Comunicación y Educación

Click here to load reader

download Comunicación y Educación

of 41

description

Meta: lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático.El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy es impensable hablar de comunicación y de educación como de procesos diferentes. Los procesos de comunicación son componentes pedagógicos del aprendizaje.Comunicación y educación son una misma cosa. Es decir, no puede existir una sin la otra, pues el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.El diálogo como un encuentro donde se pronuncian diferentes voces y miradas sobre la vida y el mundo.

Transcript of Comunicación y Educación

Comunicacin / Educacin

Comunicacin / EducacinModelos de ComunicacinClaude E. Shannon y Warren Weaver

Harold Lasswell ("Tcnicas de propaganda en la guerra mundial, 1927)

Aguja Hipodrmica

Catherine Kerbrat-Orecchioni

Gerhard Maletzke

Modelos de comunicacin y modelos educativosComunicacinComunicabilidadDaniel Prieto Castillo (1999) La Comunicacin en la EducacinMxima intensidad de relacin lograda en las instancias de aprendizaje: la institucin con los docentes, estudiantes y el contexto, los docentes entre si y con los estudiantes, los estudiantes entre si y con los medios, los materiales y el contexto, en fin, cada uno (docente o estudiantes, encargados de la gestin del establecimiento) consigo mismo.Comunicacin y educacin

educar proviene del latneducereyeducare. Educere: extraer lo que est adentro (implica cuestionar, pensar, crear, hacer emerger lo que se tiene, como opuesto amemorizar y repetir). Educare: guiar, conducir. La educacin, entendida como simple transmisin de conocimientos, es lo que llamamosinstruccin, basada en la repeticin. En la educacin (proceso), intervienen personas, que extraen lo que llevan dentro para aportar a la comunidad, mediante la informacin (producto), nuevas ideas, comportamientos y valores.

comunicacin proviene del trmino latinocomunis, que significa comn, por lo que comunicacin ser ms poner en comn, compartir, ms que un simple transmitir ideas. La comunicacin es multidireccional. En la comunicacin (proceso), intervienen personas que intentan poner sus conocimientos, ideas y valores en comn. Meta: lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crtica, creadores en comn de soluciones de los problemas, que cuestionen la informacin que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de informacin y que las comparen con la que genera el poder meditico.

El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy es impensable hablar de comunicacin y de educacin como de procesos diferentes. Los procesos de comunicacin son componentes pedaggicos del aprendizaje.Paulo FreireComunicacin y educacin son una misma cosa. Es decir, no puede existir una sin la otra, pues el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solucin de las tareas y en la adquisicin de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a travs de la comunicacin se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una accin transformadora.

El dilogo como un encuentro donde se pronuncian diferentes voces y miradas sobre la vida y el mundo

nfasis en los contenidosObjetivoque eleducandoAPRENDAERm es siempre quien educa es quien habla prescribe, norma, pone reglas escoge el contendido de los programas es siempre quien sabe es el sujeto del proceso es siempre el que es educado es quien escucha obedece, sigue la prescripcin lo recibe en forma de deposito es el que no sabe es el objeto del proceso emite habla escoge el contenido de los mensajes es siempre el que sabe recibe escucha lo recibe como informacin es el que no sabenfasis en los efectosObjetivoque eleducandoHAGA no favorece la interrelacin, la integracin de los conocimientos adquiridos ni la capacidad de analizar la realidad en forma global

no promueve la participacin, la autogestin, la toma autnoma de decisiones

tiene un efecto domesticador, de adaptacin del status quo ERmr14nfasis en el procesoObjetivoque elsujetoPIENSE el grupo es la clula educativa bsica

