Comunicación que genera valor, las oficinas de Relaciones ... · sidad de solucionar algún...

32
integratec / ene-feb ‘01 6 C aso 1 - Se acerca el décimo aniversario de Santiago como Ex-A-Tec y le viene la nostal- gia. Piensa que le gustaría volver a ver a sus compañeros de aulas, a la chica guapa a quien nunca se atre- vió a invitar a salir, al amigo nerd que siempre sacaba las mejores calificacio- nes, al deportista que nunca salía del gimnasio... incluso, por qué no, a los profesores que tanto lo hicieron sufrir, y a quienes también mucho ha tenido que recordar cuando se ha visto en la nece- sidad de solucionar algún problema en la oficina. Caso 2 - A Sandra le han encomendado una nueva asesoría en la empresa donde trabaja, y para ello requiere refrescar sus conocimientos. También le ayudaría mu- chísimo saber cómo actuarían sus compa- ñeros Ex-A-Tec en su lugar, y que están haciendo otros expertos en la materia en países como Estados Unidos, Canadá o Inglaterra. Caso 3 - Después de algunos años en la empresa, Armando se da cuenta que ne- cesita un cambio y que es tiempo de bus- car un trabajo con mayores posibilidades de desarrollo. Para responder a cualquiera de estas nece- sidades, y sólo por citar algunos casos, él o ella pueden acudir a la Dirección de Rela- ciones con Egresados (DRE) de su alma máter. Para el Tec de Monterrey la forma- ción no se acaba el día de la graduación; es para toda la vida. La razón de ser del Ins- tituto son precisamente sus egresados. El Tec en casa Sin salir de la comodidad del hogar o la oficina, Sandra o Armando pueden simplemente consultar la página elec- trónica de la DRE (exatec.itesm.mx) y encontrar una razón más para sentirse orgulloso de ser Ex-A-Tec. A través de este medio, lo mismo puede ponerse en contacto con sus compañeros de gene- ración, que confrontar el horario en el que puede acudir al campus más cerca- no a revisar los bancos de datos de la biblioteca digital del Tec, que contiene las revistas científicas y de divulgación más prestigiadas del mundo, actualiza- das a tiempo real. Hay también la opción de buscar una mejor posición laboral entre las más de 7 mil vacantes publicadas al año en la bol- sa de trabajo en línea. Todas son ofertas competitivas, pues han rebasado un filtro interno. La consulta electrónica de estos servicios es todo un éxito, a pesar de su novedad, las oficinas de Relaciones con Egresados por Juan Enrique Huerta Wong (MCO'00) Para el Tec de Monterrey la formación es para toda la vida. La razón de ser del Instituto son sus egresados y para extender el vínculo están las oficinas de Relaciones con Egresados. Comunicación que genera valor,

Transcript of Comunicación que genera valor, las oficinas de Relaciones ... · sidad de solucionar algún...

integratec / ene-feb ‘016

Caso 1 - Se acerca el décimoaniversario de Santiago comoE x - A - Tec y le viene la nostal-gia. Piensa que le gustaría

volver a ver a sus compañeros de aulas,a la chica guapa a quien nunca se atre-vió a invitar a salir, al amigo n e rd q u es i e m p re sacaba las mejores calificacio-nes, al deportista que nunca salía delgimnasio... incluso, por qué no, a losp ro f e s o res que tanto lo hicieron sufrir, ya quienes también mucho ha tenido quere c o rdar cuando se ha visto en la nece-sidad de solucionar algún problema enla oficina.

Caso 2 - A Sandra le han encomendadouna nueva asesoría en la empresa dondetrabaja, y para ello re q u i e re re f rescar susconocimientos. También le ayudaría mu-chísimo saber cómo actuarían sus compa-ñ e ros Ex-A-Tec en su lugar, y que estánhaciendo otros expertos en la materia en

países como Estados Unidos, Canadá oI n g l a t e rr a .

Caso 3 - Después de algunos años en laempresa, Armando se da cuenta que ne-cesita un cambio y que es tiempo de bus-car un trabajo con mayores posibilidadesde desarrollo.

Para responder a cualquiera de estas nece-sidades, y sólo por citar algunos casos, él oella pueden acudir a la Dirección de Rela-ciones con Egresados (DRE) de su a l m am á t e r. Para el Tec de Monterrey la form a-ción no se acaba el día de la graduación; espara toda la vida. La razón de ser del Ins-tituto son precisamente sus egre s a d o s .

El Tec en casa

Sin salir de la comodidad del hogar o laoficina, Sandra o Armando pueden

simplemente consultar la página elec-trónica de la DRE (e x a t e c . i t e s m . m x) yencontrar una razón más para sentirseo rgulloso de ser Ex-A-Tec. A través deeste medio, lo mismo puede ponerse encontacto con sus compañeros de gene-ración, que confrontar el horario en elque puede acudir al campus más cerc a-no a revisar los bancos de datos de labiblioteca digital del Tec, que contienelas revistas científicas y de divulgaciónmás prestigiadas del mundo, actualiza-das a tiempo real.

Hay también la opción de buscar unamejor posición laboral entre las más de 7mil vacantes publicadas al año en la bol-sa de trabajo en línea. Todas son ofertascompetitivas, pues han rebasado un filtrointerno.

La consulta electrónica de estos servicioses todo un éxito, a pesar de su novedad,

las oficinasde Relacionescon Egresados

por Juan Enrique Huerta Wong (MCO'00)

Para el Tec de Monterrey la formación es para toda la vida.La razón de ser del Instituto son sus egresados y para extenderel vínculo están las oficinas de Relaciones con Egresados.

Comunicación que genera valor,

integratec / ene-feb ‘01 7

indica Javier Murillo Mosquera, coordi-nador de Servicios de Informática de laDirección de Relaciones con Egresadosdel Sistema.

Los datos son fríos: mientras que día condía, la bolsa de trabajo registra un míni-mo promedio de 600 visitas de personasdistintas, la página de la DRE recibe 8mil vistas (page views).

Todos los egresados son del Sistema, esla consigna. Para vencer las barreras de lofísico, los campus ofrecen lo mejor de sía los profesionistas del Tec, sin importaren qué ciudad se hayan graduado. En al-gunos, se puede entrar a la alberca; enotros, usar computadoras; en algunosmás, acudir a eventos sociales o ejercitar-se con pesas.

Una tendencia internacional

Las oficinas de Relaciones con Egresadosen cada campus, coordinadas por la Di-rección de Relaciones con Egresados delSistema, obedecen a una tendencia inter-nacional, poco explorada en México, pe-ro en auge, particularmente en los paísesdesarrollados.

Explica Janet Sailian, vocera y directorade Programas Internacionales del Con-sejo para el Avance y Apoyo a la Educa-ción (CASE, siglas en inglés del Councilfor Advancement and Support of Educa -tion), la más grande asociación de escue-las superiores en el mundo, con una cifrasuperior a 2 mil 900 miembros:

“Más allá de ser simples organizadoras deeventos sociales, las sedes de re l a c i o n e scon egresados de las universidades bus-can el valor agregado para su comunidad

de distintas maneras, contactándolos conel mercado laboral u ofreciendo educa-ción continua, por dar algunos ejemplos.En esta relación”, agrega, “se ha dadoénfasis en el uso de tecnología para re u-nir grupos que están muy lejanos”.

Las oficinas de relaciones con egre s a d o sde las instituciones de educación supe-r i o r, continúa describiendo, juegan unpapel estratégico, pues ejecutan un doblerol: proveen a las universidades de la ex-periencia de los profesionistas que com-piten en un entorno global, con el pre s-tigio que ello conlleva, y otorgan a losp rofesionistas más herramientas, tanto deconocimiento como de socialización, pa-ra seguir avantes en su carre r a .

Los Ex-A-Tec pueden crear, además, si-nergias y oportunidades de desarrollo.Ello es gracias a que no pierden contac-to con sus colegas, muchos de los cualesson muy destacados, según se lee en losestudios de seguimiento de egresadosefectuados por la Dirección de Efectivi-dad Institucional del Sistema.

De acuerdo con esos hallazgos, los pro-fesionistas egresados del Tec son recla-mados por el mercado laboral. La razón:en el Instituto se les ha inculcado res-ponsabilidad, cultura de trabajo, lideraz-go, espíritu emprendedor y de supera-ción personal.

Y en verdad que son requeridos. Lascifras indican que el promedio de bús-queda de empleo no llega a 4 meses,contando desde el día de la gradua-ción. Aproximadamente la mitad llegaa tener su propia empresa antes de los10 años como profesionistas, y el 12por ciento se convierte en asesor deprimer nivel en empresas líderes a nivel

7 pasos para reencontrarcompañeros de generación

Para Aldo Torres Salinas (CP’88),director de Relaciones con Egresados

del Sistema, la principal funciónde las oficinas que vinculan

a los Ex-A-Tec con el Instituto es“comunicar generando valor agregado”.

Acceder a la página electrónica de Servicios paraEx-A-Tec (exatec.itesm.mx).

Seleccionar la opción Servicios en línea, que seencuentra al lado derecho en la pantalla juntocon las "ligas" Revista Integratec, C re d e n c i a lE x - A - Te c, A s o c i a c i o n e s, Tarjetas de afinidad yBolsa de trabajo.

Continuar con el paso 4 si se tiene una cuentaE x - A - Tec. Si no es así, es el momento de cre a runa. Para esto, se coloca el cursor sobre la sec-ción Solicitar tu cuenta, y se llena un breve form u-lario con datos personales, incluyendo el número dematrícula. Posteriormente, la contraseña es enviadaa la cuenta de correo electrónico que se haya indi-cado. En caso de que los datos aportados no corre s-pondan con los registrados en la oficina de Escolar,se notifica en un lapso no mayor de 48 horas.

Seleccionar la opción Buscar a tus amigos, delmenú de la página de Servicios en línea.

Pulsar el botón para Ingresar al Sistema, lo quelleva a una página en la que se pide el númerode cuenta (el mismo de la matrícula) y la contra -seña. Seleccionar Entrar, una vez que se introduz-can los datos anteriores.

Pulsar la opción Servicios Ex-A-Tec, para ir a unnuevo menú.

Seleccionar Búsqueda de compañeros de generación,que ofrece dos opciones de búsqueda: a un com-pañero o a toda la generación. Esta última permi-te, además, enviar invitaciones a todos para algu-na reunión de generación con motivo, por ejem-plo, de un aniversario. Una vez que se encuentraal compañero buscado, se le puede enviar unmensaje; por seguridad, su cuenta de correo elec-trónico no está a la vista.

Hay otra opción para entrar en contacto con anti-guos compañeros de aulas: los foros de discusiónpor generación. Para acceder a ellos, hay quebuscar en la página de Servicios en Línea la op-ción Redes de Comunicación. Una vez pulsada, seconecta la búsqueda con un nuevo menú, en elque se debe elegir el tipo de foro al que se quie-re entrar. Las opciones son:Redes de comunicación generacional,Redes de comunicación de asociaciones yRedes de comunicación de intereses diversos.

integratec / ene-feb ‘018

mundial, ello a sólo 15 años de haberrecibido el título profesional. Por cier-to, al resto no le va nada mal: el 70 porciento, aproximadamente, dice estarsatisfecho con su trabajo, casi sin im-p o rtar el tiempo transcurrido de ha-berse graduado.

La respuesta

Si, por un lado, en cada campus del Tecde Monterrey hay un conjunto de perso-nas trabajando para facilitar el vínculo delos egresados con su alma máter y entreellos mismos, por otro, también hay unaefusiva respuesta por parte de los Ex-A-Tec, al volcarse y responder a la invita-ción de involucrarse.

Más allá de las 600 personas distintasque, por ejemplo, acceden diariamentea la bolsa de trabajo en línea, miles dep rofesionistas acuden a los distintoseventos de vinculación con su campusmás cerc a n o .

Sólo en el Campus Estado de Méxicoa c u d i e ron casi 11 mil de ellos a las dis-tintas actividades apoyadas por la

c o o rdinación de Relaciones con Egre s a-dos de ese campus. En el Campus Mon-t e rre y, las distintas asociaciones de pro-fesionistas part i c i p a ron en al menos 60eventos, el más grande de ellos la No-che Cultural Ex-A-Tec, evento semes-tral que una vez al año se dedica a con-memorar a quienes cumplen 25 y 50años de haberse graduado.

En el Campus Guadalajara, que reciénha cumplido 5 años de producir profe-sionistas, son más de 2 mil los egresadosque acudieron a celebrar el vínculo consu alma máter.

Un ejemplo de la importancia de estevínculo ha sido la campaña Buscando ala familia Ex-A-Te c, que la coord i n a-ción de Relaciones con Egresados delCampus Morelos realizó, fuert e m e n t eapoyada por comunicación mediada porcomputadora.

La respuesta continúa reflejándose enf o rmas diversas. Ahí están los 8 mile g resados que acuden a la feria de re-clutamiento 72 horas de oport u n i d a d,en el Campus Monterrey; las 9 milvistas diarias, 27 mil cuentas y 12 mil

c u rrículos registrados en la bolsa detrabajo en línea.

Esta respuesta también hizo posible quela coordinación de Relaciones con Egre-sados del Campus Querétaro recibiera elPremio al Círculo de Excelencia 2000del CASE, en Toronto, Canadá, por sucampaña de atención a futuros Ex-A-Tec, es decir, estudiantes de último añodel campus.

La misma respuesta motivó que Integra-tec, la revista del Sistema Tec de Monte-rrey, fuera reconocida por la AsociaciónMexicana de Comunicadores Organiza-cionales como la mejor publicación ins-titucional, así como la primera universi-taria del país; esto último de acuerdocon datos de Adcebra, revista especiali-zada en medios de comunicación.

