COMPOSITORES PERUANOS

7
MANUEL RAYGADA BALLESTEROS Nació un 8 de Marzo de 1904. Desde muy joven a los 24 años (1928) viajó a Chile para la entrega de Tacna, y regresó en 1955 ya casado con Doña Juana Sepúlveda y sus hijos: Sergio, Victoria, Gladys, María y Julio. Su regreso se debió gracias a los esfuerzos del Municipio del Callao, por tal motivo compuso la canción "Mi Retorno". El Vals "Mi Perú " la compuso en una noche cuando estuvo molesto porque hablaban mal del Perú en el lugar donde el trabajaba. Ahora se ha convertido en el "Himno Peruano" que es cantado con mucha nostalgia por los cientos de millares de peruanos distribuidos en varios países del mundo. "Mechita " la compuso para una chilenita que tenía por allá. "Nostalgia Chalaca ". Esta canción la compuso cuando estaba en Chile y fue dedicada a su querido Callao, pero no se la conocía en el Perú. La "Nostalgia Chalaca" estaba escondida en un bar, y no fue si no hasta la llegada de un equipo de fútbol peruano a Valparaíso, en que los jugadores notaron que había una canción en la Rocola. Intrigados por el nombre, la escucharon para ver de que se trataba, y descubrieron a lo que hoy es el "Himno del Callao" MANUEL GOICOCHEA RIOS Nació en la provincia de Cajabamba del Dpto. de Cajamarca-Perú el 18 de noviembre de 1952. Hizo sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal. Estudió en la Escuela de Música Carlos Valderrama de Trujillo entre 1991 a 1993, sin llegar a concluir. Como autodidacta se dedica a la

Transcript of COMPOSITORES PERUANOS

Page 1: COMPOSITORES PERUANOS

MANUEL RAYGADA BALLESTEROS

Nació un 8 de Marzo de 1904. Desde muy joven a los 24 años (1928) viajó a Chile para la entrega de Tacna, y regresó en 1955 ya casado con Doña Juana Sepúlveda y sus hijos: Sergio, Victoria, Gladys, María y Julio. Su regreso se debió gracias a los esfuerzos del Municipio del Callao, por tal motivo compuso la canción "Mi Retorno".

El Vals "Mi Perú" la compuso en una noche cuando estuvo molesto porque hablaban mal del Perú en el lugar donde el trabajaba. Ahora se ha convertido en el "Himno Peruano" que es cantado con mucha nostalgia por los cientos de millares de peruanos distribuidos en varios países del mundo.

"Mechita" la compuso para una chilenita que tenía por allá.

"Nostalgia Chalaca". Esta canción la compuso cuando estaba en Chile y fue dedicada a su querido Callao, pero no se la conocía en el Perú. La "Nostalgia Chalaca" estaba escondida en un bar, y no fue si no hasta la llegada de un equipo de fútbol peruano a Valparaíso, en que los jugadores notaron que había una canción en la Rocola. Intrigados por el nombre, la escucharon para ver de que se trataba, y descubrieron a lo que hoy es el "Himno del Callao"

MANUEL GOICOCHEA RIOS

Nació en la provincia de Cajabamba del Dpto. de Cajamarca-Perú el 18 de noviembre de 1952. Hizo sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal. Estudió en la Escuela de Música Carlos Valderrama de Trujillo entre 1991 a 1993, sin llegar a concluir. Como autodidacta se dedica a la composición y arreglos musicales. Es integrante de la Asociación Peruana de Autores y Compositores bajo el registro Nº 2496. Radica, desde 1972, en la ciudad de Trujillo,  Capitán Guzmán 163, Urb. El Recreo. Sus composiciones son:

- Mi lindo Cajabamba (Vals) - Niño Redentor (Merengue) - Adiós Maestro (Vals) - Entona esta Canción (Rumba) - Margarita (Marinera) 

Page 2: COMPOSITORES PERUANOS

JUAN BENITES REYES

Es el CREADOR de la Marinera Trujillana, pues, es una marinera norteña, que ha nacido en el mismo Trujillo, pero que es diferente a las otras marineras norteñas ya conocidas.

Su inspiración le debe al Concurso Nacional de Marinera, que organiza el CLUB LIBERTAD, tradición Trujillana, todos los años. Fué en 1981, en el que comenzó a componer una marinera, pero quería y tenía que ser distinta, pues, también quería como ver a las parejas "bailar" sin ritmo, como también que harían en las notas largas y como se desenvolverían al bailarlo.

Así en 1982, estrena su "Marinera Trujillana", surgida en la Capital de la Marinera y es precisamente en los ensayos del Club Libertad, ejecutada por la conocidíma Banda de Músicos del Batallón de Infantería No. 32 del Ejército. Desde ese momento surge una nueva marinera diferente a las demás, había sitio donde dejaba lucirse las parejas y todos los bailarines lo hicieron su preferida, pero todavía no sabían como bailarlo.

