Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

3
Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina COMPORTAMIENTO DE PLANTINES DE PINO PONDEROSA LUEGO DE 5 AÑOS DE PLANTADOS L.Contardi Area de Cons.y Manejo de Bosques, CIEFAP - U.N.P.S.J.B. CC 14, 9200 Esquel, Chubut. E mail: [email protected] RESUMEN Se estudió el comportamiento en el campo de 3 tipos de plantas de pino ponderosa: T1: 2+1, T2: 2+0 y T3: 1+1, caracterizados según parámetros morfológicos. La sobrevivencia por tratamiento fue T1: 72%, T2: 83%, T3: 93% al final del primer período en el campo, disminuyendo a 65%, 73% y 85% respectivamente al quinto año. Las plantas con menor relación A/D y mayor número de yemas apicales tuvieron mejor sobrevivencia y mayor incremento en el diámetro de cuello y la altura inicial. Palabras clave: tipo de planta, pino ponderosa, comportamiento. PERFORMANCE OF PONDEROSA PINE SEEDLINGS AFTER FIVE GROWING SEASONS SUMMARY The performance of three types (2+1, 2+0, 1+1) of ponderosa pine seedlings was evaluated, for five growing seasons. Seedling survival was 72% in 2+1, 83% in 2+0 and 93% in 1+1 stock during the first season; it decreased at 65%, 73% and 85% after the fifth season. The seedlings with the smallest ratio height/ diameter and the most highest amount number of apex bud showed greater survival and growth after outplanting. Key words: stock type, ponderosa pine seedlings, performance. INTRODUCCION En la región patagónica se están llevando a cabo forestaciones comerciales con coníferas exóticas, destinadas a la producción de madera a mediano y largo plazo generando un recurso económico alternativo al esquema tradicional de uso ganadero de la tierra. Una de las especies que mejor adaptación ha demostrado en la zona de ecotono con un rango de precipitaciones promedio entre los 500 y 700 mm es el pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws). En reiteradas oportunidades se ha observado que una vez realizada la plantación para lograr un prendimiento aceptable es necesario reponer un alto porcentaje de plantas con el consiguiente incremento en los costos de la etapa de implantación. Con

description

Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

Transcript of Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

Page 1: Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

COMPORTAMIENTO DE PLANTINES DE PINO PONDEROSA LUEGO DE 5 AÑOSDE PLANTADOS

L.Contardi

Area de Cons.y Manejo de Bosques, CIEFAP - U.N.P.S.J.B. CC 14, 9200 Esquel, Chubut.E mail: [email protected]

RESUMEN

Se estudió el comportamiento en el campo de 3 tipos de plantas de pinoponderosa: T1: 2+1, T2: 2+0 y T3: 1+1, caracterizados según parámetros morfológicos.La sobrevivencia por tratamiento fue T1: 72%, T2: 83%, T3: 93% al final del primerperíodo en el campo, disminuyendo a 65%, 73% y 85% respectivamente al quinto año.Las plantas con menor relación A/D y mayor número de yemas apicales tuvieron mejorsobrevivencia y mayor incremento en el diámetro de cuello y la altura inicial.

Palabras clave: tipo de planta, pino ponderosa, comportamiento.

PERFORMANCE OF PONDEROSA PINE SEEDLINGS AFTER FIVE GROWINGSEASONS

SUMMARY

The performance of three types (2+1, 2+0, 1+1) of ponderosa pine seedlings wasevaluated, for five growing seasons. Seedling survival was 72% in 2+1, 83% in 2+0 and93% in 1+1 stock during the first season; it decreased at 65%, 73% and 85% after thefifth season. The seedlings with the smallest ratio height/ diameter and the most highestamount number of apex bud showed greater survival and growth after outplanting.

Key words: stock type, ponderosa pine seedlings, performance.

INTRODUCCION

En la región patagónica se están llevando a cabo forestaciones comerciales conconíferas exóticas, destinadas a la producción de madera a mediano y largo plazogenerando un recurso económico alternativo al esquema tradicional de uso ganaderode la tierra. Una de las especies que mejor adaptación ha demostrado en la zona deecotono con un rango de precipitaciones promedio entre los 500 y 700 mm es el pinoponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws).

En reiteradas oportunidades se ha observado que una vez realizada la plantaciónpara lograr un prendimiento aceptable es necesario reponer un alto porcentaje deplantas con el consiguiente incremento en los costos de la etapa de implantación. Con

Page 2: Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

la meta final de lograr aumentar el porcentaje de prendimiento durante el primer ysegundo año se han iniciado una serie de estudios tendientes a determinar la calidadde los plantines usados seguimiento su comportamiento en plantación. El presenteinforme es el resultado de uno de los ensayos de plantación llevados a cabo, el cualtuvo por objetivo comparar la sobrevivencia y crecimiento de 3 tipos de plantas de pinoponderosa caracterizadas en función de sus parámentros morfológicos. El estudio seinició en 1997 y se continuó por 5 estaciones de crecimiento.

MATERIALES Y MÉTODO

Se trabajó con 3 tipos de plantas de pino ponderosa, a raíz desnudaprovenientes de 2 viveros, producidas según la forma tradicional de la región,constituyendo cada una un tratamiento: T1: Plantas 2+1, del vivero A, con trasplante alfinal del segundo período de crecimiento. T2: Plantas 2+0, del vivero B, con poda deraíces con pala al iniciarse la segunda temporada de crecimiento. T3: Plantas 1+1, delvivero B, con trasplante al final del primer período de crecimiento.

