Comportamiento de las fases petroleo y gas. Propiedadews PVT de los fluidos. EBM. Cálculo de...

download Comportamiento de las fases petroleo y gas. Propiedadews PVT de los fluidos. EBM. Cálculo de influjo de agua

of 19

description

Comportamiento de las fases petroleo y gas. Propiedadews PVT de los fluidos. EBM. Cálculo de influjo de agua a partir de EBM

Transcript of Comportamiento de las fases petroleo y gas. Propiedadews PVT de los fluidos. EBM. Cálculo de...

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADANCLEO ANZOTEGUI - SEDE SAN TOMCTEDRA: PERFORACIN AVANZADA6TO SEMESTRE INGENIERA DE PETROLEO

COMPORTAMIENTO DE FASES PETRLEO Y GAS,PROPIEDADES PVT, ECUACIN BALANCE DE MATERIALESY CLCULO DE INFLUJO DE AGUA A PARTIR DE EBM

PROF.ING. SILVEIRA NAHILETHBACHILLERES:ABACHE CARLOS 26033172 CENTENO GNESIS 25059736MEDINA MARIANGELICA - 24610834MILANO STALIN 24427112MORENO YESSICA 25568607SALAZAR ALICIA 26265607

SECCIN: D03

SAN TOM, SEPTIEMBRE 2015INTRODUCCION

La simulacin del comportamiento de un yacimiento petrolero, se refiere a la construccin y operacin de un modelo, el cual supone la apariencia real del comportamiento del yacimiento, el modelo como tal puede ser fsico o matemtico. Aunque el modelo como tal, visiblemente est lejos de la realidad del petrleo y el gas del campo, el comportamiento de un modelo valido simula ese comportamiento del campo. El propsito de la simulacin, es estimar el desarrollo del campo, bajo una variedad de esquemas de produccin. Obviamente el modelo desarrollado bajo distintas condiciones de produccin, ayuda a la seleccin de un conjunto ptimo de condiciones de produccin para el yacimiento.

A nivel de ingeniera existen distintos modelos o diagramas que tratan de explicar el comportamiento de las distintas fases que pasas los elementos lquidos y gaseosos, dichos diagramas no son ms que representaciones grficas de las condiciones de presin y temperatura en la que existen los slidos, lquidos y gases. Si se construyera un grfico presin-temperatura en donde cada punto del grfico representara una condicin determinada de presin y temperatura se representara una situacin en la que puede encontrarse cada una de las sustancias en su estado fsico. A temperaturas altas y bajas presiones se comportan los gases y a temperaturas y presiones intermedias se comportan los lquidos.Es por ello que para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de fases o composicin. Los yacimientos suelen clasificarse por las condiciones de temperatura y presin inciales respecto a la regin gas-petrleo relacionando temperatura y presin. Las pruebas PVT han ayudado con el pasar de los aos a mejorar los estudios de los distintos yacimientos, ya que se han podido realizar suposiciones cercanas a la realidad, adems de estas pruebas se han originado ecuaciones que modifican y predicen las composiciones exactas de esos yacimientos una de ellas es la ecuacin de balance de materiales, la cual a travs de los elementos que la conforman ha permitido a los ingenieros inferir sin tan elevado grado de incertidumbre. A continuacin se explica a detalles lo mencionado anteriormente. COMPORTAMIENTO DE FASES DE PETROLEO Y GAS Petrleo, gas y agua son los fluidos que se pueden hallar en un yacimiento y cuya disposicin va a depender de la densidad. Sus acumulaciones generalmente ocurren en trampas subterrneas formadas por caractersticas estructurales, estratigrficas o ambas. Es por ello, que es de potencial importancia que el objetivo principal de un Ingeniero de Petrleo sea determinar el comportamiento de dichos fluidos, solos o en combinacin, bajo condiciones estticas o de movimiento en la roca donde se almacenan y en las tuberas, ya en el proceso de produccin, con cambios de temperatura y presin.

De estos dos ltimos parmetros el que gobierna el estado fsico de los fluidos en el yacimiento es la presin, ya que la temperatura es esencialmente constante. En la mayora de los casos el estado fsico de los fluidos en el subsuelo no est relacionado con el estado del fluido producido en la superficie. Bajo las condiciones iniciales en el yacimiento, los hidrocarburos se encuentran bien sea en estado monofsico o en estado bifsico. En el primer caso, puede ser lquido, situacin en la cual todo el gas presente est disuelto en el petrleo, o puede ser gaseoso. En el segundo caso, cuando existe la acumulacin bifsica, al estado de vapor se denomina capa de gas y al estado lquido subyacente, zona de petrleo. Sin embargo, el petrleo crudo puede estar saturado o subsaturado.

