Computación en la Nube -...

26
Estudio publicado por el Centro de Estudios de telecomunicaciones de América Latina Computación en la Nube Desafío y oportunidad en la sociedad conectada centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina , 2014

Transcript of Computación en la Nube -...

Estudio publicado por el Centro de Estudios de telecomunicaciones de América Latina

Computación en la NubeDesafío y oportunidad en la

sociedad conectada

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

, 2014

Computación en la nubeDesafío y oportunidad en la

sociedad conectada

‘Computación en la nube: desafío y oportunidad en la sociedad conectada’ es unestudio realizado por el Centro de Estudios de telecomunicaciones de América Latina.

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina es una iniciativa de AHCIET, Aso-ciación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover yapoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Sociedadde la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, asu diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendacionesen nombre de AHCIET.

Por mayor información, visite nuestro sitio web: cet.laSíganos a través de twitter: @Latam_Digital

COMPUTACIÓN EN LA NUBEDesafío y oportunidad en la sociedad conectada

Introducción.......................................................... 05

Definiciones...........................................................07

¿Qué se entiende por servicios en la nube?......09

Ventajas e inconvenientes de la nube.................13

Actores involucrados y su función.....................16

Operadores de TLC y la computación en la nube:retos y oportunidades...........................................17

Computación en la nube: regulación y aspectosclaves a considerar...............................................21

La computación en la nube en AméricaLatina......................................................................23

Estudio realizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, noviembre de 2014

Índice

5

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

I N T RO D U C C I Ó N

El concepto de Computación en la Nube o CloudComputing (en inglés) está revolucionando elmodo en el que las organizaciones implementansu infraestructura de Tecnologías de la Informa-ción (TI). Este cambio ofrece oportunidades para

todos los agentes involucrados, tanto en el sector de Internetcomo en los proveedores de sistemas, que de una forma uotra apoyen en el despliegue de las Tecnologías de la Infor-mación.

Los diferentes usos y servicios ofertados bajo el paraguasde este nuevo paradigma afectan, por un lado, a las organi-zaciones y particulares que observan cómo la prestación deservicios en la nube les reporta ventajas en términos de efi-ciencia, flexibilidad y disminución del esfuerzo inversor y, porotro, a las empresas tecnológicas y operadoras tradicionalesque ven una oportunidad de ampliar su negocio.

Nos encontramos en una fase inicial y se desconoce cuálserá su impacto definitivo en términos de generación devalor para los agentes involucrados. La característica prin-cipal de este cambio radica en el traspaso de la inversióny esfuerzo en términos de diseño, construcción, im-plantación y mantenimiento de las infraestructuras de sis-temas y de los servicios que en estas se apoyan hacia elagente de la cadena de valor de la Nube, conocido comoproveedor de servicios en la Nube (Cloud).

El cambio a este nuevo modelo se basa en la cesión de lossistemas y la compartición de recursos, lo que posibilita laprestación de servicios de manera flexible, escalable y sobretodo más económica.

Según la empresa Acens, a nivel corporativo se espera queya en este año 2014 el 50 por ciento de los gastos esténdestinados al pago de servicios de computación a través deInternet y la otra mitad en la compra de equipos tradicionalesde tecnologías de la información. Mientras que a nivel deusuarios, la nube personal desplazará a la PC en su uni-verso digital.

Por otra parte, los ingresos generados por computación enla Nube ascenderán a 9.500 millones $ USA a través de losusuarios de la nube móvil y casi 100 mil $USA por el cobrode servicios como software, plataformas e infraestructura.

En 2015, la demanda de aplicaciones empresariales en la

CLOUDCOMPUTING

Este cambioofrece oportunidadespara todos losagentesinvolucrados,tanto en elsector de Internet comoen los proveedores desistemas, quede una formau otra apoyenen el despliegue delas Tecnologíasde la Información.

nube crecerá 16 por ciento, mientras que 90 por ciento delas grandes compañías y administraciones públicas uti-lizarán Cloud Computing.

Para el año 2020 el Cloud generará 50 mil millones de giga-bytes de datos generados por 30 mil millones de dispositivosconectados a Internet de manera permanente. En total, lahumanidad almacenará 35 zettabytes de datos en la nube .

