COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con...

24
COMUNICACIÓN II “La cruzada de los medios en América Latina”, de Denis de Moraes CAPÍTULO 1: “Travesía hacia el posneoliberalismo” Latinoamérica está en ebullición, procesos de transformación se insinúan y se desdoblan en varios países como resultado de movilizaciones de organizados de la sociedad y de las revueltas populares contra el predominio del modelo neoliberal y sus terribles consecuencias sociales en las últimas décadas. Así, existen luchas contra hegemónicas, como protestas antiglobalización. La resistencia del pensamiento crítico contribuyó también a nuevos espacios de reivindicación y presión que se expandieron en el planeta, como el Foro Social Mundial (2001). Reflejo de la inconformidad en relación a las desigualdades e injusticias , desde 1999 se eligieron, sucesivamente presidentes que se comprometieron con programas inclusivos de desarrollo, la distribución del ingreso y el combate contra la miseria y la pobreza. En el centro de este proceso se encuentran : Venezuela (Hugo Chávez), Brasil (Lula), Argentina (Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner), Bolivia (Evo Morales), Ecuador (Rafael Correa), Chile (Michelle Bachelet), Uruguay (José Mujica) y Paraguay (Horacio Cartes). La expropiación de derechos sociales y laborales que se llevó a cabo a lo largo de la historia de Latinoamérica fue bajo el sostén de la mayoría parlamentaria conservadora y el apoyo ideológico de los medios de comunicación, que hicieron todo lo posible para sedimentar el convencimiento social sobre la superioridad (hipotética) de las “economías abiertas”, insistiendo que no hay salida fuera de lo que supone el mercado. Pero esta nueva generación de gobiernos busca luchar contra la reducción de inversiones sociales, el desempleo estructural, la eliminación de puestos laborales, el desmantelamiento de la seguridad social, el desprestigio de 1

Transcript of COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con...

Page 1: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

COMUNICACIÓN II “La cruzada de los medios en América Latina”, de Denis de Moraes

CAPÍTULO 1: “Travesía hacia el posneoliberalismo”

Latinoamérica está en ebullición, procesos de transformación se insinúan y se desdoblan en varios países como resultado de movilizaciones de organizados de la sociedad y de las revueltas populares contra el predominio del modelo neoliberal y sus terribles consecuencias sociales en las últimas décadas. Así, existen luchas contra hegemónicas, como protestas antiglobalización.

La resistencia del pensamiento crítico contribuyó también a nuevos espacios de reivindicación y presión que se expandieron en el planeta, como el Foro Social Mundial (2001).

Reflejo de la inconformidad en relación a las desigualdades e injusticias, desde 1999 se eligieron, sucesivamente presidentes que se comprometieron con programas inclusivos de desarrollo, la distribución del ingreso y el combate contra la miseria y la pobreza.

En el centro de este proceso se encuentran: Venezuela (Hugo Chávez), Brasil (Lula), Argentina (Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner), Bolivia (Evo Morales), Ecuador (Rafael Correa), Chile (Michelle Bachelet), Uruguay (José Mujica) y Paraguay (Horacio Cartes).

La expropiación de derechos sociales y laborales que se llevó a cabo a lo largo de la historia de Latinoamérica fue bajo el sostén de la mayoría parlamentaria conservadora y el apoyo ideológico de los medios de comunicación, que hicieron todo lo posible para sedimentar el convencimiento social sobre la superioridad (hipotética) de las “economías abiertas”, insistiendo que no hay salida fuera de lo que supone el mercado.

Pero esta nueva generación de gobiernos busca luchar contra la reducción de inversiones sociales, el desempleo estructural, la eliminación de puestos laborales, el desmantelamiento de la seguridad social, el desprestigio de los funcionarios públicos, el control oligopólico de la economía, la desregulación, desestabilización y privatización.

En los últimos veinticinco años, durante el apogeo de la internacionalización de la economía, el poder de las corporaciones transnacionales se disparó; su domicilio frente a la fragilidad estructural de países latinoamericanos que ya era alarmante desde los ´70 creció abruptamente.

E. Galeano: “Los capitales norteamericanos se concentran, en América Latina, más agudamente que en los propios EEUU; un puñado de empresas controla la inmensa mayoría de las inversiones. (...) Los países latinoamericanos, empobrecidos, incomunicados, descapitalizados y con gravísimos problemas de estructuras, derriban progresivamente sus barreras económicas, financieras y fiscales los monopolios.”

Hoy, gran parte de los sectores clave de la economía mundial y regional (telecomunicaciones, energía, agua, petróleo, gas natural, bancos, agricultura, siderurgia y medicamentos) son dominados por las transnacionales, sin que, en la

1

Page 2: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

mayoría de los países, haya leyes y normativas jurídicas capaces de controlarlas democráticamente y someterlas al reglamento del poder público.

Como contrapartida se agravan las exclusiones sociales. (2010) En América Latina y el Caribe, el 34% vive bajo la línea de pobreza, y el 14% en situación de pobreza absoluta. Además, Latinoamérica es el único lugar donde crecieron las condiciones precarias de trabajo, que abarca el 32% de hombres y mujeres. También hay una alta taza de analfabetismo, se calculan 37 millones de analfabetos en el continente.

Según un estudio de 1996 no habría alternativa para que se revirtiera la pobreza y la miseria sino por medio de movilizaciones populares y el fortalecimiento del Estado como instancia de regulación, de control y fomento.

En la actualidad, en este sentido, ha habido un ascenso de los gobiernos progresistas en América Latina, dispuestos a contradecir dos ideas del neoliberalismo:

a) La conversión del Estado en un aparato al servicio del bloque de poder dominante, subordinado al capital y la globalización.

b) El encuadramiento del mercado como instancia máxima de organización de la sociedad.