Servir a los Ex-A-Tec, lo mismo propor-cionándoles información útil, que facili-tando relaciones sociales o espacios deesparcimiento, son algunas funciones delas oficinas de Relaciones con Egresados.

Esto es simple. Si los egresados son lacarta de presentación de una institución,hay que ayudarlos de la mejor maneraposible. ¿Cómo? Aldo Torres Salinas, di-rector de Relaciones con Egresados delSistema Tec de Monterrey, lo resume deesta manera: “Establecer una comunica-ción sistemática, estratégica e inteligentecon los egresados para generarles valoragregado”.

Las ferias de reclutamiento atienden a más de 15 mil Ex-A-Teccada semestre, ofreciendo vacantes de las principales empresasde México.

Credencial de identidad, tarjetas de afinidad, servicios en línea e integratec, son algunosinstrumentos para el vínculo entre los Ex-A-Tec y su alma máter.

Estudiantes de Ingeniería Mecánicadel Tec de Monterrey son fre-cuentemente admitidos en algu-

nas de las 10 universidades más pre s t i g i a-das de los Estados Unidos, gracias a lashabilidades matemáticas que desarro l l a na lo largo de su carrera, las cuales sonmuy importantes para la acreditación delos exámenes oficiales GMAT o GRE.

Uno de estos casos es el de Víctor Ma-nuel Torres Ramírez (IME’96). Él esta-ba interesado, en principio, en cursarprogramas de maestría en diseño demanufactura, en Nottingham o en TexasA&M. Sin embargo, sus profesores lerecomendaban estudiar en Stanford.

Como no residía en Monterre y, VíctorManuel fue asesorado a distancia (vía tele-fónica y electrónica) por la Coord i n a c i ó nde Estudios de Posgrado en el Extranjero ,

Campus Monterre y, para integrar corre c-tamente las solicitudes, tanto de admisióna las universidades Nottingham, Te x a sA&M y Stanford, como a la ComisiónNacional de Ciencia y Tecnología (Co-nacyt), para buscar apoyo financiero .

Finalmente, Víctor Manuel fue aceptadoen el Master of Science Program in Ma-nufacturing Systems Engineering (maes-tría en Ingeniería de Sistemas de Manu-factura), de la Universidad de Stanford,en Palo Alto, California. El Conacyt dioun fallo positivo para apoyarlo financie-ramente, y hoy este Ex A-Tec cursa elposgrado con gran satisfacción y casi sinpoder creer que el sueño que tantotiempo visualizó como lejano se hayaconvertido en realidad.

Aunque ratificar la decisión de ir a Stan-ford a posgraduarse parece obvia, no es

tal. Esto se debe a que después de saberque son aceptados, aún pasa un año pa-ra que los candidatos se integren a launiversidad. En ese año la vida continúay el paso siguiente se hace difícil deafrontar. Víctor Manuel contaba con unexcelente puesto en Jhonson & Jhonson,en Ciudad Juárez, Chihuahua, donderesidía su familia. Con un esquema pro-tegido y confortable, no es fácil renun-ciar y volver a iniciar por uno o dos añosla vida de estudiante, aunque siempreexista la promesa de gratificaciones inva-luables a futuro en el plano económico,profesional y personal.

Víctor Manuel Torres Ramírez lo estálogrando, al igual que muchos otrosmás. Por ello podemos decir que conmucha tenacidad, gran convicción y ga-nas de hacer las cosas, se concretan estossueños.

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con Paola Sánchez (LIN’95, MA’99), de la Coordinación de Estudios de Posgrado en el Extranjero; acudir al Centro deInformación de Programas Internacionales del Campus Monterrey; o llamar al teléfono (8) 328-4263, telefax (8) 328-4492, correo electrónico: [email protected]

E D U C A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

Becas de PosgradoE S TADOS UNIDOS

Llegar a Stanford

integratec / ene-feb ‘0110

Institución: ComexusNivel de estudios ofrecido: Maestría y doctoradoÁreas del conocimiento: Varían según la universidad anfitriona; se excluyen las

maestrías en Administración, en Derecho y áreas afinesLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Agencia Española de Cooperación InternacionalNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado, investigación, cursos

de especialización y estancias o pasantías(en centros de investigación, docentes o médicos)

Áreas del conocimiento: Ciencias y ArtesLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Gobierno de AustriaNivel de estudios ofrecido: Investigación y cursos de especializaciónÁreas del conocimiento: Todas Límite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Gobierno de la República de CoreaNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado e investigaciónÁreas del conocimiento: Estudios coreanos, Humanidades, Ciencias sociales,

Ciencias naturales, Ingeniería y otrasLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Gobierno de la República de CubaNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado, investigación y cursos

de especializaciónÁreas del conocimiento: Artes, Ciencias, Humanidades y TecnologíaLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Gobierno de la República Popular de ChinaNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado, investigación

y cursos de especializaciónÁreas del conocimiento: Acupuntura, Tecnología, Artes y HumanidadesLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

E S PA Ñ A

A U S T R I A

C O R E A

C U B A

C H I N A

Para obtener información sobre otros programas o alternativas de estudio en el extranjero, consultar la siguiente dirección: http://www. m t y. i t e s m . m x / re c t o r i a / p i / p o s g r a d o

integratec / ene-feb ‘01 11

Examen MCAT, puerta a la medicina norteamericana

¿Tienes planes de estudiar una maestría en el extranjero?

El Tec de Monterrey te ofrece cursos de preparación KAPLAN para los exámenes TOEFL,GMAT y GRE, indispensables para ingresar a una maestría o doctorado en el extranjero.

• Prepararte para los exámenes oficiales por computadora CAT• Contestar el mayor número de preguntas en el mismo tiempo• Resolver problemas complejos• Hacer lecturas rápida y correctamente

Gracias a este curso, tú podrás...

A l menos 18 meses deben invertir-se en la preparación para el exa-men de admisión a una especiali-

zación médica en universidades u hospi-tales de Estados Unidos y Canadá(MCAT o Medical College AdmissionTest). Tal exigencia de tiempo responde aque las materias que abarca esta pruebason muy variadas, con mayor énfasis enbiología, química, fisiología e inglés.

El MCAT es uno de los requisitos quemás peso tiene en una solicitud de admi-sión. Es administrado por la AsociaciónEstadounidense de Universidades Médi-cas, asociación que busca, con este exa-men, conocer las habilidades y probabili-dades de éxito en estudios de Medicinaen los estudiantes interesados. En otraspalabras, esta prueba podría diagnosticarqué tan buen médico puede llegar a ser

el candidato, de ahí que no sólo mida co-nocimientos, sino también habilidadesde pensamiento.

La prueba MCAT está compuesta decuatro secciones que consumen para surespuesta un tiempo establecido: lógicaverbal (85 minutos), ciencias físicas (100minutos), composición (60 minutos) yciencias biológicas (100 minutos). Eltiempo máximo para contestar esta prue-ba es de 5 horas 45 minutos, a lo que sesuman dos recesos de 10 minutos y unahora para comer. En total, el candidatoocupa 7 horas en el examen.

Cada sección tiene su propio puntaje.Las correspondientes a lógica verbal,ciencias físicas y ciencias biológicas tie-nen un rango de 1-15; la composición semide de J a T (un rango de 11 puntos);

mientras que los dos ensayos que con-f o rman la sección de composición sonevaluados de forma alfabética por dosoficiales de admisión. El promedio delos puntajes es de 8 por sección y N enlos ensayos.

Se considera un buen puntaje 10/11,aunque para ingresar a las primeras diezuniversidades de Estados Unidos se re-quiere un puntaje de 12. En el resto delas universidades, el mínimo puntaje pa-ra ser admitido es 10.

Medical School Admission Adviser (2001). The expertadvice you need to get into the Medical School youwant, pp. 57-61. EUA: Simon & Schuster.

Para saber más…

Definir g l o b a l i z a c i ó n no es ta-rea fácil; re q u i e re de unanálisis profundo y crítico.Mucho se ha escrito al re s-

pecto y, en cierto sentido, sin re s p o n s a-bilidad. Es considerada como un fenó-meno económico y social, una fuerz aque transforma los mercados intern a-cionales, una lógica que rebasa tiemposy espacios en cada una de las fro n t e r a sdel mundo. Lo cierto es que este fenó-meno está (re ) o rdenando las vidas nosólo de grandes corporaciones, sino de

los individuos mismos, al crear una ac-titud de contrastes frente a la sociedad.

Existe una amplia discusión en torn oal surgimiento del sistema global,causa de complejas conexiones econó-micas y sociales. Mientras que parasociólogos como Immanuel Wa l l e r s-tein, el sistema mundial es anterior ala estructura social del siglo 20, otro scomo Thomas L. Friedman, intérpre-te estadounidense de asuntos intern a-cionales, afirman que no impera sino

después de la caída del muro de Ber-lín, en 1989.

La sociología procura dar contenido,descripción y reflexión a los cambios quehan reflejado el paso de una sociedadagrícola a una industrial; ésta fue la ocu-pación de grandes pensadores del siglo19, como Weber, Simmel, Tonnies yMaine. Sobre este renglón se debe con-siderar que las grandes y pequeñas trans-formaciones de las sociedades –occiden-tales u orientales– no se desprenden de

No es suficiente inventarnuevas máquinaso instituciones; se debeentender mejorel verdadero propósitode la existenciaen esta tierra. Esto permitirá desarrollarnuevos modelosde conducta y objetivosde vida más perdurables:R. F. M. Lubbers.

Apuntes sobre una

globalización de la

educación

Apuntes sobre una

globalización de la

educación

María Fernanda González RojasMaría Fernanda González Rojas

integratec / ene-feb ‘01 13

una sola disciplina científica o académica,sino que constituyen una reflexión multi-disciplinaria que arroja muy distintas fuer-zas y lógicas, entre ellas la mundialización.

Entendida en el sentido económico, laglobalización ha tenido su bautizo conlas pasadas crisis económicas (asiática,rusa y brasileña), que arrastran fuerzas(movimientos de capital, uso de tecnolo-gías...) con autonomía suficiente paratrasladarse a cualquier parte del mundo,o bien, para contagiar cualquier sistemapor invulnerable que parezca ser. Exista,o no, crisis y turbulencia en los mercadosfinancieros, las fuerzas están ahí, unas ve-ces quietas y otras en revolución. No si-guen líneas, estructuras o filosofías, sim-plemente interés.

Para medir el éxito de un país, se tomacomo primera referencia el renglón eco-nómico. Se quiere aquí ser crítico con laevaluación del crecimiento y/o éxito deun país por medio del Producto InternoBruto (PIB), y preguntar qué pasa con lainversión en educación, salud, empleo,ahorro... Como consecuencia de la vi-sión económica, seguimos una lógica deuna economía que va de lo congruente alo obsoleto. Aquí el rediseño de las insti-tuciones económicas y financieras entraen una nueva perspectiva de redefinición,y parece oportuno cuestionar hacia dón-de van las economías del tercer milenio:hacia el individuo o hacia la empresa.

En lo social y en lo económico, lo mun-dial transfiere, al mismo tiempo, temor ycertidumbre. Provoca toda una serie deactitudes y, por consiguiente, promueveimpactos de distinto orden: unos medi-bles mediante el uso de tecnologías sofis-ticadas, y otros que definitivamente no sepueden acercar a un estado de perma-nencia, toda vez que el movimiento y elcambio se contraponen constantemente.

Implicaciones globales

La globalización se manifiesta en distin-tos órdenes con ciertas características, loque no quiere decir que estemos tratan-do el concepto mismo; se dibujan esce-narios que tratan de dar enfoque a me-diano y largo plazo, y esto resulta insufi-ciente. Es como un paciente que muestratodos los síntomas de una apendicitis,pero que resulta no ser así una vez que sele practica un análisis a profundidad.

Esto es un dilema, sobre todo si conside-ramos que se mezclan actores como elEstado y la sociedad civil, las familias de-mocráticas y las que no lo son, las doctri-nas de derecha y las de izquierda, las es-tructuras económicas nacionales y las in-ternacionales, un individualismo agudo yuna comunidad cosmopolita y pluralis-ta... en fin, una mezcla en donde todosson protagonistas y cada uno tiene partede la verdad.

Anthony Giddens comenta en La Terce-ra Vía que el estudio de lo global implicaalgo más que la interdependencia econó-mica. Rebasa tiempos y espacios en la vi-da de cada individuo y de cualquier so-ciedad. Aquí valdría la pena cuestionarqué implica este fenómeno para paísescomo México, en el que, se quiere tenercomo premisa aquí, los tiempos y los es-pacios parecen distintos para el resto deAmérica Latina y el mundo.

Globalización y educación: dos procesos en conjunto

para una sociedad del futuro

Hemos observado cómo el fenómeno dela globalización diseña y rediseña la vidadel individuo en todas sus esferas: econó-mica, política, social, cultural... Ello pro-duce sociedades cada vez más abiertas alas opciones en información, aprendizajey conocimiento, dentro de una velocidadnotable y cada vez más acelerada.

Este acelerado movimiento es promovi-do principalmente por el uso de tecnolo-gías, como Internet, que funcionan co-mo aditivo de búsqueda en tiempos y enespacios.

En el ámbito educativo, la primera vezque se usó la computadora fue durantela década de los setenta. Su primer usofue como programador de preguntas y

La educación tradicional,bajo esquemas rígidosy poco prácticos, paulatinamenteha dejado de ser funcionalfrente a las nuevas propuestasde una sociedaden constante cambio.

integratec / ene-feb ‘0114

respuestas, después funcionó como unsimulador de juegos y destrezas, parap o s t e r i o rmente desarrollarse comop rocesador de palabras. Más tarde sur-giría la re d.

La educación tradicional bajo esquemasrígidos y poco prácticos paulatinamenteha dejado de ser funcional a las nuevaspropuestas que se presentan. Hoy, laeducación superior involucra muchosfactores –tanto en estructura como encontenido– y esto incluye aspectos deevaluación, administración, financia-miento, y objetivos a mediano y largoplazo.

