Comunicación popular en el Putumayo. Espacios de …

51
Comunicación popular en el Putumayo. Espacios de encuentro para el buen vivir y la construcción de paz en el territorio LIVERMAN RENGIFO GÓMEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencia Humanas Departamento de Trabajo Social Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz Convenio IMA Putumayo Puerto Caicedo, Putumayo, Colombia 2019

Transcript of Comunicación popular en el Putumayo. Espacios de …

Comunicación popular en el Putumayo.

Espacios de encuentro para el buen vivir y la

construcción de paz en el territorio

LIVERMAN RENGIFO GÓMEZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencia Humanas

Departamento de Trabajo Social

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Convenio IMA Putumayo

Puerto Caicedo, Putumayo, Colombia

2019

II Comunicación popular en el Putumayo

Comunicación popular en el Putumayo. Espacios de encuentro

para el buen vivir y la construcción de paz en el territorio

Liverman Rengifo Gómez

Trabajo final presentado como requisito para optar al título de:

Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Directora:

Claudia Patricia Sierra Pardo

Magister en Educación, con énfasis en Educación Comunitaria

Línea de Investigación:

Acción sin Daño y Construcción de Paz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Convenio IMA Putumayo

Puerto Caicedo, Putumayo, Colombia

2019

Putumayo está enfermo como lo está Colombia. Es la

hora de mirarnos por dentro, para saber cómo somos,

para comprender que señales de vida damos. No

podemos aceptar que la guerra sea la solución de los

conflictos, esto debe parar y pronto. No dejemos morir

a los últimos campesinos. La Colombia urbana y la

Colombia campesina con poder, deben salir al

encuentro de la Colombia rural pobre.

Alcides Jiménez Ch.

Agradecimientos

Un especial reconocimiento a la vida y Obra del Padre Alcides Jiménez, quien a pesar de no

estar con nosotros sigue vivo, caminando y construyendo saberes desde los ideales que

dejó cimentados en las mujeres y hombres de este Putumayo que reclama la unión y la

fraternidad para la construcción de nuevos senderos que conduzcan a la búsqueda de una

paz para el territorio.

Al grupo de amigas y amigos que comparten de corazón toda esta trayectoria de añoranzas,

de triunfos y desafíos. Siento que falta aún por encarnar historias y vivencias en este

caminar pero que este es el inicio de esta gran apuesta social. De igual manera un gran

reconocimiento al Padre Campo Elías de la Cruz, por ser perseverante en la cualificación

del ser, siempre convencido de que la apuesta a la construcción de paz en los territorios es

la formación; y a la Universidad Nacional por dar una mirada a esta región.

A las personas, lideres, comunidades indígenas, afros, campesinas y colectivos escolares,

que han hecho parte de la Escuela de Formación Comunicación para la vida; por sus

iniciativas y construcciones colectivas de piezas comunicativas que referencian la

construcción de paz en sus pensamientos y voces plasmadas en las producciones

realizadas.

A las radios comunitarias, a la Red de Emisoras comunitarias “CANTOYACO” con quienes

seguimos tejiendo sueños para que las experiencias de radios comunitarias sean

protagonistas de cambios en sus territorios y permitan ser el espacio y canal de

comunicación entre comunidades.

Mi gratitud a Jaime Perdomo, Ángela Jiménez, Libardo Valdés, Henry Gamba, Sandra Rojas

y Alma Montoya por sus motivaciones y apoyos. A mis padres que siempre los recuerdo con

mucho aprecio y a mi esposa e hijo por soportar mis ausencias.

Resumen

La comunicación es inherente al ser humano, lo que le permite entender, interpretar y

construir imaginarios individuales y colectivos en una sociedad capaz de interrelacionarse

con todo lo que existe en el universo. La Escuela de Formación “Comunicación para la

Vida”, en su proceso ha tomado este concepto y lo ha hecho vivencial en la praxis;

partiendo de los aprendizajes culturales, donde se fortalecen y se visibilizan las

experiencias de vida a través de la participación, fortalecimiento de capacidades locales,

espacios de diálogo, de la memoria, réplicas del aprendizaje y liderazgo en sus

comunidades que contribuye a la construcción de paz en el territorio.

Palabras claves: escuela, Comunicación, territorio, paz, cultura, memoria,

participación

Comunicación popular en el Putumayo

Abstract

Communication is inherent in the human being, which allows him to understand,

interpret and construct individual and collective imaginaries in a society capable of

interrelating with everything that exists in the universe. The training school

“communication for life” in its process has taken this concept and made it

experiential in praxis; starting from cultural learning, where life experiences are

strengthened and made visible through participation, strengthening of local

capacities, memory dialogue spaces, replications of learning and leadership in their

communities that contribute to the construction of peace in the territory.

Keywords: School, Communication, Territory, Peace, Culture, Memory,

Participation

Contenido

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………9

1. Propósitos de la sistematización y descripción metodológica. .......................... 11 1.1 Objetivos ............................................................................................................... 12 1.2 Metodología desarrollada .................................................................................... 12

1.2.1 Realización de Grupo Focal ............................................................................. 13 1.2.2 Realización de Entrevistas semi-estructuradas. .............................................. 14 1.2.3 Análisis de productos comunicativos. .............................................................. 15 1.2.4 Análisis de documentos institucionales. .......................................................... 16

2. Descripción Territorial: Puerto Caicedo, centro del proceso en comunicación. 17

3. Referentes analíticos ................................................................................................ 21

4. Comunicación como proceso .................................................................................. 25 4.1 La Obra del Padre Alcides Jiménez .................................................................... 25 4.2 El nacimiento de una radio: “Ocaina Estéreo” ..................................................... 27

5. Escuela de formación “Comunicación para la vida”, una experiencia de paz en el territorio ......................................................................................................................... 30

5.1 Dificultades del Proceso....................................................................................... 32 5.2 Fortalezas de la escuela de formación. ............................................................... 33 5.3 Comunicación para la vida y Construcción de paz. ............................................ 34

5.3.1 Visibilizar el tema de la paz .............................................................................. 35 5.3.2 Reconstrucción de memoria histórica. ............................................................. 36 5.3.3 Fortalecimiento de liderazgos. ......................................................................... 37

5.4 Comunicación y desarrollo una búsqueda permanente. ..................................... 38

6. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 41 6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 41 6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 43

Bibliografía ........................................................................................................................ 45

Anexos ............................................................................................................................... 47 Anexo A: Documentos Escuela de Formación “Comunicación para la Vida” ............... 47 Anexo B: Consolidado producciones Escuela de Formación “Comunicación para la Vida” ................................................................................................................................ 48

Comunicación popular en el Putumayo

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: Asistentes al grupo focal . ............................................................................ 14

Tabla 2: Listado de personas entrevistadas……………………………………………15

Introducción

Desde los años noventa, el municipio de Puerto Caicedo ha sido el referente en cuanto a

experiencias innovadoras creativas y sostenibles para la pervivencia de las comunidades en el

territorio. Una de estas experiencias es el proceso de comunicación popular a través de la radio, la

fotoreportería y espacios tradicionales de construcción de saberes como los círculos de la palabra,

el teatro e incluso el cultivo de la chagra1. Enraizada en estos procesos, en el año 2005 nace la

Escuela de Comunicación para la Vida, un proceso de formación al que han sido convocados todos

los sectores rurales y urbanos, tanto de Puerto Caicedo como de otros municipios del Putumayo.

Este trabajo presenta la sistematización de la experiencia de la Escuela de formación

“Comunicación para la Vida”, iniciativa que surgió como una dinámica integradora y de encuentro

de las organizaciones sociales en el municipio y en el departamento. Este proceso ha dinamizado

espacios de diálogo de saberes para la expresión de la palabra, la creación de narrativas propias y

la circulación de historias de vida. Gracias a ello, personas, familias, líderes y organizaciones

expresan sus sufrimientos, sus necesidades y problemáticas, pero también sus proyectos vitales de

resiliencia, resistencia y reconciliación.

El documento consta de seis capítulos. Inicialmente se referencia el contexto que originó la

necesidad de un espacio de formación que permitiera el encuentro, el aprendizaje y el intercambio

de experiencias donde se construyen diálogos enfocados a la construcción de liderazgos desde sus

propias visiones. De igual manera se presentan los propósitos de la sistematización y la metodología

utilizada para lograr el trabajo realizado.

En el segundo capítulo, se plantea una descripción del contexto del Departamento del Putumayo y

más precisamente el municipio de Puerto Caicedo, donde se inicia el proceso de la Escuela de

formación y el lugar en el que se centra este trabajo de sistematización.

1 Chagra: lugar donde se cultiva varios productos agrícolas en concordancia y respeto con la naturaleza.

Comunicación popular en el Putumayo

En el tercer capítulo del trabajo, presenta los enfoques en donde el trabajo de sistematización se

sustenta para realizar el análisis que permite entender de qué manera esta iniciativa le aporta a la

construcción de paz del territorio.

El cuarto capítulo desarrolla la experiencia de la comunicación para la construcción de paz y para

ello describe una propuesta de paz, en concreto “la vida y obra del Padre Alcides Jiménez” quien

fue asesinado por un grupo armado delincuencial que operaba en el Putumayo. El Padre Alcides

Jiménez fue quien dio origen a la Radio comunitaria en Puerto Caicedo como una alternativa para

dialogar la paz en el territorio, y que más adelante se concretaría en la Escuela de Formación

“Comunicación para la Vida”, la cual continua con los lineamientos de contribuir desde la

comunicación con estrategias para la construcción de paz desde el encuentro, el diálogo y la puesta

en escena de realidades conjuntas.

El quinto Capitulo presenta la sistematización realizada a la Escuela de Formación, análisis que

permite entender de qué manera esta iniciativa le aporta a la paz del territorio. Finalmente, el último

capítulo presenta algunas acciones puntuales, a manera de conclusión, que permiten evidenciar

algunas propuestas planteadas para la continuidad del proceso de la Escuela y las

recomendaciones sugeridas como aportes en este ejercicio de la sistematización.

11

1. Propósitos de la sistematización y descripción metodológica.

La Escuela de Comunicación inició con la labor del Padre Alcides Jiménez, a través del

“Programa de desarrollo rural integral comunitario”, proyecto que tenía como énfasis la

soberanía alimentaria, la formación como eje trasversal al proceso y la organización comunitaria

de las familias campesinas. Su objetivo era que la comunicación se convirtiera en una estrategia

de encuentro, de participación, de liderazgo, de capacitación y educación, donde estuvieran

presentes las organizaciones e instituciones, sin discriminación de raza, religión o pensamiento

político.

El Padre Alcides estaba seguro que la comunicación era el espacio para la formación, el

encuentro y la construcción de una propuesta de paz en el Putumayo. Por ello no es casual que

el surgimiento de la Escuela de Formación Comunicación para la Vida en el municipio de Puerto

Caicedo, haya tomado este enfoque, donde la palabra es fundamental para la consolidación de

escenarios que propician acciones de paz y reconciliación en las comunidades.

Esta experiencia se logró mantener en tiempos difíciles, cuando comunicar era bastante

riesgoso por la incursión de grupos armados en el municipio, las amenazas a radialistas

comunicadores y la inestabilidad de las personas en el territorio. Toda esta situación dificultaba

mantener una dinámica activa en la Escuela. Sin embargo, este proceso de formación se

consolidó como un espacio de creación colectiva de nuevos imaginarios para la región de

Putumayo.

Después de 13 años de compartir experiencias y aprendizajes en el proceso de formación de la

Escuela y de utilizar la comunicación como eje transversal en todas las prácticas cotidianas del

ser, y en la construcción de nuevas dinámicas para la convivencia, la reconciliación y la paz en

el territorio, se puede evidenciar que no se ha realizado ningún estudio que determine cuál ha

sido el verdadero impacto de este proceso. Por tal razón, y teniendo en cuenta todo lo anterior,

se planteó este ejercicio de sistematización, en el cual se analizó ¿de qué manera ha incidido el

proceso de formación en comunicación popular en las dinámicas de las comunidades para la

construcción de paz en el municipio de Puerto Caicedo?