el eje es el grupo educando

exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperacin

la educacin es un proceso permanente

es una educacin no-dogmtica

tiene compromiso socialEMIRECAEMIRECB

Caractersticas de los modelosIndicadoresnfasis en los contenidosnfasis en los resultadosnfasis en el procesoConcepcinBancariaManipuladoraLiberadora - TransformadoraPedagogaExgenaExgenaEndgenaLugar del educandoObjetoObjetoSujetoEjeProfesor - TextoProgramadorSujeto - GrupoRelacinAutoritaria - PaternalistaAutoritaria - PaternalistaAutogestionariaObjetivo EvaluadoEnsear / Aprender (Repetir)Entrenar /HacerPensar / TransformarFuncin EducativaTransmisin de ConocimientosTcnicas - Conductas Ingeniera del ComportamientoReflexin - AccinTipo de ComunicacinTransmisin de InformacinInformacin /persuacinComunicacin (Dilogo)MotivacinIndividual: premios /castigosIndividual: estmulo /recompensaSocialFuncin del DocenteEnseanteInstructorFacilitador - AnimadorGrado de ParticipacinMnimaSeudoparticipacinMximaFormacin de la CriticidadBloqueadaEvitadaAltamente estimuladaCreatividadBloqueadaBloqueadaAltamente estimuladaPapel del ErrorFalloFalloCamino bsquedaManejo del ConflictoReprimidoEludidoAsumidoRecursos de ApoyoRefuerzo transmisinTecnologa EducativaGeneradoresValorObedienciaLucro utilitarismoSolidaridad, cooperacinFuncin PolticaAcatamientoAcatamiento / AdaptacinLiberacinaLEXIS Sociologa de la EducacinAlgunos Modelos CrticosaLEXIS Modelos CrticosLa sociologa de la educacin a partir de los aos setenta ha propuesto diversos enfoques que intentan develar y comprender las relaciones que se dan en el campo educacional, en particular las expresiones explicitas e implcitas de la escuela.Se pueden agrupar en tres grandes enfoques tericosTeoras de CorrespondenciaTeoras de la ReproduccinTeoras de la ResistenciaaLEXIS Teoras de CorrespondenciaEn stas teoras se seala que las funciones que desempea la Escuela estn directamente ligadas a las exigencias del capitalismo en las sociedades occidentales actuales, a las exigencias de la divisin social del trabajo, en suma, a las relaciones de explotacin y de dominacin.Althusser. Ideologa y Aparatos ideolgicos de Estado.Baudelot y Establet: las dos redes del sistema escolar.Bowles y Gintis: el principio de la correspondencia.aLEXIS Ideologa y Aparatos Ideolgicos del Estado (Althusser)Los contenidos y prcticas escolares no slo ocultan a los estudiantes las relaciones sociales impidindoles conocer las condiciones realesen las que viven, sino que, adems los conducen hacia un destino de clase al cualificarlos de forma diferenciada.Aparatos Ideolgicos de Estadofamilia, escuela, iglesia, sindicatos, medios de comunicacinAparatos Represivos de Estadogobierno, administracin, polica, ejrcito, tribunales, etc.aLEXIS Ideologa y Aparatos Ideolgicos del Estado (Althusser)En un primer momento la inculcacin ideolgica la realiza la Escuela a travs de la transmisin y aprendizaje de los contenidos para pasar posteriormente a hacer hincapi no slo en los mensajes sino, y sobre todo, en los rituales y prcticas escolares.Inculcacin Ideolgica ExplcitaA travs de ciertas materias como tica, historia, literaturaInculcacin Ideolgica ImplcitaMediante las matemticas, fsica, qumica, ciencias naturalesaLEXIS Las dos Redes del Sistema Escolar (Boudelot y Establet)La Escuela es para estos dos autores un instrumento central de la lucha de clases, de la dominacin de la burguesa que encubre su dominio con representaciones ideolgicas del sistema escolar (Escuela nica, gratuita, libre, laica..) que es preciso desenmascarar.En realidad la Escuela estara dividida en dos redesLa Red Primaria-Profesional PPLa Red Secundaria-Superior SSLas dos redes se corresponden con la divisin social del trabajo y, mas concretamente, a la divisin existente entre trabajo manual y trabajo intelectual.aLEXIS Las dos Redes del Sistema Escolar (Boudelot y Establet)La Red Primaria-Profesional PPLa Red Secundaria-Superior SSLas prcticas escolares se caracterizan por la repeticin, la insistencia y el machaqueo, estnorientadas al estudio de lo concreto, dirigen la atencin hacia lo prctico y tangible transmiten nociones generales, bsicas.Las prcticas escolares se caracterizan por estar progresivamente graduadas, basarse en el culto al libro y a la abstraccin y, frente a la globalidad, el saber se presenta dividido en disciplinasdiferentes, claramente delimitadas entre s.aLEXIS Las dos Redes del Sistema Escolar (Boudelot y Establet)La Escuela transmite la cultura dominante en ambas redes de forma diferenciada y con desigual intensidad, lo que conduce a producir, por una parte, proletarios sometidos y, por otra, agentes activos de la ideologa dominante.La divisin de la Escuela en dos redes separadas, responde a las exigencias del la divisin social del trabajo y refleja la divisin de la sociedad en dos clases fundamentales, la burguesa y el proletariado, as como el dominio de una clase sobre otra.aLEXIS El Principio de la Correspondencia (Bowles y Gintis)Bowles y Gintis afirman que el sistema educativo, bsicamente, ni suma ni resta el grado de desigualdad ni de represin que se origina en la esfera econmica. Ms bien, reproduce y legitima un patrn preexistente para entrenar y estratificar a la fuerza de trabajo.Existe una correspondencia entre la estructura de las relaciones existentes en el mundo de la produccin y en el mundo de la EscuelaLos aspectos principales de la organizacin educativa son una rplica de las relaciones de dominio y subordinacin existentes en la esfera econmicaaLEXIS El Principio de la