El proceso enseñanza-aprendizaje vamás allá de una simple agenda de pasoscon características pedagógicas. Cons-truye puentes de enlace hacia nuevos ar-quetipos, paradigmas y modelos de de-sarrollo, tanto en las instituciones deeducación superior como en la sociedadmisma.

Reflexionando específicamente en laeducación formal, podemos definir éstacomo un proceso de enseñanza-aprendi-zaje estructurado y sistematizado, queproporciona al individuo los elementosteóricos para comprender su entorno,de tal manera que le facilitan un adecua-do desenvolvimiento en su vida cotidia-na (Carlos Reza Trosino, 1995).

Es preciso observar este proceso en elcontexto de un mundo de constantescambios, en el que la ausencia de respe-to a la diferencia en una sociedad cadavez más fragmentada, se contrapone conla dinámica del movimiento de diversasformas. Bajo el fenómeno de la globali-zación, los viejos y nuevos paradigmaseducativos, éticos, morales y sociales seencuentran en debate.

Estos cambios que enfrentan el indivi-duo y su entorno han generado un cú-mulo de transformaciones, que obliga-damente llevan a reflexionar sobre losroles de alumnos, docentes y adminis-tradores del sistema escolar, como partede un proceso de crecimiento continuo.

Algunos cambios se pueden ver en elempleo generalizado de computadoraspara actividades intelectuales tales comotraducciones de documentos con ciertaprecisión técnica, enseñanza dentro y

fuera de las aulas, cálculos complejos,proyectos de investigación, análisis dedatos…

Como ya señalaba King en 1973, laeducación de antaño solía ser una acti-vidad limitada, especializada y a cort oplazo. En cambio, la del futuro ha deser un servicio social universal y pluri-valente: tiene que permitir acoger yp remiar el ingenio, el acometimiento yla libertad humanos. Frente a nosotro sse abre la perspectiva de la enseñanzamáxima para todos, prolongada duran-te toda la vida y consagrada a objetivossin pre c e d e n t e .

Asimismo, el proceso de apre n d i z a j eha de preparar de tal modo al indivi-duo que le permita adaptarse siempreal cambio, pues tal es el fenómeno pe-culiar de los nuevos tiempos. Comotambién desde 1973 decía To ff l e r, elanalfabeto de mañana no será el hom-b re que no sepa leer, sino el que no ha-ya aprendido a ser autodidacta. Desdela mitología china, Confucio había ad-v e rtido: “Si me das un pez, comeré undía. Si me enseñas a pescar, nunca mástendré hambre ” .

La tecnología de vanguardia y la educa-ción continua con sus nuevos paradig-mas de enseñanza y aprendizaje ejercennuevas actitudes no sólo en profesores,alumnos, universidades y entidades edu-cativas, sino también desarrollan el papelque ejerce la empresa pública y privadaque se enfrenta a esta fuerza de la globa-lización y la absorbe.

Globalizaciónde la enseñanza... ¿para qué?

La educación, a partir de sus rasgos enuna economía globalizada, tiene estascaracterísticas:

1. Personalizada, mediante el uso detecnologías.2. Científica, al proceder de métodoscomprobados.3. F l e x i b l e a cada persona y circ u n s-tancia, con actitudes más abiertas yt o l e r a n t e s .4. Formativa, en la que la informaciónestá al alcance de los individuos y la ta-rea fundamental consiste en aprenderpor medio de evaluaciones constantes.

La tecnologíade comunicacionesha hecho posible imaginarun mundo más unido,literalmente conectado.

integratec / ene-feb ‘01 15

5. Democrática, por la toma de decisio-nes de cada día.6. P e rm a n e n t e, al llevar al individuoa determinar sus propias opciones yr i t m o s .7. Ligada a empresas nacionales e inter-nacionales, que encuentran eco en laeducación y alcanzan niveles de desarro-llo muy altos.

Bajo este contexto, la educación es con-siderada también como un bien de con-sumo e inversión, y el medio para pro-porcionar trabajo calificado a economíasen crecimiento.

Sin duda, la globalización de la enseñan-za enmarca valores y procesos, no sóloresultados. Subraya una atención espe-cial al proceso que tienen el ser humano,las organizaciones gubernamentales y nogubernamentales, la empresa y el Esta-do. Se tiene una definición en el rol decada una de éstas, pues sin embargo,queda rebasada en los tiempos que hoyse viven.

Sería irresponsable presentar conclusio-nes definitivas sobre el impacto de la glo-balización en esta materia. Noel F. Mc-Ginn, catedrático de la Escuela de Gra-duados en Educación de la Universidadde Harv a rd, comenta en este sentidoque no hay expertos en el tema g l o b a l i-zación educativa, además de que es mí-nimo el número de publicaciones pre-sentadas hasta el momento.

Por otra parte, Fernando Reimers, tam-bién profesor de dicha institución, co-menta que si bien se presentan estudiossobre la globalización y la educación, se

dan casi siempre por separado. Urge des-tacar en México una línea de investiga-ción en este sentido y analizar con rigorcientífico los dos procesos y su compor-tamiento en conjunto.

El estudio de la globalización educativa,por tanto, resulta incipiente. Sin embar-go, alimenta expectativas import a n t e scomo comprensión, diseño y planea-ción de estrategias sociales y educativasde inversión (mediano y largo plazo),así como una inclusión de ejerc i c i o seconómicos y sociales más equitativos yjustos, todo esto con el fin de desarro-llar una sociedad más sensible a la pro-blemática de su realidad local, nacionale intern a c i o n a l .

En este sentido, se sostiene que se estádando un crecimiento en la libertad deopciones, a la par de un materialismodesmesurado, lo que complica la libertadde hoy. Más libertad de opción y acciónimplica más responsabilidad, pero estaparece no haberse dado.

La geografía humana muestra una com-plejidad indiscutible. Como mencioná-bamos, no es una tarea fácil y requiere deun análisis profundo y crítico. Las inte-rrogantes siguen ahí: ¿Podría hablarse deglobalización educativa en un mediano o

largo plazo?, ¿conviene que exista talconcepto?, ¿qué tipo de organizacionesentran en escena, primordialmente? Sinduda, para dar respuestas congruentes,debemos entender mejor el sentido de laexistencia, y permitir, consecuentemen-te, objetivos de vida más perdurables.

María Fernanda González Rojas es profesora en elDepartamento de Humanidades del Campus Monterreyy representante legal de Georgia Pacific de México.

Bajo el fenómenode la globalización,viejos y nuevos paradigmaseducativos, éticos,morales y socialesse enfrentan a debate.

Gelles, R. J. y Levine, A. (1996). Introducción a la Socio-logía. México: Mc Graw Hill.King, Edmund J. (1973). Las necesidades de la socie-dad moderna y la función del maestro. Buenos Aires: E lA t e n e o.P a redes Grosso, J. (1974). M a c ro e d u c a c i ó n. Madrid:C i n c e l .Reza Trosino, J. C. (1995). El ABC del instructor (y tam-bién del profesor, moderador y de cualquier facilitador deprocesos educativos). México: Panorama.Toffler, E. (1973). El shock del futuro. Barcelona: Plazay Janés

Para saber más…

La globalización educativaexige a una institución,como la Universidad Virtualdel Tec de Monterreyconsiderar los diferenteshorarios en que habitan sus estudiantes en diversaspartes del mundo.

integratec / ene-feb ‘0116

El sistema político mexicano haexperimentado un proceso elec-toral insólito en su historia pos-rrevolucionaria: la elección pre s i-

dencial del año 2000. Fundamentalmente,estos comicios se caracterizaron por laexistencia de una verdadera pugna en laobtención del poder, mediante el voto delos ciudadanos. Entre posiciones contra-dictorias del discurso y la praxis, ro d e a d o spor un esquema unipartidista de facto s e n-siblemente debilitado, los ciudadanos con-c re t a ron la primera victoria de un part i d ode oposición en la contienda por la Pre s i-dencia de la República.

Este proceso implicó, sin duda, un in-c remento en los costos operativos dedifusión y propaganda política. Cadauno de los aspirantes debió hacer

considerables erogaciones para atraer laatención tanto del electorado común,como de las diferentes esferas de poderque deciden, en última instancia, lasp a rticipaciones y el equilibrio en el jue-go de gobern a r.

La historia moderna de los procesos de-mocráticos en México había mostrado dequé manera los recursos públicos seorientaban discrecionalmente hacia fineselectorales. Sin oposición efectiva, el par-tido en el poder empleaba partidas pre-supuestales para mantener el predominioideológico y, sobre todo, la supremacíaen las urnas.

Las formas más acabadas de esta simbiosisg o b i e rn o - p a rtido llegaron al extremo dep ropugnar por la creación de secre t a r í a s

de estado impulsoras de programas espe-cíficos de combate a la pobreza, que a lahora de las elecciones garantizaban solida-riamente la adhesión de importantes sec-t o res de la población en favor del p a rt i d og o b e rn a n t e.

Aunque no del todo descontinuados eneste último ejercicio electoral, tales me-canismos parecieron ofrecer una nuevaperspectiva a finales de este agitado siglo,al menos en tres direcciones.

En primer lugar, el mismo desarrollo dela democracia había estado fortaleciendolos instrumentos de control y auditoríade los gastos electorales, con el conse-cuente incremento en la dificultad paraobtener votos a través del uso indiscrimi-nado e ilimitado de fondos.

México ha superado el obstáculo del relevo en el poder. Reconocer que la democraciaes el estadio al que se quiere arribar, significa también hacer un balance de las ventajasy desventajas, así como de costos y beneficios de este paso.

La rentabilidadde la democraciaLa rentabilidadde la democraciaLuis Alejandro Lagunes Toledo

integratec / ene-feb ‘01 17

Por otra parte, el partido único no sepresentaba ya como un monolito articu-lado de fuerzas políticas, sino que exhi-bía una verdadera disputa interna por larepresentatividad. De hecho, el procesomostró que cuatro grupos difere n t e spugnaban por la validación oficial concandidatos a la presidencia, multiplican-do las erogaciones que la elección inter-na implicaba. Basta pensar en los eleva-dos costos de la publicidad televisiva, ra-diofónica, prensa y anuncios panorámi-cos, para dimensionar las millonarias su-mas que cada cual gastó para ubicarse enesta pugna interna.

En tercer lugar, la oposición pudo visuali-zar –tal vez por primera vez– una opor-tunidad concreta de acceder al poder porla vía electoral. Esto permitió que nume-rosos agentes económicos estuvieran dis-puestos a invertir en activos políticos, po-niendo recursos a disposición de estefrente opositor para dar batalla publicitariaa los oficialistas.

Todo este proceso llevó a México a ero-gar recursos económicos para financiard i f e rentes mecanismos de posiciona-miento político. Es difícil asegurar quetodos los ingresos pudieron proceder de

desviaciones públicas, lo que implicaríaen sí mismo un delito; sin embargo, esnecesario re c o rdar que una economíaes, a fin de cuentas, un sistema cerr a d o ,en el que la distribución de la pro p i e-dad, en última instancia, sólo asigna loque tiene.

No hay disponibilidad de más recursosque los que el sistema económico generaen total, y éstos tienen implícitos impor-tantes costos de oportunidad, sobre todode carácter social. El gasto que se hace ensu conjunto para este fin, suponiendoque es adecuado, hace necesario medirlos beneficios en comparación con di-chos costos.

Bajo este criterio, es posible determinarcuán caro que resulta un proceso demo-crático. Si la erogación para permitir ladifusión de las ideas de diferentes gruposno es superada por los beneficios de estapluralidad, la democracia puede ser con-siderada costosa. Esta argumentación lle-va a la necesidad de conocer con todaclaridad los recursos empleados por cadagrupo en disputa, lo que contablementees fácil.

Pese a ello, el proceso de mensurar losbeneficios que esta convergencia deideas aporta al sistema social, como untodo, abre las puertas a numerosas dis-cusiones y a propuestas teóricas quedeben realizarse en todos los aspectosde la vida nacional. El fin es poder di-mensionar el avance de nuestra vidap o l í t i c a .

La evidencia histórica muestra que loscostos de la democracia son elevados enun principio y tienden a descender con eltiempo. Las principales democracias delmundo, como la de Estados Unidos deNorteamérica y la de Suiza, tuvieron queemplear fuertes proporciones de su ri-queza nacional en el inicio de sus proce-sos democráticos. Con el tiempo, 20 ó30 años después, las erogaciones se llega-ron a estabilizar alrededor del 0.5 % desus PIB, media que ha prevalecido en elprimer mundo, según la Organizaciónde las Naciones Unidas.

Los datos para México no se conocen demanera confiable, pero se percibe quenuestros gastos para el ejercicio de la de-mocracia son altos y hasta ahora no han

mostrado resultados óptimos en térmi-nos de bienestar y desarrollo.

Ahora bien, decir que unos comicios sononerosos siempre resulta relativo. Cuan-titativamente hablando, el proceso pree-lectoral y electoral que México ha vividofue de una magnitud relativamente supe-rior al de otros semejantes en el pasado.La ciudadanía debería estar conscientede la grave responsabilidad social e histó-rica en la que incurrían los agentes polí-ticos en disputa, al emplear, no de modoproductivo, una gran cantidad de dinero,indispensables para una economía mexi-cana pobre y azotada por la inclemenciade los desastres.

Es claro también que hay que reflexionarsobre las implicaciones que la transfor-mación de nuestro sistema político supo-ne, y la necesidad de financiar numerosaspugnas intra e interpartidistas que, final-mente, toman los recursos escasos deuna economía que no puede proclamarla abundancia.