Comunicación popular en el Putumayo

Tomando como referente la pregunta orientadora de la sistematización, se plantearon los

siguientes objetivos:

1.1 Objetivos

Objetivo General

Analizar los aportes realizados por la Escuela de Formación Comunicación para la Vida, al proceso

de construcción de paz en el Municipio de Puerto Caicedo, Putumayo.

Objetivos específicos:

• Reconstruir el proceso histórico de la Escuela de formación “Comunicación para la Vida” como

una experiencia de resistencia para la construcción de paz en el municipio de Puerto Caicedo.

• Identificar los aprendizajes, logros y dificultades de este proceso, a partir de la percepción de

las personas involucradas en la implementación de la Escuela de Formación, en el municipio

de Puerto Caicedo.

• Aportar reflexiones críticas que contribuyan a la visibilización y valoración del potencial de la

comunicación para el buen vivir como perspectiva o estrategia pertinente para la construcción

de paz territorial.

1.2 Metodología desarrollada

El presente trabajo se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo que, a través de la

sistematización, busca reconstruir la experiencia de la Escuela de Formación Comunicación

para la Vida, como una forma de generar conocimientos propios desde procesos de base,

fundamentados en la acción social participativa y transformadora, con el fin de analizar los

hechos, priorizando las historias y puntos de vista de los protagonistas.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que

intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese

modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y

aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las

experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con

una perspectiva transformadora. (Jara, 2011, p.4)

13

La implementación de esta metodología permite propiciar encuentros comunitarios, promover

reflexiones sociales y abrir espacios desde el diálogo, el encuentro y el compartir, para conocer

y analizar los aprendizajes y experiencias propias del proceso, con el fin de entender los

impactos en la vida de las personas y avanzar en la formulación de una formación pertinente,

reflexiva y propia desde el territorio.

Como propuesta que se hace desde la educación popular, la sistematización

busca generar espacios de inclusión, reconocimiento e interlocución entre

diferentes actores del proceso, complejizar la lectura de la realidad y potenciar

las capacidades investigativas y pedagógicas, conceptuales y metodológicas de

las personas, las organizaciones e instituciones involucradas. En tal sentido la

sistematización es una construcción colectiva. (Jara, 2014, p.41)

Esta metodología permite rescatar los aprendizajes de los proyectos o programas que surgen

de las prácticas cotidianas, para que no se queden en la ejecución y puedan ser compartidos

y enriquecer experiencias similares. En el caso de la Escuela, el desarrollo de la

sistematización se llevó a cabo a partir de diferentes estrategias metodológicas, las cuales se

planearon y ejecutaron pensando en la mejor manera de recaudar la información y darle

cumplimiento a los objetivos propuestos.

Las estrategias metodológicas que se emplearon, fueron las siguientes:

1.2.1 Realización de Grupo Focal

El objetivo del grupo focal fue recoger las vivencias y percepciones de las personas que

participaron en el proceso, para la identificación de aprendizajes y de la incidencia de la

Escuela en sus vidas y en el municipio. Dentro de la convocatoria se invitaron doce (12)

personas que en algún momento estuvieron vinculadas con la Escuela de Comunicación, de

las cuales asistieron ocho (8), tal como muestra la tabla 1.

Tabla 1. Asistentes al grupo focal

N° Nombre Edad Año en el que participó en la Escuela

1 Cristóbal Gironza 47 2017

Comunicación popular en el Putumayo

2 Lorena Portilla Benavides 28 2008

3 Sandra Viviana Peralta 27 2010

4 Enrique Garcés Cunda 61 2016 – 2017

5 Humberto Rodríguez Dorado 42 2014

6 Ferney Garcés Quiguanas 40 2016 – 2017

7 Danny Fernando Guerrero 39 2009

8 Libardo Valdés Dorado 40 Fundador de la Escuela

Fuente: autoría propia a partir de listado de asistentes al encuentro

El encuentro con este grupo se realizó el 08 de mayo de 2019 en las instalaciones de la

emisora “Ocaina Estéreo” en el municipio de Puerto Caicedo y contó con las siguientes

actividades:

a) Cartografía corporal:

Se inició con un ejercicio de reflexión personal en el que cada participante, a través de un dibujo

que representara su cuerpo y su historia, debía exponer el antes, durante y después de su proceso

de formación en la Escuela. Partiendo de cómo se enteraron de la convocatoria, qué aprendieron

en las clases, qué fue lo que más les llamó la atención o lo que les causó dificultad y cómo pusieron

en práctica los conocimientos que aprendieron. Luego cada uno expuso su trabajo y dio a conocer

sus apreciaciones.

b) Diálogo grupal

En un diálogo en el que participaron todos los asistentes se construyó una matriz en la cual se

resaltaron las mayores fortalezas y aportes de la Escuela y se identificaron las debilidades.

También se les preguntó si consideran que los aprendizajes han transformado las dinámicas

sociales en el territorio y cuál fue el aporte de la Escuela al proceso de construcción de Paz.

De igual forma, el ejercicio permitió destacar diversos aspectos que se consideran importantes

para tener en cuenta en futuros procesos similares, como una manera de proyectar la Escuela

de Comunicaciones y así fortalecer los proyectos personales y organizativos del municipio.

1.2.2 Realización de Entrevistas semi-estructuradas.

Para profundizar en el tema de análisis se realizaron una serie de entrevistas individuales a

personas que en su momento se destacaron por su participación en los talleres de formación

15

orientados desde la Escuela de Comunicación, o por hacer jornadas de retroalimentación en

sus comunidades; también a fundadores y docentes del proceso.

Tabla 2. Listado de personas entrevistadas

Nombre Ocupación Año en el que participó

Lugar de residencia en Pto Caicedo

Miller Jaramillo Líder comunitario 2010 Vereda San Cayetano.

Elvis Campo Líder comunitario 2013 Cabildo Nasa Alpes Oriental.

Libardo Valdés Fundador y docente de la Escuela de formación

2005 a la actualidad.

Inspección de Puerto San Pedro.

Fuente: autoría propia

Para las entrevistas se realizó un cuestionario con unas preguntas base, pero en algunos

casos, dependiendo de las respuestas, se trató de profundizar en aspectos que se

consideraron de importancia para los objetivos de la sistematización. Las preguntas que se

realizaron fueron las siguientes:

• ¿Cómo llegaron a la Escuela?

• ¿Cuáles fueron sus motivaciones? ¿Qué expectativas tenían?

• ¿Cuál era el contexto de su comunidad en ese momento?

• ¿Qué dificultades se presentaron en esos primeros días?

• ¿Qué actividades les resultaron valiosas, es decir, pertinentes de acuerdo a las

expectativas que tenían?

• De estos pasos iniciales ¿qué valoran como positivo? (a nivel metodológico y/o político).

• ¿Cuáles considera momentos o experiencias claves de los inicios de la Escuela? y ¿por

qué?

• ¿Qué aprendizajes valoran como importantes para su proyecto de vida?

• ¿Cuál creen que fue el aporte de la Escuela en el proceso de construcción de Paz

dentro del territorio?

1.2.3 Análisis de productos comunicativos.

En la mayoría de Escuelas de Formación en Comunicación se realizaron productos comunicativos

como parte del ejercicio de aprendizaje. Una forma de profundizar en la experiencia que se

sistematizó fue a través del análisis a esos productos comunicativos. Para ello, se realizó un primer

Comunicación popular en el Putumayo

ejercicio de recopilación de todo el material2 y posteriormente se pasó a escucharlos y clasificarlos

a través de una ficha donde se consignó toda la información relevante (Ver Anexo N° 1).

1.2.4 Análisis de documentos institucionales.

Dentro de los trece años de desarrollo de la Escuela de Formación en Comunicación se elaboraron

diferentes documentos, como cartillas, folletos o proyectos en donde se encuentran consignados

lineamientos, reflexiones, estatutos, objetivos, entre otros elementos institucionales que de una u

otra forma reflejan el deber ser de la organización.

Su análisis permitió reconstruir el camino recorrido en el proceso y determinar algunas variables

que contribuyen a dar respuesta a la pregunta de investigación que se planteó al realizar el

presente ejercicio de sistematización (Ver Anexo N° 2). Cada una de las estrategias metodológicas

permitió reunir información para reconstruir el trabajo realizado por la Escuela de formación en el

municipio de Puerto Caicedo y entender cuál fue el aporte que con su trabajo le hizo a la

construcción de la paz territorial, inquietud que dio pie a este ejercicio de sistematización.

Es importante señalar que paralelo a cada una de las estrategias metodológicas se realizó la lectura

de diversos documentos históricos, académicos y de investigación, que permitieron por una parte

reconstruir la historia de vida del padre Alcides Jiménez, y por otra, hacer una reflexión temática y

contextual, importante para el análisis profundo de cada uno de los aspectos o variables resaltados

en el presente trabajo.

2La recopilación del material fue necesaria debido a que la Escuela no contaba con un archivo de todas las producciones realizadas y los audios se encontraban dispersos; algunos estaban en la emisora, otros los tenían los docentes o los mismos participantes.

17

2. Descripción Territorial: Puerto Caicedo, centro del proceso en comunicación.

Colombia es un país donde el conflicto armado se ha encargado de quebrantar el tejido social y la

confianza entre las comunidades y sus mismos habitantes. Los odios y resentimientos que ha

dejado la guerra aún no han sanado y cunden en la profundidad de la historia de los sobrevivientes.

Los colombianos no han tratado sus duelos en un proceso de recuperación, y los relatos de dolor,

la situación de las víctimas y las formas de lucha tienden a pasar al olvido.

El Putumayo no ha sido ajeno a todas las consecuencias de la guerra. De acuerdo al Análisis

Cartográfico del Posconflicto en el Departamento del Putumayo, diversos grupos armados se han

posicionado en la región, entre los que se destacan las FARC con los frentes 48, 32, 2 y 49; al

igual que grupos paramilitares, estructuras del narcotráfico y bandas criminales, que se han

disputado el dominio del territorio, el control social y la economía ilegal derivada de la producción

de cultivos ilícitos. (2017, p. 8)

Según el Registro Único de Víctimas, desde los años ochenta hasta abril de 2017, en el Putumayo

habían registradas 178.932 Víctimas del conflicto armado, presentando casos relacionados con

desplazamiento, homicidios, desaparición forzada, amenazas, minas antipersona, actos

terroristas, hostigamientos, entre otros hechos que cambiaron las dinámicas sociales e instauraron

un miedo constante en la región.

La presencia de la guerrilla marcó las dinámicas sociales del departamento; su accionar incluía un

manual de convivencia para las comunidades que regulaba desde la movilidad, hasta el derecho

a la vida de los habitantes. Los paramilitares también se hicieron sentir. En la memoria de los

ciudadanos permanecen masacres como la de El Tigre, el 9 de enero de 1999, en la que

asesinaron a 28 personas y quemaron varias viviendas.

La represión y violencia directa contra esta población no terminó con la

masacre, sino que se intensificó durante el período 2001-2006, cuando este

mismo Bloque paramilitar estableció en la mayoría de las zonas urbanas del

Bajo Putumayo (Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada, El

Placer) un control territorial permanente, ejerciendo un dominio social,

Comunicación popular en el Putumayo

económico y político en esta región. Así, la masacre y posterior ocupación

paramilitar de la zona, generaron diversos daños y pérdidas que no sólo

afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que modificaron

sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que

habitan el sector. (Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH -, 2011, p.11)

A las acciones violentas se sumó el cultivo, producción, comercialización y exportación de narcóticos.

Según el Censo Nacional de Cultivos Ilícitos, en el año 2012, Putumayo ocupaba el segundo lugar a

nivel nacional en producción de hoja de coca. Todo esto generó el rompimiento de la armonía familiar,

la desarticulación social y la falta de arraigo hacia el territorio; no existe empoderamiento ni visión de

querer lo que se tiene y de construir propuestas colectivas.

Los habitantes de Putumayo han enfrentado todas estas situaciones para poder resistir y mantenerse

en el territorio; las comunidades han logrado grandes acciones desde sus apuestas colectivas donde

se han tenido en cuenta los saberes, prácticas y tradiciones ancestrales, permitiendo la construcción

de procesos sociales armónicos, en medio del conflicto armado que se ha vivido en cada rincón del

departamento.

