Comunicacion política y propaganda Tema 5

download Comunicacion política y propaganda Tema 5

of 10

Transcript of Comunicacion política y propaganda Tema 5

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    1/10

    Comunicacin Poltica y Propaganda.

    TEMA V.

    LASCAMPAASELECTORALES.

    Las elecciones como proceso comunicativo.

    Las elecciones son el acontecimiento poltico de mayor

    trascendencia de la vida de una comunidad democrtica.

    Las funciones que cumplen en el proceso electoral son:

    1. Funcin de representacin o delegacin : a travs de ella el

    elector hace llegar a la Asamblea la expresin de sus intereses

    o de los que ms le importan y, precisamente en funcin de la

    promesa de defensa de esos interese, se otorga la

    representacin. Aqu reside el principio de soberana: se

    supone que nosotros nos gobernamos, pero delegamos esa

    capacidad o poder de gobierno a unos candidatos o

    representantes.

    2. Funcin de legitimacin : las personas elegidas ejercen el

    poder y, por tanto, de la eleccin se deriva su derecho a

    mandar o gobernar a la ciudadana y a ser reconocidos por

    ellos. Es el representante legtimo.

    3. Funcin integradora : el elector, en teora, es consciente de su

    aportacin a las tareas de gobierno y se compromete a

    participar en el proceso a travs de ese proceso electoral. Se

    integra en el proceso de representacin y legitimacin.

    4. Funcin de igualamiento en cuanto a que pone a cada

    ciudadano ante la necesidad de elegir y ejercer sus derechos

    en igualdad de condiciones con respecto al resto de

    ciudadanos electores.

    5. Funcin comunicativa : es inminente, cuando se trata de

    proceso electoral, la puesta en marcha de un flujo

    comunicativo entre los que aspiran a ser representantes y los

    electores. El conjunto de acciones comunicativas puestas en

    54

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    2/10

    marcha durante un proceso electoral reciben el nombre de

    campaa.

    La campaa electoral.

    Esa funcin comunicativa es lo que se traduce en lo que

    conocemos como campaa electoral.

    Tradicionalmente, se viene a utilizar el trmino propaganda

    electoral para designar una forma de comunicacin persuasiva o

    disuasiva cuyo fin es reclamar a los receptores un comportamiento

    favorable para alguno de los contendientes en particular. Esto es lo

    que la diferencia de la informacin. Fundamentalmente , la

    propaganda busca una respuesta favorable hacia uno mismo, aunque

    a veces se utiliza buscando un comportamiento desfavorable hacia el

    contrincante.

    No obstante, nos vamos a centrar en la propaganda dentro del

    contexto democrtico real, donde hay libertades polticas y pluralidad

    parttica. Sin embargo, tambin se entiende como propaganda all

    donde no hay pluralismo polticola, comunicacin generada por la

    celebracin desimulacros electorales se convierte en un instrumentode manipulacin y control del comportamiento.

    Por otro lado, el trmino de campaa se entiende como perodo de

    tiempo en el que se culmina un determinado ciclo. En algunos

    contextos, se entiende desde el punto de vista militar, es decir, como

    un periodo de tiempo en el que un ejrcito obtiene determinados

    objetivos, la materializacin de un plan previsto para lograr unos

    objetivos previamente marcados, en un periodo de tiempo

    determinado y para cuyo logro se acude a la movilizacin y auxilio de

    todos los recursos estratgicos, tcticos y logsticos propios de la

    actividad

    . Aunque esta concepcin sea muy del mbito militar, una

    campaa electoral tambin es eso. Esos recursos sern los que

    configuren la campaa electoral. Pero ste es el concepto ms amplio

    55

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    3/10

    que podemos encontrar de campaa. Sin embargo, la campaa

    puede entenderse como:

    1. Lugar de expresin del ordenamiento jurdico: el conjunto de

    actividades lcitas, organizadas y desarrolladas por los

    partidos, las federaciones, las coaliciones, las agrupaciones

    electorales y los candidatos en orden a la captacin de

    sufragios

    (Ley).