Ahora cabe mencionar también quéotros costos indirectos aparecen alrede-dor de una naciente democracia como lamexicana. Entre éstos podemos incluir alas desacreditaciones sistemáticas, el in-cremento en la incertidumbre, la percep-ción exacerbada del riesgo y la descon-fianza institucional. Estas categorías,aunque no de orden cuantitativo, di-mensionan una estructura de gastos queel país debe pagar por perfeccionar sudevenir político. Ya será motivo de otra

La evidencia historicamuestra que los costosde la democraciaen el mundohan sido elevadosen un principioy después descienden.

A la luz de la democracia, los símbolos que conformanla esencia de lo mexicano toman un nuevo valor.

discusión la valoración objetiva de la de-mocracia, sobre todo en términos de efi-ciencia económica.

Para este caso es necesario aceptar que elgobierno de todos implica la mejor op-ción para la vida moderna en sociedad yque, por tanto, puede ser catalogado co-mo un estadio del deber ser, al que hayque arribar como proyecto de sociedadcivilizada.

Dado lo anterior y en el contexto histó-rico de México, los efectos de los costosdel establecimiento de un sistema de go-bierno óptimo repercuten en las implica-ciones de confianza. Esto representa lalucha por la hegemonía de un modelonuevo.

Adicionalmente, establecer con firmezalos mecanismos que garanticen el ejerci-cio de elecciones equitativas trae comoconsecuencia una serie de enfrentamien-tos y controversias, que ponen al resto delos agentes en una expectativa adaptablea diferentes escenarios, por lo generalcon sesgo catastrofista.

La pregunta entonces se acota en los tér-minos de la rentabilidad de la democra-cia, es decir, de qué manera se conservala relación entre costos y beneficios denuestra convergencia hacia ese estadio dedesarrollo sociopolítico.

Muchos de los estudio-sos de la ciencia políticay de la teoría del Estadopueden sentirse ofendi-dos por asociar un con-cepto elevado de la ra-cionalidad humana –lademocracia– con unacategoría económicap rofusamente criticada,como es la re n t a b i l i d a d .

Sin embargo, con los supuestos adecua-dos no es difícil esperar que un procesoque implica costos sociales, como es laoperación de un sistema democráticomoderno, posea criterios de evaluaciónque permitan tener conciencia del tama-ño de los beneficios que en conjuntopercibe la sociedad. Este hecho implicaque son los supuestos y las herramientasde definición y medición de la rentabili-dad los que hacen aplicable la categoría acualquier proceso que requiera una in-versión social presente, en aras de unamejoría sustancial en el futuro.

Si lo anterior no parece presentar incon-sistencias lógicas, adquiere además carac-terísticas relevantes cuando se acota a lasparticularidades históricas del México deprincipios del siglo 21.

E n t re estas particularidades, cabe desta-car los lineamientos del libre ejerc i c i o

de los derechos políticos, el re s p e t oi rrestricto a los derechos humanos, y eld e s a rrollo de conceptos de justicia yequidad. Éstas son, al menos discursi-vamente, condiciones necesarias e in-sustituibles de la g l o b a l i z a c i ó n, el librem e rcado internacional y el imperio delmundo libre, liderado por las democra-cias hegemónicas.

Dicho de otra forma, la economía mexi-cana y el estatus político que la sostienedeben alinearse a los conceptos de ord e nsocial, generalmente aceptados en ele j e rcicio de los mercados globales. Ellodebe ser de manera tal que los gobiern o sgaranticen el ejercicio de un sistema de-mocrático y civilizado, en el que las ins-tituciones se erijan proclives a conserv a rla voluntad de las mayorías, el estado ded e recho y las garantías individuales, sino ya por convicción, sí por utilitarismop u ro .

La joven democracia mexicana debe ser valuaday valorada. Un primer paso es conocer cuán caras

son las elecciones.

integratec / ene-feb ‘01 19

En México, una vez que se ha determi-nado que la democracia es una condi-ción necesaria para la incorporación almundo moderno, se requiere establecerun proceso de transformación que lleve,del control absoluto de un solo partido,al ejercicio de fuerzas políticas iguales,autorregulables y estables, todo en elm a rco de la ley. Cabría pre g u n t a r s equién debe constituirse como el artíficedel proceso de esta transformación.

Sin duda debe serlo la esfera oficial, es de-c i r, el sector gobernante, bajo la pre s i ó nde los grupos de oposición, de la f a m i l i are v o l u c i o n a r i a o no, real o ficticia, espon-tánea o prefabricada. Ese papel puede co-rresponderle también a la oposición, unavez que haya logrado ejercer el poder.Una tercera alternativa podría contem-plarse en términos de un proyecto de Na-ción conjunto, donde las fuerzas políticasvalidaran su derecho a gobernar con laevidencia de sus hechos de gobierno, diri-gidos al pro g reso integral del país.

Hasta ahora parece existir una tendenciaa emplear el segundo método: descalifi-car a ultranza el ejercicio de gobierno,bajo la arriesgada premisa de tener capa-cidades superiores para gobernar en ladirección correcta. La debilidad de estapostura radica en que, con mayor fre-cuencia, los grupos opositores están lle-gando a ocupar puestos de decisión po-lítica, en los que no siempre han podidomostrar tal superioridad, sencilla deenarbolar en el discurso.

Ahora bien, si suponemos que el proce-so de transformación se inicia, es claro

que la sociedad deberá emplear un con-junto de recursos materiales para finan-ciarlo. Esto implica interrogantes comode dónde deben provenir los fondos ycuáles son los mecanismos para determi-nar los procedimientos que establezcanlos montos y criterios de supervisión yauditoría.

Para estas interrogantes existen algunasrespuestas. No es difícil compre n d e rque los costos inherentes al estableci-miento de las instituciones electoralesde toda índole son un pasivo aplicableal erario. Resta en este caso pedir a lasinstancias de asignación y seguimientodel presupuesto federal que re a l i c e nadecuadamente su trabajo, para evitarque se perciba al proceso mexicano decomicios como uno de los más costososdel mundo.

Las cuestiones que ya no son tan obviasse remiten al hecho de la aparición den u m e rosos contendientes electorales,dentro y fuera del partido oficial, queerogan considerables sumas en proseli-tismo político, con miras a fortalecer so-lamente ciertos sectores oligopólicos dela economía.

Lo anterior no significa que deba can-celarse toda erogación proselitista o deoperación política y electoral; simple-mente pone de manifiesto la impor-tancia de que esos recursos tengan unae s t recha relación con los beneficios,en términos de eficiencia y equidad,que conlleve el ejercicio del poder, delos grupos que alcanzan posiciones deg o b i e rno.

Luis Alejandro Lagunes Toledo es director del Progra-ma de Economía y coordinador ejecutivo del Centro deAnálisis Económico del Campus Ciudad de México.

En el plano internacional parece existiruna rotación democrática del poder queayuda a evitar la impunidad y construyeun conjunto de incentivos, como el cos-to electoral y el equilibrio de fuerzas.Ello hace más eficiente el desempeño delos gobernantes.

Podemos establecer la hipótesis de que sila rotación se logra aquí de manera exi-tosa, el cambio del sistema político apartir del triunfo electoral –y aun yendomás allá– representará beneficios inva-luables en términos del proyecto de Na-ción que deseamos para México. Ningu-na inversión sería demasiada para el ta-maño de las ventajas y oportunidadesque todos los mexicanos adquiriríamos.

Sin embargo, hasta hoy no hay elemen-tos contundentes que garanticen que es-to ocurra. La posibilidad de que estagran inversión social no fructifique sigueexistiendo, de tal manera que implicaríauna nueva erogación fallida, en la que elactivo puesto en juego sería el devenir decien millones de seres humanos.

Es por eso que si el proyecto de la alter-nancia no resulta rentable, representauno de los riesgos históricos más gran-des de la etapa moderna de nuestro país.La cuestión, entonces, se acota en sobrequién recae la responsabilidad de estarentabilidad y en el hecho de que la so-ciedad sepa demandar a los responsables.

Para el caso mexicano, la democracia hadado un paso adelante generando el pri-mer proceso efectivo de rotación en elpoder ejecutivo. Los costos han sidoerogados y la nación entera ha deposita-do sus esperanzas en los beneficios quedicha inversión social conlleven.

En el mediano plazo, la historia mostra-rá las primeras medidas de rentabilidadeconómica y social que el ejercicio de-mocrático depara para México. Se esperaque sean realmente muy altas. Ése es eldestino que se debe labrar, en esta opor-tunidad histórica que el país vuelve abrindar.

Cuarto oscuro

El Instituto Federal Electoral, como organismo paradigmático en el mundo, ha sido crucialpara el establecimiento de la joven democracia mexicana... pero sus gastos parecen ser demasiado altos.

por Alejandra Yarto, Hugo García y Enrique Huerta

integratec / ene-feb ‘01 21

A sólo la mitad del camino delplazo establecido en 1996, laMisión hacia el año 2005 hasido casi alcanzada; los pro-

gramas y estrategias propuestos en aque-lla ocasión prácticamente se han cubier-to. Más allá de la Misión, frente al siglo21, el Tec de Monterrey vislumbra unsólido crecimiento, coinciden los recto-res de las diferentes zonas del Instituto yde la Universidad Virtual.

Este crecimiento, describen, ocurrirá envarios niveles.

Por un lado, el crecimiento más obvio hade ser el territorial. De lo que se trata esde alcanzar a todo el mundo de hablahispana: de Chicago a La Patagonia, deBarcelona a Los Ángeles...

Por otro lado, el crecimiento va a impac-tar a distintos escenarios: del sector pú-blico al privado, de lo corporativo a locomunitario, de lo empresarial a las hu-manidades, desde cursos de administra-ción de telecomunicaciones hasta apoyoa microempresas rurales...

Entrevistados por separado, los rectoresexpresan su deseo de que la educaciónimpartida por el Tec esté disponible paratodos. Que se recurra al Instituto cuan-do un aragonés quiera emprender un ne-gocio familiar; cuando un corporativo enGuadalajara requiera el know how acercade estrategias de importación y exporta-ción; cuando una maestra de educaciónprimaria en Cochibamba desee mejorar

su entorno; cuando un padre de familiaen Los Mochis necesite ayuda para for-mar a sus hijos.

Un sistema multicampus paraun escenario diverso

Muchos son los cambios que el Tec deM o n t e rrey ha visto en sus 57 años devida.

Fundado en una casa del centro de laciudad de Monterrey, hoy, en sus 29campus y 500 sedes, ofrece educación deexcelencia a toda la República Mexicanay puntos en Europa, Norte, Centro y Su-damérica. Más de 100 mil profesionistashan egresado de 36 carreras profesiona-les, 51 maestrías y 8 doctorados, en áreasde humanidades, ingeniería, computa-ción, administración, tecnología de ali-mentos, medicina, entre otras.

En contraste con el reducido númerode pre c u r s o res que inauguraron el sue-ño en la vieja casona de la calle Abasolo

oriente, están los 86 mil estudiantes quehoy reciben formación por parte de 6mil 800 pro f e s o re s .

Cada año se invierten unos 80 millonesde pesos en casi mil proyectos de inves-tigación. Éstos se llevan a cabo, princi-palmente, en los centros de Competiti-vidad Internacional, Estudios Estratégi-cos, Calidad Ambiental y Mejoramientode la Educación. El objetivo es claro :f o rmar posgraduados del más alto niveli n t e rn a c i o n a l .

Pero más allá de los datos globales es ne-cesario enfocar regionalmente. Es en laóptica particular de cada campus y cadasede del Instituto en donde puede perci-birse a profundidad el verdadero involu-cramiento de este enorme proyecto edu-cativo con la comunidad.

En 1986, el Tec se redefinió como unsistema multicampus, lo que a su vezprodujo la división organizacional en sie-te rectorías: Monterrey, Eugenio GarzaSada, Universidad Virtual, Zona Centro,

A pocos años del cumplimiento de la Misión 2005, los rectores de zonaexploran las posibilidades e imaginan escenarios para el futuro.

Aumento de la matrícula en todos los campus y expansiónde la Universidad Virtual están en los planes de todos.

integratec / ene-feb ‘0122

Zona Norte, Zona Pacífico y Zona Sur.Naturalmente, el eje directivo de todasellas es la rectoría del Sistema.

Desde entonces, el Tec no ha dejado decrecer. Un ejemplo que ilustra bien loque ha sucedido en el Sistema está en laZona Sur. Con dos campus en la Ciudadde México, cuenta con el 27 por cientodel alumnado de todo el Sistema. La ex-pansión se ha dado sobre todo reciente-mente, pues aunque el Campus Estadode México tiene más de 20 años, no hasido sino en los últimos 10 –con el desa-rrollo del Campus Ciudad de México–que se ha multiplicado, describe CésarMorales Hernández, rector de esta zona.

De hecho, agrega, de los cerca de 20 milegresados de la zona, el 70 por cientoterminó sus estudios en la década de losnoventa.

La Zona Sur también es un buen ejem-plo de cómo el Sistema Tec de Monte-rrey se ha adaptado a la diversidad regio-nal del país. Cada uno de los campus quela comprenden es distinto, con sus carac-terísticas específicas.

El Campus Morelos cuenta con un ex-celente profesorado de cátedra, debi-do a que Cuernavaca es posiblementela ciudad del país que tiene más cen-t ros de investigación de muy difere n-tes instituciones. El Campus Centralde Ve r a c ruz, aunque pequeño, estáubicado en Córdoba, corazón del co-rredor industrial Ve r a c ruz-Puebla. Porsu parte, el Campus Chiapas cuentacon su juventud como ventaja compe-titiva. “Aún hay más alumnos chiapa-necos en el Campus Monterrey que enel Campus Chiapas, pero el 90 porciento de ellos estudió en la prepa Te cde Tuxtla Gutiérrez, y volverá al ter-minar sus estudios”, comenta MoralesH e rn á n d e z .