Los nuevos liderazgos, catalizando el descontento popular, asumen propuestas en contraposición con la hegemonía de los mercados financieros y al vínculo con las potencias extranjeras, especialmente con los EEUU.

Ahora lo que se desea es la reconstrucción del Estado como espacio institucional y ético político, con capacidad de interactuar con la sociedad y las comunidades locales y para frenar y disciplinar el mercado, regulando las aspiraciones a partir del consenso obtenido junto a un amplio conjunto de clases que ven sus expectativas reflejadas en la acción gubernamental.

“Un estado que extienda su presencia en las actividades productivas no mercantiles y en beneficio del colectivo, en el fomento de las políticas sociales inclusivas y en la protección de los derechos de la ciudadanía”.

Gramsci: “Un espacio donde se puedan manifestar las libres organizaciones surgidas como afirmación de intereses legítimos de las clases y de los segmentos económicos políticos”.

El diseño de una América Latina posneoliberal tuvo como piedras fundamentales las exhortaciones de Hugo Chávez, y las nacionalizaciones llevadas a cabo por Evo Morales en Bolivia. A lo cual se incorporó en 2006 el Ecuador de Rafael Correa.

Este nuevo diseño responde al propósito de “buscar formas nuevas de representación política”, como los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Por otro lado, los nuevos modos de intervención estatal, frenan el desmantelamiento de los aparatos administrativos y revigorizan la regulación en los diversos sectores, además de detener las privatizaciones, aumentar los índices de trabajo formal y mejorar el empleo estatal y los servicios públicos, como en Brasil y Argentina.

En este sentido cabe mencionar el éxito de N. Kirchner en la pulseada por el FMI que logró recudir un 25% la deuda externa, y contribuyó a la formación de una conciencia alternativa en otros países latinoamericanos.

2

Page 3: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

Pueden distinguirse dos bloques de gobierno en América Latina:

1) Está compuesto por la “Alianza Bolivariana de las Américas” o ALBA. Fundada en 2004 por Venezuela y Cuba, y con la posterior adhesión de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, etc.

Estos países priorizan agendas y asociaciones que viabilicen programas de desarrollo independiente. Rehúsan a tratados de libre comercio, y prestigian una integración económica y cultural por fuera del circuito liderado por EEUU. Esta integración no se basa en la competencia sino en la complementariedad y la cooperación solidaria.

Se identifica a Chávez, Morales y Correa con una concepción del estado que configura un eje de poder nacionalista, antineoliberal y de izquierda.

“Ser de izquierda hoy en América Latina es estar comprometido con la crítica radical hacia el capitalismo, estar involucrado con el desmantelamiento de este tipo de sociedad que reproduce y perpetúa desigualdades e injusticias.” (Boron).

2) El segundo bloque de gobiernos está compuesto por Brasil, Uruguay, Argentina y Chile (éste último hasta el término del mandato de Michelle Bachelet en 2010).

Estos países fluctúan entre la defensa de la inclusión social y políticas económicas que, con variaciones, atienden las razones de los mercados y postergan la reversión estructural de la pobreza. No escapan de ambigüedades y contradicciones más acentuadas y complejas.

Por ejemplo, en el caso de Brasil (Lula) se mantuvieron los principales lineamientos de una política económica neoliberal. Se adoptaron programas asistenciales como el de la “Bolsa Familiar” y se logró ampliar el patrón de consumo, humo expresivo aumento en los niveles de empleo e ingresos, pero las desigualdades persistieron, ya que se mantuvieron buenas relaciones con EEUU.

En el caso de Chile (M. Bachelet) intentó amortiguar la crisis con programas sociales y la reforma jubilatorio, pero se cumplió con el tratado de libre comercio de EEUU, sin alterarse el modelo neoliberal, lo que hizo de Chile uno de los países con mayor desigualdad del continente.

En cuanto a Argentina, (con Néstor y Cristina Kirchner), la economía volvió a crecer y mejoraron los indicadores sociales; se reestatizaron los correos, la empresa de agua, los ferrocarriles y Aerolíneas Argentinas, así como el sistema jubilatorio que era privado. También se condenaron jefes militares de la última dictadura. Sin embargo, todo esto no representó una ruptura con el modelo neoliberal.

Estos tres países no tienen la idea de oponerse al imperialismo y capitalismo, porque no se definen como anticapitalistas.

En estos tres países está pendiente en las agendas la hegemonía del capital financiero, el modelo agro negocio y la democratización de los medios de comunicación. La forma de enfrentar esto determinará si podrán o no convertirse en alternativas estructurales al neoliberalismo o si proseguirán con reformas limitadas.

Sin embargo, observando el cuadro general latinoamericano, se puede destacar el surgimiento de una lógica alternativa al Estado capitalista neoliberal, con una mayor sensibilidad frente a cuestiones sociales.

3

Page 4: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

“No se está contra el desarrollo, solo que varios países entienden que el desarrollo tiene que darse sobre bases más justas, y no en las condiciones impuestas por las multinacionales.” (Boaventura)

En este sentido, también existen dificultades para la transición hacia otros modelos de Estado. El problema es que las elites siempre están dispuestas a impedir modelos inclusivos de desarrollo. Las acciones de desestabilización en Latinoamérica suelen tener como objetivo (como en el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador) generar tensiones que dificulten las reglamentaciones de puntos decisivos de nuevas Constituciones, principalmente en lo referente a dispositivos antimonopólicos y nacionalizantes (incluidos los que modifican los sistemas de comunicación).

