   se   presentan   a   nuestra  vista,  para  cambiar  en  seguida,  para  transformarse  como  el  capricho  de  una  luminosa  fantasía.  El  espectáculo  está  en  nosotros,  y   si   cada  cual   lo  mira  conforme  a  su  poder  ideal  y  su  mayor  o  menor  frecuencia  del  ensueño,  la  voluntad  inmensa  que  domina  el  acaso,  y  que  no  cuenta  con  nosotros,  crea,  combina  para  el  instante  en  lo  infinito.    

(Rubén  Darío:  “Los  caprichos  del  sol”,  Prosas  profanas)              

Page 61: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

3.-­‐  Realiza  un  breve  comentario  literario  del  siguiente  texto:    Cuando  me  páro  a  contemplar  mi  estado;  i  a  ver  los  passos  por  do  m'àn  traido;  hállo,  segun  por  do  anduve  perdido;  qu'a  mayor  mal  pudiera  aver  llegado.    Mas  cuando  del  camino  estò  olvidado,  a  tanto  mal  no  sè  por  do  è  venido.  Sè  que  m'acábo;  i  mas  è  yo  sentido  vêr  acabar  conmigo  mi  cuidado.    Yo  acabarè,  que  m'e  entreguè  sin  arte  a  quien  sabra  perderme  i  acabarme,  si  ella  quisiere,  i  aun  sabra  querello.    Que  pues  mi  voluntad  puede  matarme,  la  suya,  que  no  es  tanto  de  mi  parte,  pudiendo,  que  hara,  si  no  hazello?  

(Garcilaso,  soneto  I)      4.-­‐   Estudio   de   la   estructura   pragmática   y   de   las   figuras   estilísticas   de   pensamiento  presentes  en  el  siguiente  texto:    GIACOMO  CASANOVA  ACEPTA  EL  CARGO  DE  BIBLIOTECARIO  QUE  LE  OFRECE,  EN  BOHEMIA,  EL  CONDE  DE  WALDSTEIN    Escuchadme,  Señor,  tengo  los  miembros  tristes.    Con  la  Revolución  Francesa  van  muriendo    mis  escasos  amigos.  Miradme,  he  recorrido    los  países  del  mundo,  las  cárceles  del  mundo,    los  lechos,  los  jardines,  los  mares,  los  conventos,    y  he  visto  que  no  aceptan  mi  buena  voluntad.    Fui  abad  entre  los  muros  de  Roma  y  era  hermoso    ser  soldado  en  las  noches  ardientes  de  Corfú.    A  veces,  he  sonado  un  poco  el  violín    y  vos  sabéis,  Señor,  cómo  trema  Venecia    con  la  música  y  arden  las  islas  y  las  cúpulas.    Escuchadme,  Señor,  de  Madrid  a  Moscú      he  viajado  en  vano,  me  persiguen  los  lobos    del  Santo  Oficio,  llevo  un  huracán  de  lenguas    detrás  de  mi  persona,  de  lenguas  venenosas.    Y  yo  sólo  deseo  salvar  mi  claridad,    

Page 62: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

sonreír  a  la  luz  de  cada  nuevo  día,    mostrar  mi  firme  horror  a  todo  lo  que  muere.    Señor,  aquí  me  quedo  en  vuestra  biblioteca,    traduzco  a  Homero,  escribo  de  mis  días  de  entonces,    sueño  con  los  serrallos  azules  de  Estambul.    

 (Antonio  Colinas:  Sepulcro  en  Tarquinia,  Barcelona,  Lumen,  1976,  pág.  17)    5.-­‐  Analiza  narratológicamente   los  aspectos  de   la   focalización,  voz  y   tipo  de  discurso  de  los  siguientes  textos:    Texto  A:  

El  Magistral   se  detuvo.  Cruzó   los  brazos   sobre  el   vientre.  No  podía  hablar,   ni  quería.  Temblábale  todo  el  cuerpo;  volvió  a  extender  los  brazos  hacia  Ana…,  dio  otro  paso  adelante…,  y  después,  clavándose  las  uñas  en  el  cuello,  dio  media  vuelta,  como  si  fuera  a  caer  desplomado,  y  con  piernas  débiles  y  temblonas  salió  de  la  capilla.  Cuando  estuvo  en  el   trascoro,   sacó   fuerzas  de   flaqueza,   y  aunque  ciego,  procuró  no   tropezar  con  los  pilares  y  llegó  a  la  sacristía,  sin  caer  ni  vacilar  siquiera.  