Para el rector de la Zona Sur, una de lasfortalezas principales de esta región esque el Tec es percibido como una insti-tución educativa a la que no sólo se va aadquirir información, sino que potenciael desarrollo de habilidades, actitudes yvalores, que si bien se han gestado en elseno de la familia, el Instituto ha asumi-do el compromiso de pulir. “La gente seacerca al Tec buscando el desarrollo depersonas útiles para el país”, opina Juan

Manuel Durán Gutiérrez (MA’77), rec-tor de la Zona Pacífico.

Durán Gutiérrez explica que una de lasfortalezas que ha hecho posible el creci-miento es el vínculo del Instituto con elsector privado. En el Campus Guadalaja-ra existen lazos fuertes con empresas delramo de la electrónica, como IBM. Se hadesarrollado, además, un modelo de cen-tros de apoyo a la mediana y pequeñaempresa, que actualmente se maneja anivel nacional en coordinación con elGobierno federal.

Luis Caraza Tirado (IQA’73), rector dela Zona Centro, coincide con ManuelDurán en la presencia de esta fortaleza.En su región de influencia, campus comoQuerétaro y Toluca sostienen fuertesvínculos con empresas de la región. Eneste último existe una relación de 10años entre el campus y la matriz deGeneral Motors, ubicada en Detroit, Mi-chigan, traducido en intercambio de es-tudiantes y profesores. En el caso deQuerétaro, la mitad de sus graduados sequeda en la zona y se integra al sectorproductivo local, o bien, levanta empre-sas propias. Se estima que el carácter em-prendedor de los Ex-A-Tec del campusha creado unos 700 mil empleos en losúltimos 20 años.

El vínculo con el sector productivo esuna constante; ni qué decir de la relacióndel Campus Monterrey con su entorno.

Funcionar a partirdel consenso de la comunidadha sido y será una fortaleza

del Tec de Monterrey,sugieren los rectores.

David Noel Ramírez Padilla (CP’72, MA’74),rector de la Zona Norte.

▲ Ramón De la Peña Manrique (IQ’66),rector del Campus Monterrey.

▲ Carlos Cruz Limón (IMA’75),rector de la Universidad Virtual.

integratec / ene-feb ‘01 23

Tan sólo en algunos centros de investiga-ción –como el de Servicios Integradospara la Manufactura– los corporativosque operan en la zona metropolitana in-vierten unos 30 millones de pesos al año.En la misma dirección se suma el proyec-to con el que la Universidad Virtual abreel nuevo siglo: el Aula Virtual Empresa-rial. Cada compañía podrá solicitar laeducación de extensión que requiera, sinque sus ejecutivos salgan de la oficina.

Para el rector del Campus Monterre y,Ramón de la Peña Manrique (IQ’66),hay cinco fortalezas que caracterizan alTec: extensión nacional, porque impar-te educación a estudiantes de todos losestados del país; s t a t u s i n t e rn a c i o n a l ,p o rque atiende a estudiantes de más de20 países; interacción con la comuni-dad de su entorno, a la que recibe y re-g resa el apoyo; dinamismo en activida-des extra-académicas y grupos estu-diantiles; y excelencia de programas deposgrado e investigación. Es, en suma,un sistema educativo integral para une n t o rno diverso.

Otra fortaleza del Tec de Monterrey tie-ne que ver con el establecimiento deconsensos, con lo que el impacto regio-nal está garantizado. De la Peña Manri-que comenta que en el Campus Monte-rrey, una estrategia ha sido encontraroportunidades y problemas, porque és-tos originan programas y, eventualmen-te, centros de investigación. Así nacieron

los centros de Calidad, Manufactura,Automatización, Calidad Ambiental yEstudios Estratégicos.

Generalmente, una sede o campus delTec se funda a iniciativa de los egresadosque radican en un lugar determinado,explica Carlos Cruz Limón (IMA’75),rector de la Universidad Virtual.

En la Zona Centro, los campus –a ex-cepción de Querétaro, de donde mu-chos de sus egresados salen de la re-gión– tienen su área de influencia en losa l re d e d o res de las ciudades sedes, debi-do a que la industria ahí asentada, havisto que el Instituto ha recogido susdemandas en materia de formación derecursos humanos.

El proceso mismo para redactar la Mi-sión 2005, recuerda Luis Caraza Tirado,rector de la Zona Centro, no nació sólodel referéndum, sino de la consulta a lacomunidad del Tec, incluyendo a egresa-dos y empleadores. Tampoco se rechazólo antes hecho, sino que siguió una seriede apuntes y lineamientos en los que setrabajaba. “En ese sentido, la Misión esalgo que nosotros también teníamos an-tes”, revela.

Esos consensos producen que el alto ni-vel técnico que caracteriza al conoci-miento producido y transferido en elTec sean incorporados sin perder de vis-ta a las personas. Se hace hincapié, sobre

todo, en el re f o rzamiento de valores yen una sólida formación humanística.

Un buen ejemplo de ello se puede apre-ciar en la Zona Norte. Con uno de losmás altos niveles de dispersión del Siste-ma, con campus en lugares tan distantescomo Ciudad Juárez y Tampico, la leja-nía geográfica se compensa con una grandosis de liderazgo humano, comunica-ción fluida y trato personalizado para losprofesores y empleados, según apunta sure c t o r, David Noel Ramírez Padilla(CP’72, MA’74).

En esta zona, 47 por ciento de los estu-diantes recibe algún tipo de beca. Estacifra ilustra bien lo que ocurre en el Sis-tema, donde poco más de 1 de cada 3 es-tudiantes es así beneficiado.

Nacida hace 11 años, como un esfuerzopara cumplir con los requerimientos que

La tecnología permitiráque el Tec satisfagaa públicos diversos:

lo mismo campesinosque un consejo empresarial.

Luis Caraza Tirado (IQA’73),rector de la Zona Centro.

▲ Juan Manuel Durán Gutiérrez (MA’77),rector de la Zona Pacífico.

▲ César Morales Hernández,rector de la Zona Sur.

integratec / ene-feb ‘0124

para el profesorado de sus miembrosmarca la Asociación de Universidades yEscuelas del Sur de Estados Unidos(SACS, por sus siglas en inglés) –organi-zación que certifica al Tec de Monte-rrey–, la Universidad Virtual es, en unsentido amplio, otra fortaleza para enca-rar los retos que hay más allá de la Mi-sión 2005.

El desarrollo de la Universidad Virtual esuno de los orgullos del Instituto. Algu-nos datos bastan: crecimiento del 30 porciento anual, 6 mil 600 estudiantes deposgrado en 9 países de Latinoamérica y6 mil 800 de licenciatura en los campusdel Sistema, cursos de capacitación para13 mil 600 profesores de educación bá-sica en 10 países de América Latina. Ca-da año, se registran 80 mil alumnos ins-critos en todos los programas... y la listasigue.

“No hay un sistema educativo a distan-cia que dé tantas opciones tecnológicasy educativas en el mundo”, opina Car-los Cruz Limón, rector de la Universi-dad Vi rtual. Para este directivo, uno delos mayores logros del Tec ha sido ho-mogeneizar la educación, es decir, quecualquier alumno, en cualquier lugardonde haya un aula del Instituto, puedatener acceso a los mejores pro f e s o re sdel Sistema.

Institución educativa de excelencia con-solidada en 29 campus y 500 sedes, elTec de Monterrey tiene en su horizonteel crecimiento firme y sostenido. Cuantomás mexicanos se vean beneficiados porel modelo, tanto mejor le irá al país, opi-na César Morales, rector de la Zona Sur.Explica: “Al ser más grandes hay más re-cursos; al tenerlos, podemos repartirlosentre mayor cantidad de gente”.

En un país tan diverso como México, elInstituto ha sido un detonador del creci-miento regional. Un ejemplo es el áreade Querétaro, donde alrededor de un 60por ciento de egresados ha fundado ne-gocios propios, empleando a un prome-dio de 20 personas.

Entonces, atraer a más gente se vuelveuna ventaja competitiva en la que todasla zonas están trabajando.

Ejemplos: la Zona Norte se pro p o n econtar con 15 mil alumnos antes de2005, y tiene planes específicos para al-gunos campus, como el de Zacatecas,que se espera pase de mil alumnos en elaño 2002; la Zona Sur abrirá en el cor-to plazo el Campus Santa Fe, terc e ro pa-ra la capital del país, que se espera alcan-ce en dos años una población de 5 milestudiantes.

Este crecimiento se plantea dos metas:llegar a más personas, en el sentido deaumentar la matrícula de todos los cam-pus, y ampliar el rango de cobertura geo-gráfica para alcanzar cualquier lugar,aunque no sea urbano.

Un primer centro de instrucción, endonde toda la población de comunida-des geográficamente dispersas puedaeducarse, será una realidad en DoctorA rroyo, Nuevo León. Se trata de un lo-cal de 100 metros cuadrados, dotado dei n f r a e s t ructura suficiente para re c i b i rtransmisiones vía satélite, provisto de10 ó 15 computadoras y de una área dee s t u d i o .

C ruz Limón, rector de la UniversidadVi rtual, explica que la idea detrás de pro-yectos como éste es que a través de la tec-nología se puede educar sin invertir gran-des cantidades de dinero. La estrategiaestá más que probada. Consiste en cre a rconsensos e involucrar a diferentes gru-pos de la sociedad, al Gobierno y a lose m p resarios, a fin de que vean la utilidady economía de proyectos de este tipo.

integratec / ene-feb ‘0126

Modelos así no sólo servirían para pobla-ciones aisladas y con pocos recursos. Enel futuro está la idea de que estos centrosse multipliquen por todas las regiones deLatinoamérica, constituyéndose en polosde desarrollo.

Del otro lado está la Universidad Vi rt u a lE m p resarial, a la que cualquier empre s apuede solicitar cursos específicos y diplo-mados, transmitidos desde la UV dire c t a-mente a las oficinas de la compañía soli-citante o de una sede cercana a ella. Co-mo en el caso de los centros de instru c-ción comunitaria, la idea es que cualquiero rganización, en cualquier punto delmundo, pueda acceder al conocimientode vanguardia del Tec de Monterre y.

En suma, con los recursos que la Univer-sidad Virtual tiene, puede ser tan diversa

como el público al que van dirigidos susproductos.

Todos los campus han estrechado susvínculos con la comunidad, apro v e-chando los recursos de su entorno. Así,pueden hacerlo siguiendo modelos co-mo las clínicas empresariales para acer-car al alumnado a experiencias laboralesreales, o bien, identificando áreas ded e s a rrollo, como el caso de los campusCentral de Ve r a c ruz y Tampico que, araíz de los tratados de libre comerc i ocon Europa, estudian con especial cui-dado aspectos de exportación e impor-tación de productos por estos dosp u e rtos.

El modelo es flexible: es un sistema mul-ticampus para un entorno diverso.

Para entrar al siglo 21

El Tec de Monterrey ha expandido sup robado modelo de educación de exce-lencia a todo el país y hacia todo el mun-do de habla hispana. Si bien su fundaciónen 1947 fue motivada por la necesidad dep roveer de recursos humanos calificadosal pujante sector industrial del norte delpaís, hoy atiende las más sofisticadas de-mandas de una compleja realidad social:esto incluye todas las áreas del conoci-miento a todos los niveles sociales.

Más allá de la Misión, señala Ramón dela Peña Manrique, rector del CampusMonterrey, quedará “la adopción, desa-rrollo y transferencia de tecnología depunta, bajo las características que hanimpulsado al Instituto, como la creativi-dad y la innovación”.

Más allá de la Misión, agrega CarlosC ruz Limón, está el compromiso para

que la mayoría de los programas deposgrado se realicen en conjunto conuna o varias universidades extranjeras,de modo que se aproveche la tecnolo-gía y “se rompa el paradigma de que eltítulo profesional lo expida una solauniversidad”.

Más allá de la Misión, añade el mismoC ruz Limón, habrá que hacer más efi-ciente el uso de tecnologías para lat r a n s f e rencia de conocimiento, a tra-vés de modelos educativos con hinca-pié en transmisiones digitales, de pre-f e rencia por I n t e rn e t, que faciliten losp rogramas asincrónicos, sin horariosfijos.

Más allá de la Misión, opina David NoelRamírez Padilla, rector de la Zona Nor-te, los campus en todo el país han deconsolidar una mejor relación con el sec-tor privado de cada región y con la co-munidad misma, a fin de constituirse endetonadores de un mejor nivel de vidapara la población.

Más allá de la Misión, comenta por suparte César Morales Hernández, rectorde la Zona Sur, aspiran a mejorar la inte-gración y consolidación de amplios pro-yectos metropolitanos, como el caso dela Ciudad de México, que contará contres grandes campus de profesional y gra-duados y cinco preparatorias.

Más allá de la Misión está el posiciona-miento del Tec de Monterrey como laentrada a América Latina, como unpuente efectivo entre Asia y América, en-tre América y Europa.

Más allá de la Misión, lo que sigue es lamejora continua del profundo compro-miso que el Tec de Monterrey tiene conla comunidad.

El Tec de Monterreyha logrado una importantepresencia en todo el país

y más allá de sus fronteras.Consolidar tal presencia

se vuelve prioritario,para lo que se busca entender

mejor las necesidadesy oportunidadesde cada región.

integratec / ene-feb ‘0128

Salvador Silveyra Flores (IQ’50,M A’75) da envidia a cualquiera.C ree firmemente que la educa-ción es para toda la vida… y se

da durante toda la vida. Mientras cursasu segunda maestría, asesora a las tre se m p resas a cuya creación ha contribui-do. Este Ex-A-Tec, formador de otro sp rofesionistas egresados del Tec, se ca-racteriza por su entereza y voluntad deseguir estudiando. Tiene 72 años deedad.