Los avances alcanzados no terminan con el drama de sociedades estratificadas y empobrecidas, y no es posible que suceda en un corto plazo, más aún en estas regiones tan castigadas por desequilibrios y abismos sociales.

Sin embargo, se pueden ver indicios de compromisos: “La emergencia de una solidaridad regional, con mayor apertura y tolerancia a las diferencias políticas y los esfuerzos gubernamentales para dar a las políticas públicas mayor alcance de inclusión socioeconómica, política y cultural, y de universalización de los derechos de la ciudadanía, rompen con tantos años de indiferencia del Estado frente a la reproducción de las desigualdades”. (Boaventura).

CAPÍTULO 2: “La concentración monopólica de los medios y sus implicancias”

Para evaluar la importancia de la reorganización de los sectores de información y cultura en patrones más pluralistas, es fundamental explicitar el intrincado escenario mediático de América Latina. Las últimas décadas realzaron el rasgo histórico de concentración de una parte considerable de la producción y de la difusión e datos, sonidos e imágenes en un grupo reducido de megagrupos.

El marco de concentración prospera en medio de la convergencia de sistemas digitales y el crecimiento exponencial que permitió la digitalización de canales, productos, servicios y contenidos, ampliando los patrones de acumulación de capital, medios y tecnologías, así como la atracción de usuarios, capitales publicitarios, inversiones y servicios abonados.

Se acentúa la plusvalía en infotelecomunicaciones (informática, telecomunicaciones y comunicación mediática) con el uso de un mismo producto en diferentes plataformas y soportes tecnológicos. Sin contar con las alteraciones en los patrones de consumo, interacción, sociabilidad y respuesta frente a la competencia de los medios no enfocados en la televisión (Internet, celulares, juegos), de la fragmentación de la audiencia (masivas, segmentadas, temáticas), de la globalización de mercados de contenidos audiovisuales y de la transición tecnológica hacia la televisión digital.

Gracias al perfeccionamiento de la tecnología, las multinacionales pueden organizar la producción y consumo de forma desterritorializada. Además, gracias al empleo del marketing, las corporaciones pueden integrar a sus políticas de producción ciertas particularidades socioculturales de los países en los que actúan, adaptándose por medio de alianzas con sectores locales. Dado que esto aumenta la predisposición hacia el consumo y la audiencia.

4

Page 5: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

Así, el ciclo de concentración del monopolio está intrínsicamente asociado a la diversificación productiva apoyada en las tecnologías de punta y a la capacidad de innovar en plazos muy cortos.

Se concentran prácticamente en las mismas manos todas las etapas y consecuencias rentables de los procesos tecnoproductivos, a vistas de garantizar el mayor dominio posible sobre la cadena de fabricación, procesamiento y distribución de productos y servicios. Con eso, las PYMES sólo se quedan con nichos de mercado. Esta competencia desigual refuerza las asimetrías entre los centros hegemónicos (megaempresas) y las periferias.

Las asimetrías se constituyen a partir de cinco monopolios que benefician a los centros de poder y alrededor de los cuales se articulan la eficacia de sus acciones:

- Los monopolios en el ámbito de la tecnología.

- Los monopolios en el control de flujos financieros.

- Los monopolios en el acceso a los recursos naturales del planeta.

- Los monopolios de la palabra y la opinión en los medios (de los más eficientes para la dominación capitalista).

- Los monopolios en la esfera de los armamentos de destrucción masiva.

Más allá de influir en la conformación del imaginario social, los medios monopólicos realizan un doble papel estratégico en la reproducción ampliada del capital:

- El primer papel concierne a su condición de legitimación de las ideas capitalistas y la transformación de estas ideas en el discurso social hegemónico, difundiendo miradas y modos de vida que ignoran las identidades, tradiciones y anhelos de los pueblos.

- El segundo papel asumido por los grupos mediáticos es el de agentes económicos prominentes en los mercados mundiales donde venden sus propios productos e intensifican la visibilidad de sus anunciantes y patrocinadores.

En este sentido, la expansión de las industrias mediáticas y de entretenimiento en América Latina está vinculada a intereses privados y transnacionales, que se benefician de la fragilidad de los mecanismos de regulación y control, así como por las privatizaciones durante las décadas del ´80 y ´90. Los megagrupos se propagaron por la región sin necesidad de someterse a restricciones.

En este sentido América Latina es desequilibrada por la transnacionalización cultural. Esto genera una serie de efectos, como la ocupación oligopolizada y la desnacionalización de industrias de entretenimiento. Estas corporaciones sólo buscan aumentar las bases consumidoras en plazas internacionales para ser más competitivas e incrementar sus beneficios.

En esta internacionalización, corporaciones como News Corporation, Time Warner, Disney y Sony, adquirieron activos de medios y/o consolidaron acuerdos con grupos multimedios regionales, ampliando sus actuaciones y los mercados para sus productos y servicios.

En cuando a los grupos mediáticos regionales estos pertenecen a “dinastías familiares”. Un ejemplo es Clarín (Argentina), otro Globo (Brasil) que controlan gran

5

Page 6: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

parte de la rentabilidad de los mercados y mantienen las mayores audiencias. En Argentina 7 grupos controlan o tienen participación accionista en más de 200 medios.

Cabe mencionar la modificación de Menem contra la protección de inversiones extranjeras que facilitó la entrada de capitales externos en empresas de medios de comunicación argentinos. También las modificaciones que permitieron la aparición de propietarios de multimedios, como Clarín, que pudo adquirir medios audiovisuales. En este sentido, en todas las áreas donde actúa, Clarín tiene una posición dominante, proporcionada por su interlocución privilegiada por grandes anunciantes y acceso a las fuentes de distintos estamentos de poder económico, político, sindical, etc. Actualmente es uno de los más grandes oligopolios de Latinoamérica, con negocios en los medios de prensa, radio, televisión abierta y televisión por cable, producción audiovisual, Internet, contenidos digitalizados e industria gráfica.

