comunicación organizacional

43

Transcript of comunicación organizacional

Page 1: comunicación organizacional
Page 2: comunicación organizacional

ESCUELAS DEL COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Los humanos han

pertenecido a grupos

organizacionales formales

e informales desde sus

orígenes.

Hay interés por

comprender que elementos

pueden ser más útiles para

el buen funcionamiento de

las organizaciones.

Page 3: comunicación organizacional

Llegaron a

conformar un sistema

interrelacionado y

ordenado de

hipótesis, una teoría.

Pueden resumirse 4

escuelas teóricas

fundamentales:

Clásica Humanista

De Sistemas De Contingencia

Page 4: comunicación organizacional

LA TEORÍA CLÁSICA: ESTRUCTURACIÓN Y

DEFINICIÓN PRECISA.

Los autores de la corriente clásica son: Max Weber, Frederick W. Taylor

y Henri Fayol.

Page 5: comunicación organizacional

MAX WEBER

En The Theory of Social and Economic Organizations, Weber trató de

determinar una organización que sirviera a las crecientes y cada vez más

complejas necesidades de la sociedad industrial.

Realizó estudios y planteó su teoría de la burocracia, en ella propone

elementos distintivos de la forma “Ideal de Organización”:

Page 6: comunicación organizacional

-Contar con jerarquía de autoridad.

-Desarrollar normas, reglas y estándares de

operación.

-Especificar deberes y derechos.

-Delimitar la injerencia del personal.

-Llevar un informe administrativo y por escrito

de los actos, decisiones y reglamentos.

- Que los funcionarios mantengan distancia

social con sus empleados.

Page 7: comunicación organizacional

En la actualidad se deduce un excesivo

formalismo, frialdad y papeleo en aquellas

instituciones que siguen estos lineamientos; hoy día

la palabra “burocracia” se asocia con

organizaciones que se distinguen por su

ineficiencia.

Page 8: comunicación organizacional

FREDERICK W. TAYLOR

Su obra The Principles of Scientific

Management trata de establecer un

desempeño eficaz y “científico”.

Estudia las operaciones necesarias

para realizar una tarea y determinar los

principios que optimicen su

desempeño; hace énfasis en el

producto organizacional y en dividir

las tareas en mentales y manuales.

Page 9: comunicación organizacional

Los 4 principios son:

El personal deberá ser seleccionado “científicamente”, capacitado y

ubicado en el puesto que más concuerde a sus características.

El trabajo se analizará científicamente (no intuitivo, ni poder o

influencia)

Debe haber cooperación entre los que planean (tarea mental) y

quien ejecuta (tarea manual) para una mejor función.

Administrador y trabajador deben ser responsables.

Page 10: comunicación organizacional

Otra característica es considerar a la investigación constante como la única

forma segura de tener mejor productividad.

Page 11: comunicación organizacional

HENRI FAYOL

General and Industrial Management presenta 14 principios que sintetizan y

complementan ideas importantes de sus antecesores; la administración es

fundamental para un trabajo eficiente.

Sus principios son:

oDivisión del trabajo

oAutoridad y responsabilidad

oDisciplina

oUnidad de mando

oSubordinación de intereses particulares

a generales

oRemuneración personal

oCentralización

oCadena escalar

oOrden

oEquidad

oEstabilidad en el personal

oIniciativa

oCompañerismo

Page 12: comunicación organizacional

Weber se enfocaba hacia organizaciones de servicio público, Taylor y Fayol

al principio administrativo de los resultados y las ganancias.

Como consecuencias del primer enfoque, han resultado estudios de nivel

teórico y el segundo, el énfasis se dio en un nivel práctico.

Page 13: comunicación organizacional

EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN ESTA ESCUELA

En el caso de Weber la comunicación organizacional es formal, oficial y

vertical, con poca libertad en el manejo ce contenidos y de relaciones fuera de

lo estipulado.

Esto trae consigo dificultades importantes como rigidez y formalismo.

Page 14: comunicación organizacional

LA TEORÍA HUMANISTA: FACTORES SOCIOLÓGICOS Y

PSICOLÓGICOS.

La teoría humanista parte de una visión más completa de la naturaleza humana, de

su impacto en el desempeño y los logros de la empresa.

Sus autores más importantes:

*Elton Mayo:

Esta corriente está relacionada con el interés para medir las conductas productivas

del personal de una manera científica.