Sin embargo, nada de lo anterior será posible sin un ade-cuado dimensionamiento de los elementos de la red de tele-comunicaciones (p. ej. acceso, interconexión) y de los DataCenters que garanticen dar cobertura a los incrementos decapacidad que desencadenará el uso generalizado de laNube además de la evolución de terminales. Los nuevosmodelos de Computación en la Nube y la movilidad depen-den de la capacidad, ubicuidad y seguridad de estas in-fraestructuras básicas para construir una 'SociedadConectada'.

En este informe no se pretende tratar todos los aspectosque conforman el complejo mundo de la “Nube”, la intenciónes aportar unas ideas sobre su funcionamiento para desdeesa perspectiva abordar el papel que pueden y/o ya estánjugando los operadores de telecomunicaciones así como laregulación que se aplica o se pergeña en el horizonte cer-cano.

Será labor de la Asociación (Comisión Permanente de Re-gulación y Desarrollo) el evaluar las posibles actuacionessubsiguientes en cuanto a este tema.

6

1

7

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

DEFINICIONES

Computación en la NubeVarias son las definiciones para Computación en la Nubeque se están manejando:

Según el NIST (National Institute of Standards andTechnology), la Computación en la Nube:“Es un modelo tecnológico que permite el acceso ubicuo, adaptado ybajo demanda en red a un conjunto compartido de recursos de com-putación configurables compartidos (por ejemplo: redes, servidores,equipos de almacenamiento, aplicaciones y servicios), que pueden serrápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo de gestión re-ducido o interacción mínima con el proveedor del servicio”.

Otra definición complementaria es la aportada por elRAD Lab de la Universidad de Berkeley, la cual entiendeque la Computación en la Nube:“Se refiere tanto a las aplicaciones entregadas como servicio a travésde Internet, como el hardware y el software de los centros de datos queproporcionan estos servicios”.

Por otro lado la UIT ha consensuado la siguiente defini-ción:“Cloud computing is a model for enabling service user’s ubiquitous, con-venient and on-demand network access to a shared pool of configurablecomputing resources (e.g., networks, servers, storage, applications, andservices), that can be rapidly provisioned and released with minimalmanagement effort or service provider interaction. Cloud computingenables cloud services” .NOTE - It is considered from a telecommunication perspective thatusers are not buying resources, but cloud services that are enabled bycloud computing environments.

VirtualizaciónQuizás resulte conveniente en aras del buen entendimientode cómo se estructura la Computación en la Nube, introducirel término “Virtualización”. La palabra virtualización se ha

2

1. Datos procedentes deAcens (Unacompañía deTelefónica).www.acens.com

2. Como se puedecomprobar esprácticamenteuna adopción dela definición delNIST.

convertido en un término de moda, si bien la virtualizaciónno es un invento reciente, con la consolidación del modelode la Computación en la Nube la virtualización ha pasado aser uno de los componentes fundamentales para su imple-mentación, en cualquiera de sus modalidades.

La virtualización de redes es “la combinación de los recursosde red del hardware con los recursos de red del software enuna única unidad administrativa”. El objetivo de la virtua-lización de redes consiste en facilitar un uso compartido derecursos de redes eficaz, controlado y seguro para losusuarios y los sistemas.

Entre las “virtualizaciones” más típicas se encuentran.- Virtualización de Almacenamiento: la fusión de múltiplesdispositivos de almacenamiento de red en lo que parece seruna única unidad de almacenamiento.- Virtualización de Servidores: la partición de un servidorfísico en pequeños servidores virtuales.- Virtualización de Sistemas Operativos: tecnología de vir-tualización de servidor que trabaja en el sistema operativo(kernel) o corazón del mismo.- Virtualización de Redes: el uso de los recursos de red através de una segmentación lógica de una red física.- Virtualización de Aplicaciones de Computación.

En definitiva podríamos considerar la “Virtualización” comouna herramienta útil al desarrollo de la infraestructura de laNube, así pues es una solución técnica que se utiliza, entreotras, para atender las necesidades demandadas por losusuarios.