Entre los más importantes efectos negativos de este tipo de concentraciones está el alto riesgo de unificación de las líneas editoriales y la prevalencia de las ambiciones empresariales por encima de los intereses de la sociedad.

Las conveniencias corporativas frecuentemente se sobreponen a las tradiciones e identidades, a la vez que persiguen estrategias de maximización de las ganancias, sin manifestar el menor interés por la formación educativa y cultural de los espectadores, menos aún por el pluralismo en las programaciones. Pensemos cómo proviene de EEUU el 85% de las importaciones audiovisuales de América Latina, y en cómo son esos productos culturales... y esto se hace evidente.

CAPÍTULO 3: “El valor estratégico de las políticas públicas de comunicación”

En una época de mercantilización generalizada, economías globalizadas y digitalización, se vuelve estratégico el papel de los sistemas de comunicación en la vida socioeconómica y política, tanto para la consolidación o la reversión de consensos como también para la soberanía nacional, el desarrollo cultural, la integración regional y la cooperación internacional.

Cuando el autor habla de formación de consenso se remite a la idea de hegemonía de Gramsci: Esta presupone la conquista del consenso y del liderazgo cultural y político-ideológico por un bloque de clases que se impone sobre otras clases. Involucra la capacidad de dirigir moral y culturalmente, y de modo sostenido, la sociedad como un todo. Estos bloques de clases generan alianzas y pueden reconfigurarse y alterarse. La idea de Hegemonía complementa la idea de dominación por la fuerza y coerción de Marx, agregando el componente simbólico y discursivo, es decir, las estrategias de argumentación y persuasión, que resultan en la creación de verdades irrefutables o interpretaciones convincentes sobre el cuadro social, que buscan que sean reproducidas. Estos discursos son legitimados principalmente a través de los medios de comunicación.

La batalla simbólica por la democratización de la comunicación necesita cuestionar estas verdades discursivas que propagan e intentan perpetuar los medios como aparatos privados de hegemonía.

6

Page 7: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

En este sentido, la actuación estatal se volvió determinante para la configuración de derechos, reglamentaciones y restricciones a favor de la democratización de la comunicación.

Se trata de reconocer al Estado como capaz de resguardar el interés colectivo en los procesos, prácticas y dinámicas comunicacionales, en comparación con las intenciones del mercado y sus engranajes de gestión, reproducción y comercialización.

A partir de 1980, en el cuadro de globalización capitalista e internacionalización de los mercados, las políticas neoliberales de desregularización y privatización debilitaron la interferencia del Estado en áreas estratégicas y en la promoción de políticas sociales. Se rotuló a la intervención del Estado como “intromisión indebida” de acuerdo con el discurso dominante, con la excusa de que le correspondía al mercado autorregularse. Con esto las ambiciones empresariales predominan en las reglas básicas de la convergencia digital.

La adhesión de numerosos gobiernos latinoamericanos al ideario neoliberal ocasionó una serie de distorsiones. En los últimos veinte años las políticas públicas de comunicación estuvieron orientadas fundamentalmente hacia la “regulación”: la eliminación de restricciones a la concentración de medios, lo que ocasionó que actores privados asumieran el control sobre las cuestiones del sistema comunicacional.

Por otro lado, la privatización acentúo la concentración de propiedad, de capitales, de medios tecnológicos, etc. de las industrias de información y entretenimiento, quedando esto en manos de un reducido número de corporaciones nacionales y transnacionales, con alianzas estratégicas y asociaciones en todos los continentes.

Por consiguiente, el reflujo de las políticas públicas de comunicación en las décadas de 1980 y 1990 tuvo que ver tanto con la concentración y la transnacionalización que se acentuaron con la regulación y la privatización, como con el apartamiento de los Estados de sus responsabilidades para la modernización de las infraestructuras para las nuevas tecnologías y la acción reguladora. Así, se dejó en manos privadas –muchas veces transnacionales- los instrumentos clave para informar a la ciudadanía y para su expresión.

Frente a las crisis ocasionadas en América Latina por el neoliberalismo se están tomando actualmente las reivindicaciones por una participación más activa del Estado en la reestructuración y regulación de actividades esenciales. Entre las cuestiones prioritarias se destacan:

- La concentración de la propiedad de los medios.

- La convergencia entre los sectores de informática, audiovisual y telecomunicaciones.

- Las formas de regulación de radiodifusión y de los flujos globales de comunicación.

En este sentido se destaca el objetivo de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba de fundar una empresa multiestatal de Telecomunicaciones, para liberar a aquellos países de las redes de operadoras transnacionales que dominan el sector desde las privatizaciones. En lo que concierne a la radiodifusión se trata de promover medidas que aseguran una distribución equitativa entre el Estado, el sector privado y el sector

7

Page 8: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

social (independiente del Estado). En este sentido Estado no es lo mismo que público, en tanto que el Estado se basa en el consenso y el espacio público es plural, diverso y conflictivo. De ahí la necesidad de que la radiodifusión tenga una repartición equilibrada entre ambos, para que aparezca esa pluralidad.

En los últimos años el tema del derecho a la comunicación volvió a figurar dentro de los escenarios internacionales y latinoamericanos, teniéndose en cuenta la necesidad de profundizar la democracia con la participación ciudadana en la toma de decisiones.