Puerto Caicedo, por ejemplo, es uno de los trece municipios que conforman el departamento del

Putumayo. Según el Censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –

DANE-, el número de habitantes para el 2015, fue de 14.575, de los cuales 7.318 eran hombres y

7.257 mujeres. La población en su mayoría se ubicaba en el área rural con un 64,34%, mientras que

en el área urbana solo habitaba el 35,66%.

Cuenta con un área aproximada de 848 km2, de los cuales 36,8 km2 pertenecen a los

resguardos indígenas3 Damasco Vides, San Andrés, Vegas, Villa Unión, Santa Rosa de

Juanambú, Campo Alegre, Alpes Orientales y La Floresta Alto Coqueto, de las etnias

Páez y Awa principalmente […] Limita por el norte con los Municipios de Villa Garzón y

3 Los Cabildos y Resguardos mencionados se encuentran ubicados en veredas que llevan el mismo nombre de su organización.

19

Mocoa; por el oriente con el Municipio de Puerto Guzmán, por el sur con el Municipio de

Puerto Asís y por el occidente con el Municipio de Orito.4

Al igual que los demás municipios de Putumayo, Puerto Caicedo también ha sufrido los estragos y

las afectaciones del conflicto armado, lo que generó, entre otras cosas, inestabilidad en la posición

territorial de las comunidades, una gran oleada de desplazamiento e inestabilidad familiar en todos

los aspectos, económicos, sociales y psicológicos; propiciando la pérdida de derechos y

oportunidades.

El reporte de víctimas del municipio hasta el año 2015 ascendía a 4.437, de los cuales 3.991 se

encontraban en proceso de reparación. De acuerdo a datos presentados por el enlace de la Unidad

de Atención a Víctimas de Puerto Caicedo, los casos que más se presentan están relacionados con

el desplazamiento forzado, homicidios, amenazas, desaparición, minas antipersona, actos

terroristas, pérdida de bienes, vinculación de menores al conflicto y delito sexual.

Figura 1: Tipos de violencia en Puerto Caicedo (Putumayo)

Fuente: Enlace de la Unidad de Atención a Víctimas Puerto Caicedo.

La producción de cultivos ilícitos es otra realidad que afecta al municipio. Un gran número de

pobladores del sector rural la toman como única alternativa laboral, convirtiéndose en un problema

social, al no haber un conceso general sobre la afectación ambiental y al provocar un atraso con

4 Recuperado de: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Putumayo/Municipios/Ptyo_Caicedo.html

3856

597

36

32

26

14

7

2

1

Desplazamiento Forzado

Homicidios

Amenazas

Desaparición Forzada

Minas Antipersona

Actos terroristas

Pérdida de bienes

Vinculación de menores al conflicto

Delito Sexual

Tipos de violencia en Puerto Caicedo.

Comunicación popular en el Putumayo

relación a otras líneas productivas licitas, las cuales no han podido ser posesionadas en los

mercados nacionales.

A pesar de las problemáticas y los conflictos que se han presentado en Puerto Caicedo, se debe

resaltar que el municipio es un referente a nivel departamental en cuanto a procesos comunitarios,

de enfoque social y acciones en defensa de la vida, que cuenta con distintas organizaciones

capaces de liderar procesos de gran incidencia a nivel local departamental y nacional.

Con relación a esos procesos, es necesario resaltar la labor realizada por el padre Alcides

Jiménez, quien se destacó por su liderazgo y el aporte que hizo a la labor organizativa y

humanitaria. Uno de sus ejes de trabajo más constante fue el de la comunicación y gracias a su

insistencia en este tema logró implementar la radio desde una perspectiva comunitaria y popular.

Abordar temáticas encaminadas a la memoria, a la participación o la construcción de paz en otros

procesos de comunicación diferentes a lo planteado surgen varios riesgos principalmente con las

personas participantes y encargadas de orientar las acciones. De igual manera se tendría

dificultades económicas para la emisión y circulación de los contenidos ya que estos otros medios

no están a favor de los procesos sociales sino a hacia intereses e ideologías personales.

Finalmente no se lograría cumplir con el objetivo que es la creación de públicos con capacidades

en la toma de decisiones frente a las necesidades básicas de las comunidades.

En este sentido desde la comunicación popular se evidencia la viabilidad de lograr las estas

iniciativas que permiten la construcción colectiva de apuestas para el desarrollo de capacidades

endógenas en los territorios. Ejemplo claro de esta acción es la creación y conformación de la

escuela de formación Comunicación para la Vida.

21

3. Referentes analíticos

El trabajo de sistematización de la experiencia de la Escuela de Formación “Comunicación

para la Vida”, se desarrolló tomando algunos referentes de análisis del enfoque de Acción sin

Daño y sobre todo de la perspectiva de Construcción de Paz. Teniendo en cuenta que el

enfoque de Acción sin Daño tiene su origen en la década de los noventa, donde se hizo

necesario realizar un diagnóstico de valorar y corroborar los impactos ocasionados con las

intervenciones humanitarias realizadas a guerras y conflictos que se generaron en esta época,

como por ejemplo es el caso del genocidio en Ruanda, el cual dio origen a este propuesta de

verificación.

Para poder adentrarnos en el concepto de la Acción sin Daño, es importante preguntarnos

¿qué es el daño? ¿Será que se hace daño cuando se pretende hacer el bien? (Rodríguez,

2011). El daño es una afectación a los derechos de las personas, donde se desconoce al otro.

Cuando son propuestas sociales muchas veces el daño ocasionado es sin intención y cuando

esto sucede afecta el comportamiento psicológico y moral de las personas que son

intervenidas.

Entonces el enfoque de Acción sin Daño es una propuesta ética que permite la reflexión antes,

durante y después de la implementación de propuestas de desarrollo en las comunidades. Es

importante mencionar que cuando se realiza la implementación de la ayuda nunca se quiere

ocasionar daños ni a las personas, ni al entorno donde conviven; esto sucede sin muchas

veces percatarse de que cuando se hace el bien también se está ocasionando daños. Es por

ello que la Acción sin Daño, busca en cualquier tipo de intervención actuar de la mejor manera

posible, teniendo en cuenta los procesos locales, el contexto y los comportamientos culturales.

En este sentido, el enfoque de la Acción sin daño propone incluir los mínimos éticos: la Dignidad,

la Autonomía y la Libertad como acuerdos y valores deseables de convivencia humana, los cuales

se deben tener en cuenta en el momento de planear acciones de intervención en las comunidades,

con el fin de evitar daños que no estaban planeados. La Dignidad, es un principio que no permite

la manipulación de la persona para acceder al fin propuesto; la Autonomía es la decisión que

tienen las personas de definir por sí mismo la solución a sus problemáticas; y la Libertad se

Comunicación popular en el Putumayo

entiende como la capacidad de decidir sobre las formas de vida que han planeado para su

comunidad.

Esta visión permite no solamente tener una guía o ruta de acción sino que incluye de manera

integral las experiencias aprendidas de los procesos implementados donde potencia el

reconocimiento de los actores locales con sus ideas a desarrollar, de las fortalezas y de las

necesidades existentes en el territorio.

Una de las reflexiones que precisa el enfoque de Acción sin Daño es que a pesar de que

existan en las comunidades conflictos o asuntos que afectan la convivencia de los habitantes

existen potencialidades o capacidades locales que ayudan a conectar y a mantener la

idiosincrasia cultural e histórica de un pueblo. Esta conexión permite que se reconozcan

valores, actitudes y experiencias compartidas entre los individuos.

Fortalecer las capacidades de las personas líderes es clave para alcanzar un nivel adecuado

de desarrollo de cualquier comunidad. Esto permite tener una mediana o buena relación entre

sus habitantes y los gobiernos locales; son relaciones que hacen que se geste la libre

expresión, la participación y la autonomía en los procesos comunitarios. Toda esta dinámica

se ve reflejada en la consolidación de organizaciones solidas capaces de reflexionar sobre los

efectos de cambio desarrollados en los procesos y decidir su visión de futuro para sus

comunidades.

Toda acción produce un efecto positivo o negativo planeado o no planeado. Esto se sabrá

estando atentos a las actitudes y cambios que se van presentando a medida que va

avanzando el accionar entre el acompañamiento y quienes participan como destinatarios del

proceso. De igual manera, estos cambios están sujetos a los contextos de realidades que se

van presentando y dependen de procesos globales. No se puede estar desconectados de

estas realidades, por ello es necesario tener una mirada holística para no perder el enfoque

en el accionar.

Cuando se implementa una acción que no está acorde a la realidad o a las necesidades

de las comunidades sucede que son muchos los esfuerzos y la acción no produce ningún

cambio significativo en las persona. Por ello, es importante preguntarse ¿Cómo actuar

23

desde la intervención en medio de tantos conflictos en la realidad, sin que produzcan

cambios o impactos distintos a los planeados?5

Es importante tener en cuenta que la ayuda se debe construir sobre lo que ya existe en las

localidades, en la búsqueda de no ocasionar daños a quienes va direccionada la intervención,

donde los actores involucrados tengan la capacidad de reconstruirse a sí mismos y de generar

nuevas visiones con autonomía, y sobre todo que los beneficios estén ligados al fortalecimiento

de los planes de vida personales, familiares y comunitarios.

En este sentido la propuesta del enfoque de Acción sin Daño es un aporte a la construcción

donde está relacionada con la capacidad de transformar los conflictos sin violencia (Paladini,

2011) de una manera armónica, donde lo que busca es que se minimicen las acciones que

generan violencia y se potencien labores que permitan la construcción de un cambio social

acorde a las necesidades y apuestas de las comunidades. “El conflicto nos impacta

personalmente en lo relacional, estructural y culturalmente” (Lederach, 2009, p.24). De esta

manera es importante plantear reflexiones en torno a definir cuándo se está frente a un

conflicto, a un problema o a actos violentos con el fin de saber cómo enfrentar y plantear

nuestra forma de intervención.

Este proceso permitió entender la experiencia desde el enfoque de Acción sin Daño, donde

se evidencia que existen momentos dentro del proceso de formación que necesitan más

atención al ser como persona y no a los contenidos, donde se fortalecen las relaciones

interpersonales y organizativas que son fundamentales para la continuidad de la acción y la

verificación de que tan efectiva ha sido nuestra intervención.

Es así como la construcción de paz desde una mirada comunitaria abarca diferentes

actividades, métodos y actores. Además debe ser la apuesta y construcción colectiva de

todos y todas, donde se busca la conexión a través de identificar los valores y las actitudes

que las personas lideres poseen para ponerlas al servicio de una apuesta de intereses

comunes. Esta construcción deben ser espacios donde se genere la participación efectiva

5 Margarita Mantilla, Julia Esmeralda Rodríguez, Ana Luz Rodríguez Puentes, Lina María García Muños. Acción Sin Daño como Aporte a la Construcción de Paz. 2011

Comunicación popular en el Putumayo

con una corresponsabilidad de las y los ciudadanos. Esta propuesta no solamente hace parte

de una acción para la construcción de nuevas visiones de desarrollo sino que permite la

construcción de paz en los territorios.

Por ello hablar de construcción de paz desde la transformación comunitaria implica un

compromiso ético que permita la reconstrucción del tejido social generando estrategias de

comunicación y un empoderamiento a través del reconocimiento de los valores y las

capacidades como la inclusión, la participación y las formas de vida que están en contra de

las acciones violentas y tratan los conflictos desde la reconciliación. Todas estas acciones

conllevan a que se inicie en los individuos y comunidades la construcción de paz desde las

localidades.

Estos dos enfoques permitieron realizar en primer lugar una valoración positiva del proceso

liderado por la escuela de formación “Comunicación para la vida” como escenario de

empoderamiento, resistencia y resilencia de las personas y organizaciones de base

implicadas en esta experiencia, debido a que se evidencio el liderazgo y la participación

efectiva que han promovido las personas participantes en sus comunidades, en sus

organizaciones ya sean juntas comunales como en sus grupos comunitarios que desarrollan

a beneficio comunitario.