De acuerdo con lo anterior puede afirmarse que el términoComputación en la Nube no hace referencia a una tec-nología concreta sino a un modelo de implementación deservicios de TIC a través de Internet.Cinco característicasesenciales:- Autoservicio bajo demanda. Un consumidor puede

8

9

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

3. Gartner defines cloudcomputing as astyle of computing wheremassively scalable IT-related capabilities areprovided “as aservice” using Internet technologies tomultiple externalcustomers.

¿QUÉ SE ENTIENDE PORSERVICIOS EN LA NUBE?

Un Servicio en la Nube se caracteriza por laabstracción del usuario final respecto a las in-fraestructuras TIC de que dispone, de forma quela tecnología (hardware y/o software) es ofrecidapor el proveedor como un servicio de red. Bajo

este modelo se satisface cualquier necesidad de capacidady rendimiento de forma totalmente escalable y modulable,flexibilizando el coste en función del uso que se haga de di-chos servicios.

Según la UIT, los Servicios en la Nube vienen definidoscomo:“Un servicio que se entrega y consume bajo demanda en cualquier mo-mento, a través de cualquier red de acceso usando cualquier dispositivoconectado utilizando tecnologías de computación en la Nube.”

Según Gartner Group, se podría definir como:“Capacidades de sistemas masivamente escalables que se entregancomo un servicio a usuarios externos usando tecnologías de internet” .

Clasificación según UIT.El modelo de Computación en la Nube de la UIT se estruc-

3

10

tura en base a cinco características esenciales, cinco moda-lidades de servicios y cuatro categorías de despliegue:

Cinco características esenciales:- Autoservicio bajo demanda. Un consumidor puedeproveerse unilateralmente de tiempo de servidor y almace-namiento en red, a medida que lo necesite; sin requerir in-teracción humana con el proveedor del servicio.- Acceso ubicuo a la Red. Se realiza mediante mecanis-mos estándares, que pro mueven el uso por plataformas declientes delgados (teléfonos móviles, compu tadorasportátiles, PDAs, tabletas).- Distribución de recursos independientes de la posi-ción. Los recursos de computación del proveedor se agru-pan para servir a múltiples consumidores utilizando unmodelo multi-distribuido con di ferentes recursos físicos y vir-tuales asignados y reasignados dinámicamente con forme ala demanda del consumidor. Existe una sensación de inde-pendencia de la posición, de modo que el cliente, normal-mente, no tiene control ni cono cimiento sobre la posiciónexacta de los recursos proporcionados. Pero podría especi-ficarla a un nivel más alto de abstracción (país, región geo-gráfica o centro de datos). Ejemplos de recursos incluyenalmacenamiento, procesamiento, me moria, ancho de bandade la red y máquinas virtuales.- Elasticidad. Las funcionalidades se pueden proporcionarde modo rápido y elástico, en algunos casos automática-mente. Sus característi cas de aprovisionamiento dan la sen-sación de ser ilimitadas, aunque a partir de cierto nivelpuedan tener un coste, y pueden adquirirse en cualquiercantidad o momento.- Servicio medido. Los sistemas de computación en laNube controlan y optimi zan automáticamente el uso de re-cursos, potenciando la capacidad de medición en un nivelde abstracción apropiado al tipo de servicio (almace-namiento, pro cesamiento, ancho de banda y cuentas activasde usuario). El uso de recursos puede ser monitorizado,controlado e informado, proporcionando transparencia parael proveedor y para el consumidor.

11

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

Modalidades de servicio.En función de los niveles de completitud y abstracción delservicio entregado al usuario final, existen las siguientesmodalidades de servicio ofrecidos a través de la nube:- Infrastructure as a Service (IaaS). Infraestructura comoservicio: modelo de servicios en el que al cliente se le ofrecetanto un medio de almacenamiento básico como una seriede capacidades de cómputo en la red. Todo ello haciendouso de sistemas operativos virtualizados y servidores ubi-cados en la nube a los que el usuario accede a través de lared.- Platform as a Service (PaaS). Plataforma como servicio:modelo de servicios en el que al cliente se le ofrece un en-torno dedicado exclusivamente al desarrollo de aplica-ciones. El proveedor de dicho servicio será el encargado deproporcionar la red, los servidores y el almacenamientonecesario.- Software as a Service (SaaS). Software como servicio:modelo de servicios en el que al cliente se le proporcionanciertas aplicaciones a través de Internet. Tanto el softwarecomo los datos empleados por el usuario quedan alojadosen los servidores del proveedor de servicios en la nube, ac-cediendo el cliente a ellos mediante un navegador web.