También se amplía la comprensión de que es el Estado la única institución que puede salvaguardar la diversidad cultural en tanto elemento fundamental para la afirmación de la ciudadanía. En este sentido, sin ignorar las transformaciones de la era digital y la necesidad del Estado de respetar los márgenes de autonomía indispensables para la libre expresión creativa, crece la importancia de políticas públicas que tengan en cuenta el derecho a la comunicación.

Está en cuestión hacer prevalecer un conjunto de principios y prácticas que protejan e impulsen la diversidad, la información veraz, la producción cultural nacional, las identidades y tradiciones culturales de los pueblos, a partir del reconocimiento de su rol esencial en la vida de los individuos y las comunidades.

CAPÍTULO 4: “Gobiernos progresistas y transformaciones comunicacionales”

“La comunicación necesita tener un nítido sentido social y de servicio público. Por esta razón, es necesario reforzar el derecho a la información, fortalecer la pluralidad comunicacional y facilitar el acceso a la tecnología de los ciudadanos” (Michelle Bachelet).

Este fragmento es muestra de la posición de los gobiernos progresistas en cuento a la necesidad de ampliar la participación del poder público en los sistemas de información y difusión cultural, a través de actitudes articuladas que resulten:

- en la renovación de leyes y marcos reglamentarios de las concesiones de radio y televisión

- en la descentralización de los canales de transmisión

- en el apoyo a producciones independientes

- en más ecuanimidad en los accesos al conocimiento y las tecnologías

- en la generación y distribución de contenidos regionales y locales sin fines comerciales.

Chávez, Morales y Correa son taxativos en el rechazo al monopolio privado de los medios y su desmedida preponderancia en la vida social:

“No se puede aceptar la usurpación de funciones por medios de comunicación que funcionan como partidos políticos y lo niegan, que operan como grupos de presión y lo niegan, cuyas líneas editoriales no provienen de los que trabajan en ellos, es decir, los periodistas, sino de sus propietarios, una familia o grupo económico”. (Hugo Chávez - Venezuela)

8

Page 9: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

“Los gobiernos progresistas deben ayudar a adquirir conciencia popular sobre la importancia de que los medios de comunicación defiendan los valores de la vida, en lugar de los valores del capital, el egoísmo y el individualismo”. (Evo Morales - Bolivia)

“En la práctica, más que la libertad de prensa, hay libertad de empresas, porque muchas empresas de comunicación no cumplen con su misión de informar y quieren direccionar a la ciudadanía en función de sus intereses, y eso no podemos permitirlo”. (Rafael Correa - Ecuador).

El hecho alentador es la conversión de estas premisas en fuentes inspiradoras de políticas públicas, que llevan a valorar la producción informativa, las artes y el patrimonio cultural como parte de la continuidad identitaria, y a cuestionar y rechazar el monopolio privado de los medios y la concepción neoliberal de la cultura como un negocio rentable.

Las políticas públicas deben instituir formas adecuadas de control social sobre los medios bajo concesión pública, para revertir la distorsión que han causado los actores privados al utilizar a los medios de la manera que mejor les conviene, difundiendo las informaciones que quieren y ocultando o minimizando todo aquello que pueda afectar sus intereses.

Se pueden distinguir matrices y tendencias en las intervenciones gubernamentales en la comunicación latinoamericana actual:

1) Reorganización de la comunicación estatal y reorientación de las inversiones públicas en el sector, sin fines mercantiles.

2) (a) Lanzamiento de diarios estatales y (b) nuevos canales de televisión en los ámbitos estatal o público (como Telesur y Vive TV en Venezuela, y Encuentro en Argentina).

3) Leyes que restrinjan la concentración y aseguren mayor control público sobre empresas concesionarias de radio y televisión.

4) Apoyo a medios alternativos y comunitarios.

5) Fomento a la producción cultural independiente.

6) Leyes que protejan y estimulen la industria audiovisual nacional.

7) Programas de integración regional sin fines de lucro que involucren intercambios informativos y audiovisuales entre agencias de noticias y canales de televisión estatales; coproducción, codistribución y reserva de mercado para películas, documentales y series televisivas; así como acciones compartidas entre los países de ALBA, entre otras iniciativas.

SE EXPLICA CADA UNO DE ESTOS PUNTOS A CONTINUACIÓN

1) Revitalización de la comunicación estatal:

Los sistemas estatales de comunicación incluyen todas las actividades y medios de comunicación directamente concebidos, financiados, administrados, producidos y difundidos por organismos del Estado. Divulga actos y realizaciones gubernamentales, convirtiéndose también en instrumento ideológico, en la medida en que hace públicas

9

Page 10: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

posiciones y aclaraciones por parte del Ejecutivo frente a acontecimientos y cuestiones de interés social.

De manera general, los gobiernos progresistas heredaron sistemas de difusión burocratizados e ineficientes, lo cual estaba agravado por los problemas acumulados desde la época de las dictaduras militares.

La falta de inversiones ocasionó un cortocircuito en la comunicación estatal, que se resentía por el efecto de las limitaciones por presupuestos escasos e infraestructuras tecnológicas obsoletas.

Esto no sólo tiene que ver con los intereses neoliberales de desmantelar el Estado, sino que también con el fuerte apoyo de los medios comerciales hacia las fuentes de capitales extranjeras. Así, los grupos mediáticos recibieron concesiones de licencias de canales de radio y televisión, importantes montos publicitarios, facilidades de importación de equipos, exenciones fiscales y financiamiento a bajo interés en bancos, sacándole ventaja al Estado.