Correspondencia (Bowles y Gintis)La divisin jerrquica del trabajo est presente en las relaciones verticales que existen entre administradores, profesores y estudiantes.La alienacin existente en el trabajo asalariado se refleja en la falta de control de los estudiantes sobre la educacin que reciben, en los contenidos del currculo, y en una motivacin fundada en calificaciones y recompensas externas, en la competitividad institucionalizada y en una evaluacin y clasificacin de tipo meritocrtico.aLEXIS El Principio de la Correspondencia (Bowles y Gintis)Niveles Inferiores de EducacinNiveles Medios de EducacinNiveles Superiores de EducacinLas cualidades premiadas son las de sumisin y obediencia (que suponen realizar un trabajo basado en normasexternas impuestas)Se premia la seriedad y la fiabilidad (que suponen realizar un trabajo sin una supervisin constante basado en normas externas impuestas)Se estimula la iniciativa y la autonoma (que suponen realizar un trabajo en el que se controlan el proceso y los fines a partir de normas interiorizadas)aLEXIS El Principio de la Correspondencia (Bowles y Gintis)El efecto combinado de nivel de enseanza y tipo de escuela da lugar a la formacin de personalidades diferentes y diferenciadas, aspecto que subrayan especialmente, en correspondencia con los diferentes niveles de la estructura ocupacional.Los distintos tipos de escuelas transmiten distintos tipos de relaciones sociales de acuerdo con el patrn segn el cual las escuelas a las que por lo general acceden los hijos de las clases trabajadoras inculcan sobre todo relaciones de subordinacin e, inversamente, las de las clases dominantes relaciones de autocontrol.aLEXIS Teoras de la ReproduccinLas teoras de la reproduccin introducen conceptos y categoras de anlisis nuevas que permiten explicar, de forma ms matizada y dinmica, las funciones que realiza la Escuela en relacin con la reproduccin social y cultural.P. Bourdieu y J.-C. Passeron: La legitimacin de las desigualdades sociales a travs de la Escuela.B. Bernstein: clases, cdigos y control.aLEXIS La legitimacin de las desigualdades sociales a travs de la Escuela (Bourdieou y Passeron)Del mismo modo que las instituciones econmicas y su lgica de funcionamiento favorecen a aquellos alumnos que ya poseen capital econmico, las instituciones educativas estn estructuradas para favorecer a aquellos alumnos que ya poseen capital culturalLa Escuela reproduce las desigualdades sociales al reforzar el habitus que corresponde a las familias de la clase media. De este modo la Escuela no es el lugar en el que se producen las desigualdades sociales sino donde se legitiman esas desigualdades.aLEXIS La legitimacin de las desigualdades sociales a travs de la Escuela (Bourdieou y Passeron)Sistema de disposiciones durables y transferibles que funciona como base generadora de prcticas culturalesEl Concepto de HABITUSse adquiere en la familiaexige una inmersin en un determinado estilo de vidase manifiesta a travs de diversas formas de relacionarse con el mundoLa forma en que los individuos perciben el mundo est ligada a su posicin en el mundo social.aLEXIS La legitimacin de las desigualdades sociales a travs de la Escuela (Bourdieou y Passeron)La Escuela reproduce la desigualdad al reforzar el HABITUSSe ejerce VIOLENCIA SIMBLICA en la EscuelaLa Escuela no es el lugar en el que se producen las desigualdades sociales sino donde se legitiman esas desigualdades.la autoridad pedaggica, el trabajo pedaggico, y la relacin pedaggica imponen un arbitrario orden cultural como si fuese el orden culturalaLEXIS Clases, cdigos y control (B. Bernstein)Perspectiva que se propone comprender las relaciones entre la estructura social de clases y las funciones del sistema educativo, dado el elevado fracaso de los nios de clases trabajadoras.Seala que las formas de socializacin que tienen lugar en la familia, en el grupo de iguales, en la comunidad orientan de forma desigual a los nios hacia la adquisicin de diferentes cdigos.CDIGOSPrincipios reguladores, adquiridos tcitamente, que seleccionan e integran las significaciones pertinentes y sus realizaciones en contextos especficosaLEXIS Clases, cdigos y control (B. Bernstein)Segn ste enfoque existira un cdigo elaborado que sera dominante en las instituciones escolares.UniversalistaDescontextualizadoDesventajosoLos cdigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructurasocial, sirven para posicionar a los sujetos de forma desigual en dichaestructura, al mismo tiempo que suponen una relacin especfica con ellenguaje.Dificulta en los nios de clases trabajadoras el desarrollo de conductas significativas adecuadas al contexto escolar.aLEXIS Clases, cdigos y control (B. Bernstein)Los cdigos, las imgenes, las voces y las prcticas que refleja la Escuela hacen ms difcil para los nios de las clases desfavorecidasque puedan reconocerse en ella.El discurso y la prctica pedaggica son siempre, no obstante, un espacio de lucha respecto al control simblico.Muchos nios de las clases desfavorecidas pueden, por lo tanto, reconocer las relaciones de poder en las que estn implicados y la posicin que en ellas ocupan.aLEXIS Estos nios no adquirirn el cdigo pedaggico legtimo en la Escuela, pero s el lugar que les asigna su sistema clasificatorio.La Escuela ser por lo tanto para ellos esencialmente una experiencia de las relaciones de poderClases, cdigos y control (B. Bernstein)Pierre BourdieuNo existe una educacin ideal, perfecta, vlida para todos los hombres indistintamente; una educacin universal y nica (Durkheim, 1975)