No obstante, la diferencia entre las tres modalidades puedeno estar siempre del todo clara. A estas tres modalidadesbásicas, la UIT añade otras dos:- Communications as a Service (CaaS). Comunicacionescomo servicio: Una categoría de servicios en la nube donde

la capacidad proporcionada al usuario del servicio de Nubees usar servicios de comunicación y colaboración en tiemporeal. Nota: servicios de comunicación y colaboración in-cluyen voz sobre IP, mensajería instantánea, videoconfe-rencia, para diferentes dispositivos del usuario.

- Network as a Service (NaaS): Red como servicio. Unacategoría de servicios en la Nube donde la capacidad pro-porcionada al usuario del servicio es utilizar servicios detransporte y conectividad y/o servicios de conectividad dered entre nubes. Nota: servicios de NaaS incluyen VPN flexi-ble y extendido, ancho de banda bajo demanda etc...

Modelos de despliegue.- Nubes privadas: Accesibles únicamente desde una de-terminada organización y gestionadas por la propia organi-zación o por un tercero. La localización física de lainfraestructura de la nube puede estar en las instalacionesde la organización.- Nubes públicas: Abiertas al público y son propiedad deun proveedor de Computación en la Nube que, adicional-mente, se encarga de gestionarlas. Todas las garantías deprivacidad, seguridad y disponibilidad, así como las pena-lizaciones por incumplimiento, deben estar expresadas enel contrato del servicio. Proporciona ahorros en costes ygran flexibilidad para hacer frente a los picos de demandapor Internet a cambio de menores niveles de seguridad delos datos de los que hace uso.- Nubes híbridas: Mezcla de los dos anteriores tipos de

13

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LANUBE

Una de las críticas más negativas a la Nube es larelativa a la seguridad y el control de los datos(protección y privacidad). Aparentemente, lasOrganizaciones tienen un control más rígidosobre los datos almacenados en su propia in-

fraestructura que si los traslada a la nube. Por otro lado, esnecesario considerar los requerimientos legales. La Nubepuede ser in cluso más segura que un centro de datos tradi-cional, casos como el robo de equipos, incendios etc., noson un problema si los datos están en la nube, si bien elmétodo de reforzar la seguridad de la información si es ra-dicalmente distinto.puedan tener un coste, y puedenadquirirse en cualquier cantidad o momento.

La computación en la Nube tiene características específicasque requieren evaluación de los riesgos en áreas específi-cas como la integridad, recuperación y privacidad de losdatos, así como en asuntos legales en áreas como norma-

nubes. Capacidad de portabilidad de aplicaciones y datoscomo característica principal. Modelo de explotacióngenérico en el que las organizaciones utilizan la partepública de la nube híbrida para servicios genéricos (p. ej.correo, gestión de nóminas), reservando la parte privadapara sus datos analíticos.

- Nubes de comunidad: Ofrecen una infraestructura com-partida por varias organizaciones. Gestionadas por laspropias organizaciones o un tercero. Alojadas en las insta-laciones de los usuarios o no.En cada uno de estos tipos sepueden integrar cualquiera de los agentes del sector, estoes, organizaciones TI, usuarios, operadores tradicionales,sin descartar los nuevos agentes que irán apareciendo.

Una de lascríticas másnegativas a laNube es la relativa a laseguridad y elcontrol de losdatos (protección yprivacidad).Aparente-mente, las Organizacionestienen un control másrígido sobre losdatos almacenadosen su propiainfraestructuraque si lostraslada a lanube.

tiva de regulación y Auditoría de los Sistemas de Seguridadde la Información. La demanda de servicios de la Nube porparte de organizaciones públicas y/o privadas se ve alen-tada por los beneficios que esta tecnología proporciona alayudar a alcanzar objetivos comerciales y de producción in-terna.

No obstante al hablar de ventajas e inconvenientes de lacomputación en la Nube hay que tener en cuenta del modelode Nube que se está utilizando, esto es según sea Pública,Privada o Híbrida. Estas ventajas y/o inconvenientes severán modificados, bien sea en el sentido de la seguridadde los datos, costes u otros factores.