En la Industria Petrolera, el estudio del comportamiento de fases de fluidos es importante a la hora de la descripcin y determinacin de la propiedades de los mismos. Pero antes de sumergirse completamente en temas como tipos de pruebas realizadas para estudiar dichos comportamientos es necesario conocer algunos fundamentos bsicos.

Fase: es cualquier parte homognea y diferente fsicamente del sistema en estudio, por ejemplo en el caso de tener un cubo de hielo, agua lquida en cualquier proporcin y vapor de agua estaramos hablando de un sistema de tres fases o trifsico.

Puntos de Burbujeo: son aquellos puntos en los cuales existe fase lquida con una parte infinitesimal de gas.

Puntos de Roco: puntos en los cuales existe fase gaseosa con una parte infinitesimal de lquido.

Presin Cricondenbrica: se define como la mxima presin en la cual coexisten equilibradamente la fase lquida y la fase gaseosa.

Temperatura Cricondentrmica: es la mxima temperatura en la cual coexisten equilibradamente a fase lquida y la gaseosa.

Condensacin Retrgrada: este proceso se origina entre la temperatura crtica y la temperatura cricondentrmica donde coinciden todas las lneas de isocalidad. En este punto, las molculas ms livianas se separan de los componentes ms pesados bajo una cada de presin, quedando atrapados en el yacimiento hasta alcanzar una fase contina. Se genera una condensacin por lo cual, no es rentable la produccin en esta zona del yacimiento debido a que, el lquido condensado queda adherido a las paredes del reservorio, permaneciendo inmvil, y por ello el gas producido en superficie poseer menor lquido y la razn gas petrleo aumentar..

Punto Crtico: es el punto en el cual convergen las curvas de roco y burbujeo.

De acuerdo con el diagrama de fases presentado anteriormente existen diversos tipos de yacimientos reflejados en el grfico, se explicarn a continuacin cada uno de ellos con el fin de poder diferenciarlos con mayor facilidad.

a) Yacimientos de Gas. Dentro de esta categora se encuentran tres:

Yacimientos de Gas Seco: son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa tanto en yacimiento como en superficie, generalmente la composicin del hidrocarburo presente en este tipo de yacimientos posee alrededor de 90% de gas metano y la temperatura en yacimiento excede la temperatura cricondentrmica. En este tipo de yacimientos no se observa condensacin retrgrada.

Yacimientos de Gas Hmedo: se definen como todos aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa en el yacimiento pero en superficie entra en la zona bifsica. En este tipo de yacimientos la temperatura presente es superior a la temperatura cricondentrmica, la relacin gas petrleo de produccin est entre 60 y 100 MPCN/BN, el lquido producido es incoloro y presenta una gravedad API mayor a 60.

Yacimientos de Gas Condensado: son reservorios en donde la mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa o en punto de roco a condiciones iniciales de yacimientos pero luego al entrar en la regin bifsica presenta condensacin retrgrada durante la reduccin de la presin a temperatura constante hasta cierto punto en el cual la saturacin de lquido empieza a descender. En este tipo de yacimientos la temperatura presente se encuentra entre la temperatura crtica y la temperatura cricondentrmica, relacin gas petrleo de produccin se encuentra entre 5000 y 10000 MPCN/BN, el lquido producido puede ser incoloro, amarillo o rara vez negro y presenta una gravedad API entre 40 y 60.

b) Yacimientos de Petrleo. Dentro de esta categora se destacan dos tipos:

Yacimientos de Petrleo Subsaturado o de Alta Volatilidad: son reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente cerca del punto crtico en estado lquido, la reduccin de la presin a temperatura constante origina considerables cambios en la relacin gas petrleo de solucin y cuando la presin de yacimiento cae por debajo de la presin de burbuja se produce un agotamiento acelerado del crudo.

La temperatura en yacimiento es ligeramente menor a la temperatura crtica, la relacin gas petrleo de produccin est entre 2000 y 5000 PCN/BN, el factor volumtrico de formacin de petrleo (Bo) es mayor a 1,5 BY/BN y el crudo posee una gravedad API mayor a 40.