25

4. Comunicación como proceso

La comunicación popular o alternativa es aquella que permite la búsqueda de acciones

comunitarias para poder informar lo que sucede y lo que es pertinente para las comunidades y

que esté al alcance de todos los individuos involucrados en el proceso. Este tipo de comunicación

se fundamenta en los principios básicos de propiciar el encuentro, el diálogo y la construcción de

acciones que logren superar las problemáticas y dar a conocer las experiencias exitosas que

puedan ser un referente para otros pueblos.

En este sentido, la comunicación popular se vincula en diferentes acciones a la construcción de

paz, debido a que las estrategias comunicativas van encaminadas a la participación, la

motivación de liderazgos, la libertad de expresión y a la búsqueda del goce efectivo de derechos

fundamentales para la pervivencia de las comunidades. Esta concepción de comunicación fue

concebida por el Padre Alcides donde lo fundamental era el aprendizaje entre todos y todas a

través de la radio. En Putumayo la comunicación comunitaria ha estado basada en estos

principios, lo que ha permitido avanzar en una comunicación que reconoce al otro y construye

territorio desde una perspectiva incluyente y participativa.

4.1 La Obra del Padre Alcides Jiménez

“No basta vivir en una comunidad para ser parte de ella, hay que sentir sus necesidades y ser parte activa de sus soluciones”

Alcides Jiménez Chicangana

Alcides Jiménez Chicangana, nació el 20 de enero de 1949 en el municipio de Santa Rosa del

departamento de Cauca. Fue ordenado sacerdote en 1978 y en ese mismo año llegó a Putumayo

vinculado al Vicariato Apostólico de Sibundoy. En 1982 fue trasladado a Puerto Caicedo como

sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Comunicación popular en el Putumayo

A los pocos años de haber llegado al pueblo, recibió la visita de una pareja de austriacos: Heinz

Allgauer y Elizabeth6; quienes en 1988, lo invitaron a Austria. Su visita a Europa fue trascendental

para conocer las oficinas de la Agencia Católica Alemana MISEREOR, que ayudaba, en

cooperación con el gobierno alemán, a proyectos comunitarios rurales dirigidos por la Iglesia

Católica en América Latina. Este apoyo lo animó a liderar iniciativas dirigidas a fortalecer la labor

que ya venía haciendo en las comunidades.

A su regreso al país, creó el programa de “Desarrollo Rural Integral Comunitario”, que consistía

en realizar un trabajo con las familias campesinas, en el que se promovían cinco componentes:

soberanía alimentaria, salud preventiva, transformación de productos propios (alimentos de pan

coger que se cosechaban en cada finca), organización comunitaria y conservación de recursos

ambientales. Su trabajo contaba con el apoyo de 24 promotores llegando a tener injerencia en

cinco municipios: Puerto Asís, Orito, La Hormiga, San Miguel y Puerto Caicedo.

Parte importante de su labor la dedicó a empoderar a las mujeres. Organizó la Asociación

Municipal de Mujeres – ASMUM –, con quienes iba a las veredas y las capacitaba pensando en

que pudieran encargarse de sus propio proyectos productivos. Dentro de la formación que les

daba, las alertaba sobre un panorama con futuro difícil, en el que podrían quedar viudas, con

gran número de hijos y además como responsables de las necesidades básicas de sus hogares,

ante el cual debían estar preparadas.

Con el fin de continuar fortaleciendo los procesos organizativos, el padre promovió la creación

de la Corporación Nuevo Milenio, que nació en abril de 1995 como parte del programa de

Desarrollo Rural Integral. A través de esta organización, que tenía como eje transversal la

comunicación, esperaban gestionar y ejecutar propuestas alternativas enfocadas en las líneas

de acción relacionadas con soberanía alimentaria, medio ambiente, organización comunitaria y

salud preventiva.

En diciembre de 1996, el Padre Alcides reunió a 20 personas y les propuso crear un Fondo

Rotatorio Familiar; en vista de los resultados, en 1998 se legalizó como Cooperativa AMAR

(Asociación Multiactiva de Asociados Responsables) que tenía como fin ahorrar y obtener

6 En ningún libro ni documento aparece registrado el apellido de Elizabeth.

27

insumos a crédito para el hogar. Hoy en día esta cooperativa sigue existiendo, está dirigida por

mujeres y cuenta con una exitosa labor.

Siempre manifestó que “la paz se lograría teniendo lo básico y lo necesario” para vivir dignamente

(techo, alimentos sanos, autonomía de pensamientos, libertad para decidir, organización

comunitaria y salubridad). “Su esperanza estaba centrada en que el cambio social que requería el

país debería tener como protagonista a un pueblo que define su destino de forma autónoma,

teniendo como referente el plan de Dios y los principios cristianos”. (Díaz A., Jaime, sf, p.1)

El 11 de septiembre de 1988, mientras daba la misa de seis de la tarde, el padre Alcides Jiménez

fue asesinado. Uno de sus últimos proyectos fue instalar una emisora en Puerto Caicedo; él veía

la radio como un centro de encuentro, participación, liderazgo, capacitación y educación, donde

estuvieran presentes las organizaciones e instituciones, sin discriminación de raza, religión o

pensamiento político.

4.2 El nacimiento de una radio: “Ocaina Estéreo”

Orientar a los campesinos, enseñarles a leer, a escribir, a sumar y todas las cosas relacionadas

con la formación básica; instruir a las familias en temas agrícolas, en conservación de recursos

agroecológicos, participación ciudadana y liderazgo para fortalecer los procesos sociales, eran

algunos de los objetivos que se planteaba el padre Alcides Jiménez a través de la emisora

comunitaria que quería implementar en Puerto Caicedo7.

A través del “Programa de Desarrollo Rural Integral Comunitario” se empezó a trabajar la

propuesta. El Padre tenía claro que la emisora no podía ser manejada directamente por la curia,

ya que si a él lo trasladaban de parroquia y llegaba otra persona que no estuviera de acuerdo con

los objetivos del proyecto, este se podía acabar o asumir otras funciones. Por eso, cuando en el

año 1.997 el Ministerio de Comunicaciones8 abrió una convocatoria en la modalidad de concurso

7 La propuesta radial que planteaba el Padre Alcides se relacionaba mucho con el modelo implementado en “Radio Sutatenza” en Boyacá. Una emisora fundada en 1947 por el padre José Joaquín Salcedo y que tenía como objetivo generar procesos de educación no formal en los sectores campesinos. 8 Hoy se conoce como Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Comunicación popular en el Putumayo

para radio comunitaria, se presentó la “Corporación Nuevo Milenio” que era la que más se

relacionaba con el tema de comunicación en el municipio.

La propuesta fue aprobada por el Ministerio sin ninguna modificación, los recursos económicos

para la compra y el montaje de los equipos técnicos se consiguieron gracias a diferentes aportes,

y cuando todo estaba listo para dar inicio a la radio, el padre Alcides Jiménez, gestor de la

iniciativa, fue asesinado; algunos de los promotores que trabajan con él en los diferentes

procesos o asociaciones empezaron a recibir amenazas, hasta el punto en que algunos se

tuvieron que ir del pueblo y buscar refugio en otros lugares del país e incluso en el exterior.

A pesar de estos acontecimientos el proyecto continuó, su implementación fue asumida por

algunos promotores y líderes como una forma de rendirle homenaje al Padre Alcides. A principios

del año 1999 se empezaron a realizar los primeros montajes de los equipos técnicos, pero fue el

14 de diciembre de ese mismo año cuando por primera vez salió al aire la emisora “OCAINA

ESTÉREO, SELVA Y ENCANTO“, la radio comunitaria al servicio del municipio Puerto Caicedo.

Desde su inicio la emisora estuvo orientada al fortalecimiento de las organizaciones de base,

brindando espacios que le permitiera a cada grupo social encontrarse y dar a conocer – a través

de programas radiales – sus potencialidades, debilidades y sobre todo su labor comunitaria.

También trató de vincularse con los trabajos prácticos ambientales, agropecuarios y culturales

con el fin de motivar la toma de conciencia hacia el cuidado de los recursos naturales y al rescate

de los valores artísticos.

A través de los micrófonos, y en los programas emitidos en la misma emisora, se invitaba a todos

los habitantes del municipio a que se vincularan a la radio, ya que era un patrimonio público al

que todas las personas podían acceder. Por medio de su programación se incentivaba la

29

participación y se promovían las veedurías ciudadanas en las comunidades, entidades públicas

y en todo proyecto que propendiera por el bien común en el área de influencia de la emisora

“Ocaina Estéreo”.

A lo largo de su historia, Ocaina Estéreo se ha destacado por liderar diferentes procesos de

inclusión social, pero también ha recibido reconocimientos por la calidad de producciones radiales

que se emiten. Programas creativos, con diferentes géneros y formatos, distintos recursos

radiales, contenidos de trascendencia local y diversidad de voces y estilos, la han caracterizado.

En el año 2009 recibió los premios a “Mejor pieza radial” y “Mejor radio comunitaria”, otorgados

por el Ministerio de Cultura, en el marco del programa “Radios Ciudadanas, espacios para la

democracia”, en el que participaron emisoras comunitarias y de interés público de todo el país.

Uno de los compromisos que asumió la radio desde el inicio, y que continúa actualmente, es la

capacitación constante a toda persona particular o integrante de alguna organización que esté

interesada en conocer el funcionamiento de los medios de comunicación. En este proceso surgió

la “Escuela de Formación en Comunicación”, un espacio al que se convocaba a través de la

emisora y que estaba abierto a todos los ciudadanos, sin importar la edad, la religión, el género,

el nivel de escolaridad o el estrato social.

Comunicación popular en el Putumayo

5. Escuela de formación “Comunicación para la vida”, una experiencia de paz en el territorio

Tras el asesinato del Padre Alcides, varios de los promotores que acompañaron todos sus

proyectos, decidieron asumir desde la experiencia empírica el reto de coordinar la radio

comunitaria. Durante el proceso vieron la necesidad de capacitarse para tener una visión clara

de las acciones que se deberían implementar en la construcción de nuevos escenarios

participativos en el municipio.

Luego de los primeros seis años de la radio –con aciertos, logros y algunas dificultades–, se vio

la necesidad de empezar a socializar los conocimientos adquiridos. Fue así como la Emisora

Comunitaria “Ocaina Estéreo”, la Corporación Nuevo Milenio y el Programa de la Parroquia

Nuestra Señora del Carmen de Puerto Caicedo, apoyados por algunos jóvenes de la región,

empezaron a consolidar un proyecto de formación abierta al público en general.

Su propuesta de capacitación pretendía abrir un espacio para generar debates, conocer nuevas

visiones y apuestas en torno a las realidades que vivía en ese entonces el municipio, y al mismo

tiempo propiciar el relevo generacional del colectivo de radialistas de la emisora “Ocaina

Estéreo”. Esta iniciativa no solamente incluía talleres teóricos en los que se quería enseñar radio

y locución, sino que fue un escenario de resistencia, de encuentro y de hacer una lectura de las

realidades vivenciales en el territorio.

Así, en el año 2005 nació la Escuela de Formación “Comunicación para la vida”. Sus dinámicas,

metodología y los temas que abordaban, lograron consolidarse hasta el punto en que se convirtió

en un proceso de escuela único en el Putumayo, en el que cada año se formaba a un grupo de

personas en comunicación para la vida. Es decir, una comunicación más integradora, que va

más allá de la visión instrumentalista de los medios y que se centraba en un componente

humanizador, donde el foco principal en este aprendizaje era la persona, porque se le daba

herramientas para la participación, la motivación para el desarrollo de capacidades y la

construcción de iniciativas desde lo colectivo

31

Desde sus inicios, se pensó junto con la Red Cantoyaco9 en que una de las necesidades

primordiales de la Escuela de Comunicación era responder a la ausencia de programas de

educación no formal, formal o profesional, relacionados específicamente con la comunicación

social y comunitaria, ya que quienes estaban interesados en este tema no tenían la oportunidad

de capacitarse y participar en la ejecución de los proyectos comunicativos, políticos, sociales y

culturales del Putumayo.

Las convocatorias se hacían a través de la radio, quienes estuvieran interesados se inscribían

en la sede de la emisora, generalmente se solicitaba un aval del presidente de la Junta de Acción

Comunal o del Cabildo indígena; esto se hacía con el fin de reforzar el compromiso social, aunque

sin este requisito también podían acceder al proceso de formación. Al inicio la inscripción era

gratis, luego empezaron a cobrar diez mil pesos como fondo para una integración comunitaria

con la que se cerraba el ciclo.