Ana,   vencida   por   el   terror,   cayó   de   bruces   sobre   el   pavimento   de   mármol  blanco  y  negro;  cayó  sin  sentido.  

La   catedral   estaba   sola.   Las   sombras   de   los   pilares   y   de   las   bóvedas   se   iban  juntando  y  dejaban  el  tempo  en  tinieblas.  

Celedonio,   el   acólito   afeminado.   Alto   y   escuálido,   con   la   sotana   corta   y   sucia,  venía  de  capilla  en  capilla  cerrando  verjas.  Las  llaves  del  manojo  sonaban  chocando.  

Llegó  a  la  capilla  del  Magistral  y  cerró  con  estrépito.  Después  de  cerrar  tuvo  aprensión  de  haber  oído  algo  allí  dentro;  pegó  el  rostro  

a  la  verja  y  miró  hacia  el  fondo  de  la  capilla,  escudriñado  en  la  oscuridad.  Debajo  de  la  lámpara  se  le  figuró  ver  una  sombra  mayor  que  otras  veces…  

Y  entonces  redobló  la  atención  y  oyó  un  rumor  como  un  quejido  débil,  como  un  suspiro.  

Abrió,  entró  y  reconoció  a  la  Regente  desmayada.  Celedonio   sintió   un   deseo   miserable,   una   perversión   de   la   perversión   de   su  

lascivia;   y   por   gozar   un   placer   extraño,   o   por   probar   si   lo   gozaba,   inclinó   el   rostro  asqueroso  sobre  el  de  la  Regenta  y  le  besó  los  labios.  

Ana  volvió  a  la  vida  rasgando  las  nieblas  de  un  delirio  que  le  causaba  náuseas.  Había  creído  sentir  sobre  la  boca  el  vientre  viscoso  y  frío  de  un  sapo.  

    Leopoldo  Alas  “Clarín”:  La  Regenta.  Madrid,  RBA,  2002.              

Page 63: Complementos Formación Disciplinar Máster Profesorado UHU

Complementos  de  Formación  Disciplinar  Máster  Universitario  en  Profesorado  de  ESO  y  Bachillerato,  FP  y  Enseñanza  de  Idiomas  

Margarita  García  Candeira      

Texto  B:    

Me  quité  el  gabán  y  cogí   la  espada  del  cochero,  que  se  había  caído  al  piso  del  carruaje  con  los  vaivenes  del  camino  y  roncaba  allí  como  un  bendito.  La  espada  era  en  realidad  una  mala  herreruza;  pero  eso  y  mi  daga  eran  mejor  que  nada,  y  no  quedaba  tiempo  para  vacilaciones.  La  firme  confianza,  solía  decir  en  Flandes  el  capitán  Bragado,  era  dañosa  en   los  consejos  y  dudas  previas,  pero  utilísima  en   la  ejecución.  Y  en  ésas  estaba  yo:  ejecutando.  Así  que  señalé  hacia  las  caballerías  atadas  a  los  árboles.  

—Voy   a   echar   un   vistazo.   Vuestra   merced   podría   llegarse   a   la   casa   y   pedir  ayuda.  

—Ni  lo  pienses,  chico.  Esto  no  me  lo  pierdo  por  nada  del  mundo.  Los  dos,  a  lo  que  saliere.  

Parecía  Cózar  otro  hombre,  y  sin  duda  lo  era.  Hasta  su  tono  resultaba  distinto.  Me  pregunté  qué  papel  interpretaba  en  ese  momento.  De  pronto  se  acercó  al  cochero  y  empezó  a  darle  unas  bofetadas  que  sobresaltaron  a  las  mulas.  

Despierta,   imbécil   –lo   increpó   con   la   autoridad   de   un   duque–.   España   te  necesita.    

Arturo  Pérez  Reverte:  El  caballero  del  jubón  amarillo.  Madrid,  Alfaguara