Yacimientos de Petrleo Saturado o Petrleo Negro: son reservorios en los cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la temperatura crtica, existe una proporcin considerable alrededor de 40% de heptano, la reduccin de la presin a temperatura constante no produce grandes cambios en cuando a la relacin gas petrleo de solucin, la relacin gas petrleo de produccin es inferior a 2000 PCN/BN, el factor volumtrico de formacin de petrleo es inferior a 1,5 BY/BN, el color del lquido producido es negro o verde oscuro y la gravedad API que presenta es menor a 40.

A continuacin se presenta un Diagrama de Fases para hidrocarburos con el fin de reflejar un poco mejor la informacin a mencionar.

Explicacin: los fluidos que se encuentran desde el punto crtico hasta el punto de burbujeo punto crtico son elementos en fase lquida que contienen una mnima porcin de gas en solucin a temperaturas de 127 F, es decir, los yacimientos de petrleo. A partir del punto crtico hacia la derecha y hasta el punto cricondentrmico pasando por el punto de roco se encuentra los yacimientos de gas condensado, los cuales se encuentran en su fase gaseosa pero poseen una pequea porcin de lquido en su composicin a 250 F. Por ltimo desde el punto cricondentrmico y temperaturas mayores de 250F estn los yacimientos de gas hmedo y seco, por lo tanto son los yacimientos originados a partir del segundo recorrido del fluido de produccin.

Los cambios que presentan los fluidos a travs de los diagramas de fases se denominan cambios monofsicos y bifsicos. La frontera que delimita las reas monofsicas y bifsicas se designan con el nombre de envolvente de saturacin, la cual refleja diversas caractersticas como las lneas de isocalidad.

El hecho que para crudos el punto cricondembrico se encuentra a la izquierda del punto crtico, en contraste, para gas y gas condensado se halla a la derecha se debe a la composicin del sistema, la cual permanece constante en el tiempo mientras que no se altere por medio de la inyeccin o extraccin de algn tipo de fluido en el yacimiento. Asimismo, se hace referencia que para mezclas con componentes livianos y voltiles la presin de burbujeo y de roco es elevada.

El petrleo se encuentra saturado con gas a cualquier presin y temperatura si al reducir ligeramente la presin, cierta cantidad de gas en solucin es liberada. En contraste, el petrleo subsaturado, no la liberar con un leve cambio de presin. Dicho estado tiene un par de implicaciones, la primera; que existe una deficiencia de gas, la segunda; no existe gas libre en contacto con el petrleo, es decir, no hay capa de gas.

La saturacin crtica de gas es la saturacin de gas mxima alcanzada en el yacimiento, al disminuir la presin por debajo del punto de burbujeo, antes de que la permeabilidad relativa al gas tenga un valor definido, en otras palabras, antes de que el gas libre del reservorio comience a fluir a travs de los canales de la roca. De tal manera, que en presencia de yacimientos saturados o subsaturados los volmenes de gas y/o petrleo se pueden cuantificar y relacionar mediante los parmetros PVT.

PROPIEDADES PRESION VOLUMEN Y TEMPERATURA DE LOS FLUIDOS (PVT)

Las propiedades de los fluidos agua, petrleo y gas presentes en un yacimiento son variables dependientes de la presin y temperatura, es por ello, que el estudio PVT tiene como objetivo analizar las diversas caractersticas que los componen y as determinar parmetros que predicen el comportamiento de un reservorio. Aunado a lo anterior, dichas pruebas proporcionan anlisis nodales, clculo como POES y esquemas para implementar ptimas tecnologas de produccin en pozos a medida que son explotados para mantener una taza de produccin constante e iniciar la produccin del yacimiento. Para estos anlisis se requieren muestras representativas. Tambin sirven para hacer diseo de instalaciones de produccin, predecir productividad, definir esquemas de produccin adems evaluar mtodos de recuperacin mejorada.

En particular, es de notoria relevancia conocer el rgimen de flujo que prevalece en el yacimiento, para establecer el tipo de hidrocarburo predominante bajo condiciones especficas. A fin de caracterizar el tipo de crudo presente en un reservorio se emplea los diagramas de fases, en los cuales, se puede observar los diversos cambios de estado en las mezclas de hidrocarburos sometidos a una presin y temperatura determinada.