Cada año se abría un curso que generalmente iniciaba con 30 o 35 personas. Los talleres

duraban cuatro meses; se dictaban todos los sábados de 8:00 am a 2:00 pm. Se abordaban

temas relacionados con producción radial (locución, lenguaje radial, géneros, formatos y edición);

el quehacer de la radio; el papel de este medio en la comunidad; aspectos legales; instituciones

encargadas de su regulación; aspectos relacionados con responsabilidad social de las emisoras

comunitarias, entre otros. Luego la escuela se amplió a otras formas comunicativas como la

fotografía, el video, modelos organizativos y acciones de liderazgo.

Los encargados de dirigir la formación eran Liverman Rengifo, Comunicador Social egresado de

la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, fundador de la emisora “Ocaina Estéreo”,

quién desde muy joven empezó a trabajar como promotor en el programa de “Desarrollo Rural

Integral Comunitario” bajo la coordinación del padre Alcides Jiménez; y Libardo Valdés,

estudiante de Licenciatura en Etnoeducación, gestor cultural, locutor y periodista comunitario,

quien participó en los procesos de formación que lideraba en las comunidades el padre Alcides

y su equipo de trabajo.

9 La Red Cantoyaco es una asociación de medios comunitarios y alternativos del departamento de Putumayo que tiene como objetivo fortalecer el trabajo de las radios comunitarias asociadas, para hacer de estos medios unos instrumentos de trabajo que faciliten la participación ciudadana y el desarrollo de los pueblos.

Comunicación popular en el Putumayo

Durante estos años la Escuela de Formación se ha constituido en un semillero de comunicadores

populares, quienes han adquirido herramientas conceptuales y técnicas encaminadas a producir

contenidos pertinentes, relacionados con la realidad social del departamento. Su labor

representa una dinámica de resistencia que se ha mantenido en espacio y tiempo, y ha

promovido escenarios de reconciliación social.

La escuela ha cambiado actitudes a las personas y a toda una comunidad que

había estado atemorizada, quizá silenciada y desde la formación se logró

ampliar el conocimiento, valorar a la persona, escuchar sus aportes y sus

dificultades... la escuela ha permitido la construcción de paz porque se ha

centrado en permitir el diálogo partiendo del ser y de lo humano y en este

sentido toma importancia la educación popular donde entre todos se forman,

para poder entre todos nutrir el conocimiento. (L. Valdés, comunicación personal,

04 de junio de 2019)

La Escuela de Formación “Comunicación para la vida” se ha esforzado por la cualificación de

una comunicación popular que encarna verdadero sentido de un periodismo que sensibiliza y

humaniza las vivencias y pervivencias de los pueblos; al mismo tiempo ha promovido la

participación, el compromiso social y los liderazgos comunitarios.

El impacto logrado a través del proceso de la Escuela de Formación Comunicación para la Vida

es evidente en la construcción de liderazgos desde diferentes disciplinas. Muestra de ello es la

acción de réplica realizada por el participante Elvis Campo, docente del Centro Educativo de la

Comunidad Indígena Nasa, quien después de recibir la orientación en la Escuela conformó un

grupo de personas en su comunidad con quienes replicó el conocimiento aprendido.

5.1 Dificultades del Proceso.

El desarrollo de la Escuela de formación “Comunicación para la Vida” ha presentado varias

dificultades. Por ejemplo, en los primeros años del proceso (2005 – 2008) la Escuela solamente

se centró en la orientación de la parte técnica y no en lo conceptual. Esto se evidencia en que

algunos participantes de esa época relacionan comunicación solo con producción radial (locución

y edición), y no entienden la radio como una herramienta que propicia espacios para compartir,

33

permite dar a conocer las vivencias de los pueblos y moviliza a las comunidades en la defensa

de sus derechos.

Al inicio la escuela no contó con materiales pedagógicos que sirvieran de guía general de las

temáticas que se trabajaban, y por ello cada curso tuvo un proceso distinto, unos con más

avances que otros y con diferentes enfoques y temas. Esto hizo que los participantes que han

pasado por la Escuela no tengan el mismo conocimiento, debido a que los contenidos fueron

organizados de acuerdo a los contextos y necesidades locales concebidas por ellos mismos.

Igualmente, se percibe un vacío debido a la falta de herramientas tecnológicas para la práctica

constante del aprendizaje obtenido en el proceso de formación.

Otra falencia es que la Escuela de formación no involucró temáticas fundamentales debido a la

falta de tiempo y dedicación por parte de los orientadores; aspectos que se podrían considerar

importantes para el aprendizaje, comprensión y empoderamiento de iniciativas a nivel local y

regional. A pesar de lo anterior, es importante señalar que la Escuela de Formación permitió el

aprendizaje de otras herramientas para las luchas, relacionadas con la defensa del territorio, el

encuentro y el diálogo, temas esenciales en estos escenarios para la salida a una situación de

conflicto por la vía pacifista, que permitieron crear situaciones de confianza entre los

participantes.

5.2 Fortalezas de la escuela de formación.

Teniendo en cuenta la sistematización realizada, se puede determinar que la Escuela de

Formación “Comunicación para la vida” ha logrado, como aspectos positivos, la comprensión

de la acción comunicativa por parte de los participantes del proceso, lo cual les ha permitido

conocer, aprender y crear acciones colectivas que ayudan a fortalecer y a tejer lazos de

hermandad entre personas que habitan un lugar y que los hace participes de acciones

planteadas por ellos mismos.

Otro aspecto importante que ha fomentado la Escuela, es la apertura a la participación, dado

que todas las personas –sin distinción de raza, religión, pensamientos ideológicos o estrato

social– han hecho parte de esta dinámica de aprendizaje, con el objetivo de al ser sensibles a

los contextos y situaciones vivenciales.

Comunicación popular en el Putumayo

Uno de los mayores aportes de la Escuela se evidencia en la formación como personas, donde

trasciende el aprendizaje al enfocarse en el ser, en el trabajo en equipo y el compartir. Esta

acción lograda es valorada por los participantes, “esto es mucho más importante que aprender

hablar por un micrófono, porque ese conocimiento lo hace más respetuoso con la vida en

general de todo lo que existe”. (S. Peralta, comunicación personal, 08 de mayo de 2019)

Se logra percibir en el trabajo realizado que la Escuela de formación ha permitido tener en

cuenta a la persona como parte fundamental en la construcción de cualquier proceso social. En

este sentido toma importancia la educación popular, perspectiva en la cual todos se forman y

nutren el conocimiento. Por todas estas acciones la escuela ha logrado cambiar actitudes de

toda una comunidad que había estado atemorizada, quizá silenciada, y desde la formación se

pudo valorar a la persona, escuchar sus aportes y tratar de mitigar sus dificultades.

El proceso de formación de la Escuela trató de resaltar la comunicación como la acción para

permitir el encuentro, vincular a la comunidad y fortalecer otras líneas del conocimiento para

avanzar de manera integral en el aprendizaje. Muchas de las personas que entraron a la

Escuela estaban interesadas en la transformación social y en construir paz desde el territorio;

gracias a que través de la comunicación se pueden promover cambios y acciones que mejoren

el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de una comunidad.

5.3 Comunicación para la vida y Construcción de paz.

La Escuela de Formación “Comunicación para la vida” ha contribuido de diversas formas al

bienestar social de los habitantes de Puerto Caicedo, realizando un trabajo de capacitación y

motivando la participación y el liderazgo de diferentes personas. Una de sus apuestas apunta

a tratar de disminuir el conflicto social que por años ha afectado al territorio. Pero, ¿de qué

manera ha incidido el proceso de formación en comunicación popular en las dinámicas de las

comunidades para la construcción de paz territorial?

El trabajo de sistematización mostró que la Escuela se ha involucrado en diferentes acciones,

donde el aporte de los líderes y lideresas ha sido fundamental. En este sentido, la dinámica

de construcción de paz está más centrada en las apuestas y propuestas de resistencia que

las personas involucradas y las comunidades han planteado desde su trabajo cotidiano. Este

trabajo identificó tres variables en las que se evidencia dicha relación.

35

5.3.1 Visibilizar el tema de la paz

Dentro de la Escuela de Formación hubo momentos de diálogo y encuentro alrededor del tema

de Paz, una reflexión y una motivación a realizar acciones encaminadas a su construcción. Se

trataba de pensar este aspecto desde las cosas cotidianas que se realizan en la comunidad. Con

base en esto, la Escuela motivaba a sus participantes a realizar producciones radiales que

lograran tener impacto en la región, por eso muchas de esas piezas comunicativas abordan este

tema.

A través de la narración de relatos se dieron a conocer las distintas maneras y apuestas que las

comunidades han aportado a la construcción de paz en el territorio, desde las experiencias

cotidianas. Un indicador que da muestra de este trabajo es que de 123 producciones radiales

realizadas por los participantes de la escuela de formación, 76 tratan temas relacionados con la

paz, de forma directa o abordando aspectos como defensa del territorio, conflictos territoriales o

memoria del conflicto.

Figura 2: Gráfico de producción de programas por línea temática

Fuente: autoría propia.

Esta situación tiene dos connotaciones: la primera es que los participantes en la Escuela de

Formación desde el año 2005 comienzan a pensarse la paz como un tema importante para las

comunidades10, y que por tal razón debía llevarse a escenarios como la radio para que pudiese

10 Era un periodo en el que el conflicto armado golpeaba con rigor al municipio, lo cual se evidenciaba

en el aumento de cifras de desplazamientos, extorsiones y asesinatos selectivos.

16%

25%

19%

9%

8%

23%

PORCENTAJE

MEMORIA PAZ CULTURA CONFLICTOS DEF TERRITORIO OTROS

Comunicación popular en el Putumayo

ser visibilizada y puesta en las voces de quienes han construido la paz desde sus sueños y

apuestas.

El segundo elemento es la inclusión en la agenda pública del tema de la paz como una unidad

necesaria para la pervivencia de los pueblos y comunidades. Cuando los participantes de la

Escuela de Formación terminaban sus producciones radiales, estas se emitían por todas las

emisoras comunitarias del departamento de Putumayo y algunas plataformas digitales como el

Blog de la Red Cantoyaco y su cuenta de Facebook. Esto llevó a que el público empezara a

escuchar sobre el tema; ya no sólo se hablaba de conflicto, también de las cosas que se estaban

haciendo para cambiar esta situación.

El sociólogo noruego Johan Galtung (citado en Castro y Moya, 2018) propone el concepto de

“periodismo de paz”, que se centra en indagar a fondo los orígenes del conflicto y los efectos

invisibles de la violencia, y hablar del daño humano y los traumas colectivos, pero desde una

perspectiva que entregue soluciones y haga renacer la esperanza entre los habitantes de una

comunidad afectada fuertemente por el conflicto.

De igual forma, se espera que este tipo de práctica comunicativa logre visibilizar las acciones y

actores de paz: aquellas resistencias y procesos que han permanecido aún en medio de la

violencia. Es fundamental entender las causas del conflicto y trabajar en la reconstrucción del

tejido social, donde el mensaje que se emite a través de estas piezas comunicativas se convierta

en un insumo esencial en los procesos de reconciliación y a la vez puedan producir cambios

positivos en las comunidades.

5.3.2 Reconstrucción de memoria histórica.

A través de piezas radiales se puede incentivar y ejercitar en los habitantes de una comunidad la

memoria colectiva, al permitir a la ciudadanía de una localidad entender el conflicto desde una

perspectiva que entregue soluciones y apuestas de buenas prácticas de Construcción de Paz y

defensa de derechos. Es así que se plantearon temáticas en las producciones radiales desde este

enfoque, abordando aspectos como: Vida y obra del Padre Alcides Jiménez, historias de vida de

víctimas de conflicto, memorias del conflicto desde la poesía y el arte, campesinos en el conflicto

armado, historias de vida de personas desaparecidas y desplazadas del municipio, resignificación

de lugares a causa del conflicto.