Mayo dio importancia sobre la necesidad de conocer y comprender a las

organizaciones como entes sociales, sus relaciones grupales importantes, tanto

formales como informales, y el impacto de elementos psicológicos.

Page 15: comunicación organizacional

*Kurt Lewin:

Gran psicólogo social, quien con sus estudios dedicados a comprender el

comportamiento grupal, provocó un interés generalizado acerca del

impacto del liderazgo, la comunicación interna, las relaciones entre grupos,

la moral, la productividad y la solución de problemas, entre otros.

Page 16: comunicación organizacional

*Rensis Likert:

Desarrolló cuatro modelos de diseños de organización que incluyen

variables como liderazgo, motivación, comunicación, interacción e

influencia, toma de decisiones y control.

Estos cuatro modelos son:

1. El autoritario

2. El benevolente-autoritario

3. El consultivo

4. El participativo

Page 17: comunicación organizacional

*Douglas McGregor:

Se inclina más hacia la necesidad de autodesarrollo y sus

implicaciones organizacionales. Propone la “administración por

objetivos” en la que el empleado es responsable y determina sus

objetivos con la ayuda y colaboración de un superior, no con su

supervisión.

Las conocidas teorías X y Y del autor, proponen dos formas

contrapuestas para entender la naturaleza humana.

Page 18: comunicación organizacional

La teoría X, considera al empleado como una persona sin

ambiciones y a quien les disgusta trabajar, por lo que

necesita una supervisión y un control estrecho que lo

obligue a actuar y a responsabilizarse.

La teoría Y, esta teoría propone que todo ser humano tiene

el potencial de querer aceptar responsabilidades para

autodirigirse, autocontrolarse y ser creativo en su trabajo.

Page 19: comunicación organizacional

*Chris Argyris:

Sostiene que las organizaciones, con sus definiciones,

estructuras y formalismos, son una limitante para el ser

humanos, ya que se contrapone a su madurez,

autonomía, responsabilidad y desarrollo.

Propone a la “administración participativa” como la más

adecuada para aprovechar el potencial real de los

individuos.

Page 20: comunicación organizacional

El elemento común en esta escuela es la valoración

adecuada del elemento humano en las organizaciones

mediante una mayor participación y comunicación,

estructuras más flexibles e integradas, la conjunción de

las necesidades organizacionales e individuales, el

desarrollo del personal y la motivación.

Page 21: comunicación organizacional

LA TEORÍA DE SISTEMAS: APERTURA AL MEDIO E

INTERRELACIÓN DE LAS PARTES.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí

que constituyen un “todo organizado”, donde el resultado es

mayor que la suma de sus partes.

Las escuelas de sistemas y la contingente consideran relevantes

para la comprensión organizacional aspectos como la apertura

al medio y la influencia del contexto.

Page 22: comunicación organizacional

*E. Trist:

Identifico algunas de las fuerzas que impactaron desde fuera a las organizaciones

así como las partes más importantes de cualquier organización.

Además el autor contribuyo a identificar algunos de los subsistemas de mayor

relevancia en la organizaciones, estos son los siguientes:

1. Producción

2. Mantenimiento de la estructura

3. Subsistemas de “frontera” o de soporte a la producción (compras, selección

de personal, etc.)

4. Adaptativos

5. Gerenciales o administrativos

Page 23: comunicación organizacional

*Daniel Katz y Robert Kahn.

Estos autores consideraban que las organizaciones funcionan de manera

independiente a su entorno, lo que las transforma en “sistemas cerrados”.

Por el contrario un “sistema abierto” es aquel que visualiza en interrelación

directa y continua con el medio que le rodea, del cual “importa” energía para

funcionar; la transforma internamente y “exporta” algún producto, bien o

servicio diferente.

El papel de la comunicación en esta escuela es muy importante ya que nos dice

que una empresa comunica al medio no sólo a través de escritos o

declaraciones, sino a través de resultados, logros, calidad del producto, etc.

Page 24: comunicación organizacional

LA TEORÍA CONTINGENTE: EL IMPACTO DEL CONTEXTO.

Esta corriente considera que, si bien hay elementos presentes en toda

organización, su forma, su sentido y su profundidad dependerán de si

son “contingentes” al tipo de demandas que el medio presenta a

distintos tipos de organización.

Page 25: comunicación organizacional

*Joan Woodward:

Realizó algunos estudios en empresas inglesas de diversas manufacturas, y encontróuna correlación muy alta entre el tipo de tecnología de una empresa y su forma deestructurarse.