Parmetros medidos en la toma de muestrasPresin esttica de yacimiento.Presin de flujo.Presin y Temperatura en el cabezal del pozo.Presin y Temperatura en el separadorGastos de lquido y gas en el separadorFactor de encogimiento del aceite.

PROPIEDADES FSICAS DE LOS FLUIDOS

Factor Volumtrico De Formacin Del Petrleo (Bo): es el volumen de la masa de petrleo a presin y temperatura de yacimiento, entre el mismo volumen a condiciones de superficie.

Factor Volumtrico De Formacin Del Gas (Bg): es el volumen de la masa de gas a presin y temperatura de yacimiento, entre el mismo volumen a condiciones de superficie. El gas tiene mayor volumen en condiciones de superficie.

Factor volumtrico de formacin total (Bt): es el volumen en barriles normales que ocupa un barril de petrleo ms el volumen de gas que se encuentra disuelto inicialmente a cualquier presin y temperatura.

Saturacin: es el porcentaje de un fluido que ocupa el espacio poroso y est dado por: S= Sg+So+Sw=1Viscosidad Del Crudo: es la friccin interna de los fluidos que causa la resistencia a cambiar de forma. Vara con la presin y la temperatura.

Viscosidad Del Gas: para un gas perfecto, al incrementarse la temperatura, la viscosidad de este se incrementa. A altas presiones los gases se comportan como fluidos.

Densidad Del Crudo: viene dada por la gravedad API, y este mismo es usado en la clasificacin del crudo.

Compresibilidad: se define como el cambio de volumen por unidad de volumen inicial causado por una variacin de presin. Para el gas el factor de compresibilidad se denomina por la letra Z, es una funcin de la presin, temperatura y composicin del gas. Para el petrleo se define como los cambios fraccionales en el volumen del crudo cuando la presin vara a temperatura constante.

Relacin gas en solucin petrleo (Rs): se define como el volumen de gas en solucin en pies cbicos normales que pueden disolverse en un barril normal de petrleo a determinada condicin de presin y temperatura.

Relacin gas petrleo de produccin (Rp): este parmetro se define como el volumen en pies cbicos normales de gas producidos entre los barriles normales de petrleo producidos.

PRUEBAS PARA LOS ANLISIS PVT

Prueba de Liberacin Diferencial: la separacin diferencial es aquella donde la composicin del sistema vara durante el agotamiento de presin. En este sentido, la temperatura inicial es igual a la temperatura del yacimiento y la presin inicial es mayor que el punto de burbuja, a medida que se disminuye la presin se genera espacio en la celda para el fluido, aunado a lo anterior, simultneamente se libera gas del sistema, el cual es extrado constantemente hasta alcanzar la presin atmosfrica. Los resultados de esta prueba son el factor de compresibilidad del gas (Z), Bo, Bg, Bt, Rs, la gravedad especfica del gas, la gravedad API y densidad del petrleo.

Prueba de Liberacin Instantnea: en la separacin instantnea el gas siempre permanece en contacto con el crudo, por ende la composicin del sistema no vara durante todo el agotamiento de presin. En este caso, la temperatura inicial es igual a la temperatura del yacimiento y la presin inicial debe ser mayor a la presin de burbuja, el proceso se lleva a cabo bajo condiciones isotrmicas y una vez alcanzada la presin de burbuja se continua minimizando la presin mientras que el crudo se expande y el gas liberado permanece en contacto con l. De este tipo de liberacin se obtiene el valor de la presin de burbujeo, la funcin Y, la compresibilidad del petrleo, y el volumen relativo de hidrocarburo referente a la presin.

ECUACIN DE BALANCE DE MATERIALES (EBM)

La ecuacin de balance de materiales (EBM) se deriva como el balance volumtrico que iguala la produccin acumulada de fluidos, expresada como un vaciamiento, y la expansin de los fluidos como resultado de una cada de presin en el yacimiento. Se basa en la ley de conservacin de la materia, que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante. La forma general de la EBM fue desarrollada inicialmente por Schilthuis en 1941. La EBM establece que la diferencia entre la cantidad de fluidos iniciales en el yacimiento y la cantidad de fluidos remanentes en el yacimiento es igual a la cantidad de fluidos producidos.