37

En este sentido, la reconstrucción de la memoria histórica a través de contenidos radiales permitió

acercar a los habitantes del territorio desde la narrativa, a contar y a dialogar sobre lo sucedido. Así,

este proceso ha gestionado de manera responsable la memoria histórica y la búsqueda de ofrecer

marcos interpretativos sobre las dinámicas de la guerra. De otra parte el ejercicio de producción de

piezas comunicativas se convirtió en una herramienta de reconciliación debido a que cuando se

realizaba el proceso investigativo de la entrevista y el diálogo las personas víctimas entraban en un

proceso de recordar e ir sanando. En esta acción lo fundamental fue la escucha, el reconocimiento

de valores y las capacidades existentes para continuar.

En el caso de la radio, a través de narrativas y lenguajes diversos que posibilitan la construcción

colectiva, es posible evidenciar que “las iniciativas más profundas de paz y reconciliación emergen

precisamente de las comunidades en los territorios que han sido afectados por el conflicto armado”

(Castro y Moya, 2018, p. 23), dándole paso a la esperanza a la construcción de un territorio en paz.

Es así como la Escuela de Comunicación logra reconstruir esas situaciones vividas, “cuando uno

cuenta se libera y cuando se libera sana” (L. Valdés, comunicación personal, 04 de junio de 2019).

El relato del pasado permite identificar, movilizar, visibilizar pero sobre todo logra el reconocimiento

de la responsabilidad de los hechos. Recordar situaciones vividas no solamente es revivir

situaciones dolorosas, sino realizar ejercicios de re significación de lenguajes de identidad y de

situaciones que son propias del territorio.

5.3.3 Fortalecimiento de liderazgos.

La tercera variable que se evidencia en el proceso de sistematización es la formación de líderes

y lideresas, es decir, la trascendencia de la Escuela va más allá de los medios de comunicación,

también se centra en la construcción de ciudadanía y de liderazgos capaces de transformar la

vida de las comunidad donde habitan. El componente de radio se toma como una estrategia

motivante para que las personas se involucren en esta acción que construye comunidad y

ciudadanía.

Para ser líder hay que saberse expresar, no solamente es ser tolerante y

flexible. Cuando se habla hay que ser contundente con uno mismo y con la

comunidad que lo escucha…la comunicación te enseña a saber cómo

hablar, qué decir, cómo llegarle a la gente, cómo expresarse correctamente.

Además nos ayuda a empoderarnos del territorio, a entender que el territorio

es nuestro. (M. Jaramillo, comunicación personal, 20 de mayo de 2019)

Comunicación popular en el Putumayo

Algunos casos concretos de liderazgo promovidos por la escuela se encarnan, por ejemplo,

en el docente Elvis Campo de la comunidad de Alpes Orientales, quien a partir de su proceso

de formación conformó un equipo de líderes en su comunidad donde han sido protagonistas

de procesos autogestionarios y de asignación de cargos comunitarios.

De igual manera el trabajo emprendido por Sandra Peralta, perteneciente a la comunidad Afro,

quien después de pasar por la Escuela, le fue encomendado el área de comunicación en el

Consejo Comunitario; allí, ella integra el conocimiento técnico con el proceso de liderazgo en

la organización.

A su vez, Ferney Garcés Cunda, de la comunidad indígena Nasa, reconoce que el aprendizaje

en la Escuela de Formación le impulsó para asumir responsabilidades en su Cabildo como

gobernador, y que le permitió tener una visión más integral de su rol como líder de su

comunidad.

5.4 Comunicación y desarrollo una búsqueda permanente.

Como categoría antagónica de análisis en este proceso de sistematización, se visibiliza el

concepto de “desarrollo”, que en todo el proceso de la Escuela se ha logrado cuestionar, desde

las formas y percepciones del ser. Tradicionalmente se entendía el desarrollo como “la

capacidad económica para alcanzar niveles satisfactorios de crecimiento económico” (Reverón,

2011); un desarrollo que se ha planteado desde una visión capitalista y economista donde “el

objetivo principal es el de permitir una industrialización, mejorar los niveles y conceptos de

agricultura y avanzar en una producción rápida” (Escobar, 2014), sin importar los daños

causados a las personas y al ecosistema.

A cada modelo de sociedad corresponde un modelo de comunicación y un

modelo de educación para construirla. La construcción de “sociedades

desarrolladas” requiere una “comunicación para el desarrollo” y una

“educación para el desarrollo”. Cuando las “sociedades subdesarrolladas” no

lograron “ser desarrolladas”, emulando el modelo de las “sociedades

desarrolladas”, surgieron otras propuestas sobre cómo “desarrollarse”,

inspiradas en el significado de adjetivos propuestos al “desarrollo”, que

debería ser participativo, endógeno, autónomo, sostenible, local, territorial.

(De Souza Silva, 2011, p. 7)

39

Por ello fue importante adentrarse un poco más en el enfoque de involucrar otros aspectos

más allá de la dimensión económica, también la social, cultural, ambiental, política y humana.

Es decir, pasar del concepto del desarrollo a un concepto del buen vivir, el cual consiste en

una forma única del ser de organizar la vida para generar felicidad personal, bienestar

comunitario para vivir la hermandad con todo lo que nos rodea.

Si el fin fuera el ‘buen vivir’, ‘vivir bien’, ‘ser feliz’, la comunicación y la

educación relevantes serían concebidas para la vida, y no para el “desarrollo”.

Si ‘la comunicación y la educación para la vida’ aportan a la construcción de

comunidades felices con modos de vida sostenibles, urge que las

instituciones, incluyendo las de comunicación y educación, desarrollen

procesos de innovación institucional para reorientar filosóficamente sus

modos de interpretación e intervención, hacia el ‘día después del desarrollo’.

(De Souza Silva, 2011, p. 7).

En este sentido, el proceso de formación de la Escuela de comunicación se fundamentó en

una comunicación para el buen vivir. Es decir, el de comunicar con nosotros y con los otros,

donde la apuesta han sido el contribuir a la dignificación de la persona con identidad, con

derechos y con la convicción de que su voz es palabra que fortalece y que construye futuro.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Se ha entendido que a través de la comunicación se pueden dar a conocer, aprender y co-crear

acciones colectivas que ayuden a fortalecer y a tejer lazos de hermandad entre personas que

habitan un lugar y que los hace participes de acciones que posibilitan el encuentro y el buen vivir

en sus comunidades.

Un aspecto importante de la Escuela es la apertura a la participación, donde todas las personas

sin distinción de raza, religión, pensamientos ideológicos, etc, pueden vincularse al proceso sin

que se les niegue la posibilidad de hacer parte de esta dinámica de aprendizaje; porque el

pensamiento en la Escuela es el de aportarle a la formación en colectivo de liderazgos que sean

sensibles a los contextos y situaciones vivenciales.

El mayor aprendizaje de la Escuela de Formación “Comunicación para la vida”, está en la

formación como persona, es decir que supera los objetivos planteados debido a que se enfoca

en el ser, al trabajo en equipo y al compartir; lo que permite aprender y ser más respetuoso con

la vida en general de todo lo existente. La Escuela de Formación ha permitido la articulación con

distintas ocupaciones, lo que promueve un aprendizaje integral y esto es posible solamente en

la acción. Es decir, poniendo en práctica lo aprendido con los encuentros, la participación, el

acompañamiento a procesos comunitarios y los liderazgos.

La sistematización evidenció que la experiencia de la Escuela de Formación puede entenderse

como expresión del enfoque de construcción de paz desde una visión popular, ya que el aporte

de los líderes y lideresas es fundamental. Esto se percibe claramente en las distintas apuestas

y propuestas de resistencia que los actores y comunidades han desarrollado desde su trabajo

cotidiano, donde la construcción de paz se ha realizado desde lo local y con las capacidades

existentes; esta acción es creer en las iniciativas locales como experiencias de vida en el

territorio.

42 Comunicación popular en el Putumayo

Las actividades que ha realizado la Escuela de Formación desde esta apuesta comunicativa,

han estado focalizadas en temáticas pertinentes para fortalecer capacidades, al visibilizar

acciones que construyen paz en el territorio y al impulsar liderazgos que han contribuido a

valorar los saberes. Esta iniciativa es resultado de esfuerzos no solamente de las radios

comunitarias, sino también de las comunidades que han propiciado espacios para consolidar

propuestas de largo aliento en el territorio. (Paladini Adell, Borja, 2010, p.18)

Al adentrarnos en la reflexión de los aportes de la Escuela de Formación a la construcción de

paz, se menciona que este proceso permitió entender que desde la acción comunicativa se

logra incidir en la disminución de conflictos, en el cambio de imaginarios y en la reconstrucción

del tejido social. Es así como en su proceso la Escuela visibiliza el trabajo de líderes y

lideresas comunitarios y desde esta perspectiva desarrolla la consolidación de comunidades

capaces de ser gestoras de sus propias iniciativas.

La Escuela de Formación, a través de los espacios de diálogos y la producción de piezas

comunicativas, ha logrado la conexión del presente con el pasado, y de esta manera

comprender lo que sucedió y lo que no se puede volver a repetir para poder avanzar. En este

sentido, los relatos permiten vivir situaciones del ayer, quizá no muy agradables; pero cuando

uno cuenta se libera y cuando se libera sana. Recordar ese pasado hace que las personas se

identifiquen y visibilicen la historia regional. Pero sobre todo, reconoce la responsabilidad de

los hechos.

En esta acción, la participación efectiva de la Escuela de Formación fue fundamental, porque

logró afianzar una estabilidad en la continuidad de los procesos comunitarios, al vincular

diferentes personas y actores esenciales como líderes sociales, organizaciones comunitarias,

Juntas de Acción Comunal, y los distintos sectores que inciden y movilizan a los demás

actores en la defensa de derechos integrales, con libertad y autonomía.

La Escuela ha permitido la construcción de paz, porque se ha centrado en permitir el diálogo

en la formación, partiendo del ser y de lo humano; en este sentido toma importancia la

educación popular para la construcción de conocimiento en colectivo y con todo su proceso,

le ha quitado gente a la guerra, porque ha cambiado actitudes en las personas y en toda una

comunidad que había estado atemorizada y silenciada, y desde esta acción se logró ampliar

43

el conocimiento, valorar a las personas, escuchar sus aportes y buscar posibles soluciones a

sus dificultades.

Lo esencial de la Escuela es que no se centra solamente en el aprendizaje, sino en conocer a la

persona; por eso se detiene a hablar de la memoria, la vida y el territorio y eso tiene que ver con

el ser, trascendiendo los espacios de escucha. A eso le ha apostado la Escuela, y desde ahí ha

contribuido a la construcción de paz y reconciliación social.

6.2 Recomendaciones

La Escuela de Formación “Comunicación para la vida” debe optar porque el aprendizaje no se

centre solamente en el concepto de lo técnico o lo tecnológico, para que algunas personas

cambien el imaginario que no puede haber comunicación si no se tiene la radio. En este aspecto

se debe seguir trabajando, para entender que la comunicación es mucho más que los medios

masivos.

La Escuela debe construir unos módulos de aprendizaje actualizados y aterrizados en la

cotidianidad de los territorios, que permitan tener una guía general de las temáticas pertinentes

que se van a trabajar, y así exista un orden en los contenidos que se socializan en cada ciclo de

la Escuela.

Dedicar más tiempo a temáticas pertinentes como comprensión y empoderamiento de las

iniciativas a nivel local y regional, el aprendizaje en edición y producción de contenidos

comunicativos y a la búsqueda de una estrategia que permita que las personas que pasan por

la Escuela se mantengan vinculadas activamente a acciones concretas del trabajo

comunicacional y de liderazgo del municipio.

Se debe continuar con el proceso de formación insertando explícitamente el tema de paz como

un componente fundamental, además que este se vea evidenciado en la construcción de piezas

comunicativas.

La Escuela debe fortalecer en los procesos de formación el diálogo donde se evidencie el trabajo

del ser dentro de su comunidad como actor fundamental para la construcción de paz en el

territorio. Continuar en la construcción de piezas comunicativas que visibilicen las apuestas que

las comunidades desarrollan en torno a la construcción de iniciativas de paz.

44 Comunicación popular en el Putumayo

Internamente se debe fortalecer las capacidades de las personas orientadoras donde se

constituya un equipo sólido, con personas del mismo territorio. Esta acción permitirá contar con

mayor credibilidad y una construcción de confianzas entre las personas participantes y el equipo

acompañante.

