Comunicacion Salud Pública

3
LA COMUNICACIÓN, HABILIDAD PARA LA VIDA La comunicación siempre ha estado presente en los procesos de salud, pero se llegó a desarrollar con los cambios producidos en la definición de la salud en el S XX. Primeramente la salud fue definida como “la ausencia de enfermedad” el cual evolucionó y actualmente se define como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946: 1); fundamentada en una perspectiva bio-psico-social la cual transformó las otras perspectivas y formas de abordar la salud pública, para lo cual paso décadas para que la perspectiva comunicacional se convirtiera en un componente de los procesos comunitarios de salud, donde la comunicación tomo lugar a parir de la 1ª Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud (Canadá-Ottawa), lo cual fue plasmado en la carta de Ottawa y cuyas estrategias necesitaban de la comunicación como elemento transversal de los programas y acciones de educación para la salud y promoción de la salud. Pero hubo una concepción de la comunicación con sentidos instrumentales de manipulación y persuasión y hubo prácticas que lo demostraron que estas impedían el desarrollo en estrategias y promoción de la salud. Es donde este artículo muestra otra perspectiva de la comunicación, como un proceso de producción social en sociedad y cultura, que ofrece elementos que abordan proyectos comunitarios utilizando desde los medios de comunicación hasta los espacios y ámbitos de interrelación social donde se incluye a integrantes del ámbito sanitario como a líderes comunitarios que influyan en las decisiones que afecten a la salud de la población donde la perspectiva será integral e integradora que ayude a consolidar y construir nuevas relaciones entre los actores, promoviendo procesos democráticos y participativos. La comunicación es una característica fundamental de la vida contemporánea, un componente usado para comprender la dinámica de la vida social y como disciplina y categoría, considerada para entender el sentido de las prácticas históricas en las que estamos insertos. En nuestro entorno se toma a la comunicación en clave tecnológica, pero se debe recordar que esta es una característica humana por lo cual debe ser considerada dentro de

description

Comunicación Salud PúblicaImportancia en el ámbito de la salud pública, aspectos a destacar.

Transcript of Comunicacion Salud Pública

LA COMUNICACIN, HABILIDAD PARA LA VIDALa comunicacin siempre ha estado presente en los procesos de salud, pero se lleg a desarrollar con los cambios producidos en la definicin de la salud en el S XX. Primeramente la salud fue definida como la ausencia de enfermedad el cual evolucion y actualmente se define como el completo estado de bienestar fsico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946: 1); fundamentada en una perspectiva bio-psico-social la cual transform las otras perspectivas y formas de abordar la salud pblica, para lo cual paso dcadas para que la perspectiva comunicacional se convirtiera en un componente de los procesos comunitarios de salud, donde la comunicacin tomo lugar a parir de la 1 Conferencia Mundial sobre Promocin de la Salud (Canad-Ottawa), lo cual fue plasmado en la carta de Ottawa y cuyas estrategias necesitaban de la comunicacin como elemento transversal de los programas y acciones de educacin para la salud y promocin de la salud.Pero hubo una concepcin de la comunicacin con sentidos instrumentales de manipulacin y persuasin y hubo prcticas que lo demostraron que estas impedan el desarrollo en estrategias y promocin de la salud. Es donde este artculo muestra otra perspectiva de la comunicacin, como un proceso de produccin social en sociedad y cultura, que ofrece elementos que abordan proyectos comunitarios utilizando desde los medios de comunicacin hasta los espacios y mbitos de interrelacin social donde se incluye a integrantes del mbito sanitario como a lderes comunitarios que influyan en las decisiones que afecten a la salud de la poblacin donde la perspectiva ser integral e integradora que ayude a consolidar y construir nuevas relaciones entre los actores, promoviendo procesos democrticos y participativos.La comunicacin es una caracterstica fundamental de la vida contempornea, un componente usado para comprender la dinmica de la vida social y como disciplina y categora, considerada para entender el sentido de las prcticas histricas en las que estamos insertos. En nuestro entorno se toma a la comunicacin en clave tecnolgica, pero se debe recordar que esta es una caracterstica humana por lo cual debe ser considerada dentro de las habilidades para la vida Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y fsicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que este cambie. Como ejemplos de habilidades individuales se pueden citar la toma de decisiones y la solucin de problemas, el pensamiento creativo y crtico, el conocimiento de s mismo y la empata, las habilidades de comunicacin y de relacin interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrs. Las habilidades de vida tal y como se definen ms arriba son elementos constitutivos fundamentales del desarrollo de habilidades personales para la promocin de la salud descritas como una de las reas de accin clave en la Carta de Ottawa (OMS, 1998). Donde la descripcin de la OMS sobre estas habilidades incluye capacidades y destrezas en la comunicacin humana el conocimiento de s mismo y la empata, las habilidades de comunicacin y de relacin interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrs. En esa cita no hay mencin alguna a los medios de comunicacin y al sistema que los contiene. Referirse a la comunicacin es enfatizar las condiciones del varn o mujer que generan una trama de relaciones de la que son parte, que los construye y que colaboran a construir. Lo cual trata la comunicacin en trminos humanos, configuracin de los sujetos sociales en el marco de un recorte territorial, geogrfico o temtico, dado. LA COMUNICACIN EN CLAVE CULTURALLa relacin entre salud y comunicacin se sita en la persona situada en su contexto cultural ms cercano, este mbito de la vida cotidiana es donde se relaciona con los objetos que lo rodea y ejerce su capacidad-potencialidad de transformacin de su entorno fsico y social. Donde se refiere a la comunicacin como un proceso que vincula a los sujetos, comenzando por la relacin de cada uno consigo mismo, tal como lo plantea Daniel Prieto Castillo (1999:81). Y se dice que la vida cotidiana es tambin el mbito natural de lo que en las ciencias sociales se nombra como prcticas sociales; es decir, la resultante de la interaccin entre los agentes sociales y el mundo de los. Se habla de un tejido social que cobra forma en el marco de la cultura, entendida como un repertorio que nunca es homogneo y que al mismo tiempo es dinmico y cambiante. As, la cultura cobra densidad con aquellos significados que alcanzan durabilidad, que persisten en el tiempo y se concretan en comportamientos observables y que se interiorizan en forma de habitus, en el sentido que lo manifiesta Pierre Bourdieu. Todo esto para sostener que la relacin entre comunicacin y salud slo puede ser pensada y comprendida en el marco de las habilidades humanas mencionadas al comienzo. Es decir, ms all de toda mirada instrumental. Esto dicho a pesar de la mediatizacin de la sociedad en la que vivimos, donde los medios de comunicacin construyen y constituyen mbitos de definicin de la cultura.La relacin entre comunicacin y salud ser entendida desde una mirada que privilegia los vnculos entre los sujetos, individuos y actores sociales, y en la que las mediaciones no son dispositivos sino mbitos de transicin que se convierten en espacios de resignificacin permanente. Las personas interpretarn y comprendern los mensajes vinculados con la salud que estn relacionados a su vida cotidiana. Mara Cristina Mata sostiene que la comunicacin es el conjunto de intercambios a partir de los cuales se van procesando identidades, normas, valores, se van articulando intereses, se van acumulando y legalizando saberes y poderes y, por lo tanto, es un mbito privilegiado para la construccin del orden social, es decir, como un terreno a partir de cual los diferentes actores propondrn sus propios sentidos de ese orden, que competirn entre s para convertirse en hegemnicos (Mata, 1988: 7).