Para realizar un balance de materiales, son necesaria dos condiciones. La primera de ellas, se debe tener una adecuada coleccin de datos (produccin/presin/PVT), la cual debe ser cuidadosamente seleccionada y validada, ya que la calidad de estos datos afectar al final los resultados a obtener. La segunda condicin es que debe tener en lo posible una tendencia de declinacin de la presin en el sistema en estudio. En gran parte de los yacimientos, una simple condicin debe prevalecer, y es que el yacimiento debe tener un comportamiento de tipo tanque, esto es, la presin referida a un plano de referencia comn, se muestre con cierta uniformidad en la declinacin.

Es importante destacar que se deben cumplir otra serie de condiciones fundamentales para poder aplicar la ecuacin general de balance de materiales:

Debe existir presin uniforme en todo el yacimiento Todos los fluidos presentes estn en equilibrio termodinmico Proceso isotrmico Factor de compresibilidad del agua y Factor de compresibilidad de la formacin Cf son despreciables. Se considera equilibrio termodinmico entre el gas y el petrleo a presin y temperatura de yacimiento Dimensin cero.

Entre las aplicaciones principales de este mtodo tenemos la de determinar hidrocarburos iniciales en el yacimiento, evaluar la intrusin de agua conociendo el POES o volumen total de gas, predecir el comportamiento y recobro final de yacimientos especialmente los que producen por gas en solucin o deplecin y evaluar factores de recobro.

La ecuacin general de balance de materiales permite obtener muchas caractersticas del yacimiento as como tambin es posible mediante modificaciones de los parmetros que la componen obtener otros datos que no se tenan a principio del anlisis tambin partiendo de la data de produccin que se obtiene en el pozo. Se puede modificar de tal manera de poder determinar cunto contribuye cada mecanismo de produccin natural al proceso de empuje de hidrocarburos del yacimiento al pozo, por lo general son 3 los mecanismos de produccin ms importantes:

Expansin del petrleo y su gas disuelto Expansin del Gas en la capa de gas Influjo de Agua.

La EBM tiene dos formas de aplicarse las cuales son:

Mtodo de la lnea recta: Propuesto por Van Everginden (1953) y Havlena-Odeh (1963). Bsicamente el mtodo consiste en graficar un grupo de variables en funcin de otro. En este caso las variables son:

F = Np (Bo + (Rp Rs) Bg) + WpBwEo = Bo Boi + (Rsi Rs) BgEg = Boi (Bg/Bgi 1)Efw = Boi ((Cw Swi + Cf)/(1 - Swi)) P

Donde:Np: Petrleo producido acumulado a condiciones estndarRp: Relacin gas-petrleo acumuladoWp: Volumen de agua producidoCw: Factor de compresibilidad del aguaCf: Factor de compresibilidad de la formacinEo: Expansin del Petrleo + Gas en solucinEg: Expansin del gas en la capa de GasEfw: Expansin del agua connata y reduccin del volumen porosoRs: Relacin gas en solucin petrleoP: Diferencial de presinBo: Factor volumtrico de formacin del petrleoBg: Factor volumtrico de formacin del gasSw: Saturacin del aguaBw: Factor de volumen del agua de formacin

F, Eo, Eg y Efw corresponden al vaciamiento, la expansin del petrleo, gas y de la formacin respectivamente.

Aplicando la ecuacin general

Np [Bo + (Rp Rs) * Bg] + WpBw = NBoi [ + m ( ) + (1 + m) ( ) P] + We

CLCULO DE INFLUJO DE AGUA A PARTIR DE BALANCE DE MATERIALES (We)

Un acufero se define como estrato o formacin geolgica que almacena y transmite agua (permite la circulacin de agua a travs de sus poros o grietas) permitiendo que pueda ser explotado en cantidades econmicamente apreciables. Los acuferos pueden tener diferentes caractersticas, pueden ser acuferos confinados o cerrados que no tiene contacto con fuente externa alguna, o pueden tener un extenso afloramiento que permite que fuentes externas de agua mantengan inalterable su capacidad de aporte de energa expulsiva.

Un alto porcentaje de los yacimientos de hidrocarburos estn asociados a stos cuerpos de agua y de cualquier manera, estos constituyen una fuente de energa natural para los yacimientos. En general, se define el lmite inicial entre el yacimiento y el acufero asociado como contacto agua-petrleo. Sin embargo, la naturaleza de la roca-yacimiento y las densidades agua-petrleo pueden generar la existencia de amplias zonas de transicin entre ambos fluidos, como resultado del balance entre las fuerzas capilares y las fuerzas gravitacionales.