Estas teoras se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representacin de la cultura y de la transmisin cultural se fundan en el postulado tcito de que las diferentes acciones pedaggicas que se ejercen en una formacin social colaboran armoniosamente a la reproduccin de un capital cultural concebido como propiedad indivisa de toda la sociedad (Bourdieu, 1996)Campo mundos relativamente autnomos, micro-universos sociales. dominio especfico de la actividad social. en constante reproduccin y transformacin, procesos que se deben a las luchas permanentes por el reconocimiento y la adquisicin de las distintas formas de capital en juego. Es decir, el concepto de campo involucra relaciones de poder, el juego de fuerzas que interactan al interior de esos espacios sociales: el campo se entiende como una arena de lucha en la que se disputa el reconocimiento hacia adentro y hacia afuera del propio espacio. el campo es el espacio de un juego, la lucha competitiva por la autoridad, por el reconocimiento, el poder de hablar y de actuar legtimamente, de ser titular de un discurso y un accionar autorizados. la diferencia entre un campo y un juego es que el primero [el campo] es un juego en el que las reglas mismas se ponen en juego, ya sea para consolidarlas o para transformarlas.39Habitus

Conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que inclinan a los agentes a actuar y reaccionar de cierta manera cuando enfrentan ciertas situaciones.

Para Bourdieu, el habitus es un sistema de reglas, de formas de percibir, sentir, hacer y pensar, que nos llevan a actuar de una determinada manera en una circunstancia dada. Constituyen rutinas corporales y mentales inconscientes que nos permiten actuar en situaciones determinadas. Los habitus se expresan en una forma natural de conducirnos en un entorno determinado. Son adquiridos por la interiorizacin de las estructuras sociales y, por lo tanto, son portadores de la historia individual y colectiva. Sin embargo, estas disposiciones no son ni mecnicas ni deterministas, sino plsticas, flexibles; son producto del aprendizaje permanente del sujeto y la constante reelaboracin de acuerdo a prcticas, discursos e interacciones con otros individuos y grupos.

40Capital

Bourdieu distingue cuatro tipos de capital:capital econmico: posesin de los diferentes medios de produccin (tierra, fbricas, trabajo) y el conjunto de los bienes econmicos (el ingreso, la riqueza, los bienes materiales).capital cultural: conocimientos y habilidades intelectuales producidos por el sistema educativo, transmitidos por la familia o adquiridos a lo largo de la trayectoria de vida del sujeto. capital cultural interiorizado: saberes (conocimientos, habilidades, modos de comportamiento) que el individuo ha incorporado a travs de su vida familiar o educativa.capital cultural objetivado: acumulacin de objetos culturales extraordinarios, como obras de arte, libros, etc.capital cultural institucionalizado: ttulos, diplomas, etc.Capital social, definido por el conjunto de relaciones y redes sociales que posee un individuo o grupo. Relaciones familiares, de amistad, laborales, de ocio, contactos, etc.Capital simblico: corresponde a la valoracin dentro del campo, conectado a nociones como honor, respeto, reconocimiento.41