    2. Expresin de un periodo de tiempo subjetivamente marcado:

    aunque la duracin de las campaas vengan determinadas

    por la ley, esto no impide que se extiendan en la prctica un

    periodo que va bastante ms all de lo que dicta la ley. De

    hecho, la precampaa puede empezar seis meses o un ao

    antes de que empiece legalmente la campaa. Este tiempo

    viene determinado por el contexto, lo decide el partido, etc.,

    es decir, viene subjetivamente marcado. Esto nos lleva a la

    campaa permanente: se desarrollan diferentes campaas

    sucesivamente pero sin dejar de hacer campaa electoral.

    3. Manifestacin del proceso de comunicacin pblica:

    prescindiendo del tiempo en el que se desarrolle la campaa

    electoral, se entiende como la difusin positiva de informacin

    poltica o electoral que persigue la consecucin de

    determinados fines electorales. Es la propia comunicacin

    estratgica que se desarrolla en ese tiempo.

    Nos quedamos con la definicin de Herreros Arconada:

    entendemos por campaa de propaganda electoral el conjunto de

    acciones comunicativas, desarrolladas durante un periodo de tiempo

    previamente establecido, generalmente supeditadas a la direccin

    estratgica de un mando nico y tendentes a conseguir unos

    determinados objetivos electorales a favor de una organizacin

    poltica, representada por sus candidatos.

    Los distintos posicionamientos.

    56

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    4/10

    Una de las partes fundamentales de la campaa es el

    posicionamiento: un tipo de posicionamiento determinado,

    pragmtico, que se deriva del programa de cada partido. En las

    campaas, este posicionamiento adquiere su mayor importancia

    porque, en el proceso de campaa, los polticos estn obligados a

    definirse sobre determinado tema que va a formar parte de las

    propuestas del programa sometido al voto del electorado. El

    programa, por tanto, es en lo que obliga a definir los temas en los que

    se va a basar la campaa del partido. Pero en los programas

    electorales modernos, nos encontramos con una tendencia a la

    indiferenciacin programtica: los programas no se diferencian

    sustancialmente entre alternativas polticas que tericamente son

    distintas. Cuando esto ocurre, el posicionamiento deriva hacia

    cuestiones superficiales o escasamente importantes desde la ptica

    poltica. Es un proceso similar al de fragmentacin.

    Como ocurre en la comunicacin comercial, cuando los productos

    son indiferenciados se recurre a estrategias de comunicacin. Dejan

    de intentar convencer sobre la bondad de lo particular de los partidos

    para pasar a la disputa sobre lo semejante, es decir, diferencias

    superficiales. Ahora bien, el programa, sea ms o menos diferencial,

    es fundamental a la hora de organizar una campaa y su valor est

    en funcin de la credibilidad de sus contenidos y de su conexin con

    la satisfaccin de las aspiraciones polticas del electorado objetivo.

    Eso hace que:

    1. Adopcin de medidas relevantes, necesarias, deseadas y

    posibles: credibilidad.

    2. Seleccin de elementos programticos ms

    interesantes que figurarn en la propaganda electoral:

    seleccin de los elementos

    ms importantes basndose en ese posible programa

    Temtica del posicionamiento electoral.

    57

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    5/10

    Los grandes temas o mbitos en los que se centran los

    programas son:

    1. Principios constitucionales o afines con la organizacin del

    Estado: son los aspectos relacionados con la organizacin de

    los poderes, los derechos fundamentales de los ciudadanos,

    las relaciones internacionales, etc. (ejemplo reformas

    constitucionales, revisin de los estatutos territoriales, la

    organizacin de las autonomas que configuran el Estado).

    2. Propuestas sobre la organizacin del sistema econmico:

    medidas particularizadas segn territorios o sectores...

    3. Declaraciones y propuestas de poltica social general:

    familia, salud, empleo, seguridad social...

    4. Declaraciones y propuestas sobre ciencia, educacin y

    cultura: planes de enseanza, investigacin...

    5. Propuestas para garantizar el orden interno, es decir, de

    seguridad, de defensa del Estado, el Ejrcito, etc.

    6. Declaraciones sobre aspectos especficos de las entidades

    menores: competencias territoriales. Todo lo anterior en el

    mbito social.

    La propaganda electoral en formas publicitarias (publicidad

    poltica o electoral).