“La formación intelectual no debe aca-barse nunca; uno debe ampliar su crite-rio, sus horizontes intelectuales y, sobretodo, hay que ponerse al corriente”, opi-na. Silveyra Flores está inscrito en laMaestría en Estudios Humanísticos(MEH) de la Universidad Virtual. Ade-más de sus asesorías empresariales, nodescuida su pasatiempo preferido: viajar.

En más de 50 años ha visto muchoscambios en el Tec. Le tocó estrenar las

instalaciones del Campus Monterre y, en1947, durante el segundo año de su ca-rrera de Ingeniero Químico. Ahorahace uso de la más alta tecnología edu-cativa, cuando asiste a las clases de susegunda maestría.

El tiempo no ha pasado en balde, quizáno tanto por él como por la escuela y lasinstalaciones en las que se imparten lasclases. Los modos en que éstas se dan yse reciben son también distintos.

Educación para todala vida… toda la vida

por Hugo García Álvarez

Salvador Silveyra Flores enseña su credencial e indica cada unode sus elementos, incluyendo la matrícula, número 203. “Ahí está mi nombre, las siglas de la maestría y dice ‘estudiante’;esto me da mucho orgullo,aunque suena mal que yo lo diga”.

integratec / ene-feb ‘01 29

Empezó como estudiante en el Tec yen-do a un edificio que ya ni siquiera existe,en el centro de Monterrey. Un año des-pués se inauguró el primer edificio delcampus. En esa época sólo existían AulasI, el primer edificio de internado y lo quese llamaba Comedor de internado, quehoy es Centrales.

Silveyra Flores hace memoria y comentaque hace cincuenta años, cuando termi-nó su carrera, él y todos sus compañerosse creían los reyes del mundo, “comoLeonardo Di’Caprio, en Titanic”, dicemientras ríe.

Su primer trabajo fue en el mismo Insti-tuto. Recién egresado, entró a trabajaren el Laboratorio de Análisis QuímicoCuantitativo y Cualitativo. Poco tiempodespués, se le presentó la oportunidad deingresar a la planta, muy nueva en aque-llos tiempos, de Anderson Clayton, la tra-dicional fábrica de aceites vegetales enSanta Catarina, Nuevo León.

Su trabajo ahí no duró mucho. Tuvo quere g resar a su natal To rreón a hacerse car-go del rancho familiar, aunque con lamentalidad de que el rancho no era lo su-yo. Entonces consiguió trabajo en Gómez

Palacio, Durango, en una empresa jabo-nera. Ésta fue la segunda vez que se invo-lucraba en el campo de las grasas y aceitesnaturales, y le sirvió para acumular expe-riencia en lo concerniente a este ramo.

Su estancia en Durango se pro l o n g ópor cuatro años. Volvió a Monterrey ytrabajó en un par de empresas; en unade ellas, Lux, se hacían arbotantes para

el alumbrado público y doméstico, y enla otra, Aislantes León, autopartes. Enesta última laboró por 19 años.

Formar, durante toda la vida

Ya maduro, Salvador Silveyra decidióque era momento para independizarse yemprender su propia empresa.

Con esto en mente y su experiencia, for-mó una fábrica de emulsificantes para ali-mentos, con base en aceites y grasas na-turales: así nació Adiplex, en 1976. Elnombre y el logotipo fueron también suscreaciones. Los emulsificantes son sus-tancias químicas que ayudan a que semezclen bien los elementos que normal-mente no son fáciles de combinar, comoun polvo en el caso de la harina y unagrasa como la mantequilla; además au-menta la vida de anaquel del producto.

Poco a poco, compró el equipo y el te-rreno para poner la fábrica, montó todo,y contrató a una colega. “Se hizo una ex-perimentación inicial en un laboratoriode otra parte. Aprendimos a hacerlo conmucho éxito. No es una empresa muygrande, pero sí muy productiva, muyrentable”. Ahora, uno de sus hijos está acargo de la planta.

Los emulsificantes que fabrica Adiplex seusan en cantidades muy pequeñas parafabricar pastelitos, panqués y otros pro-ductos. Antes de ponerla en marcha,

Antes, después:Salvador Silveyra Flores

y Lawrence Amaya Díaz,fundadores del Campus

Monterrey en 1947,fueron homenajeados

al cumplir 50 añoscomo Ex-A-Tec,

el verano pasado.

Silveyra explica que no le fue difícil amoldarse a la educación en modelo virtual, con la cual se comunicacon profesores y compañeros, realiza tareas y presenta exámenes, todo ello por computadora.

integratec / ene-feb ‘0130

consideró que no sabría administrar elnegocio, de modo que se le ocurrió vol-ver al Tecnológico, re c u e rda, “paraaprender a administrar una empresa, in-cluir conocimientos de contabilidad queno tenía y otros que [le] hacían falta”.Volvió a los 25 años de haber obtenidoel título profesional y aprendió a dirigiruna empresa, a administrarla, a ser el ge-rente, a manejarla en forma global y ahacerla productiva. Obtuvo precisamen-te lo que esperaba del Tec.

Este primer regreso al Tec causó una pe-queña peripecia que ahora, cuando cursasu segunda maestría, es motivo de curio-sidad. Como no recordaba su primeramatrícula, cuando se inscribió a la maes-tría en Administración le dieron otra“tomada de una lista chiquita de núme-ros muy chiquitos”, creadas para los Ex-A-Tec que, como él, volvían a estudiar.Le tocó el número 203. Se graduó en1975. Poco después surgió Adiplex.

De entonces para acá ha fundado, juntocon sus hijos, otras empresas. Pre c i s a m e n-te la entrevista se realiza en las oficinas

generales de Adiplex, sede también deExel del Norte, empresa que vende acce-sorios y c o n s u m i b l e s para computadora,como disquetes, papel, tinta, cart u c h o s …y de Asert u r, agencia de viajes, empre s a sadministradas por sus hijos.

Silveyra Flores ha emprendido negociosconjuntos con sus hijos. Aunque por el mo-mento trabaja sólo con dos de ellos, todossus hijos varones han sido sus socios en losúltimos 25 años.

Sus siete hijos e hijas han estudiado, enalgún momento de sus vidas, en el Tec.Silveyra opina que no hay mejor escuela:“Yo, en forma natural, me inclino a vol-ver al Tec”, puntualiza.

Es decir, que ha formado como personasy también como empresarios a Salvador(IME’77), Rosa María (ARQ’77), Ar-mando (IIS’79), Eduardo (IMA’ 8 2 ) ,Héctor (LAE’83), Javier y Magdalena.

Su principal actividad actual es aconse-jarlos, sin intervenir gran cosa en la ope-ración; se reúnen a platicar de cómo vanlos negocios, les dice qué cree que con-vendría hacer. “A veces me hacen caso, aveces no... y yo siempre tan feliz”, co-menta sonriendo.

No es lo mismolos tres mosqueteros…

Con las empresas en manos de sus hijos,puede dedicarse a otras cosas, no menosi m p o rtantes. Salvador Silveyra valoramucho el aprendizaje; para él, la forma-ción intelectual de las personas nunca seacaba, y es de la idea que aunque se lle-gue a viejo, siempre hay cosas nuevas einteresantes por aprender.

La educación para toda la vida ocurredurante toda la vida. Y Silveyra Garzapredica con el ejemplo. Cursa la Maestríaen Estudios Humanísticos, que ofrece laUniversidad Virtual.

Un día leía el periódico y vio el anuncio dela maestría, le interesó y fue personalmen-te a pedir informes. Llegó con los encar-gados y les dijo que estaba interesado envolver al Tec y cursar la maestría. Quieneslo atendían, asegura, se voltearon a ver en-t re sí con cara de “a este viejito se le botó

Los 7 hijos e hijasde Silveyra Floreshan estudiado en el Tec.“No hay mejor escuela,por ello siempreme inclino a volver”dice mientras muestra,como prueba, sus títulos.

la canica, para qué ponerse a estudiar a es-tas alturas si está a punto de irse de estemundo”. Eran Inés Sáenz (LLE’85), di-rectora de la maestría, y Gerardo Gonzá-lez (LCC’88), con quienes desde enton-ces sostiene una excelente re l a c i ó n .

El entrevistado dice que cuando va alcampus y pasa entre todos los mucha-chos, se siente como marciano entre te-rrícolas. Algunas veces piensan que esun profesor y eso le facilita la entrada aalgunos lugares; pero, aclara: “Yo no losengaño, aunque sí me da risa y a vecesles sigo la corriente”.

A pesar de que comenta que sí tuvo al-gunos problemas para adaptarse a las di-námicas de la educación virtual, no fuetan difícil involucrarse en este nuevomodelo de educación. Esto ocurr i ódebido a que uno de sus negocios estárelacionado con computadoras, y usarlasno le era del todo ajeno.

Además, agrega, su primer curso de lamaestría se trató del uso de las tecnolo-gías para la educación a distancia, unaintroducción a las habilidades necesariaspara aprender a interactuar con el Tecpor vía de computadoras.

Cuando disfruta de sus viajes no está deltodo lejos de la escuela. Una de las ven-tajas de la educación en modalidad vir-tual es que no es necesario estar en unlugar determinado para apre n d e r, demodo que aprovecha al máximo esa li-b e rtad. Viaja con su computadora port á-til y, mientras lo hace, realiza sus tare a s .

Más que convencido está Salvador Sil-veyra de que la formación se da duran-te toda la vida, como lo prueba ésta sutercera vez que es estudiante del Tec deMonterrey.

Han pasado más o menos 25 años entrecada una de las veces que ha sido alum-no. Entre su primer grado y el segundo,los cambios que percibió radicaban másbien en el tamaño del campus y su po-blación estudiantil. Con la UniversidadVirtual, considera, la diferencia es delcielo a la tierra: no tiene que ir al cam-pus, no tiene que moverse. Si 20 añosno son nada para el viejo tango, para elTec de Monterrey, estos 25 sí han sidomucho en materia de evolución.

integratec / ene-feb ‘0132

Convergirán Mujeres Ex-A-Tec en el Campus Querétaro

La Asociación de Mujeres Ex-A-Tec(Amexatec) celebrará, el 16 y 17 de

marzo, el congreso denominado Conver -gencias, en las instalaciones del CampusQuerétaro. En la coordinación del even-to, participan también la Asociación deProfesionales de la Comunicación y laempresa Brainware.

C o n v e rg e n c i a s tiene como objetivo vincu-lar a expertos en organizaciones con losp rofesionistas que toman decisiones en elámbito productivo y en el desarrollo re-gional. Para lograrlo, se impartirán confe-rencias y talleres sobre tendencias actuales

en Comercio electrónico, Plan de vida yc a rrera, Negocios intern a c i o n a l e s …

Amexatec coordina, desde Querétaro, ac-tividades periódicas que incluyen confe-rencias y eventos culturales. Con este es-f u e rzo, dan cumplimiento a su Misión decoadyuvar al desarrollo profesional y so-cial, así como de realizar acciones enca-minadas al servicio social comunitario,todo ello mediante la unión de conoci-mientos e intereses comunes.

Un objetivo de Amexatec es abrir espa-cios para que las egresadas del Tec tengan

la oportunidad de combinar mejor su ac-tividad profesional con otros roles fami-l i a res y sociales. Un punto importante esconsolidar un servicio de asesoría pro f e-sional que sirva a la comunidad.

La asociación –que toma también parteimportante en actividades de recolecciónde fondos para el desarrollo del CampusQuerétaro– es encabezada por Rosa Eve-lia Fernández Sánchez (LCC’86), comopresidenta; Alejandra Vargas (LEM’95),como vicepresidenta; Graciela Sánchez(LEM’96), como tesorera; e Ileana CruzSánchez (LCC'93), como secretaria.

Abren Casa del estudiante foráneo

Con el fin de proporcionar asistenciagratuita a alumnos foráneos de esca-

sos recursos, inscritos en el Campus So-nora Norte, se ha abierto en Hermosillola Casa del estudiante foráneo.

Auspiciada por la Asociación Ex-A-TecSonorense, la casa actualmente asiste demanera integral a cuatro alumnos, pro-venientes de Nogales, Caborca y Altar,ciudades del mismo estado.

Participan egresados y estudiantes del Tec en Juegos Olímpicos

Roberto Elías Orozco (LAE’98) yJuan Rodríguez (IIS’96) partici-

p a ron en los recientes JuegosOlímpicos, poniendo en alto el nombrede México en las pruebas de tiro y voli-bol playero, respectivamente.

Los Ex-A-Tec formaron parte de la del-egación de profesionistas y estudiantesdel Tec de Monterrey que acudieron aSidney, Australia. Uno de los miem-bros, el estudiante Fernando Platas,obtuvo medalla de plata en el trampolínde 3 metros.

Horacio de la Vega, alumno del Cam-pus Ciudad de México, re p resentó aMéxico en el pentatlón modern o .O t ro alumno, del Campus León, Al-f redo Jacobo Rodríguez, compitió ennatación, modalidad 100 metros, es-tilo pecho.

Por su parte, Javier Díaz González,estudiante del Campus Saltillo, part i-cipó en natación, en las pruebas de200 metros libres, 200 metros com-binado individual y relevos de 4 por200 metro s .

Celebraaniversario CP'90

Para festejar 10 años de haberse gra-duado, los integrantes de la genera-

ción 1990 de Contadores Públicos sereunieron en el Campus Monterrey.

Los visitantes asistieron a una Clase delre c u e rd o, impartida por GuadalupeOchoa Setzer (CP’79). Recorr i e ro ntambién algunas de las instalacionesconstruidas en el campus después de sugraduación, como la Universidad Vir-tual, el Centro de Información-Biblio-teca y el Centro Estudiantil.

integratec / ene-feb ‘01 33

Ferias de reclutamientoconvocan a miles de Ex-A-Tec

Por su destacada labor en el desa-rrollo de parques industriales yp rogramas de maquila en los esta-dos de Nuevo León y Ta m a u l i p a s ,G e r a rdo Hinojosa Fajardo (CP’69,M A’73) fue designado pre s i d e n t ede la Asociación Mexicana de Par-ques Industriales.

