COMUNICACIÓN Y SALUDapi.ning.com/.../comunicacion_y_salud.pdf · Marco legal desde la salud...

48
COMUNICACIÓN Y SALUD DESDE NUESTRO QUEHACER COTIDIANO

Transcript of COMUNICACIÓN Y SALUDapi.ning.com/.../comunicacion_y_salud.pdf · Marco legal desde la salud...

COMUNICACIÓN Y SALUD DESDE NUESTRO QUEHACER COTIDIANO

Antecedentes de Salud

-Antes del siglo XIX: grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas agudas y

grandes carestías nutricionales.

-Siglo XIX: cambios en el sistema social. La Revolución Industrial. Desarrollo de las

enfermedades infectocontagiosas crónicas, distribución desigual de los alimentos y

presencia de hacinamientos urbanos.

-Siglo XX: Extensión de las enfermedades sociales, tanto de carácter infeccioso como

no infeccioso, con origen en los estilos de vida no saludables. Problemas

medioambientales y demográficos.

Definiciones de Salud

El estado de completo bienestar físico,

psíquico y social, y no sólo la ausencia

de afecciones o enfermedades

(OMS, 1946)

Definiciones de Salud

Salud es aquella forma de vivir autónoma,

solidaria y profundamente alegre

(Congreso de Médicos y Biólogos

catalanes, 1977)

Tres acepciones de Salud y Enfermedad

Disease

Illness

Sickness

Disease (Enfermedad)

Alteración biológica o psicológica, anomalía

patológica

Definida desde la racionalidad científica por

medio de signos y síntomas.

Criterios objetivos, estandarizados según la

norma científica establecida

Morbilidad objetiva

Illness (Padecimiento)

Experiencia subjetiva de malestar, sentimiento

de infelicidad

Definición desde el grupo de pertenencia, desde

su cultura.

Morbilidad percibida

Sickness (Invalidez Social)

Rol de invalidez y/o marginación social

Definido desde los valores socioculturales

dominantes en cada momento histórico

Construcción social de la enfermedad.

Juego de adjudicación y asunción del rol de

enfermo.

Tareas básicas de la Salud (Sigerist, 1945)

PROMOCIÓN DE LA SALUD

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

CURACIÓN O ASISTENCIA

REHABILITACIÓN

Determinantes de la Salud

Biología

Medio Ambiente (físico y psicosocial)

Estilos de vida

Asistencia Sanitaria

(M. Lalonde, 1974)

Definición

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La Promoción de salud consiste en proporcionar a los

pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y

ejercer un mayor control sobre la misma

(Carta de Otawa, 1986)

Prerrequisitos para la salud

la paz - la educación - la vivienda - la alimentación

- la renta - un ecosistema estable - la justicia

social - la equidad-

La salud como recurso para la vida, no como

objetivo en sí

Comunicación - Salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD

políticas públicas saludables, reorientación

de los servicios, creación de entornos

saludables, desarrollo de habilidades

personales y fortalecimiento de la acción

comunitaria

Comunicación - Salud

HEALTH COMMUNICATION

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

COMUNICACIÓN EN SALUD

COMUNICACIÓN Y SALUD

Orígenes e Historia

1975: ICA División

1985: NCA División

1986: Carta Otawa

1989: Health Communication

1996: Journal Health Communication

2010: Revista de Comunicación y Salud

Marco legal desde la salud

La comunicación aparece como uno de los factores que garantizan la salud y

como mecanismo necesario para el trabajo hacia el bienestar y la calidad de vida:

“La APS… entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos

de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular… las comunicaciones y

otros sectores” (Declaración de Alma Ata, OMS, 1978: 2).

“La promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los

sectores… y los medios de comunicación” (Carta de Otawa, OMS, 1986 b: 2).

Marco legal desde la salud

Asimismo, la comunicación es entendida como elemento del contexto social que

influye en la promoción de la salud:

“Varios factores transnacionales tienen también un importante impacto en la salud. Entre ellos

cabe citar… el acceso a los medios de información y a la tecnología de la

comunicación…”(Declaración de Jakarta, OMS, 1997: 2).

Marco legal desde la salud

Pero además, se destaca el fuerte carácter participativo que ofrece la comunicación, y su relación con el

desarrollo comunitario para alcanzar los fines de la promoción de la salud:

“El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma... Esto

requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria” (Carta de Otawa, OMS, 1986 b: 3).

“La entrega de información y la promoción del conocimiento constituyen valiosos instrumentos para la participación y los

cambios de los estilos de vida en las comunidades” (Declaración de Santafé de Bogotá, OPS, 1992: 2).

“El acceso a la educación y la información es esencial para lograr una participación efectiva y la movilización de la gente y las

comunidades” (Declaración de Jakarta, OMS, 1997: 3).