    El trmino de publicidad poltica viene de la incorporacin de los

    mtodos y tcnicas de la publicidad comercial a las campaas

    electorales de Estados Unidos. Esto se da en un contexto, el

    estadounidense, en el que la oferta poltica de los partidos

    hegemnicos es prcticamente indiferenciada. La consecuencia lgica

    consiste en establecer algn tipo de discrepancia o distincin tal

    como acontece en los mercados de libre competencia a travs de la

    publicidad. Por tanto, la propaganda o publicidad electoral crea unas

    discrepancias comunicativamente insustanciales desde el punto de

    vista poltico, pero reputadas como importantes para el receptor. En

    este sentido, y siguiendo con la analoga entre publicidad electoral y

    58

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    6/10

    publicidad comercial, la publicidad electoral es un acelerador artificial

    de la participacin, porque sirve para crear imagen, atributos

    asociados a un candidato o partido para venderlo, no desde el punto

    de vista ideolgico, sino desde el punto de vista de la imagen,

    basndose en otro tipo de argumentaciones ms que razones. Crean

    imgenes ms emocionales que racionales y sentimientos de

    vinculacin o desvinculacin emocional.

    Herreros Arconada dice que para poder incluir un mensaje de

    propaganda electoral como publicidad electoral, debe cumplir una

    serie de requisitos formales exigidos incluso legalmente. Son:

    1. Se difunden por cualquiera de los medios de comunicacin

    social.

    2. Su contenido incita a la adopcin de actitudes favorables a

    una doctrina poltica, un partido, un candidato o a todo o parte

    de un programa electoral.

    3. El tiempo y el espacio utilizado en el medio es pagado al

    propietario o concesionario del mismo. Para que un mensaje

    electoral sea considerado publicidad electoral debe emitirse

    en soportes privados. El problema es que los carteles en los

    espacios pblicos cedidos por los ayuntamientos, las cuas de

    RNE, los spots que se emiten en las cadenas pblicas, etc. no

    son considerados publicidad electoral. Hay un vaco legal y

    conceptual importante porque no hay una definicin de lo que

    es publicidad electoral. En un mupi se considerara publicidad,

    mientras que un espacio cedido, propagandstico. Esto

    produce dificultades para definir la publicidad poltica. ngeles

    Feliu: todo es publicidad al margen del soporte en que se

    ubique, pues el mensaje es el mismo.

    4. La identificacin del emisor, por cuenta de quien se

    difunde, es clara y explcita.

    5. La estructura formal del mensaje se diferencia claramente

    de los contenidos genuinos del medio, si ste no es

    exclusivamente de propaganda.

    59

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    7/10

    6. El contenido puede incluir aspectos denigratorios hacia el

    adversario poltico. Es una concesin que se da porque no hay

    ley que regule los contenidos de esos mensaje publicitarios,

    hasta el punto de que nos encontramos publicidad negativa.

    Este supuesto se da derivado de esa situacin de

    diferenciacin. Muchas veces es ms rentable denigrar que

    defender el propio posicionamiento o imagen. Quizs porque

    es ms difcil convencer al electorado de las bondades de uno

    mismo que de las maldades de otro. Incluso nos encontramos

    con publicidad comparativa, ya sea de manera directa o

    indirecta (implcitamente, cuando reafirmas algunas

    cualidades propias, haces referencia a las cualidades del otro)

    . Esto se debe al vaco legal y deontolgico. Si la

    publicidad poltica fuese considerada como publicidad, no

    pasara ninguna de las campaas.

    Posicionamiento en formas publicitarias.

    Al margen de que el mensaje electoral pueda incluir aspectos

    denigratorios hacia el adversario poltico, una de las bases para hacer

    la campaa publicitaria es seleccionar los temas que van a formar

    parte de la propuesta que se presenta al electorado. Esa adaptacin

    que supone crear la campaa del contenido programtico, lleva

    consigo una drstica simplificacin del cmulo de proposiciones, es

    decir, se trata de una fragmentacin del discurso. Esa adaptacin

    supone tres pasos:

    1. Simplificacin : simplificar los temas, argumentos conforme las

    exigencias del electorado.

    2. Establecer un orden de prelacin , es decir, de importancia en

    las promesas de satisfacer esas necesidades o propuestas

    polticas de acuerdo con los intereses del electorado.