Realizo una escala de complejidad tecnológica para explicar estas diferencias, contres niveles:

1. Producción unitaria (pequeños lotes fabricados generalmente a mano)

2. Producción masiva (de línea o cadena)

3. Producción de proceso continuo (de flujo)

Se fundamenta el hecho de que no todas las empresas se conforman igual, sino hayelementos diferenciadores, en este caso, complejidad tecnológica, que derivan derespuestas diferentes.

Page 26: comunicación organizacional

Tom Burns y G. M. Stalker:

Estos autores realizaron un estudio de 20 organizaciones inglesas en 1961, en ese

estudio identificaron dos estilos opuestos de administración, que respondían a

condiciones estables o cambiantes del entorno.

Estos dos estilos son el mecánico y el orgánico.

Page 27: comunicación organizacional

El sistema mecanico:

Su estructura es formal y altamente diferenciada, definición de deberes y

derechos muy articulados, jerarquía de autoridad formalizada y patrones de

comunicación también formales y esencialmente verticales.

El sistema orgánico:

Se caracteriza por su flexibilidad e informalidad organizacional. Dentro de él hay

una mayor interrelación y participación en los distintos niveles para la solución

de problemas y la toma de decisiones.

Page 28: comunicación organizacional

Paul Lawrence y Jay Lorsch.

Su contribución más importante fue delimitar los impactos del medio

en distintas partes de una organización a los cuales deben responder

en forma diferente.

Esta postura se deriva de la relevancia de la comunicación como

elemento integrador de una empresa, en un medio dinámico y

cambiante como en el que vivimos.

Page 29: comunicación organizacional

¿Hacia donde evoluciona la teoría?

Teoría Clásica Teoría

Humanista

Teoría de

Sistemas

Teoría contingente

Comunicación

muy formal

Comunicación

formal e

informal

Comunicación

formal e informal

entre sistemas y

subsistemas

Comunicación básica

formal dentro de y

entre sistemas y

subtemas

Preponderante

mente escrita

Oral y escrita Oral y escrita Oral y escrita

Vertical

descendente

Horizontal,

vertical

ascendente y

vertical

descendente

Horizontal y

vertical

Horizontal y vertical,

externa e interna

Muy regulada flexible Regulacion

variable

RV. Según las

demandas del entorno

Contenido

basico de

normas

Contenido

basico grupal

Contenido basico

organizacional e

interno.

Contenido basico

organizacional y

externo

Page 30: comunicación organizacional

ENFOQUES TEORICOS

COMPLEMENTARIOS (1970-2000):

El reconocimiento directo o indirecto es de que no todo

funciona igual en el mundo (teoría contingente), por otro

lado, junto con las tendencias a la globalización marcan

los 2 polos en los que se plantean nuevas teorías.

Page 31: comunicación organizacional

PERMANENCIA DE LA TEORIA DE

SISTEMAS Y CONTINGENCIAS:

Esta teoría es algo que hoy en día esta siendo estudiada.

Algunos autores mas mencionados y leídos son Fremont

E. Keaast y James E. Rosenzweig.

Estos autores critican el pensamiento tradicional al cual

era visto como un sistema “cerrado”

Y el sistema abierto reconocen en si mismos la

interacción.

Page 32: comunicación organizacional

LA ESCUELA NEOCLASICA:

Las características mas importantes de este enfoque se

encuentran:

Máxima importancia de objetivos buscados…

Redescubrimiento de algunas aportaciones…

Elaboración de un enfoque pragmático…

Integración de diversas aportaciones relevantes…

Page 33: comunicación organizacional

LA ADMINISTRACIÓN Y EL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL:

El DO data de la década de los setenta y se define

básicamente como el proceso del cambio planificado a través

del trabajo en equipo o grupos de trabajo.

La idea fundamental es no caer solo en reacciones a las

cambiantes demandas externas e internas sino tratar de

planificarlas adecuadamente.

Page 34: comunicación organizacional

El autor mas importante de esta corriente es

Warren Bennis, el estipula 4 condiciones que dan

origen a la organización:

Transformación rápida e inesperada del ambiente

de la organización.

Aumento del tamaño de las organizaciones.

Diversificación creciente y gradual.

Cambio del comportamiento administrativo.

Page 35: comunicación organizacional

Otros puntos de vista entre varios autoresespecialistas en DO toman en cuenta las siguientesideas:

Constante y rápida mutación del ambiente.

Necesidad de continúa adaptación.

Interacción entre organización y medio (sistemaabierto).

Interacción entre individuo y organización.