“La ampliación de la capacidad de las comunidades para la promoción de la salud exige educación práctica, adiestramiento

para el liderazgo y acceso a recursos... Tanto la comunicación tradicional como los nuevos medios de información apoyan este

proceso” (Declaración de Jakarta, OMS, 1997: 4).

Marco legal desde la salud

Finalmente, en una de las Declaraciones regionales sobre promoción de la salud se

destaca la concepción estratégica de la comunicación cuando se afirma:

“Los medios de comunicación, en toda su diversidad, deberán participar en esta cooperación; asimismo,

deberán aportar su poder e influencia considerables a la formulación de normas y programas que

afecten la salud de la población. Es imprescindible establecer una relación recíproca entre los medios de

comunicación y los sectores relacionados con la salud para garantizar el libre flujo de información sobre

los temas vitales para la salud en el Caribe” (Carta del Caribe para la Promoción de la Salud, OPS,

1993: 4).

.

Comunicación y Carta de Otawa

Las cinco estrategias presentadas en la Carta de Otawa para alcanzar la

promoción de la salud (políticas públicas saludables, reorientación de los

servicios, creación de entornos saludables, desarrollo de habilidades

personales y fortalecimiento de la acción comunitaria), conllevan una

necesidad de integrar a la comunicación como campo transversal.

.

¿De qué estamos hablando….

… cuando hablamos

de

COMUNICACIÓN?

El modelo informacional

Transmisión de información (mensaje) desde A

(emisor) a B (receptor) a través de una vía determinada

(canal).

El modelo relacional

De los MEDIOS a las MEDIACIONES

Mediaciones tecnológicas

(Medios masivos de

comunicación)

Mediaciones sociales

(Entorno social y comunitario)

La comunicación en la cultura

Concepciones (visión del mundo, creencias): manera de

entender algo y de juzgarlo.

Evaluaciones (opiniones): atributos que se le dan a algún

objeto, ser o situación.

Percepciones: interpretaciones (construcción) de la realidad,

condicionadas por las concepciones y evaluaciones.

En resumen, cuando hablamos de

comunicación hablamos de….

Información

Motivación

Organización

Participación

Articulación

Construcción de sentidos colectivos.

Informacional vs. Relacional

Transmisión de información Producción social de sentido

Productos Procesos

El emisor, único productor de

sentido

Diversos actores productores de

sentido

Medios Mediaciones

Fuentes privilegiadas de saber-

poder

Saberes científicos y vulgares

como constructores de sentido

Perspectiva disciplinar Perspectiva transdisciplinar

Dependencia Autonomía

Definiciones

“un subcampo de estudios de la comunicación interdisciplinario y aplicado que examina el poderoso rol que la comunicación humana y mediada juegan en la prestación de servicios de salud y la promoción

de la salud individual y pública” (Kreps, 2010)

“la comunicación en salud es un campo de especialización de los estudios comunicacionales que incluye los procesos de agenda setting para los asuntos de salud, el involucramiento de los medios masivos

con la salud; la comunicación científica entre profesionales de la biomedicina; la comunicación doctor/paciente; y, particularmente, el

diseño y la evaluación de campañas de comunicación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad” (Silva,

2001).

¿Qué es la Comunicación y Salud?

“El uso y el estudio de las estrategias de comunicación para informar, educar e influir sobre decisiones individuales

y colectivas que mejoran la salud y el bienestar”.

National Cancer Institute and

Centers for Disease Control and Prevention (EE.UU): Making

Health Communication Programs Work (2004).

Funciones

Integral e integradora

El cambio de perspectiva comunicacional se centra no en la capacidad de controlar las

conductas de los individuos desde una instancia superior (estado o cualquier entidad promotora de salud o bienestar), sino de que sean los propios individuos los que adquieran

conocimientos y habilidades para adoptar decisiones más saludables. Pasamos del

control al autocontrol, de la dependencia a la autonomía.

Campos de acción

-Educación para la salud

-Comunicación de riesgo y comunicación de crisis

-Participación social

-Periodismo e información en salud

-Comunicación organizacional en instituciones de salud

-Comunicación interpersonal, grupal y trabajo en red

-Publicidad y marketing social para la salud

-Movilización social

-E-health

Lo que PUEDE hacer la

comunicación y salud

Incrementar o reforzar el conocimiento de la población sobre un tema de salud. Promover conductas preventivas y/o hábitos saludables. Motivar para la acción.

Apoyar el aprendizaje de habilidades de salud.

Introducir un tema de salud en la agenda pública.

Abogar por una posición en un tema o política de salud.

Ayudar a gestores a tomar decisiones.

Favorecer la participación de los actores comunitarios.

Fortalecer las relaciones entre organizaciones.

Lo que NO PUEDE hacer la

comunicación y salud

Garantizar cambios inmediatos de conducta con el

solo recurso de poner en circulación una serie de

mensajes a través de distintos soportes.