    3. Exclusividad : diferenciar las propuestas del propio programa

    frente a cuantos compiten.

    60

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    8/10

    La base para hacer esa adaptacin es establecer el electorado-

    objetivo o target. Hay que estimar la demanda electoral que es el

    electorado objetivo. ste est formado por el electorado natural, es

    decir, el conjunto de ciudadanos a los que cabe suponer, por su

    personal situacin social, una conducta favorable a las propuestas

    programticas del partido

    . Este electorado natural forma parte de los votantes potenciales,

    que viene a estar conformado por los militantes del partido (los

    fieles); los electores de ideologa afn, no militantes; los electores

    simpatizantes (ideolgica o personalmente con el partido o el

    candidato); y los electores ideolgicamente indiferentes, pero

    pertenecientes al segmento

    (ejemplo: los felipistas). La otra parte fundamental de los

    votantes potenciales son los indecisos, que conforman la parte bsica

    de la comunicacin de una campaa, pues va dirigida

    fundamentalmente a los votantes potenciales ya movilizados y a los

    indecisos, que tienen una conducta de voto fluctuante, por lo que en

    cada ocasin, o no votan o cambian de un partido a otro. La totalidad

    de los indecisos viene a ser el 25% del censo electoral, de modo que

    de l depende en gran medida el xito de una campaa electoral.

    Los indecisos son el objetivo clave por el que luchan todos los

    candidatos. Tambin son un conjunto altamente influenciable: el

    electorado natural del contrincante no es mi target, pero los indecisos

    y fluctuantes se supone que son ms influenciables que el resto de

    electores. Por tanto, a la hora de establecer los ejes o temas de una

    campaa, se har en funcin de los que interesan a esos electores.

    De este modo, hay que encontrar el tema o eje central que permita

    captar la atencin o inters de esa parte del electorado. En esos

    procesos de simplificacin hay que encontrar el eje central de la

    campaa, es decir, la motivacin precisa que ha de estar presente en

    la argumentacin, como elemento persuasivo capital.

    Esta argumentacin no siempre se encuentra de una manera

    clara y nica en el programa, por tanto hay que elegir o acentuar lo

    61

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    9/10

    ms conveniente. Este tipo de motivacin puede ser de diferentes

    tipos, entre los que Arconada distingue:

    1. Grandes principios ideolgicos de un partido: los temas de

    este tipo ejercen una gran influencia sobre el electorado

    natural porque re

    fuerza sus actitudes, pero tienen ms dificultad para afectar a

    los indecisos debido a la variacin de su voto. No se suele

    utilizar, sobre todo en este contexto del fin de la ideologa.

    2. Intereses temporales y contingentes del electorado natural:

    problemas socioeconmicos y polticos coyunturales, de

    actualidad relacionados con la vida ciudadana de los electores

    y que afectan de manera especial sobre los electores

    (Espaa).

    3. Personalidad del candidato: se da en sistemas

    presidencialistas sobre todo. No slo engrandece las

    cualidades de un candidato, sino que tambin van dirigidos al

    desprestigio del adversario (EE.UU.).

    LOSTEMAS.

    Los temas de una campaa son las propuestas polticas ms

    interesantes del programa, orientadas hacia las demandas y actitudes

    favorables ms evidentes detectadas por la investigacin en el

    electorado natural y en el subconjunto de indecisos prximos a los

    planteamientos del partido.

    Esos temas

    Programticos, despus de ceirse al orden de prioridad de

    relacin, a la hora de seleccionarlos hay que tener en cuenta una

    serie de criterios:

    1. Actualidad de los temas: que en ese momento sean los ms

    importantes establecidos por el electorado.

    62

  • 8/8/2019 Comunicacion poltica y propaganda Tema 5

    10/10

    2. Oportunidad en el contexto poltico que enmarca el proceso

    electoral. Deben ir de acuerdo con l y manifestarse en

    consonancia.

    3. Tendencia cambiante tanto a nivel poltico como social:

    momentos determinados de crispacin, miedo... a tener en

    cuenta a la hora de plantar los temas y la forma de hacerlo.

    Los objetivos de una campaa dependen directamente de estos

    temas que la configuran, incluso en la forma de establecerse.

    63