En 1984, es OFICIALIZADA para el Concurso Nacional de Marinera, y en 1985, siendo oficializada, es OBLIGADA para la FINAL y solamente para definir a los CAMPEONES en las tres categorías: Infantil, Juvenil y Adultos.

SUS COMPOSICIONES GRABADAS

TEMA RITMO SELLOMás años, más desengaños Vals VirreyMe gusta jaranear Polka VirreyQue viva el santo Vals VirreySoy hippie Pop Yuri, MexicoMi costurera Cumbia Son-Art, MexicoSoy hippie Pop JapónDame un besito Cumbia Japón

SUS FAMOSAS MARINERAS

Mi Chiclinerita V'este Cholo ChaViMoChic

Flores para Ti Que baile María Teresa

Gloria ACUARIO Bailemos Mocherita

Y a bailar Pisco Don Guillermo

Al golpe del Cajón ASI BAILA MI TRUJILLANA

Page 3: COMPOSITORES PERUANOS

AUGUSTO PORTUGAL VIDANGOS

Nació en el Distrito de Acora, Puno el 1ro de setiembre de 1914. Fueron sus padres don Daniel Portugal Catacora y doña María Vidangos Miraval. Es casado con doña Esther Portugal Aguilar. Sus dos hijos Walter y Sabino Portugal, son Profesor de Educación Secundaria y Médico Cirujano respectivamente. 

Hizo sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de Puno en el Colegio San Ambrosio y el Centro Escolar 881. Ingresó a la Granja Taller Escolar de Salcedo en 1929 donde terminó su educación primaria, aprendiendo el Oficio de mecánico tornero y a leer música en la Banda de Músicos de la Granja Taller. 

OBRAS MUSICALESTiene en su haber, más de 300 canciones escolares, una veintena de himnos para distintos Centros Educativos de la Capital, música polifónica para escolares y Música Folclórica. Tiene un bagaje de captaciones de música de Puno, muchas de ellas armonizadas y orquestadas para pequeños conjuntos. Entre ellas destacan los arreglos para Ciudad del Lago de Jorge Huirse y Cerrito de Huajsapata. Es autor de aproximadamente 200 valses Criollos y de otros 200 entre Marineras, Pandilleros y Danzas de Puno, con nombre genérico de Altipampas. 

En Lima dirigió y organizó la Estudiantina Puno en el año 1953, habiendo obtenido el premio de Medalla de Oro por el Huayño "Ramis", en el Concurso organizado por Radio Nacional del Perú. Ramis, compuesto a base de motivos de zampoñas del departamento de Puno, proyectado desde 1935, fue estrenado en el Concurso de Música Folklórica organizado por la Radio Nacional del Perú en 1953, ejecutado por la Estudiantina Puno de entonces, bajo la dirección del autor, ocupando el primer lugar y siendo premiada con medalla de oro. El conjunto Theodoro Valcarcel, con una partitura del autor, y el Dr. Raúl García Zárate han grabado versiones de este huayño.

En Julio de 1969, ganó el Primer Festival del Huayño Peruano organizado por la Casa de la Cultura del Perú, por sus creaciones "Sicuris, Marinera y Pandillero". Posteriormente ha recibido el Primer Premio en la Feria del Huayño por el Huayño "Bonita". Ha organizado y dirigido la "Estudiantina Cuerdas del Lago", con la que grabó un Long Play muy reconocido. Hace pocos años, ha dirigido un Conjunto Orquestal que grabó el Cassette Altipampa. 

Tomo 3 de la Antología de la Música de PunoAugusto Portugal, gracias a su larga trayectoria como Director de Bandas y a su condición de polifacético instrumentista, ha incidido principalmente en las ricas posibilidades que permiten las familias de viento. Su sólida formación académica le ha permitido manejar con singular soltura, dúos para flauta, Clarinete, Saxofón y Piano o simplemente piezas para dos Saxofones. En los planteamientos contrapuntísticos, Augusto Portugal es un caso notable

Page 4: COMPOSITORES PERUANOS

TEÓFILO ÁLVAREZ DÁVILA

Nació en la ciudad de Trujillo, Perú el 30 de setiembre de 1915. Sus padres fueron Don Teófilo Álvarez Guzmán y Doña Lucrecia Dávila. Sus estudios los realizó en el colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo. Desde temprana edad mostró aptitudes para la música, por lo que fue aceptado prontamente en la Banda de músicos del colegio en donde no pocas veces se hizo cargo de su dirección que posteriormente lo hizo en forma oficial.