De forma resumida podríamos resumir las ventajas e incon-venientes generales en la siguiente lista:

Ventajas- Fácil accesibilidad: Sólo es necesario disponer de unaconexión a Internet para acceder a los servicios en La Nubeque, además, pueden ser consumidos desde cualquier dis-positivo y en cualquier lugar. - Reducción de costes de entrada: La subcontratación deservicios de La Nube elimina la necesidad de una inversióninicial en equipos informáticos incluido software, dismi-nuyendo así los costes fijos de adquisición y puesta en mar-cha.- Escalabilidad y elasticidad: Un servicio en La Nube per-mite disponer de más o menos recursos en función de la de-manda de forma automática, con lo que se obtiene unamayor flexibilidad en todo el proceso productivo y se reduceel time-to-market. - Mejora de la eficiencia de los recursos de IT: La estruc-tura de La Nube permite compartir recursos hardware porvarios procesos o aplicaciones, de forma que se puede ma-ximizar la eficiencia del parque tecnológico a través de unuso optimizado de los recursos internos. Con lo que se evitasobredimensionar los equipos informáticos en función de lahora punta.

14

15

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

- Recuperación rápida ante desastres y reducción al mí-nimo de los tiempos de inactividad.

Inconvenientes- La centralización de las aplicaciones y el almacenamientode los datos origina una dependencia del proveedor del ser-vicio.- La necesidad de contar con una conexión a Internet.- La información sensible reside en un centro externo, porlo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad parala sustracción o robo de información:

La seguridad. La información de la empresa deberecorrer diferentes nodos para llegar a su destino,cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros,HTTPS  por ejemplo, la velocidad total disminuyedebido a la sobrecarga que éstos requieren.La privacidad. La información queda expuesta aterceros que pueden copiarla o acceder a ella.

- La escalabilidad a largo plazo, a medida que más usua-rios utilizan los recursos de computación en La Nube, lacarga de los servidores aumentará y disminuirá elrendimiento de los mismos.- La fiabilidad de los servicios depende de la "salud" tec-nológica y financiera de los proveedores de servicios en LaNube. - La disponibilidad de servicios altamente especializadospodría tardar meses o incluso años para que sean factiblesde ser desplegados en la red.

VENTAJASSólo es necesariodisponer deuna conexión aInternet paraacceder a losservicios en LaNube que,además,pueden serconsumidosdesdecualquier dispositivo y en cualquierlugar.

Servicios en la Nube (CSP) a usuarios finales de los ser-vicios. Los usuarios finales pueden ser personas, máquinas,aplicaciones..Cloud service provider (CSP): (Proveedor de Servicios enLa Nube). Una organización que provee y mantiene servi-cios en la Nube.Cloud service partner (CSN): (Una persona u organizaciónque proporciona apoyo a un CSP para la construcción de laoferta del servicio).En cada uno de estos tipos se pueden integrar cualquierade los agentes del sector, esto es, organizaciones TI, usua-rios, operadores tradicionales, sin descartar los nuevosagentes que irán apareciendo.

16

ACTORES INVOLUCRADOSY SU FUNCIÓN

En el ecosistema de la Nube se identifican los siguientesactores :Cloud service user (CSU): NOTA. Un CSU puede incluirusuarios intermediarios que ofrecen servicios en La Nubeprovistos por un Proveedor de Servicios en la Nube (CSP)a usuarios finales de los servicios. Los usuarios finalespueden ser personas, máquinas, aplicaciones...

4

5

17

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

4. Según clasificación dela UIT T. FocusGroup on CloudComputing.

5. La figura muestra la interrelación delos tres actoresinvolucrados enel ecosistema dela Nube. Fuente:UIT T. FocusGroup on CloudComputing.

6. La figurarepresenta a losactores con algunas de susposibles funciones en elecosistema de laNube. Fuente:UIT T. FocusGroup on CloudComputing.

