Comunicación escrita

9
1 Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ciencias del Lenguaje CI-1106 Curso de Comunicación Escrita Período de vigencia: I-2014 MISIÓN (ITCR) Contribuir al desarrollo integral del país, mediante la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión; manteniendo el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y el estricto apego a las normas éticas, humanistas y ambientales desde una perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e internacional. VISIÓN (ITCR) En el umbral del siglo XXI, el Instituto Tecnológico de Costa Rica será protagonista en la transformación de la sociedad costarricense en procura de una mayor calidad de vida, mediante el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y la administración eficiente con un adecuado desarrollo humano de su Comunidad Institucional. MISIÓN (ECCL) Potenciar las competencias lingüísticas, comunicativas y culturales así como la formación humanística de los educandos, para contribuir con el mejor aprovechamiento de sus estudios, actividades y el ejercicio profesional, de acuerdo con las necesidades de la sociedad costarricense. VISIÓN (ECCL) La Escuela de Ciencias del Lenguaje será líder en la formación lingüística, comunicativa y humanística mediante programas de cooperación y alianzas estratégicas entre escuelas, universidades, organizaciones y embajadas, con el fin de fortalecer la educación y la cultura de los estudiantes de la región y contribuir con el mejoramiento integral de su calidad de vida.

Transcript of Comunicación escrita

Page 1: Comunicación escrita

1

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias del Lenguaje

CI-1106

Curso de Comunicación Escrita

Período de vigencia: I-2014

MISIÓN (ITCR)

Contribuir al desarrollo integral del país, mediante la formación de recursos humanos, la

investigación y la extensión; manteniendo el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la

excelencia académica y el estricto apego a las normas éticas, humanistas y ambientales

desde una perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e

internacional.

VISIÓN (ITCR)

En el umbral del siglo XXI, el Instituto Tecnológico de Costa Rica será protagonista en la

transformación de la sociedad costarricense en procura de una mayor calidad de vida,

mediante el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y la

administración eficiente con un adecuado desarrollo humano de su Comunidad

Institucional.

MISIÓN (ECCL)

Potenciar las competencias lingüísticas, comunicativas y culturales así como la formación

humanística de los educandos, para contribuir con el mejor aprovechamiento de sus

estudios, actividades y el ejercicio profesional, de acuerdo con las necesidades de la

sociedad costarricense.

VISIÓN (ECCL)

La Escuela de Ciencias del Lenguaje será líder en la formación lingüística, comunicativa y

humanística mediante programas de cooperación y alianzas estratégicas entre escuelas,

universidades, organizaciones y embajadas, con el fin de fortalecer la educación y la

cultura de los estudiantes de la región y contribuir con el mejoramiento integral de su

calidad de vida.

Page 2: Comunicación escrita

2

CUADRO INFORMATIVO GENERAL

TIPO DE CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

MODALIDAD SEMESTRAL

FORMAS DE APROBACIÓN REGULAR

REQUISITOS NINGUNO

ASISTENCIA OBLIGATORIA

No. DE CRÉDITOS 2

HORAS PRESENCIALES 3

HORAS TRABAJO EXTRA-CLASE 3

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Comunicación Escrita es un curso teórico – práctico

ide 48 horas lectivas (tres horas

semanales) dirigido a estudiantes de las carreras de ingeniería y administración. Para

efectos de este curso se utilizará un 40% de las horas presenciales como horas teoríaii

y un 60% para horas prácticaiii.

El curso busca contribuir con el desarrollo de estrategias para la lectura de textos

académicos y literarios, de las habilidades de expresión escrita para la elaboración de textos

académicos, así como de habilidades para la investigación y la elaboración de informes

técnicos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Una vez finalizado el curso el estudiantado será capaz de:

Analizar textos académicos

Reconocer las características de los textos académicos

Producir textos académicos de nivel universitario

Elaborar informes técnicos como resultado de un proceso de investigación

Page 3: Comunicación escrita

3

EJES TEMÁTICOS

I- La lectura como parte del proceso de redacción

Objetivos:

El estudiantado será capaz de:

Seleccionar información confiable y pertinente para escribir textos

académicos

Aplicar estrategias de lectura

Elaborar esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y comentarios

Contenidos Conceptuales:

Procedimientos de recolección de información

Estrategias de lectura

Estrategias para sintetizar información: esquemas, mapas conceptuales,

resúmenes y comentarios

Características de los esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y

comentarios

Contenidos de Procedimiento:

Búsquedas de información en medios virtuales y físicos

Lectura de textos académicos

Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y comentarios

Contenidos de Actitud:

Honestidad

Tolerancia

Responsabilidad

Estrategias Metodológicas:

Explicación por parte de la o el docente

Análisis de textos

Elaboración esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y comentarios

Page 4: Comunicación escrita

4

Estrategias de Evaluación:

Ejercicios de búsqueda de información

Ejercicios de lectura

Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y comentarios

II- La Escritura Académica

Objetivos:

El estudiantado será capaz de:

Planificar el proceso de escritura de un texto académico

Elaborar un texto académico argumentativo que cumpla con las características y

requerimientos de este tipo de escritos

Utilizar las formas de citación del discurso ajeno en el propio

Contenidos Conceptuales:

1. Características del texto académico

2. Estructura de los textos académicos argumentativos

3. Normas de citación

Contenidos de Procedimiento:

El proceso de planificación

o Distribución del tiempo

o Características del lector

o Punto de vista

Adecuación

El proceso de producción de ideas

o Elección y fijación del tema

o Búsqueda de información

o Selección de fuentes confiables de la información

o Organización y estructura de la información

El proceso de textualización

o Representación de las ideas y su expresión con palabras

o Combinación de palabras en oraciones

o Integración de oraciones en párrafos

Coherencia

Page 5: Comunicación escrita

5

o Conectores discursivos. Aplicación

Cohesión

o Revisión del texto.

Corrección gramatical

Proceso de referencia.

o Sistemas de referencia bibliográfica

o Citación

o Utilización de gestores bibliográficos.

Contenidos de Actitud:

Honestidad

Tolerancia

Responsabilidad

Estrategias Metodológicas:

Explicación por parte de la o el docente.

Ejercicios de escritura.

Elaboración de textos.

Evaluación de textos.

Estrategias de Evaluación:

Portafolio de evidencias

Matrices de valoración

III- El Informe Técnico

Objetivos

El estudiantado será capaz de:

Valorar la función del Informe Técnico

Identificar la estructura de un Informe Técnico

Planificar el proceso de elaboración de un Informe Técnico

Elaborar un Informe Técnico

Page 6: Comunicación escrita

6

Contenidos Conceptuales:

Estructura del Informe Técnico:

o Introducción

o Metodología

o Resultados

o Conclusiones y Recomendaciones

Contenidos de Procedimiento:

Selección y definiciónel tema

Planteamiento, formulación y sistematizacióndel problema

Establecimiento de los objetivos de investigación

Recopilación de la información

Procesamiento de la información

Análisisy discusiónde resultados

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

Aplicación de las normas de presentación de un Informe Técnico

Contenidos de Actitud:

Responsabilidad

Tolerancia

Respeto

Estrategias Metodológicas:

Explicación por parte de la o el docente

Análisis de casos

Elaboración de informes técnicos

Estrategias de Evaluación:

Portafolio de evidencias

Matrices de valoración

Page 7: Comunicación escrita

7

Bibliografía

American Library Association. (2002). Valoración auténtica. Eduteka. Consultado en:

http://www.eduteka.org/Profesor13.php

Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción

de textos. En Educere v.11 n.37 .http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

49102007000200010&script=sci_arttext

Carlino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la

alfabetización académica.Consultado

en:http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/prod/alfabetizacion%20academica.pdf

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educaciónsuperior: obstáculos

y bienvenidas a una cultura nueva. Extraído de

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf el 23 de

setiembre de 2011

Creme, P. y Lea, M. (2003). Escribir en la Universidad. España: Editorial Gedisa.

Cassany, Daniel. (1997).Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires:

Paidós.