Compensar la atención sanitaria inadecuada o el acceso insuficiente a servicios de salud.

Producir cambios sostenibles en conductas de salud

si no va acompañada por un programa de cambio

más amplio.

Algunas ideas sobre la comunicación

La comunicación no hace milagros.

Es una perspectiva de abordaje de la realidad, repito,

UNA, que no resuelve todos los problemas ni modifica la

realidad mágicamente.

Si se pretende que los cambios sean profundos y

sostenibles en el tiempo, deben ir acompañadas de

decisiones dirigidas a modificar el entorno y a

promover cambios de hábitos y estilos de vida.

Algunas ideas sobre la comunicación

La comunicación no es un instrumento, sino una

perspectiva integral e integradora.

Integral porque está presente a lo largo de todo el

proceso.

Integradora porque es una herramienta que facilita y

articula los procesos de cambio social.

La comunicación no se puede reducir al uso de

tecnologías de la comunicación. La comunicación es

una cuestión humana, que tiene que ver con las

relaciones entre personas y grupos.

Algunas ideas sobre la comunicación

La comunicación no es una tarea exclusiva de los

comunicadores.

Es una tarea que deben asumir como propia todos los

actores implicados en un proceso de cambio social o

comunitario.

Voluntaria o involuntariamente, todos somos

comunicadores, por eso es fundamental planificar cómo

queremos comunicarnos.

¿Cuáles son los ingredientes para

una buena comunicación?

¿Quiénes? Los agentes de la salud y el bienestar

Cualquiera puede cantar…

pero es necesario que conozca

la letra y la melodía!!!

¿Cómo? Los destinatarios como punto de partida

Utilización de formatos novedosos y con discursos

adaptados a los públicos destinatarios.

Comunicación y Educación

Educación para la salud: “cualquier combinación de

experiencias educativas diseñadas para predisponer,

capacitar y reforzar adopciones voluntarias de

comportamientos individuales o colectivos que conducen

a la salud” (Green, 1992).

Comunicación y Educación

- El resultado de la educación para la salud es el grado de alfabetización sanitaria

(Health Literacy) alcanzado. La OMS considera que está constituida por las

habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de

las personas para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para

promover y mantener una buena salud y un bienestar. Supone alcanzar un nivel

de conocimientos, habilidades personales y confianza que permiten adoptar

medidas que mejoren la salud y el bienestar personal y colectivo, mediante un

cambio en los estilos y condiciones de vida personales.

Eduentretenimiento

A lo largo de la historia las narraciones (sobre hechos

verídicos o de ficción) han sido utilizadas para compartir

información, cambiar creencias o inspirar

comportamientos. Hasta tal punto que se puede afirmar

que el rasgo más distintivo del ser humano como especie

es su capacidad de contar historias

Eduentretenimiento

Las narraciones (escritas o audiovisuales) logran inducir

una ilusión de realidad: y, por eso, los largometrajes que

abordan dramas como el holocausto judío, los conflictos

bélicos, la explotación del ser humano y el racismo o la

discapacidad pueden emocionar a los espectadores y

provocar un impacto afectivo.

Eduentretenimiento

El consumo de narraciones ejerce efectos significativos más allá del puro

entretenimiento, la diversión y el impacto afectivo. Dado que el ser humano tiene

capacidad para aprender por observación, para comprender su mundo (físico o

social) no necesita experimentarlo directamente. Ello supone que una gran parte

de los conocimientos que adquiere una persona a lo largo de su vida no los

obtiene a través de la experiencia directa, sino a través de las historias que

escucha e interioriza

Eduentretenimiento

El Eduentretenimiento consiste en insertar un contenido educativo

en mensajes destinados al entretenimiento (telenovelas, seriales

radiofónicos, series de televisión, películas, vídeos musicales,

cómics, juegos, canciones, videojuegos, etc.) con el fin de

incrementar el conocimiento sobre el tema, generar actitudes

favorables y provocar cambios comportamentales y sociales.

Eduentretenimiento

El pionero de este tipo de intervenciones fue Miguel Sabido a partir de constatar

el enorme éxito de las telenovelas en Latinoamérica y, en particular, tras

comprobar el impacto social de la telenovela Simplemente María (emitida en Perú

entre 1969 y 1971). En la actualidad se han desarrollado más de 300

intervenciones basadas en la estrategia de educación-entretenimiento, ejecutadas

en cerca de 50 países de África, Asia, Europa y América, para hacer frente a

problemas sociales como la planificación familiar, la discriminación por razón de

género, la violencia de género, el sida, la alfabetización de adultos, el consumo de

drogas, el cáncer, la construcción de ciudadanía, entre otros muchos temas.

Comunicación y salud

Comunicación para informar,

sensibilizar, crear conciencia, relacionar

actores, educar y llevar a la acción.