Objetivos individuales y objetivos organizacionalesclaros y compartidos.

Necesidad de participación y compromiso.

Page 36: comunicación organizacional

EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA:

UNO Acción: hacer algo, en vez de perder el tiempo en busca de opiniones

(ocuparse en lugar de preocuparse)

DOS Mantenerse cerca del cliente enterándose de cuales son sus preferencias

y atenderlas.

TRES Autonomía y Espíritu emprendedor: desmenuzar la corporación en

compañías pequeñas e iniciarlas de manera independiente y competitiva.

CUATRO Lograr la productividad a través del personal, creando conciencia en

todos de que sus esfuerzos son esenciales para el buen éxito del negocio.

CINCO Firmes, con miras al valor: Insistiendo en que los directores permanezcan

en contacto con el negocio esencial de la compañía.

SEIS Mantenerse en el negocio que la compañía domina mejor.

SIETE Personal reducido a lo esencial:

OCHO Actitud simultáneamente laxa y tensa: patrocinar un clima o cultura

organizacional en el que haya dedicacion a los valores principales.

Según Peters y Waterman los principios teóricos se pueden resumir en

8, que son:

Page 37: comunicación organizacional

Las organizaciones Japonesas son las mayores

organizaciones exitosas, ya que:

Proporcionan empleo de por vida a sus empleados.

Enfatizan rendimientos a largo plazo.

Se apoyan en el trabajo en equipo identificado como

“círculos de calidad”

Enfatizaban la responsabilidad colectiva pero al mismo

tiempo dan dirección clara a los empleados.

Page 38: comunicación organizacional

CARACTERISTICAS DE LAS

ORGANIZACIONES EXITOSAS:

Las organizaciones exitosas tienen “culturas” ( formas de ver y

hacer las cosas, de fijar prioridades y objetivos comunes)

La gerencia superior deberá buscar activamente el aseguramiento

de un ajuste apropiado de la cultura con el ambiente.

Los empleados exitosos serán aquellos cuyas actividades y estilo

se “ajusten” a sus culturas (desde el punto de vista participativo y

proactivo).

Las culturas fuertes actúan como mecanismos informales para

moldear el comportamiento de los empleados.

Page 39: comunicación organizacional

DE MANERA RESUMIDA: ESTA TEORÍA EN PARTICULAR

ESTABLECE LAS SIGUIENTES FASES:

FASE 1: Hacer Claridad/ Clarificar:

Lo mas importante en la vida es resolver que es lo mas

importante ( que valores voy a perseguir)

Una verdadera compañía se administra por sus valores.

Page 40: comunicación organizacional

FASE 2: Comunicar Eficientemente:

Comunicar de manera eficiente y estar haciendo presente losvalores de la compañía.

Deberán ser ejemplificados los resultados exitosos o historias deéxito.

El cambio real no ocurre hasta que se verifique el interior de laspersonas.

El secreto es hacer todo aquello en que nosotros creemos y creeren lo que hacemos.

Page 41: comunicación organizacional

FASE 3: Alinear las Practicas:

Actuar de acuerdo con nuestros valores no se logra sin

cambios de habito, practicas y actitudes.

Las organizaciones no hacen funcionar la administración

por valores, sino que son las personas que lo logran.

Cuando se alienta alrededor de valores compartidos y se

unen en una misión común.

Page 42: comunicación organizacional

OTRAS TENDECNIAS DE LA ADMINISTRACION

CONTEMPORANEA:

Los fundamentos de la calidad son:

Compromiso total de la dirección general.

Implicaciones y compromisos en todos los niveles y

estructuras de la organización.

Espíritu de reto, motivación al logro y reconocimiento.

Lograr competitividad o niveles de normas

institucionales.

Autocritica y mejora continua.

Autocontrol.

Espíritu de servicio.

Page 43: comunicación organizacional

ALGUNOS AUTORES ADICIONALES IMPORTANTES DENTRO

DE ESTA CORRIENTE:

PHILIP B. CROSBY:

Creador de los conceptos “Cero defectos” Y “Aprovechar el día”.

JOSEPH M. JURAN:

Habla de los círculos de calidad y su trilogía para poder implementar

este tipo de administración: 1.- Planear la Calidad, 2.- Controlarla y 3.-

Mejorarla.

KAORU ISHIKAWA:

Uno de los pioneros mas importantes y de mayor influencia, según este

autor, no basta con cumplir una serie de especificaciones de producto

sino que se oriente directamente al cliente.