Finalmente, como proyección, la Escuela de Formación “Comunicación para la vida” debería

descentralizar sus proyectos de gestión y formación, y salir a distintos lugares del mismo

municipio o del departamento a realizar el trabajo con las comunidades y desde estos lugares

poder liderar acciones que impacten las realidades de las comunidades.

.

45

Bibliografía

Baspineiro Contreras Adalid. (2019) El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la

Comunicación.

SIGNIS ALC.

Bello, Martha Nubia. 2011. Módulo 1 “Introducción, contexto y perspectivas sobre Acción

sin Daño y Construcción de Paz”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias Humanas

Castro, B., y Moya, D. (2018). Periodismo Radial y Construcción de Paz. Módulo 1.

Periodismo Público y Paz. Justapaz. Universidad del Valle. Programa Institucional

de Paz.

Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH -. (2011). La Masacre de El Tigre. Un silencio

que encontró su voz. Bogotá: CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/la-masacre-de-el-tigre-putumayo-9-de-enero-de-1999

De Souza Silva,J. (2011).Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’. Descolonizar la

comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida

sostenibles. Brasil. Campina Grande, Paraiba.

Díaz A. Jaime H. (sf). Corporación PODION. Bogotá: Corporación y Fundación Podion.

Recuperado de: http://podion.org/es/protagonistas/Sacerdotes/alcides-jimenez-

chicangana

Escobar Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y

Diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Gobernación del Putumayo. (2017). Análisis cartográfico del posconflicto en el

departamento del Putumayo

Guiso, Alfredo. (1999). “De la práctica singular al dialógo con lo plural”, en

Sistematización de Prácticas en América Latina, La Piragua Nro 16, Revista

Latinoamericana de Educación y Política. México: CEAAL -Centro de Educación de

Adultos de America Latina, pp 5 y ss.

Jara, Óscar.

46 Comunicación popular en el Putumayo

(2014). La Sistematización de experiencias. Práctica y Teória para otros mundos

posibles. San José, C.R.: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja,

CEAAL,Intermon Oxfam, 2012

310 p.; 21.5 X 15 cm. ISBN: 978-9977-926-38-4. Recuperado en:

http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Sistematizaci%C2%A6n-de-

experiencias-para-web-1-a-164-1.pdf

(2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.

Recuperado en

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Jiménez, Ángela (2012). Proyecto de investigación Maestría en Antropología,

Universidad Nacional de Colombia. Tutoría de Mara Viveros. Sin publicar

Jiménez Chicangana. M y varios. (sf) Semillas de paz. La obra del Padre Alcides en

el Putumayo. Bogotá:COLTAG artes graficas

Ocaina Estéreo. (2005). Proyecto Comunicativo. Sin publicar

Paladini Adell, Borja. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de

sensibilidad a los contextos conflictivos / Borja Paladini Adell. – Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia (PIUPC. Recuperado de:

http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/657/1/Arte%20M%C3%B3dulo%2

05%20_Hojas%20internas.pdf

Red Cantoyaco. (2018). Proyecto UNESCO, Escuela de Formación Comunitaria. Sin

publicar.

Reverón Peña, Carlos Alberto. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá 2011

Rodríguez Puentes, Ana Luz. (2009) Acción sin Daño y Construcción de Paz. Enfoque Ético de la Acción sin Daño.

Torres, Iván Arturo. (2011). La gente del Putumayo no llora. Sistematización de

experiencias en Educación en emergencias y Cultura de Paz. Bogotá. Colombia.

Fundación Cultural Rayuela.

Vela, M. Rodríguez, J. Rodríguez, A y García, L.(2011). “Acción sin daño como aporte a la

construcción de Paz: Propuesta para la práctica”. Bogotá D.C

47

Anexos

Anexo A: Documentos Escuela de Formación “Comunicación para la Vida”

Tipo de

documentoTitulo del documento UBICACIÓN

Inciativa que le

dió origen

AÑO DE

REALIZACIÓNOBJETIVO RESPONSABLE RESULTADOS OBTENIDOS OBSERVACIONES

Carti l la

COMUNICACIÓN PARA

LA GESTIÓN Y EL

DESARROLLO SOCIAL

Archivo Emisora

Comunitaria

Ocaina Estéreo

Estrategia

Pegate a l

Microfono

Año 2003 Gonzalo Porti l la Proyectos comunicativos

organizados .

Colectivos vinculados a los

procesos

Este trabajo Servi rá para el comunicador socia l

comunitario, para gestores de proyectos

socia les , l íderes comunitarios o en genera l

cualquier persona interesada en gestionar

desde la comunicación el desarrol lo socia l se su

municipio

Carti l la

LOS CAMINOS DE LA

RADIO COMUNITARIA

Archivo Emisora

Comunitaria

Ocaina Estéreo

Estrategia

Pegate a l

Microfono

Año 2003 Liverman Rengi fo La mayor motivación de real izar este trabajo es

el de poder tener cerca a muchas personas a l

trabajo de la radio comunitaria y el de mostrar

que con la radio se puede real izar un trabajo

encaminado a mejorar la vida de los habitantes

de una determinada población a través de la

real ización de programas radia les donde todos

podemos ser participes de este proceso.

Proyecto

Laboratorio creativo

para la producción de

contenidos

cul tura les desde el

Centro de Producción en

Putumayo.

Archivo Archivo

Red De

emisoras

Comunitarias

CANTOYACO

Centro de

Producción

Año 2014 - 2015 Contribuir a l forta lecimiento

de la identidad cultura l del

terri torio a parti r de la

creación colectiva , el

intercambio de saberes y

experiencias de comunicación

y cultura desde el Centro de

Producción de Putumayo

Liverman Rengi fo

Gomez

Producción, divulgación y

circulación de 10 contenidos

cultura les pertinentes con el

quehacer de la secretaria de

cultura departamental .

nos muestran que es urgente iniciar con un

proceso que cohes ione a los di ferentes

creadores de contenidos presentes en Putumayo

alrededor de un propós i to común “el terri torio

de frontera” región rica en biodivers idad natura l

y cultura l , multipl icidad de etnias , lenguajes ,

acentos , costumbres

Proyecto

Creación de contenidos

de audio digi ta l en

zonas de frontera

Archivo Red De

emisoras

Comunitarias

CANTOYACO

Las Fronteras

Cuentan

2012 - 2016 Forta lecer los escenarios

cultura les comunicativos a

través de la Innovación y

creación de contenidos de

audio digi ta l donde se

articulen procesos de

comunicación y cultura en

Putumayo mediante la

incurs ión de nuevas

tecnologías .

Ja ime Perdomo

Sanchez

Documento que da cuenta de

los hal lazgos en relación

con el tipo de contenidos y

sonoridades que reflejen la

idios incras ia , va lores

socia les y cultura les

10 contenidos asociados a la

producción de audio digi ta l .

25 actores loca les de municipios ubicados en el

área de influencia de la Red Cantoyaco, a través

de un proceso de formación en contenidos de

audio digi ta les , que cuenten al Putumayo a

parti r de sus identidades , sus imaginarios y

vis iones de terri torio.

Proyecto

Estrategia

Mujeres Reporteras

Rura les Comunicación

para la vida y la paz

Archivo Red De

emisoras

Comunitarias

CANTOYACO

Mujer Caminos y

Futuro

2016 Propiciar un espacio de

integración a mujeres de las

organizaciones (ASMUM y

Al ianza Departamental ) a

través de la producción de

piezas comunicativas ,

vis ibi l i zando as í experiencias

s igni ficativas de las vivencias

delas mujeres asociadas .

Liverman Rengi fo

Gómez

• Plan de formación para las

temátucas a real izar

• Desarrol lo de actividades

ta l leres en la modal idad

Radio Comunitaria

• Producción radia l de 14

programas para ser

ci rculados a través de las

radios comunitarias que

hacen parte de la Red

Cantoyaco •

Programas real izados e

insertados en las parri l las

de programación de las

como organización de medios , s iempre se le ha

apostado a la construcción del tejido socia l

mediante la formación de la comunicación

alternativa , participativa y democrática , donde

los pueblos son protagonis tas de construir su

propia his toria .

Proyecto

Escuela de Jovenes

Muruy Muina "

Tejedores de la Voz

Comunitaria"

Archivo Red De

emisoras

Comunitarias

CANTOYACO

Llegan Ondas De

Paz

2017 Generar una cultura y

ambiente en la construcción

del tejido socia l de las

comunidades , donde la

organización indígena ACILAPP,

construya desde lo loca l

escenarios de paz y

convivencia apl icados a l buen

vivi r y el vivi r dignamente a

parti r de una estrategia

comunicativa integradora.

Liverman Rengi fo

Gómez

Henry Gamba

• Elaboración de 12

productos en radio 12 foto

reporta jes y 4 videos en

vers ión comunitaria

real izados por los colectivos

de Jóvenes donde reflejan

las real idades de las

loca l idades .

• 20) jóvenes formados en la

escuela de Red de Jóvenes

tejedores de la voz

comunitaria de la asociación

Gran oportunidad de poder mostrar desde los

medios comunitarios la construcción de estos

espacios que dinamizan y armonizan el

bienestar en las comunidades .

Forta lecer los proyectos

comunicativos de las emisoras

comunitarias del putumayo

como espacios de

participación comunitaria y

l iderazgos .

48 Comunicación popular en el Putumayo

Anexo B: Consolidado producciones Escuela de Formación “Comunicación para la Vida”

REALIZADORES AÑO DE REALIZACION TEMA SUB TEMAS FORMATO ARCHIVO CONSULTADO SINOPSIS COMPONENTE

Colectivo Proyección 2005 Desplazados Historia de vida reportaje Archivo Red Cantoyaco

La historia de Maria referncia muy bien los episodios

vividos por las comunidades putumayences a causa de

la violencia Memoria

Colectivo Alternativo 2005

Importancia de la

radio La radio Comunitaria Narrativo - Reportaje Archivo Red Cantoyaco

Referencia como la radio es importante para la

comunidad Medios

Colectivo Ocaina 2015 Memoria

recordar la vida del Padre

Alcides

Reportaje Alcides

Jimenez Archivo Emisora Ocaina

Cuenta de manera resumida la vida y obra del Padre

Alcides Jimenez memoria

Colectivo Tierra Fertil 2006 Notas juveniles Importancia de hacer radio Narrativo - Reportaje Archivo Red Cantoyaco

notas que cuentan las vivencias y los sueños de los

joevenesde la Institucion el tigre jovenes

Colectivo Villa 2006 Ambiental

Cambios ambientales a

consecuencia de la mano

del hombre reportaje Archivo Red Cantoyaco

El medio ambiente, el clima y viento han cambiado a

causa de la llegada de la sismica y las multinacionales ambiental

Colectivo Ocaina 2010 La Paz

Como Construir la Paz

desde el Periodismo

ReportajeArchivo Emisora Ocaina

Una mirada desde cada emisora como han aportado a

la paz Paz

Colectivo Amazonia 2008 Ambiental Semillas Propias Dramatico Narrativo Archivo Red Cantoyaco

la importancia de conservar y defender las semillas

propias de nuestro territorio ambiental

Colectivo Manantial 2008 Memoria Cultura Historia Betsnate ReportajeArchivo Red Cantoyaco

desde la cultura Kamentsa narran como este espacio

es un momento de person y reconciliación cultura

Colectivo Raices 2007 Ambiental conservacion del agua Dramatico Cuentos Archivo Red Cantoyaco ambiental

Colectivo Teatro Efimero 2007 Memoria Historia de vida Archivo Red Cantoyaco Dos niños que les fue asesinado su padre memoria