Hinojosa Fajardo se desempeña co-mo consultor en el plano intern a c i o-nal. Es miembro de la Cámara Na-cional de Comercio de Estados Uni-dos y de las más importantes asocia-ciones de empresarios en México yN o rt e a m é r i c a .

Nombranpresidente de ParquesIndustriales a GerardoHinojosa Fajardo

José Valles Luevanos (CP’70,MA’72) fue nombrado presidente delInstituto Mexicano de Ejecutivos deFinanzas (IMEF), por su exitoso de-sempeño como miembro del ConsejoDirectivo del Grupo Monterrey.

Valles Luevanos ha sido consejero envarias organizaciones, entre las quedestacan la Cámara de Propietarios deBienes Raíces del estado de NuevoLeón, el Casino Monterrey, la Socie-dad Artística Tecnológico y diversoscomités consultivos municipales deMonterrey y Garza García, NuevoLeón.

Por su experiencia como profesor delCampus Monterrey, este Ex-A-Tec haocupado también la vicepresidenciade Relaciones con Universidades delmismo IMEF.

Es José VallesLuevanos nuevopresidente deIMEF

En los campus Ciudad de México,Guadalajara, Monterrey, Morelos y

Querétaro, se llevaron a cabo existosasferias de reclutamiento que registraronun histórico récord de asistencia.

En el caso del Campus Ciudad de Méxi-co, la feria E n ro q u e, del Sistema Tec deM o n t e rre y, convocó, como es costumbre ,al mayor número de empresas. Ta m b i é nla feria denominada P royección Dire c t i v aresultó exitosa; se trata de un evento cre a-do para egresados con experiencia enpuestos de alta gerencia y dirección, conestudios de posgrado. A esta última fue-ron candidatos elegibles más de 450 Ex-A - Tec que cumplían con tal perf i l .

Por su parte, el Campus Querétaro orga-nizó Sinergia 2000, con la presentaciónde 30 de las empresas con más alta fac-turación en el centro del país. Duranteeste evento, algunas compañías presen-taron información sobre las oportunida-des de desarrollo que ofrecen a sus em-pleados. En Sinergia 2000 se ofreció, asi-mismo, una serie de talleres, en los quese abordaron tópicos sobre el desarrolloprofesional como redacción del currícu-lum, entrevista de trabajo, oportunida-des para estudiar en el extranjero y sala-rios en el mercado laboral.

En el Campus Morelos, import a n t e stransnacionales de la talla de Baxter,Gemplur, Motorola, Dextra Technologies,Uniliver y Hobson , que operan en la zo-na sur del país, acudieron a reclutar eje-cutivos en sus instalaciones.

También estuvieron muy concurr i d a slas exposiciones de empleo 72 horas deo p o rt u n i d a d y 48 horas de oport u n i-d a d, en los campus Monterrey y Gua-dajalara, respectivamente. Las princi-pales transnacionales que operan enMéxico acudieron a reclutar Ex-A-Te c ,convencidas de que reúnen las actitu-des y aptitudes requeridas para ser másc o m p e t i t i v a s .

El Campus Guadalajara organizó, por suparte, el taller Cómo conseguir empleo yno morir en el intento .

Al cumplir 50 años de fundada la ca-rrera de ingeniero mecánico admi-

nistrador, la Sociedad de Alumnos IMAorganizó visitas al Campus Monterrey,con el fin de compartir anécdotas y festi-vos momentos entre exalumnos, alum-nos y profesores.

Los asistentes recibieron la bienvenidapor parte de Ramón de la Peña Manri-

que (IQ'66), rector del Campus Monte-rrey. Posteriormente, se colocó la prime-ra piedra de la Plaza IMA-50, que estaráubicada entre el Centro de Información-Biblioteca y Aulas III.

Los participantes recorrieron las instala-ciones y, finalmente, compartieron unacomida en los comedores ejecutivos delCentro Estudiantil.

Conmemoran 50.˚ aniversario de IMA

integratec / ene-feb ‘0134

Juan Fernando Perdomo (ISC'77)p resentó su libro Relatos para com -

batir el letarg o, en el patio del CentroCultural Los Portales, de Córd o b a ,Ve r a c ruz.

R e l a t o s… contiene textos de neo-rrealismo mágico en los que el autorreivindica el derecho y el deber deluchar en favor de la vida. Imagina,

asimismo, un futuro más justo y asu-me la responsabilidad de interv e n i rpara que ese futuro se acerque cadavez más.

P e rdomo Bueno ha escrito antes elpoemario Mis canciones… mis versos… yha grabado, con otros artistas del Cam-pus Central de Ve r a c ruz, tres discos dec a n c i o n e s .

Ex j u g a d o res de futbol americanode liga mayor (Ex-FA - Tec) visi-

t a ron el Campus Monterre y, con mo-tivo del último encuentro del año enM o n t e rre y, en el que B o rre g o s v e n c i óa Aztecas Salvajes para ganar su pasea la final, en la conferencia de los 10g r a n d e s .

Tras celebrar el triunfo, Borregos de to-das las generaciones recorrieron las ins-talaciones deportivas más modernas delcampus, como el gimnasio del CentroEstudiantil. El encuentro culminó conuna comida en Centrales, en la queabundaron las anécdotas de sus días enel emparrillado.

Se reúnen generacionesde Borregos Salvajes

Celebraa lo mexicano

Ex-A-Tec de Monterrey

La Asociación de Pro f e s i o n i s t a sE x - A - Tec celebró una noche me -

x i c a n a en las instalaciones de la ca-fetería Centrales, sitio tradicional dereunión en el Campus Monterre y.

Más de 120 familias Ex-A-Tec cenaronantojitos mexicanos, bailaron al son desalsa y merengue, y disfrutaron de laactuación del grupo de baile folclóricoinfantil Juventud mexicana.

El evento tuvo como propósito, ade-más de re f o rzar los lazos de compro-miso y amistad entre la comunidadE x - A - Tec, reunir fondos en beneficiode nueve niños con discapacidad y deescasos recursos del Instituto NuevoA m a n e c e r.

Ingenieros Mecánicos Administrado-res, graduados en 1970, celebraron

su trigésimo aniversario. Para ello, lleva-ron a cabo un programa de actividadesque incluyó la visita a las más modernasinstalaciones del Campus Monterrey, asícomo a museos de la ciudad.

La bienvenida estuvo a cargo de Patri-cio López del Puerto (ISC’71, MA’74),vicerrector de Innovación Tecnológicae Internacionalización.

P o s t e r i o rmente, Octavio Herre r a(IMA’62), profesor del Campus Mon-terrey, impartió una Clase del recuerdo,donde abundaron anécdotas de sustiempos como estudiantes. Ramón de laPeña Manrique (IQ’66), rector delcampus, clausuró el evento.

Durante tres días, los Ex-A-Tec tuvie-ron la oportunidad de compartir consus familias el orgullo de ser profesionis-tas egresados del Tec de Monterrey.

Festejan aniversario IMA'70

Ex-A-Tec presenta libro de relatosA35 años de haberse graduado, con-t a d o res públicos egresados en

1965 visitaron las instalaciones delCampus Monterrey.

Los Ex-A-Tec estuvieron también en lasinstalaciones tradicionales del campus,como la cafetería El Borrego, el gimna-sio, la sala de reinas y el Salón de la Fa-ma. Asimismo, acudieron a una clasedel recuerdo y concluyeron la celebra-ción con una comida en las instalacio-nes del Centro Estudiantil.

Visitan CP'65 elCampus Monterrey

Becan a egresados

La Dirección de Relaciones conE g resados y las asociaciones Ex-

A - Tec del Campus Querétaro entre-g a ron 16 becas: 13 para estudios demaestría y tres para diplomado. Es-tos incentivos cubren hasta el 90 porciento de los estudios.

En el programa de becas para pro f e-sionistas egresados del Tec de Mon-t e rrey sólo pueden participar miem-b ros activos de las asociaciones Ex-A - Tec que tienen contacto con elCampus Querétaro .

La Sociedad de Alumnos de Ingenie-ría Civil del Campus Monterrey y la

Asociación de Estudiantes de Baja Cali-fornia recibieron el Premio Alma Máter2000, otorgado por las direcciones deCampañas Financieras y Relaciones conEgresados.

Mientras que los bajacalifornianos reno-varon un fondo de becas económicas pa-ra apoyar a 35 estudiantes de escasos re-cursos, los futuros ingenieros contribu-yeron a la construcción y equipamientode dos laboratorios.

Alberto Toledo, presidente de la Socie-dad de Alumnos de Ingeniería Civil, dioa conocer que los fondos otorgados fue-ron las ganancias íntegras del VII Sim-posio de Ingeniería Civil, que contó conla participación de algunos de los másdestacados expertos en el área, a nivel in-ternacional.

Por su parte, Érika Murrieta, presidentade la Asociación de Estudiantes de BajaCalifornia, informó que trabajaron du-rante los últimos veranos para retribuiral Tec y continuar con una tradición quelleva casi tanto tiempo como el Institu-to, merced a la cual han surgido destaca-dos profesionistas bajacalifornianos.

Del Premio Alma Máter se hacen mere-cedores quienes destacan por su labor al-truista y fomentan el desarrollo del Ins-tituto, sea para infraestructura o parafondos de becas.

Otorgan a bajacalifornianosPremio Alma Máter

integratec / ene-feb ‘0136

Samuel Kalisch Valdés (IAZ'66)

De la responsabilidadsocial del empresariado

De entre los problemas másp reocupantes para nuestrasociedad, la inseguridad y lapobreza llevan la delantera;

además, van de la mano.

Es indiscutible que la responsabilidad decombatir estos males recae, principal-

mente, en los gobiernos. Es una de susfunciones y cuentan para ello con la es-tructura necesaria.

Sin embargo, tomando en consideraciónla complejidad de la problemática, noqueda otra alternativa que compro m e-terse, responsabilizarse e involucrarse

como sociedad, junto con las autorida-des, en la búsqueda de soluciones. De-cirlo es fácil; hacerlo es un poco másdifícil, pues primero hay que cues-tionarse cómo resolver tales pro b l e-mas. Este compromiso debe ser asumi-do, principalmente, por quienes deten-tan el liderazgo.

Como miembro de la sociedad, el empresario debe ser capaz de mejorar el balance social.La participación en favor del prójimo es un recurso y, a la vez, una inversión.

integratec / ene-feb ‘01 37

Una alternativa viable, y que está cre c i e n-do a nivel mundial, es la organización dela sociedad a través de las figuras existen-tes y legalmente reconocidas. Concre t a-mente, en México esto es posible a travésde asociaciones civiles, sindicatos empre-sariales y gremiales, organismos re p re s e n-tativos (Canaco, Canacintra...), clubessociales, instituciones de beneficencia ode asistencia privada, y organizaciones nog u b e rnamentales (ONG’s).

Para participar en cualquiera de estasagrupaciones no basta solamente con te-ner interés. Se re q u i e re capacitación,sensibilización hacia lo que representa lasolidaridad y la subsidiaridad, caridadhumana... en pocas palabras, hace faltadar y darse por una noble causa.

Por éstas y otras razones –probablemen-te secundarias– se hace necesario partici-par en el servicio a la comunidad. En lasescuelas, particularmente en nuestro Tecde Monterrey, ésta es una de las activida-des formativas más importantes.

Como participantes de una educaciónprivilegiada, llevada a cabo con o sin re-cursos propios suficientes, quienes aho-ra nos movemos en el ámbito empre s a-rial, tenemos que reconocer nuestra re s-ponsabilidad social. Es la consecuenciade haber adquirido aptitudes y asumidoactitudes durante nuestro proceso demaduración y asimilación de insumosd i v e r s o s .

Revisemos, concretamente, el porq u édel involucramiento del empresario eneste sentido:

• Un empresario es creativo, innovador,p romotor de ideas y proyectos, con vita-lidad e imaginación. Es también un lídercon convicción para ser protagonista delcambio que re q u i e re nuestro país. Ele m p resario reconoce las ventajas que ge-nera su participación en lo social, ya p rovecha auténticamente el mejora-miento de su imagen, la lealtad de susempleados, el reconocimiento de susp ro v e e d o res y acre e d o res, con la conse-cuente mejora en el posicionamiento desu producto o servicio, en un merc a d oque valora su compromiso social.

• Además, es un ciudadano que debetransitar desde una visión aislada en subeneficio y el de sus negocios, hasta el

involucramiento y compromiso. Paraello, participa en los distintos organis-mos empresariales, motivado principal-mente por ser el actor fundamental delapoyo a la actual dinámica social, al unirsus esfuerzos para sus proyectos y plan-teamientos, así como para la defensa delos mismos.

• Como m i e m b ro de la sociedad, el em-p resario debe ser capaz de mejorar elbalance social. Es por esto que la part i-cipación en favor del prójimo es un re-curso y, a la vez, una inversión. De he-cho, puede ser evaluada igual que seevalúa el rendimiento de cualquier otroaspecto de los negocios.

• En su papel de e m p l e a d o r, el empre-sario debe aplicar su capacidad de org a-nización para ser también líder de mo-vimientos de transformación, al conta-giar a otros del impulso que lo mueve,y para poder orientar los esfuerzos haciaun sistema económico más humanizadoy justo, que genere mayores y mejore so p o rtunidades para aquéllos dispuestosa part i c i p a r.