La revitalización de la comunicación estatal en América Latina, particularmente en la ALBA, se originó por la exigencia de los gobiernos de disponer de medios más eficientes de difusión a fin de confrontar campañas y noticias negativas, que aparecen en este sentido, sobre todo, cuando las medidas se refieren a las nuevas reglamentaciones de los medios de comunicación.

Así, la revitalización significa intentar reinsertar los medios estatales en las disputas por la hegemonía cultural.

Los planes engloban la reestatización de canales de radio y televisión; la renovación de equipos técnicos de las emisoras existentes; la creación o reestructuración de agencias de noticias gubernamentales; el lanzamiento de diarios y la valoración de los portales de información en Internet.

Desde que asumió, Hugo Chávez fue el ejemplo del proyecto más abarcador de comunicación estatal: 4 canales televisivos, 2 cadenas radiofónicas, la Agencia Venezolana de Noticias, la Imprenta Nacional, la Fundación del Instituto de Musicología y el Centro Nacional de Tecnologías de la Información.

Además, las programaciones se vieron alteradas, a partir de la concepción de que cada canal debía tener un foco definido y un formato único y específico, aunque con diferentes informaciones y contenidos, así se dividieron en canales de noticias, juveniles, infantiles, culturales, etc. La idea era coordinar los canales estatales, ya que no tenían una estrategia definida y competían entre sí por la audiencia.

Cabe resaltar el convenio entre Venezuela y China que resultó en el lanzamiento del satélite Simón Bolívar en 2008. Este pasó a trasmitir las señales de las emisoras públicas y comunitarias venezolanas, y también otros canales de la región podían solicitar el servicio. Esto permitiría independencia de señales extranjeras, como DirecTV (de News Corporation) y sus altas tarifas, un paso decisivo para la independencia tecnológica y la soberanía nacional de Venezuela.

En este sentido, las corporaciones no tardaron en acusar a Chávez de montar una estructura de comunicación con fines de propaganda, apelando a que intentaba reducir el pluralismo de ideas y diversas restricciones a la libertad de expresión. Similar

10

Page 11: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

a las acusaciones que se hicieron en Argentina a los Kirchner tras la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte del grupo Clarín.

2) a. El surgimiento de diarios Estatales:

Los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay decidieron lanzar diarios impresos, con versiones en Internet, a fin de intentar aumentar su poder de esclarecimiento y convencimiento junto a formadores de opinión y segmentos de clases son acceso más restrictivo al mercado.

Son tres los objetivos de las publicaciones:

- Competir con una distribución direccionada y precios de tapa casi simbólicos, que se hace viable porque los gastos se cubren con recursos públicos.

- Abordar hechos y acontecimientos a partir de lógicas interpretativas y realizaciones gubernamentales.

- Rebatir acusaciones y críticas insistentemente alardeadas por los medios comerciales.

El primer diario estatal fue creado en Ecuador: El ciudadano, con su página en Internet. Circula quinceanalmente desde 2008. Su enfoque editorial: “El ciudadano difunde las informaciones de la actividad gubernamental a fin de que conozcan de la gran obra que se está llevando adelante y que otros medios de comunicación se niegan a divulgar”.

En Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente creado para responder a las agresiones de los medios comerciales.

Seguidamente Chávez lanzó un diario en venezuela “Correo del Orinoco”, en honor al diario que fue lanzado durante la guerra de independencia venezolana del mismo nombre. El fin combatir contra el “terrorismo mediático” y fortalecer la lucha contra el imperialismo.

En 2010 Paraguay lanzó el diario República, presentado para “ofrecer amplia información sobre la gestión y cuestionamientos que puedan existir”.

La prensa de los cuatro países acusó a los gobiernos de desperdicio del dinero público con propaganda oficial y falta de imparcialidad y neutralidad, dada la vinculación de los diarios con los aparatos gubernamentales. Pero cabe preguntar: ¿los acontecimientos que son fuente de contradicciones y antagonismos que inciden en los contenidos noticiosos pueden ser imparciales y neutrales sea cual sea el origen del diario?

En este sentido Gramsci describe la prensa como “la organización material volcada a mantener, defender y desarrollar el frente ideológico”, es decir, un sostén ideológico del bloque hegemónico (recordemos que la hegemonía se basa en la aceptación que logra a través de legitimar sus ideas por medio de los discursos que trasmiten los medios).

Además, la prensa tiene pretensiones que trascienden la esfera ideológica e introducen determinaciones económicas y financieras, que las impulsan a atraer el mayor número posible de lectores para segurar la rentabilidad e influencia.

11

Page 12: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

Así, tanto los gobiernos como las empresas periodísticas traen con sus comunicaciones lecturas y valores particulares, que deben ser interpretados de forma crítica a través del examen de la realidad.

2) b. Otros modelos de televisión:

En el plano de la televisión financiada por capital público, merecen ser citadas las experiencias recientes de tres emisoras latinoamericanas: Telesur, ViveTV y Encuentro.

Estas creaciones parten de las siguientes premisas: hacer que prevalezcan las demandas públicas sobre las ambiciones privadas; respetar la diversidad informativa, reservando parte de las programaciones para el abordaje de acontecimientos y temáticas generalmente subestimados por los medios comerciales; estimular el pluralismo en el periodismo televisivo, y divulgar manifestaciones artísticas que no siguen parámetros mercantiles.

La lógica es otra, en lugar del entretenimiento descartable y consumista, se invierte dinero público en la diversificación de contenidos, buscando opciones que refuercen lazos identitarios nacionales y regionales.

TELESUR, UN EJEMPLO MULTIESTATAL.