Años después se hizo cargos de las sgtes bandas escolares de Trujillo: Colegio San Juan, GUE “Sánchez Carrión”. Instituto Moderno, Colegio Militar “Ramón Castilla” y “General Salaverry”, en los cuales, paralelamente a la dirección de banda de dichos colegios, ejercía labor docente en el curso de música.

Su destreza musical le llevó a ejecutar varios instrumentos como Piano, Clarinete, Saxofón, Acordeón y Guitarra, y el conocimiento de los instrumentos que por lo regular conforman una banda, conocimientos que le sirvieron para realizar arreglos musicales y composiciones para las agrupaciones de las más variadas conformaciones, como bandas militares, orquestas de baile y/o sinfónicos.

En el campo de la composición abarcó diferentes géneros, nacionales, internacionales y académicos.

OBRAS DE GENERO NACIONAL 

HUAYNOCholita dime que si

MARINERASCholito pata I suelo (apunte)La chicha trujillanaLa Paca – pacaMarinera (sin nombre)Marinera costeñaMarinera trujillanaNo me dejes mi chinaTierra lindaSin rivalViva lo nacional

POLKASCholo peruanoGracia peruanaQue viva el criollismoTrujilloYa se murió la vaca lechera

HIMNOS

A Indoamérica (Letra de Manuel Ibáñez Rozasa)A La GUE “SC” (Letra de Rubén Vallejo)A La Logia Orbegoso Nº 71 (manuscrito)A Las Soroptimistas (letra de Alicia Ponce de León)A Los Farmacéuticos (manuscrito)A San Valentín (letra de Alicia Ponce de León)A Santiago de Chuco (letra de Héctor Centurión)Al Colegio “San Benito” (letra de Adolfo ALva)Al Colegio Seminario (letra del R.P. Angel Tanyá)Al ICPNA de Trujillo (letra de Alicia Ponce de León)Al Maestro Cesante y Jubilado (apunte)

VALSESA la luz de la luna te vi (apunte)Ande peruanoAnsío tu amorAnsío tus labiosEmbrujo de MarEnigmaEntonces seráEterno amorFlor marchitaImposibleIrma ConsueloLa guardia nueva (apunte)La luz de mi alma eres tùMi amor en un valsNada soyNo me odies (solo texto)Nos estamos quedando solos (apunte)Perdón y olvidoPero quedas tuPor que te fuistePromesas de cristalSombras negrasSolo túTristes recuerdosTrujilloUna noche junto al mar

MARCHASGloria a Ti Señor (Marcha regular)Hacia la Gloria (Marcha fúnebre)Marcha militar escolar (apunte)Marcha Regular (sin nombre)Marcha Regular (sin nombre)

Page 5: COMPOSITORES PERUANOS

Viva el CarnavalAUGUSTO POLO CAMPOS

Su carrera artística como compositor puede dividirse en 3 etapas, cada una de ellas vinculada íntimamente a un conjunto de música criolla:

-Durante los 1950 (1953-1959), la alianza artística con Los Troveros Criollos (el dúo y el trío), lo llevó a la fama. Durante la llamada época de oro de Augusto Polo Campos como compositor, Los Troveros Criollos, popularizaron sus primeros grandes temas, como La Jarana de Colón, Ay Raquel, Romance en la Parada, Tu Perdición, Vuelve pronto, Noche de Amargura, entre otros.

-Durante los 1960 (1961-1970), la alianza artística con Los Morochucos cimentó su fama. Durante esta época Los Morochucos, popularizaron su más grande éxito internacional (Cuando llora mi Guitarra), así como Cariño Malo y Si Lima pudiera hablar.

-Durante los 1970 (1971-1978), la alianza artística con el dúo formado por Arturo Cavero y Oscar Avilés, le deparó grandes éxitos populares, sobre todo con Cada Domingo a las 12 después de la Misa y con los temas nacionalistas "Y se llama Perú" y "Contigo Perú". Ambos temas fueron ampliamente promovidos y difundidos por las emisoras del gobierno militar de esa década.

Su obra es muy polifacética. Compuso valses sobre homosexuales (Paquete de Té), nacionalistas y militaristas (Y se llama Perú, con "la R del rifle"), tradicionalistas (Limeña), populares (Romance en la Parada) y románticos (Vuelve pronto, Regresa). La mayoría de ellos con Los Troveros Criollos, Los Morochucos y el "Zambo" Cavero.

Entre sus más celebradas composiciones están:

La Jarana de Colón

Romance en la Parada

Paquete de té

Cariño Malo

Regresa

Si Lima pudiera Hablar

Y se llama... Perú

Cuando Llora mi Guitarra

Contigo Perú

Tu Perdición

Limeña

Hombre con H

Page 6: COMPOSITORES PERUANOS

Ay Raquel

Vuelve pronto