Colectivo Ocaina Estereo 2009 Memoria : Serie

Radial

Arte: Poesia Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Cuenta como desde el arte la poesia ayuda a construir

la paz memoria

Colectivo Ocaina 2009 Responsabilidad

del Estado

Musical Humor Ponion entrevista Archivo Emisora Ocaina a través de la musica se presenta humor e informacion

en la frontera humor

colectivo raices 2009 Defenza de

territorio

Humor Variante Mocoa Opinion - Archivo Red Cantoyaco Hace una explicación de las implicaciones que tiene la

variante

defenza de

territorio

Colectivo Soun Record 2010 Serie: Al rescate de

nuestros Guglares

Arte: Música Musical: Historia de

vida

Archivo Centro de Produccion el arte como un espacio de sano esparcimiento. La

musica campesina ayuda a contar y narrar la vidaarte

Colectivo Unijuventud 20010 Serie: Lugares

miticos y sagrados

del Pueblo Inga

Cultura: Relatos

Archivo Red Cantoyaco

existen lugares sagrados que merecen ser respetados

y estos no son tenidos en cuenta en los palnes de

desarrollo d elos municipios. cultura

Colectivo Cenit

Producciones

2010 Desplazamiento Mas alla de la frontera Historia de vidaArchivo Red Cantoyaco

narra cuenta como las familias salieron a causa de la

violencia al vecino pais del Ecuador conflicto

Colectivo Ocaina Estereo 2010 Serie: Tierra de

Creencias y

saberes

Saberes Ancestrales Narrativo - Reportaje Archivo Emisora Ocaina Los tres programas cuentan como a través de los

saberes ancestrales curan, sanan males y dolores que

no son curados por la medicina occidental cultura

Colectivo Waira 2011 Ambiental biodiversidad Reportaje Archivo Red Cantoyaco ambiental

Colectivo Lo nuestro 2011 ambiental seguridad alimentaria reportaje- humor Archivo Emisora Ocaina ambiental

Colectivo Ocaina 2011 Ambiental que hay para comer Dramatico Humor Archivo Emisora Ocaina es una reflexion a los alimentos que las personas

estan consumiendo en Putumayo, alimentos

empaquetados y se dejan los alimentos propios. ambiental

2012 Desplazados Ley

de Victimas

ReportajeArchivo Red Cantoyaco

referencia en que consiste y los alcances de la ley de

victimas para el Pais y para Putumayo conflicto

2012 Cubrimiento

Noticioso

Pinion Humor

Archivo Red Cantoyaco

de manera critica presenta como los altos

funcionarios del centro del centro del pais llegan a

territorio solamente a viaticar sin ninguna propuesta

de solucion a las problematicas locales humor

Colectivo Alternativo 2012 Defenza de

territorio

Consulta previa Narrativo - Reportaje Archivo Red Cantoyaco menciona la forma como se puede organizar la

consulta sus implicaciones pero tambien las maneras

de insidir en esta apuesta de resistencia

defenza de

territorio

memoria

Colectivo Teatro Efimero 2008 Memoria Reconciliación Historia de vida Archivo Emisora Ocaina Desde la narracion cuentan las vivencias de los

campesinos en la incursión de grupos armados,

cultivos ilicitos

Colectivo Soun Record

49

REALIZADORES AÑO DE REALIZACION TEMA SUB TEMAS FORMATO ARCHIVO CONSULTADO SINOPSIS COMPONENTEColectivo Ocaina Estereo 2012 Cultivos ilicitos Dramatizado

Narrativo

Archivo Emisora Ocaina Referencia la vida de los campesinos y como

incursionan en los cultivos ilicitos cultivos ilicitos

Colectivo Proyeccion 2012 Cultivos ilicitos:

serie de raspachin

a locutor

Recolectores Reportaje Archivo centro de Producción historia de vida de un joven que entra en el mundo de

los cultivos ilicitos pero que por amor a la radio logra

sacar de su vida y de su mente la coca cultivos ilicitos

Colectivo tierra Fertil 2012 Memoria: desde el

arte Teatro

Desplazados Resiliencia Historia de vida Archivo centro de Producción resignificar el nombre a los lugares y la dignidad a las

personas eso se logra con este audio en cuanto al Tigre memoria

Colectivo Alternativo 2012 Memoria: Musica

sin Fronteras

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

la musica traspasa fronteras y como a traves de ella se

sana el Alma, formas que desde acciones artisticas se

puede construir la paz arte

colectivo Manantial 2012 Memoria Serie:

tegiendo Fronteras

Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

el tejido es memoria, se plasma la vida pasada pero

tambien el presente y la vida espiritual. Menciona y

reconoce el trabajo de las tejedoras en sibundoy memoria, cultura

colectivo Villa 2012 Memoria:

Economias

extractivistas

Desplazados epoca del

caucho

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Narra los sufrimientos y violencias ocacionadas por el

caucho y como estas familias indigenas viven en

Putumayo memoria

Colectivo Cenit

Producciones

2014 Cultura Historia de vida Narrativo - Reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

programa que cuenta como personas ecuatorianas

viven en Putumayo, cuales han sido sus aprendizajes cultura

Colectivo Ocaina Estereo 2015 Memoria: Poesia el

arte d ela paz

Reconciliación reportaje Maria

Stella Barreiro

Archivo Emisora Ocaina Desde el Arte narrar la guerra para sanarmemoria

Colectivo Senderos de Paz 2016 Testimonios

Relatos

Mujeres liderando la Paz Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Para miralba Ibarra Hernández mujer lideresa del

municipio de puerto Caicedo. Considera que La paz es

un compromiso de todos y todas, y desde diferentes

organizaciones de mujeres se ha venido luchando

para que haya equidad y justicia social. Sueña con un

putumayo donde sus habitantes puedan transitar

libremente. paz

el campo visiona la paz Testimonio Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Iván Ruiz líder campesino del municipio de villa garzón

cuenta que a pesar del abandono del estado en

inversión social y la desorganización de algunas paz

Colectivo semillas de paz 2013 memoria: Resistencia para continuar

la vida

reportaje Archivo Memoria Grupo Juvenil Cuenta como a atraves del Teatro se narra la violencia

para construir la paz, para decir no mas muertes

paz

Desde la Radio se Narra la

Paz

opinión Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Ahora en el putumayo hay un ambiente de armonía y

convivencia dice Horacio Villareal periodista de este

departamento, en los noticieros ya no se mencionan

notas periodísticas de violencia y desconsuelo a causa

de la guerra. El putumayo sin violencia es una

maravilla además invita a continuar en la búsqueda de

la paz. paz

Colectivo Villa Victoria 2015 Construccion de

Paz desde el

colegio

Como visionan la Paz Reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Los niños del internado tienen sus propios sueños y

desde estas apuestas visionan la paz paz

Colectivo Teatro Efimero 2015 La Paz en la

Frontera

Defenza de territorio Archivo Memoria Grupo Juvenil Lideres analizan la situación de inversión de las

multinacionales en a región paz

Colectivo vida verde 2016 Defenza de

territorio

Fumigaciones areas Dramatico Cuentos Archivo Colectivo Indigena Contaminación del sistemas ambientales a causa de

las fumigaciones aereas. defenza de t

Colectivo Ocaina 2016 Memoria Recordar a los lideres Historia de vida Archivo Emisora Ocaina La Historia del legado de Albeiro Guetio tras su

muerte perteneciente a la comunidad Nasa memoria

Colectivo la Minga 2016 Defenza de

territorio

Definición de territorio Narrativo - Reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Cuenta como se viene defendiendo el deterritorio a

través de entender que es y como defender el

territorio.

defenza de

territorio

Colectivo semillas de paz 2016 reportaje cuenta los inicios, avances y logros de lo que ha sido

teatro efimero memoria

REALIZADORES AÑO DE REALIZACION TEMA SUB TEMAS FORMATO ARCHIVO CONSULTADO SINOPSIS COMPONENTEColectivo Tejiendo la Paz 2017 Ambiental Incursión de

multinacionales

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

narra como las multinacionales petroleras han

contaminado el agua ambiental

Colectivo Escolar 2017 Reclutamiento de

menores FARC

Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

un programa de tres capitulos donde cuenta como

fueron reclutadas al grupo armado de las farc y como

salieron de este grupo conflicto

Colectivo Las navegantes

de paz

2017 victimas por

grupos armados

desapariciones Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Asecinan al esposo y luego desaparecen a su hijaconflicto

colectiov las soñadoras 2018 Trafico de coca mulas humanas Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

el ser humano mujeres en la frontera pasan en sus

cuerpos cocaina conflicto

Colectivo las mariposas 2018 Memoria muerte a

su padre

desapariciones Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

desaparecen a su padre y a causa de eso sufren el

maltrato y el abuso sexual memoria

Colectivo las muejeres

caminantes

2017 Memoria: Defenza

de territorio

insidencia politica:

marchas movilizaciones

Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

cuenta como a través de las marchas e insidencia

logran de alguna manera sacar a algunas

multicionales memoria

Colectivo Voces en la

frontera

2018 Origen ancestral Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Cuenta como se sigue colonizando y cambia el origen

de las comunidades indigenas cultura

colectivo mujeres del

placer

2018 Memoria: muerte Asesinatos Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

referencia como asesinan a su padre y toma en

adelante el liderazgo en la comunidad memoria

Colectivo afros 2018 Ambietal contaminación de fuentes

de agua

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

en tesalia las petroleras ocacionan daos ambientalesambiental

Colectivo tambores de

vida - Afros

2018 cultural raices afrodecendientes reportajes Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

narra la llegada de las comuniades afros en el

putumayo sus cstumbres, cultura y como se ha perdido cultura

2018 Conflicto armado desplazamiento a causa de

grupos armados

Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

asesinan a su esposo los grupos armados Farc y a raiz

de esto tiene que desplazarse abandonar y dejarlo

todoconflicto

Colectivo Las cantoras 2018 cultura afro identidad Afro Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

cultura afro desde las costumbres tradcionalescultura

colectivo Semillas de paz 2018 vida en la frontera Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

narra la historia de una muejer afro en la fontera,

cabeza de hogar y como ha tenido que trabajar para

sacar sus hijos adelante paz

Colectivo de mujeres de

Guzman

2018 liderazgo en las

muejres

Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Cuenta como la vida de una mujer a vivido la guerra,

asesinan a su esposo paz

Colectivo juvenil 2018 trabajo juvenil visiones y sueños Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

a pesar de ser joven y haber sufrido la violencia

presenta mucha alegria y su forma de salir adelante juventud

Colectivo Pto. Vega 2018 trabajo

comunitario

Insidencia del liderazgo en

la comunidad

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

como a traves del trabajo comunitario se construye la

paz dificil pero que se construye valores y esperanzaspaz

Colectivo Mujeres de

Caicedo

2018 Genero Serie radial

de 3 programas

maltrato femenino la niñez Historia de vida Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

el maltrato siempre estuvo presente en la niñez, y a

causa de esto salen del hogar en busca de otros

horizontes pero rapidamente forman familia y ahí

acaban las iluciones conflicto

Colectivo escuela de radio 2016 Serie radial de 21

radiorevistas

Programas basados en los

cinco puntos del acuerdo

de paz desde el territorio

reportajes Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

programas que cuentan como la gente de putumayo se

piensa la paz desde sus vivencias. Estan enmarcados

en los acuerdos de paz paz (21)

Colectivo Escuela Ocaina

Estereo

2017 Radios para la paz Serie radial de 8

programas

Historia de vida Archivo Emisora Ocaina Desde su cotidianidad narran como construyen la paz

para el territorio desde su oficio, desde el artepaz y cultura

Colectivos escuela

Caicedo

2018 Programa Nacional

de Concertación

Serie radial de 7

programas

Historias de vida y

reportajes

Archivo Emisora Ocaina 1. abuelos 2. jovenes 3. Afros 4. Genero 5. programa

ambiental (2) 6. programa de opiniónmemoria cultura

y ambiental

Colectivo escuela de radio

Caicedo, Guzman y Villa

Garzón

2017Programa Nacional

de Concertación

Programa memorias de

esta tierra

Reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Referencia los cambios que tenido el territorio por la

mano del ser humanomemoria

Programa Organización

comunitaria

Reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

Hace una descripción de como desde la organización

comunitaria se logran avances y cambios en una

comunidadPrograma medicina

tradicional

reportaje Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

valora los saberes ancestrales de las comunidades

indigenas (nasa) cultura

Programa sembrando Paz Archivo Centro de Producción

Cantoyaco

colectivo Ocaina 2016 Fotografiando la paz Narrativo - Reportaje Archivo Emisora Ocaina un trabajo significativo que lo realizo un docente

desde la Inst. educativa, como espacio integrador para

la construcción de paz paz