Por su parte, las empresas deben encararasimismo un compromiso con su comu-nidad, toda vez que requieren de unacreciente y mejor sociedad para producirmejores resultados:

• La empresa es una cé l u l a e c o n ó m i c a.Se crea un círculo v i rt u o s o, pues una so-ciedad que produce más, gana más,consume más y, por lo tanto, hace quelas empresas pro s p e ren más. En una co-munidad sana se facilita hacer negocios; yesta ventaja económica alcanza tambiéna las autoridades y en general, a toda las o c i e d a d .

• También es una célula social. Estáf o rmada p o r y p a r a personas; recibe be-neficios de la comunidad y, por lo tan-to, no puede permanecer ajena a ella.Sus fines económicos y sociales debencomplementarse.

En el pasado, el crecimiento económi-co era símbolo de pro g reso; ahora elbienestar social con justicia y equidades la condición básica para lograr und e s a rrollo sustentable. Para conse-guirlo, se re q u i e re la part i c i p a c i ó ns u b s i d i a r i a de empresas y empre s a r i o s .Si entendemos esta palabra como la

Samuel Kalisch Valdés es presidente de la Fundacióndel Empresariado Chihuahuense (FECHAC), asociación ci-vil condecorada con el Premio Eugenio Garza Sada1999, como reconocimiento a su labor filantrópica.

“complementariedad de posibilidadese n t re desiguales”, entonces se hacenecesario asumir el reto y compro m e-terse para mejorar de manera efectivan u e s t ro entorn o .

Esto sólo podrá lograrse mediante unavisión estratégica que, más allá de lasimple dádiva o el desembolso econó-mico, comprometa a empresa y em-p resario a participar en la sociedadmediante la aportación de tiempo, es-f u e rzo y recursos. Ésta es la llamada f i -l a n t ro p í a, resultado de la propia re s-ponsabilidad social. Con ella puedeconseguirse lo imposible; es una bue-na fórmula, por ejemplo, para comba-tir males sociales como la pobreza y lainseguridad.

Si traslapamos estos principios a cual-quiera otra actividad que realicemos, va-mos a encontrar un elemento en común:esa necesidad de participación social tanimportante y favorecedora. Asumir elcompromiso social es, además, un pasopara lograr la madurez.

En el pasado, el crecimientoeconómico era símbolode progreso; ahora el bienestarsocial con justicia y equidades la condición básicapara lograr un desarrollosustentable. Para conseguirlo,se requiere la participaciónsubsidiaria de empresasy empresarios.

integratec / ene-feb ‘0138

Una nueva perspectiva del serhumano, vista desde la pos-m o d e rnidad, se expresa através de los personajes de la

novela El recuerdo de la lluvia, escritapor Carlos Virgen (LEC'98). La obra hasido merecedora de la beca Jóvenes Crea -dores, del Programa Cultural de la Edito-rial Tierra Adentro (2000), y presentadaen la X Feria Internacional del Libro enMonterrey.

El re c u e rd o... es un recuento de actitudesy costumbres humanas en un espacio endonde precisamente lo humano no tienecabida; es la posmodernidad la que de-t e rmina la existencia del individuo. Lop o s m o d e rno es aquí, siguiendo a Beu-chot (Letras Libres, 12), el universo dela decepción y el desengaño, que se ex-p resa a través de una literatura en crisis,de una sensación de estar instalados en laangustia y en la depresión culturales, yd e s c reer de cualquier propuesta que

busque conservar el conocimiento o po-ner reglas claras… En la novela de Car-los Vi rgen, dichas actitudes se manifies-tan como acciones sin estrategia y tem-peramentos melancólicos que generand e s e s p e r a n z a .

El relato habla de los habitantes de SanCellisca; éstos padecen de una extrañad e p resión masiva que, misteriosamente,coincide con la época de lluvias. Enmediode este extraño fenómeno, las vidas de unpoeta fracasado, una niña convertida enun monstruoso personaje de los mediosmasivos de comunicación, un niño vaga-bundo y un periodista sin escrúpulos see n t relazan para explorar la sutil fro n t e r aque divide a la realidad de un conjuntode subrrealidades individuales. De estamanera, El re c u e rdo de la lluvia no sólo esuna metaforización del sufrimiento hu-mano, sino un vistazo a un sistema socialque se alimenta de la absurda imagina-ción de cada uno de sus miembro s .

La propia San Cellisca es una ciudad quea pesar de ser imaginada por un hombresentado en un café, bien podría ser cual-quiera de los centros urbanos de Lati-noamérica de finales del siglo 20; un lu-gar donde convergen las vidas de millo-nes de seres humanos, flanqueadas por lamiseria, la riqueza concentrada, el metro,el sinsentido y la alegría de vivir.

Las condiciones de vida en San Celliscarestringen el comportamiento de lospersonajes, hasta convertirlos en sere sinmersos en un espacio de ficción don-de no existen los retos ni las cert e z a s ;no hay principios que rijan u ordenen almundo existente. Personajes como Fer-nanda o Fausto permanecen sujetos a sue n t o rno, y son producto de una socie-dad enferma y decadente, capaz de ge-nerar a los individuos más extraños dela naturaleza humana. Fausto pensabaen que dada su situación económica, so -cial, mental y física, nunca podría llegar

Elsa Yliana Iruegas

Un lugar donde convergen las vidas de millonesde seres humanos, flanqueadas por la miseria,la riqueza concentrada, el metro, el sinsentidoy la alegría de vivir, es la alegoría posmodernade Carlos Virgen, un Ex-A-Tec humanista.

perspectivas humanasEl recuerdo de la lluvia:

integratec / ene-feb ‘01 39

QUANTOS

Telehogares, mercado millonarioLa Cámara Nacional de la Indus-tria de la Radio y la Televisión es-tima que de los 19 millones det e l e h o g a res mexicanos existen-tes, 3.1 millones (16 por ciento)

están suscritos a algún sistema privado detelevisión. Esto genera un valor anual dem e rcado de mil 200 millones de dólare s .

(Alto Nivel, octubre de 2000)

Hambre insalvableSegún el informe anual de laO rganización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), 826 mi-llones de personas padecenh a m b re en el mundo. A menos

que se lleven a cabo esfuerzos extraord i-narios, el objetivo de la Cumbre Mundialde la Alimentación, de reducir a 400 mi-llones el número de personas hambrientaspara el año 2015, no se alcanzará antes del2 0 3 0 .

(El Financiero, octubre de 2000)

Humanidad en depresiónCerca del 1 por ciento delos seres humanos alrededordel planeta padece estadosde depresión. El mecanismode acción de este mal sigue

siendo un misterio por aclarar, aun paralos más destacados neurobioquímicos.Sólo se sabe que el litio, tercer elemen-to más ligero del universo, puede ayudara su alivio.

(¿Cómo ves?, octubre de 2000)

Asma, ¿enfermedad de atletas?La Universidad Noruega deDeportes efectuó un estudioentre mil 600 atletas de elite, yencontró que el sistema respi-ratorio puede experimentaruna gran diversidad de dañosdebido a la actividad física ex-

cesiva. Sorprendentemente, uno de cada10 atletas sufre de asma o dificultadesrespiratorias.

(Revista Común, octubre de 2000)

Para inflación... Latinoamé ricaCaracas es la capital máscara de Latinoamérica y lanovena en todo el mundo,pues una canasta básicacuesta ahí más de 400 dó-l a res mensuales, de acuer-

do con el banco suizo UBS. La Ciudadde México ocupa en esta lista el núme-ro 40 a nivel mundial, según la mismaf u e n t e .

(El Norte, octubre de 2000)

A viajar por la redSegún un estudio de F o -rrester Researc h, el mer-cado de viajes en líneacontinuará creciendo agran velocidad; en el año

2004, las ventas podrían alcanzar la ci-fra de 32 mil millones de dólares. Sóloen 1999, 2.2 millones de viajeros gasta-ron 3 mil millones de dólares en com-pras por I n t e rn e t.(Mundo Ejecutivo, septiembre de 2000)

a tener consigo una de esas mujeres her -mosas que salían en los anuncios y, por elcontrario, terminaría el resto de sus díascompletamente solo.

San Cellisca es también la ciudad pro-ductora de un grado tal de neurosis, quetodos sus ciudadanos requieren de unapersona que sane sus mentes, como unsicólogo, por ejemplo. En esta ciudadhay miserables, indigentes y niños de lacalle que padecen los desastres produci-dos por inundaciones, deslaves y ríos delodo, lo que crea un estado permanentede caos.

Las necesidades económicas se rigenpor un constante cambio social, dondeno importa el esfuerzo ni el trabajo.S i e m p re cabe la posibilidad de ser másp o b re y tener menos; muy pocos lograncumplir sus expectativas de vida. Nohay cambios ni goce; únicamente el ca-llejón sin salida del trabajo, la soledad yla angustia.

Dadas estas condiciones, el ser humanop i e rde la esperanza y se convierte en unser carente de voluntad y sentido de lap ropia existencia. Fausto deambula por la

vida sin rumbo ni deseos; encuentra en lashoras de sueño la tranquilidad que re-q u i e re para permanecer vivo. Él y Fern a n-da son personas solitarias, con mentes nu-bladas, rechazadas, marginadas y llenas decomplejos. Su propia circunstancia los ha-ce sentir repulsión hacia su condición hu-mana y los convierte en esperpentos abú-licos, sin esperanza de cambio. Son indi-viduos que observan cómo, de distintasmaneras, se desmorona su vida.

En el silencio y la soledad que rodea aestos entes de ficción, aparece un perso-naje polémico: Honesto Pérez. Ocultotras varios seudónimos, relata su pro p i aa p reciación de los hechos, creando re l a-tos sensacionalistas que rayan en mitos,en los que trata de explicar la naturale-za humana. A partir de la creación de sup ropia verdad, tergiversa las historias yfalta así a la ética que, como pro f e s i o n a ldel periodismo, debería tener. Se enfa-tiza la ambigüedad de su persona y losmismos personajes que crea. Su con-cepto del trabajo periodístico gira ent o rno a la distorsión de la inform a c i ó n ,pues cree que eso gusta a la “gente ig-norante de San Cellisca”. Su vida es labúsqueda constante de historias que lo

Elsa Yliana Iruegas es profesora de Literatura delCampus Eugenio Garza Sada.

El recuerdo de la lluviaes un recuento de actitudesy costumbres humanasen un espacioen donde precisamenteo humano no tiene cabida.conduzcan hacia la trascendencia en elt i e m p o .

La carencia de los valores que rigen a lasociedad de San Cellisca es el fundamen-to de las acciones que se llevan a cabo enla novela de Carlos Virgen. Sin el padrealcohólico y abusador de Fernanda, sinel padrastro autoritario y represivo deFausto, la existencia del sicólogo no ten-dría cabida dentro de la obra. De ser así,no habría historias qué contar... ni quéleer.

integratec / ene-feb ‘0140

AGENDAADMINISTRACIÓN

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓNDE EQUIPOS DE TRABAJOFebrero 13Campus Sinaloa Informes: (67) 59-1651

DIPLOMADOEN COMERCIO EXTERIORFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓNF I N A N C I E R AFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

D I P L O M A D OEN MERCADOTECNIAFebrero 16Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓNDE VENTAS Y MERCADOTECNIAFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

DIPLOMADO EN CALIDADTOTAL Y CONTROLESTADÍSTICO DEL PROCESOFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

DIPLOMADO EN ALTA DIRECCIÓNFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

CONGRESO C O N V E R G E N C I A SMarzo 16 y 17Campus QuerétaroAsociación de Mujeres Ex-A-TecInformes: (4) 217-3764;irma.villaseñ[email protected]

SEGURIDADEN INFORMÁTICA Y REDESDE COMUNICACIONESFebrero 9, 10, 16 y 17Campus MonterreyInformes: (8) 328-4496 y 358-2000,extensiones 4535 y 4536

DIPLOMADOEN COMPUTACIÓN BÁSICAFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

ANÁLISISMULTIPLA TAFORMADE RIESGOS DE SEGURIDADMarzo 9, 10, 16 y 17Campus MonterreyInformes: (8) 358-2000,extensiones 4535 y 4536

DIPLOMADO EN COMUNICACIÓNO R G A N I Z A C I O N A LFebrero 26Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

CURSO-TALLER TODA MUJERES MADRE, MUJER Y NIÑAEnero 22Campus MonterreyI n f o rmes: (8) 328-4240 y 358-2000,extensión 4402

DIPLOMADOEN PERFECCIONAMIENTODIRECTIVOFebrero 16Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOSFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

D I P L O M A D OEN MERCADOTECNIA DIRECTAFebrero 16Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO EN DESARROLLODE HABILIDADES GERENCIALESFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

D I P L O M A D OEN ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS F A M I L I A R E SFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

DIPLOMADO EN INGENIERÍA ENEL CAMBIO ORGANIZACIONALFebrero 16Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO ENADMINISTRACIÓN ESTRA T É G I C ADE RECURSOS HUMANOSFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

DIPLOMADO EN CREATIVIDADEMPRESARIALFebrero 26Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO EN EVALUACIÓNY DIRECCIÓN DE PROYECTOSFebrero 13Campus SinaloaInformes: (67) 59-1651

DIPLOMADOEN ADMINISTRACIÓNY EVALUACIÓN DE PROYECTOSFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

DIPLOMADOEN ADMINISTRACIÓNFebrero 26Campus Ciudad de MéxicoI n f o rmes: (01) 5483-2344 y 5483-2355

DIPLOMADO EN FINANZASFebrero 26Campus Ciudad de MéxicoInformes: (01) 5483-2344y 5483-2355

ADMINISTRACIÓNDE SERVIDORESDE WINDOWS NTEnero 12, 13, 19 y 20Campus MonterreyI n f o rmes: (8) 358-2000,extensiones 4535 y 4536

DIPLOMADO EN TECNOLOGÍASEMERGENTES PARA REDESY TELECOMUNICACIONESFebrero 22Campus MorelosInformes: (7) 329-7197 y 329-7190

OTROS