En la solucin grafica de la EBM para una serie de casos de influjo de agua se ha presentado una solucin que envuelve la seccin de una historia aproximada de P Vs We. Es evidente que el volumen de agua que aporta un acufero (We) al disminuir la presin del yacimiento de hidrocarburos con el que est en contacto, depende de una serie de factores tanto de la roca como del agua misma, incluyendo la configuracin geomtrica de dicho acufero. Sin embargo se requieren procedimientos sistemticos para calcular la historia de influjo de agua (We Vs P) de un yacimiento cualquiera como paso previo para luego resolver la EBM para otros parmetros bsico como N,G,M, etc.

La presencia de un acufero asociado a un yacimiento puede ser detectada de las siguientes maneras: Por perfilaje. Por produccin de agua. Por balance de materialesEn la aplicacin de balance de materiales, se sugiere un procedimiento para detectar y cuantificar la presencia de un acufero activo asociado a un yacimiento aunque no necesariamente haya producido agua, el cual se basa en suponer que no existe influjo de agua (We=0) y calcular el volumen de petrleo original en sitio (N), empleando un clculo repetitivo que utiliza la historia de presin-produccin.

Si con esta historia se obtiene un valor relativamente constante de N, se puede afirmar que en efecto el yacimiento no est asociado a un acufero activo y si de lo contrario los valores de N son cada vez mayores a medida que avanza en produccin, se puede afirmar que el yacimiento est asociado a un acufero activo. Si el valor de N es confiable, se puede utilizar la EBM para calcular los valores de agua de intrusin (We) a medida que ha pasado el tiempo, partiendo de la historia de presin-produccin.

El estudio de la presencia de influjo de agua en un yacimiento puede efectuarse relacionndolo con otros dos parmetros, el estado de agotamiento y el tiempo: Influjo de agua vs estado de agotamiento: El concepto de balance de materiales descrito por su ecuacin (EBM) contempla la posible entrada progresiva de agua (We) al volumen de control, de manera natural, para esto es necesario que se cumplan dos condiciones:

Que la acumulacin de hidrocarburos est en contacto directo con el acufero. La existencia de un diferencial importante de presin entre el cuerpo de agua y la acumulacin de hidrocarburos. Se requiere que a nivel del contacto agua-petrleo se reduzca la presin esttica (Pe) de la zona de hidrocarburos para que slo luego el cuerpo de agua cualquiera que este sea, reaccione con su entorno para esta cada de presin.

El acufero aporta a la acumulacin un volumen de agua (We) que se puede relacionar con cuatro factores:

El tamao del acufero y/o sus caractersticas para rellenarse La cada de presin esttica en el contacto agua/petrleo Las propiedades de la roca, particularmente en el acufero El tiempo durante el cual se ha aplicado o sostenido la cada de presin en el contacto agua-petrleo

El influjo de agua (We) depende del tiempo que ha estado activo en el contacto agua-petrleo cada paso o cada de presin. Sin embargo, en la EBM el influjo acumulado de agua a una presin dada (Pe) slo representa un volumen que se traduce a masa, sin importar como ni cunto tiempo se ha requerido para alcanzarlo, de esta manera We se expresar en trminos de balance de materiales como funcin de presin promedio del yacimiento al cual entra y del cual se produce Wp.

La expresin ms simple para calcular el volumen de influjo de agua a un yacimiento es: We= cW (pi-p)

W: volumen inicial de agua en el acufero (depende de la geometra del acufero)Pi: presin inicial del yacimiento/acuferoP: presin actual del yacimiento/acufero (presin en el contacto agua-petrleo)c: compresibilidad total (c= cw + cr).

Esta ecuacinest basadaen ladefinicin decompresibilidad isotrmicay puedeser aplicada para acuferos muy pequeos, para acuferos grandes se requiere un modelo matemtico que incluya la dependencia del tiempo para tomar en cuenta el hecho que el acufero requiere un cierto tiempo para responder a un cambio en la presin del yacimiento.

PRESENTACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS SISTEMTICOS PARA IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE ACUFEROS Y PRONOSTICAR SU COMPORTAMIENTO.

Mtodo De Shilthuis

Se emplea en acuferos con comportamiento estabilizado o estable, lo cual representa que el caudal que el mismo acufero aporta al volumen de control es proporcional a la cada de presin que se le ha impuesto.