Está en el aire desde 2005 con el lema “Nuestro Norte es el Sur”, con sede en Caracas y financiado por los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Compromiso de la emisora: “Un canal que permita a todos los habitantes de esta vasta región difundir sus propios valores, ideas y contenidos, libre y equitativamente. Frente al discurso de las grandes corporaciones que deliberadamente niegan o suprimen el derecho a la información es imprescindible una alternativa”.

Se privilegia la cobertura de cuestiones sociales y comunitarias, de hechos culturales y deportivos. Sus programas incluyen además de noticieros programas deportivos, económicos, películas, documentales, etc.

Sin embargo, por cuestiones ideológicas Telesur sigue estando excluida de los canales de televisión abierta y por suscripción. Se trasmite por canales estatales de Venezuela, Bolivia y Nicaragual. Si bien otros gobiernos son accionistas, como Argentina, los contribuyentes de este país no tienen derecho a ver la programación, sino que las televisoras oficiales del país retrasmiten sus contenidos. Los grandes monopolios de distribución de televisión buscan obstaculizar la transmisión de este canal en varios países.

Telesur no es aceptada unánimemente, existen cuestionamientos sobre sus vínculos con el gobierno venezolano, accionista mayoritario, que designa el directorio efectivo, y según los críticos, aparecería una influencia nada equitativa en los rumbos editoriales. “Telesur es una buena idea, una idea necesaria para el continente, pero no representa a América Latina, sino el pensamiento chavista”.

Sin embargo, la importancia estratégica de Telesur como canal contra hegemónico se demostró durante las transmisiones en vivo del golpe de Estado contra el presidente de Ecuador, R. Correas, en 2010, cuando personas con acceso a Internet de cualquier país pudieron acompañar los acontecimientos en Quito en tiempo real a través del sitio web de Telesur. La posibilidad de manipulación mediática se topó con las

12

Page 13: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

imágenes difundidas por Telesur, porque el flujo por satélite se propagó en directo, de inmediato y sin previa edición.

VIVETV Y ENCUENTRO. DOS EJEMPLOS A NIVEL NACIONAL.

ViveTV creada por Chávez en 2003 también fue creada con el propósito de evitar que las visiones económicas y políticas de las corporaciones extranjeras prevalezcan en las plataformas de comunicación. Así, se centra en contenido regional y local.

Además brinda apoyo a emisoras a través de talleres de capacitación y rotación de tareas de los equipos dentro de las emisoras.

En Argentina la novedad promisoria es el Canal Encuentro, que está al aire desde 2007. Su propósito: “Como medio de televisión pública busca la construcción de la ciudadanía, prioriza los intereses comunes y expresa la diversidad existente en el país. “La programación se orienta hacia la construcción de una audiencia reflexiva y crítica”.

La programación busca equilibrar contenidos educativos y culturales, para atraer a diferentes franjas de espectadores y fomentar la reflexión y la crítica.

3. Legislaciones antimonopólicas:

Establecer marcos reglamentarios democráticos significa dotar a los países de mecanismos legales para frenar la concentración monopólica y la mercantilización, como también para actualizar las normas para la concesión y la fiscalización de las licencias de radio y televisión. La revisión de la legislación puede beneficiar también la producción nacional, regional, comunitaria y educativa con la reserva de mercado para películas nacionales en las salas de cine, etc.

Ecuador es uno de los países que más avanzó en términos de legislación antimonopólica. De acuerdo con la perspectiva de Rafael Correa, leyes más severas deben impedir la “relación incestuosa” entre medios de comunicación y poder económico.

El capítulo sobre comunicación en la nueva Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008, establece que los ciudadanos tienen derecho a “la comunicación libre, equitativa, diversa e incluyente. Además del acceso universal a las nuevas tecnologías de la información”. Al estado le cabe la capacidad de promover y garantizar la “creación de medios, formas y espacios públicos, privados, alternativos y comunitarios que respeten y fomenten la libertad de expresión”. El sistema de radiodifusión fue uno se los sectores estratégicos, por ello el Estado se reserva el derecho de administrarlo, regularlo, controlarlo y dirigirlo con métodos y objetivos trasparentes. El Estado también debe impedir la concentración y la vinculación directa o indirecta de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias de radio y televisión.

4. Fortalecimiento de medios comunitarios:

Uno de los recientes progresos en América Latina se refiere a la legalización de las radios comunitarias. La mayor parte de esas emisoras opera sin licencia, con baja potencia de transmisión y condiciones técnicas inadecuadas.

Las radios comunitarias sin fines de lucro para la divulgación de contenidos no sujetos a interferencias de grupos económicos y los dictámenes del rating, son el antídoto

13

Page 14: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

contra el pequeño círculo de entendidos y especialistas que actúan en las cadenas corporativas.

“En la radio comunitaria se puede escuchar a los vecinos, a las personas de la comunidad: esta mayoría ha sido silenciada por los medios corporativos”.

Las radios comunitarias enfrentan obstáculos de todo orden, como las trabas burocráticas y económicas de su legalización que no les permiten disponer de una licencia. En este sentido, en Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile evolucionó el reconocimiento legal a las radios comunitarias.

Por ejemplo, La Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada por el Congreso de Uruguay en 2007 es consideras una de las más completas. El texto encuadra a las emisoras comunitarias como un tercer sector, complementario de las radios estatales y comerciales, de forma que se les reserva un tercio de las frecuencias disponibles en AM y FM. El primer año de vigencia de la ley se presentaron 400 pedidos de habilitación de radios comunitarias en Uruguay.