Castelló, M. (coord.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos académicos. España:

Graó.

Hernández, R., Fernández C. yBaptista P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.).

México DF.:McGraw-Hill.

Loraine, B.,Hughes, C. y Tight, M. (2000).Cómo se hace una investigación. España:

EditorialGedisa.

Méndez, C. (2001). Metodología (3 ed.). Colombia: McGraw-Hill, Interamericana, S.A.

Nogueira, Sylvia. (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores.

Buenos Aires: Biblos, 71-148. 6

Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática. España: Editorial Espasa.

Romero, F. (2010). La escritura en los universitarios. Revista de Ciencias Humanas.

No.21n.Consultado en:

http://www.utp.edu.co/%7Echumanas/revistas/revistas/rev21/romero.htm

Serafini, M. T. (1996).Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.

Page 8: Comunicación escrita

8

Serrano, S. (2008). La alfabetización crítica. Conceptualización de las competencias y

estrategias de lectura crítica. En Letras v. 50 n. 76.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459-12832008000100004&script=sci_arttext

Tapia, M., Burdiles, G., Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para

evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), pág. 249-257.

Consultado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

09342003005400009&script=sci_abstract

Vázquez, A., Pelizza, L., Jakob,I., Rosales, P. (s.f.). Enseñanza De Estrategias De

Autorregulación Para La Escritura De Textos Académicos En El Nivel Universitario.

Consultado en:http://www.educ.ar/educar/lm/1189101056178/kbee:/educar/content/portal-

content/taxonomia-recursos/recurso/153c38e7-8036-43e3-ac11-

46826003321a.recurso/a043ffb4-f044-4a72-9514-

c057c5b9fdf2/estrategias_de_autorregulacion.pdf

Universidad Miguel Hernández. (2006). Ficha metodológica.El portafolio del estudiante.

Consultado en: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf

Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000) La explicación. Buenos Aires: Eudeba.

Evaluación

Ejercicios de lectura de textos académicos: 10% Consiste en la elaboración de resúmenes, comentarios, mapas

conceptuales y análisis de textos académicos

Ejercicios de lectura de textos literarios 15% Consiste en el análisis y comentario de una obra literaria que

será asignada por el profesor

Texto académico 20% La primera parte consististe en la recopilación por medio de un

portafolio del proceso de escritura de dicho

texto

5%

Luego se evaluará la versión final texto

académico 15%

Informe Técnico 20%

La primera parte consiste en la recopilación por medio de un

portafolio del proceso de producción del Informe Técnico 5%

Luego se evaluará la versión final del Informe Técnico 15% Tareas y pruebas 20%

Trabajo en clase 15%

Page 9: Comunicación escrita

9

Observaciones

Al ser un curso teórico – prácticose requiere asistencia obligatoria. Se permite un

máximo de 6 horas de ausencia. Si por razones justificadas las ausencias

sobrepasan las horas permitidas, deben buscarse los mecanismos correspondientes

para la reposición correspondiente.

Las horas de atención a estudiantes serán los martes de 4 a 6 p.m. en la oficina No.

11 (tercer piso Escuela de Ciencias del Lenguaje).

iSegún la normativa institucional un curso “teórico-práctico es aquel en el que el profesor dedica entre el treinta y tres por ciento (33%) y

el cincuenta y nueve por ciento (59%) de las horas ante grupo a la impartición de horas teoría “.

iiSegún la normativa institucional horas teoría “son aquellas horas asignadas a un curso dirigido fundamentalmente a lograr el dominio

cognoscitivo de los contenidos del programa por parte del estudiante. Se incluye aquí el desarrollo de problemas, ejercicios, etc., que

acompañan normalmente a los conceptos explicados para ayudar al estudiante a su mejor comprensión”.

iiiSegún la normativa institucional horas práctica son aquellas “ horas formalmente asignadas a un curso para el desarrollo de práctica de

campo, taller, laboratorio, con el objetivo de aplicar y demostrar los contenidos teóricos de un curso y/o desarrollar en el estudiante determinadas habilidades psicomotoras”.