6

OPERADORES DETELECOMUNICACIONES Y LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE: RETOS Y OPORTUNIDADES

Tal como hemos visto en el modelo del ecosistemade la Nube hay tres protagonistas principales: Losproveedores de la tecnología y aplicaciones/con-tenidos (CSN), el proveedor de servicios (CSP) yel usuario final, el que consume los servicios

(CSU). Los operadores de telecomunicaciones están llama-dos a ser uno de los grandes protagonistas en este ecosis-tema al ser los mejores posicionados para poder actuarcomo CSP, es decir, de proveedores de servicios de nube.

Como bien se entiende, la computación en la Nube no esalgo etéreo, en el aire, para que sea posible necesita deuna ubicación física para los equipos destinados a propor-cionar estos servicios, en algún Data Center al cual se ac-cede a través de servicios de telecomunicaciones, por esoson los proveedores de telecomunicaciones los que estánen mejores condiciones para ofertar estos servicios jugandoun papel ciertamente relevante para su correcto fun-cionamiento. Este no es otro que la prestación de la in-fraestructura de interconexión sobre la que se ofrecen losservicios, que a la vez permiten a los clientes conectarse ala nube.

Las operadoras tradicionales deberán ser capaces deaprovechar la ventaja competitiva que supone disponer deuna infraestructura propia sobre la que incorporar nuevaslíneas de negocio orientadas a la prestación de servicios deComputación en la Nube, mitigando las dificultades que sur-gen fruto de la relación entre el proveedor de servicios y elde infraestructuras de red.

Ante este nuevo modelo de proporcionar los servicios de TI,las operadoras tradicionales se encuentran ante el reto demejorar y reestructurar sus infraestructuras, tomando deci-siones que les permitan maximizar los beneficiosaprovechando el incremento del ancho de banda que re-quieren estos servicios. Con la generalización de los servi-cios en la Nube, el ancho de banda que debe ser capaz desoportar la red irá en aumento al igual que ocurrirá con elnúmero de clientes que se conectarán. Una mala gestión dela situación puede suponer, para las operadoras, un au-mento en el ancho de banda con la consiguiente necesidadde inversión en la mejora de sus redes sin que ello repercutaen un aumento del beneficio final.

Por otro lado, se les presenta también la oportunidad deaumentar el volumen de negocio en las comunicacionesmóviles de nueva generación (muy demandadas a medidaque el uso de los servicios en la nube se generalice) e in-crementar su rango de actividad, empezando a ofrecer ser-vicios basados en su propia infraestructura haciendo lo que

18

19

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

ya saben (diseño de redes y/o prestación de servicios) e in-novando y accediendo a nuevos negocios que vansurgiendo cada día.

Es importante encontrar el modo de monetizar las oportu-nidades que ofrezca este nuevo modelo de prestación deservicios en el panorama de las Tecnologías de la Informa-ción. El objetivo final por tanto, debiera ser lograr aumentarlos ingresos en un contexto de mercado caracterizado porla alta penetración y madurez de los servicios tradicionalesde conectividad.

Por otro lado, otro factor a tener en cuenta, es que el augede la prestación de servicios de TI a través de Internet fa-vorecerá el aumento del número de altas en líneas de ac-ceso a Internet así como el volumen de datos cursado paracada una de esas líneas.

Teniendo en cuenta lo anterior resultaría lógico que lasprincipales líneas de actuación de las operadoras se ar-ticulasen en torno a:La mejora de la capacidad de acceso a Internet a partirde la inversión en las infraestructuras/redes de acceso, tantomóviles (LTE) como fijas (fibra óptica). En el caso del accesomóvil, LTE es un paso adelante para mejorar la conectividadmóvil de los usuarios, que cada vez más demandan un ac-ceso instantáneo, en cualquier lugar y desde cualquier dis-positivo a la información que necesitan. La fibra ópticaaparece como una vía alternativa para alcanzar altas ca-pacidades de ancho de banda que permitan la imple-mentación de cualquier modelo de servicio en la Nubedesde las ubicaciones del trabajo del cliente empresarial y/odel usuario particular.La monetización del uso de la nube, no sólo en términosde prestación del acceso a Internet sino también como unavía de crecimiento para la comercialización de servicios yaplicaciones que hagan uso de las infraestructuras propiasy se ajusten al modelo de Computación en la Nube.