El ensayo se estableció siguiendo un diseño de bloques al azar, con 6 replicaspor tratamiento, de 10 plantas cada una, según lo propuesto por Rose and Haase(1995). Se plantó el 8 de Septiembre 1997 con pala, sin realizar ningún tipo depreparación en el terreno, en un predio ubicado a 5 km de Esquel, Chubut.

Sobre una muestra de plantas en laboratorio se determinaron sus parámetrosmorfológicos (n=20). En el terreno se registró la sobrevivencia mensual durante laprimer estación de crecimiento (octubre/97 a marzo/ 98), y al final de cada períodovegetativo en los 5 años siguientes. Se midió el diámetro del cuello y la altura inicial detodas las plantas luego de establecido el ensayo, y al final de cada temporada decrecimiento respectivamente. Se realizó un análisis de la varianza para los datosobtenidos, y las medias se compararon por el Test de Tukey al 0,10 de probabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla Nº 1 se presentan los valores de los parámetros morfológicosmedidos en una muestra de cada tipo de planta y los índices de calidad calculados,como la relación Altura / Diámetro del cuello (A/ D), el cociente Peso Seco Aéreo/ Pesoseco Radical (PSA/ PSR) y el Indice de Dickson (I.D.) (Birchler et al 1998).

Las plantas de 2+1 tenían un mayor desarrollo desde el punto de vistamorfológico que los otros 2 lotes, por tener un año más de viverización. Con respecto alos índices de calidad las plantas T1 y T3 se diferenciaron significativamente de las T2.

La mortalidad durante el primer período de crecimiento se registró en diciembreen las plantas 2+1 y continuó en los meses siguientes; en los otros 2 tipos de plantas seregistró recién en febrero, continuando en todos los casos hasta el mes de marzo. Esteincremento de la mortalidad hacia mediados y fin del verano coincide con el período enel cual las temperaturas se elevan y las precipitaciones son escasas o nulas,determinando un elevado estrés hídrico. Comparando los tres lotes de plantas lasobrevivencia fue diferente, disminuyendo entre la primer y segunda temporada en elcampo, no variando prácticamente en los años posteriores (Tabla 1).

Page 3: Comportamiento de Plantines de Pino Ponderosa Luego de 5 Años

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

Tabla 1: Parámetros morfológicos y comportamiento plantines de pinoponderosa.

T1: Plantas 2+1del vivero A

T2: Plantas 2+0del vivero B.

T3: Plantas 1+1del vivero B.

Largo Aéreo (cm) 14,1 ± 2,4 a 15,1 ± 2,5 a 11,7 ± 1,8 bLargo de raíz (cm) 30,6 ± 2,7 a 31,6 ± 3,3 a 29,3 ± 4,3 aDiám. del cuello (mm) 4,8 ± 1,0 a 3,9 ± 0,6 b 4,1 ± 0,8 bNº Yemas apicales 2,1 ± 0,9 a 2,1 ± 0,8 a 2,9 ± 1 bPeso seco aéreo (g) 3,15 ± 1,2 a 2,28 ± 1 b 2,75 ± 0,9 abPeso seco radical (g) 1,85 ± 0,9 a 2,03 ± 0,7 a 1,78 ± 0,7 aA /D 30,6 ± 0,6 a 39,6 ± 0,7 b 28,7 ± 0,5 aPSA /PSR 2 ± 0,4 a 1,4 ± 0,4 b 1,8 ± 0,4 aI. D. 1 ± 0,5 a 0,7 ± 0,3 a 0,9 ± 0,4 aSobrev. 1er.Año (%) 72 a 83 a 93 aSobrev. 2do.Año (%) 65 a 75 a 88 aSobrev.5to.Año (%) 65 a 73 a 85 aAltura inicial (cm) 9,0 ±1,6 a 9,6 ±2,1 a 8,6 ±1,9 aIncrem.Alt. 1er.año (cm) 2,7 ±1,4 a 2,9 ±1,4 a 4,7 ±1,6 bValores seguidos de igual letra no presentan diferencias significativas por el test de Tukey ( p 0,10).

La mayor sobrevivencia y crecimiento inicial se registró en las plantas T3 quetenían una menor relación A/D y un mayor número de yemas en la zona apical. Estascondiciones reflejarían un mayor vigor y robustez para resistir las condiciones de estrésposteriores a la plantación. Dado que son escasos los informes sobre experienciasrealizadas en la región patagónica, en los cuales se relacione el comportamiento de lasplantas en función de sus atributos morfológicos, se cree oportuno continuar conensayos con otros lotes de plantas y en otros sitios verificando si esta relaciónencontrada aquí se mantiene, teniendo en cuenta la facilidad con que se puedencuantificar, sin dejar de reconocer igualmente la necesidad de avanzar en experienciasque cuantifiquen el estado fisiológico de los plantines al momento de plantar.

CONCLUSIONES

El comportamiento inicial (sobrevivencia y crecimiento) se mantuvo luego devarios años en el campo, por lo que la selección de plantas al momento de plantarcondicionará el rodal futuro que se obtendrá.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Birchler,T., Rose,R., Royo,A. y Pardos,M. 1998. La planta ideal: revisión delconcepto, parámetros definitorios e implementación práctica. Invest.Agr.:Sist.Recur.For.7 (1 y 2). 109- 121.Rose, R and D.L.Haase. 1995. The Target Seedling Concept: Implementing a Program.In: Gen.Tech.Rep.PNW- GTR- 365. Portland, OR. 124- 130.