Sin embargo, con el avance en Latinoamérica de leyes similares que entraron en vigencia, también aparecen muchos cuestionamientos, principalmente ligados al riesgo de que los medios alternativos sean demasiado dependientes de los subsidios y orientaciones oficiales del gobierno. También sobre la burocratización del proceso de concesiones de licencias a radios y televisiones comunitarias, lo que inhibiría una expansión más espontánea de los medios.

5. Fomento a la producción cultural:

En varios países se han adoptado programas de fomento para apoyar actividades artísticas sin fines de lucho que están fuera de la lógica mediática. Se basan en fondos, concursos, selecciones, asociaciones y apoyo financiero a productoras independientes, cooperativas, asociaciones comunitarias, entidades sociales y microempresas. Y se trata de inversiones públicas en producción, exhibición y distribución de contenidos, así como la creación de circuitos culturales alternativos, que apuntan a romper con la cadena de valor mercantil y las fórmulas estandarizadas de las industrias de entretenimiento.

Por ejemplo, Bachelet y Lula (Chile y Brasil) tuvieron en común el intento de compensar la tibieza en materia de revisión de las legislaciones sobre medios de comunicación con acciones culturales más afirmativas.

En este sentido, Bachelet dio un paso al frente con la revitalización del Fondo de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales fundado en 2001 por Lagos, al triplicar su presupuesto. La exigencia básica para recibir fondos es que las propuestas aborden identidades y tradiciones culturales en series, documentales, reportajes, programas, guiones, etc. Las áreas prioritarias son el arte, la cultura, la economía, el desarrollo regional, provincial y comunal, el género y el medio ambiente.

Según la evaluación del gobierno el fondo genera cinco beneficios: estimula la producción local y comunitaria; diversifica programaciones, enfoques y abordajes; mejora la transmisión de la señal; incentiva alas redes de contactos entre localidades y regiones: reactiva el mercado de trabajo en comunicación en Santiago y otros lugares.

14

Page 15: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

En general, las acciones de los países latinoamericanos se vuelcan preferentemente a la popularización del acceso a programaciones diversificadas y no mercantilizadas, dando la posibilidad de valorizar manifestaciones artísticas y entretenimiento que no se subordinan al rating y anunciantes, que condicionan las programaciones mediáticas.

6. Fomento al audiovisual independiente:

Las inversiones públicas en cine y audiovisual vienen aumentando en varios países a través del financiamiento de la producción, cadenas alternativas de distribución y exhibición, coproducción y asociaciones.

Un ejemplo es Argentina. En 2010 el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) lanzó programas de apoyo a la producción de contenidos audiovisuales nacionales para la televisión digital, Internet y videojuegos. El propósito es estimular la producción independiente de contenidos en las distintas provincias del país.

7. Frentes de cooperación regional:

Las afinidades y convergencias que, en mayor o menor grado, acercan a los gobiernos progresistas resultan en una significativa ampliación de los programas y mecanismos de cooperación cultural regional sin fines de lucho, ya sea en el ámbito de los acuerdos y organismos de integración (ALBA, Mercosur), ya sea a través de intercambios y asociaciones entre países y bloques de países.

Este esfuerzo de integración implica desde la financiación directa de proyectos culturales compartidos hasta la coproducción, y la codistribución y la reserva de mercado para películas, documentales y series televisivas, como así también intercambios informativos y audiovisuales entre agencias de noticias y canales de radio y televisión estatales, entre otras iniciativas.

Diversos acuerdos firmados entre 2006 y 2010 entre los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y México tienen como objetivo impulsar la coproducción y la codistribución de películas, documentales y videos. Las selecciones están abiertas a productoras independientes, y la evaluación es llevada a cabo por comités establecidos por los gobiernos participantes.

Los resultados no son homogéneos y dependen del nivel de articulación y autonomía entre organismos y productores, así como de las prioridades presupuestarias de cada gobierno y sus respectivas políticas de financiación, gastos y control de ejecución.

Convenios de codistribución han permitido el aumento gradual de estrenos de películas nacionales en Argentina, Brasil y Chile. Por ejemplo, acuerdos entre los institutos de cine aseguran la programación anual de dos a cuatro películas argentinas en las pantallas brasileras. Sin embargo, aún es irrisoria la participación de las películas latinoamericanas en los mercados internacionales, especialmente frente a la avalancha de títulos norteamericanos.

Otro ejemplo es ALBA TV (y su sitio web), nacida en 2008 de la cooperación cultural en el ámbito de la Alianza Bolivariana. El plano estratégico encuadra la cultura como instrumento de integración regional. Así, por ejemplo, reúne televisiones comunitarias interesadas en divulgar e intercambiar contenidos audiovisuales relacionados con las luchas y las transformaciones sociopolíticas, económicas y culturales del continente.

15

Page 16: COMUNICACIÓN II · Web viewEn Bolivia en 2009 se presentó un diario similar: Cambio, también con su página en Internet, bajo el lema “la verdad nos hace libres”. Principalmente

Su propósito, en este sentido, es descentralizar la circulación de informaciones críticas, dar voz a los movimientos sociales, aumentar la visibilidad de sus reivindicaciones y fortalecer las televisiones comunitarias como herramientas para la organización popular. Se ofrecen talleres de formación en producción audiovisual, y asistencia técnica y jurídica para la instalación de nuevas emisoras de TV.

Los participantes realzan el papel contra hegemónico de ALBA TV al combatir la criminalización y estigmatización de los movimientos sociales a través de los medios comerciales.

Este tipo de acuerdos que instituyen una mayor integración entre los medios públicos, ayudan a crear un flujo alternativo al de los grupos transnacionales. “Es hora de tener una comunicación latinoamericana con nuestras propias versiones de la historia y de los hechos para que se pueda fortalecer el proceso de integración.”

16