Cabe decir que, de hecho, las operadoras no se han

Los operadoresde telecomuni-caciones estánllamados a seruno de losgrandesprotagonistasen este ecosistema alser los mejoresposicionadospara poder actuar comoCSP, es decir,de proveedoresde servicios denube.

quedado pasivas ante ese cambio de modelo, sino que yahan empezado a dar los pasos necesarios para participaractivamente de esta revolución implicándose tanto en lamejora de las comunicaciones con inversiones para incre-mentar el ancho de banda, como en la oferta de serviciosen la Nube. Inicialmente con servicios que aprovechan elconocimiento e infraestructuras ya existentes como son losData Centers, pero cada vez más adentrándose en serviciosSaas vinculados a distintos nichos de negocio(eHealth,  Planificación de Recursos de la Empresa (Enter-prise Resource Planning - ERP)) , etc.).

Por otro lado, a modo de ejemplo entre otras acciones em-prendidas, en aras de la actualización de sus redes de caraa la Computación en la Nube, un grupo inicial de siete operadores puso en marcha en el ETSI (Instituto Europeo deNormas de Telecomunicaciones) un grupo de trabajo (Net-work Function Virtualization) que inicio sus tareas en di-ciembre de 2012 siendo su primera reunión en enero de2013.

Este grupo de trabajo tiene como objetivo la “virtualización”como parte de la transformación de las redes de los ope-radores y la reducción del CAPEX/OPEX.

Actualmente cuenta con 172 miembros de un total de 28operadores y 144 proveedores de equipos, integradores,etc..., lo que supone una amplia participación de la industriaTIC.

Su plan de trabajo prevé la entrega de los requisitos paralos organismos de normalización en el transcurso del primertrimestre de 2015.

207

21

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

COMPUTACIÓN EN LA NUBE: REGULACIÓN Y ASPECTOS CLAVE ACONSIDERAR

GeneralNo se consideran necesarias acciones legislativas o regu-latorias específicas de cara a la Computación en la Nube,el marco (s) regulatorio (s) actual (es) proporcionan la li-bertad y flexibilidad suficiente para el desarrollo de la Nubepor lo que regular podría generar efectos adversos. En par-ticular, no deberían introducirse nuevos derechos del con-sumidor en el ecosistema de la Nube, es suficiente con laaplicación de las normas generales de protección de datosy protección del consumidor a todos los actores.

A continuación se hace referencia a algunos aspectos clavepara un correcto desarrollo de la Nube: Armonización.Como servicio transfronterizo, resulta necesaria una armo-nización de la legislación de protección de datos a nivelglobal a fin de evitar las grandes divergencias en imple-mentación, lo cual evidentemente supone un reto a superar.InteroperabilidadEs de suponer que las empresas que estén considerandoel uso de sistemas/servicios basados en la Nube les puedaninteresar soluciones que les permitan distribuir el trabajo através de múltiples proveedores.

Puede entenderse la interoperabilidad como la capacidadde los diferentes ambientes de servicios en la Nube(proveedores, servicios en la Nube, infraestructura en la

7. AT&T, British

Telecom,DeutscheTelekom, FranceTelecom (Orange), Telecom Italia,Telefónica y Verizon.

Nube) puedan sin ningún problema trabajar juntos, transferirlas cargas de trabajo, etc... La mayoría de los aspectos deinteroperabilidad en la capa de IaaS (infraestructura) ya seestán considerando, existen formatos comúnmente admiti-dos, tales como el formato de virtualización abierto (OVF)para las máquinas virtuales, que permite el exportar/importaruna máquina virtual entre servicios.

Interoperabilidad es necesaria, por un lado para evitar quelos clientes de la Nube puedan ser bloqueados por losproveedores de la nube, y por otro, para que los provee-dores de la Nube no puedan ser bloqueados por los produc-tores de tecnología de la nube;NormalizaciónLa normalización es crucial para garantizar la interoperabi-lidad en la Nube y esta debe seguir estando liderada por laindustria. Los consorcios industriales en los organismos denormalización están y deberían seguir liderando el desa-rrollo de estándares para la Nube, por otro lado, es deseableque futuras alianzas entre los operadores de telecomunica-ciones garanticen la interoperabilidad de los servicios enla Nube. La función de los reguladores está en garantizarque los consorcios de la industria garanticen procedimientosabiertos, acceso no discriminatorio y transparente, así comouna política de los derechos de propiedad intelectual legal-mente segura y equilibrada.Portabilidad.Es de suponer que las empresas que estén utilizando sis-temas/servicios basados en la Nube quieran disponer de lalibertad de poder cambiar de proveedor evitando las“ataduras” a un proveedor determinado. La portabilidad esla capacidad del consumidor de servicios de nube para cam-biar sus datos y servicios de un proveedor a otro evitandoproblemas de incompatibilidad.