Mtodo De Hurst

Se dice que un acufero se comporta de manera semiestablizada o semiestable si la tasa de influjo de agua que el mismo aporta al volumen de control del yacimiento es proporcional a la cada de presin que se le ha impuesto, y tambin proporcional a una funcin logartmica del tiempo que ha estado produciendo el yacimiento y en consecuencia causa la declinacin de presin a la que ha llegado el acufero.

Mtodo De Van Everginden Y Hurst

Al considerar los acuferos de comportamiento inestable y si se tiene suficiente informacin histrica sobre la correspondiente presin y produccin del yacimiento en fechas determinadas, se pueden inferir las propiedades y caractersticas del acufero como sugiere Sikora mediante el uso de un modelo de solucin a partir de la ecuacin diferencial parcial, la cual fue extendida por Van Everginden y Hurst para incluir las tasas variables de influjo de agua y la disminucin de presin.

CONCLUSION

El comportamiento de las fases de los fluidos es de gran importancia en la descripcin y determinacin de las propiedades de los fluidos, en la fase que es la parte homognea a estudiar, el punto de burbujeo representa el punto donde existe una fase liquida con una parte muy pequea de gas y el punto de roco representa al punto donde existe una fase gaseosa con una parte muy pequea de lquido. La presin cricondenbrica y la temperatura cricondentrmica son los parmetros donde coexisten la fase liquida y la fase gaseosa en equilibrio.

Las propiedades fsicas de un fluido en el yacimiento de petrleo, agua o gas, se determinan en el laboratorio, este anlisis relaciona presin, volumen y temperatura.Las propiedades para sistemas de petrleo tienen inmersa la presin del punto de burbuja, gas en solucin, factor de compresibilidad del petrleo, factor volumtrico del petrleo, factor volumtrico total, viscosidad del petrleo, dentro de las propiedades para sistemas de gas se encuentra la gravedad especifica de una mezcla de gases, propiedades crticas, obtencin de las propiedades crticas y gravedad especifica del gas adems del factor de compresibilidad del gas.

Las propiedades fsicas de los fluidos entrampados en yacimientos, generalmente se determinan en el laboratorio mediante anlisis de muestras de fluidos tomadas en el fondo de los pozos o mediante una recombinacin de muestras tomadas en superficie. Los fluidos en general varan su comportamiento a medida que varan sus propiedades como la presin y temperatura. La Ecuacin de Balance de Materiales consiste simplemente en un balance volumtrico. En la aplicacin de balance de materiales, se sugiere un procedimiento para detectar y cuantificar la presencia de un acufero activo asociado a un yacimiento aunque no necesariamente haya producido agua, el cual se basa en suponer que no existe influjo de agua (We=0) y calcular el volumen de petrleo original en sitio (N), empleando un clculo repetitivo que utiliza la historia de presin-produccin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Comportamiento de Fases (Conceptos Fundamentales). Documento disponible en lnea.http://industriapetrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/comportamientodefasesconceptos.html. Consulta (2015, Septiembre 23).

Parmetros PVT Y Tipos de Yacimientos de Hidrocarburos. Documentos disponibles en lnea. http://astrid26morales.blogspot.com/2009/10/parametrospvt.htmlhttp://robertyaci.blogspot.com/2009/10/parametrospvt.htmlhttp://actualidadpetrolera.blogspot.com/2009/10/parametrospvtytiposdeyacimientos.htmlConsulta (2015, Septiembre 23).

Fluidos de Yacimiento y Propiedades Fsicas de los fluidos. Documento disponible en lnea.http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/mvictoria/materia/GEOLOGIADELPETROLEO/TEMA%206%20FLUIDOS%20DE%20YACIMIENTO.pdf. Consulta (2015, Septiembre 25).

Ecuacin General de Balance de Materiales. Documentos disponibles en lnea.http://hbpetroleum.blogspot.com/2009/10/ecuaciongeneraldebalancede.htmlhttp://robertyaci.blogspot.com/. Consulta (2015, Septiembre 25). Condiciones necesarias para la aplicacin de la Ecuacin de Balance de Materiales. Documento disponible en lnea. http://www.portaldelpetroleo.com/2011/01/condicionesnecesariasparala.htmlConsulta (2015, Septiembre 25).

Clculo de Influjo de agua (We) a partir de Balance de Materiales. Documentos disponibles en lnea. http://ingenieriadepetroleo.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/influjodeaguawe.htmlhttp://industriapetrolera.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/verificacindelinflujodeagua.html. Consulta (2015, Septiembre 25).