22

23

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

LA COMPUTACIÓN EN LANUBE EN AMÉRICA LATINA

La Computación en la Nube en América Latinapuede suponer un medio importante para reducir ladesigualdad y la brecha con otras regiones, al re-ducir la barrera de acceso a recursos tecnológicosque antes eran impagables. Se está constatando

que su adopción se produce a una mayor velocidad que enel resto del mundo, de hecho si el uso llega a ser tan intensocomo se prevé, sería una buena oportunidad para generary exportar tecnología.

A nivel de organismos regionales se está tratando eltema en:

CEPAL.En opinión de la CEPAL, la Computación en la Nube es fun-damental para reducir la desigualdad, consecuentementecon esta opinión durante la celebración del seminario Pro-moviendo la computación en la nube en Europa yAmérica Latina (febrero 2014) anuncio la creación de unForo Inter-Regional (UE-LA) permanente de intercambiode experiencias, debate y formulación de políticas paraaprovechar sinergias entre los esfuerzos europeos y lati-noamericanos tendientes a fomentar la masificación de lacomputación en la nube. En él se prestará especial atencióna la armonización de estándares y la seguridad y portabili-dad de datos, así como a un tema de creciente actualidad:la privacidad de los datos personales y empresariales.AHCIET.Para la Asociación la computación en la Nube supone unode los retos a enfrentar en el futuro cercano. El objetivo escoadyuvar al desarrollo de tales servicios en la región me-diante el dialogo público privado tendente a crear una visiónregional que ayude a forjar un clima de seguridad y cer-tidumbre para los usuarios.

El Secretario General de la Asociación, Pablo Bello, en elseminario de la Cepal anteriormente citado, expreso elsiguiente deseo:“Es esencial tener un acuerdo inter-latinoamericano para el cloud, ojaláse pueda impulsar un convenio que permita establecer regulaciones ho-mogéneas en la nube”, ya que “se requiere una mirada regional parala regulación del cloud computing”. Para ello es necesario generar unadiscusión entre los países para que esa normativa llegue con acuerdoscon rango de tratado que sean vinculantes. “Podemos establecer meca-nismos de protección para los ciudadanos latinoamericanos respecto ala información y los servicios que están en la nube”, para así disipar los“nubarrones que conspiran contra el desarrollo del cloud computing”como la falta de protección para la identidad o la huella digital.

CITEL.La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones(CITEL) organizo un Seminario Sobre Computación En LaNube: Desafíos Y Oportunidades. San Salvador, El Sal-vador. 12 de septiembre de 2012.

A nivel de operadores:En América Latina son ya varios los operadores que ofrecenservicios de almacenamiento y gestión empresarial en laNube, entre otros; América Móvil (Telmex), AT&T, Telefónica,Verizon (Terremark) y KIO México.

Teléfonos de México (Telmex) y SAP se aliaron para ofre-cer a los negocios la aplicación SAP Business One enla nube, que integra gestión financiera, compras, ventas, dis-tribución, gestión de atención al cliente y gestión de inven-tarios.

La empresa española Telefónica firmó un acuerdo globalcon la compañía proveedora de servicios en la nube Funam-bol, para desplegar sus servicios en las unidades de Tele-fónica en América Latina y Europa. El servicio de Funambolpermite a los usuarios compartir y sincronizar fotografías,videos y archivos en varios dispositivos como smartphones yPCs. Los productos en la nube estarán disponibles en lasunidades de negocios de Telefónica en varios países,comenzando por Brasil donde ya se lanzó.

24

centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina

Computación en la nubedesafío y oportunidad en la

sociedad conectada

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de AméricaLatina es una iniciativa de AHCIET, Asociación

Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones