COMUNICACIÓN_ANUAL_3RO,5TO

3
MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL COLEGIO: ADVENTISTA JOSÉ DE SAN MARTÍN ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: TERCERO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR: EBERT A. TICLLAHUANACO HUACHO ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método) I Bimestre Unidad 1: “¿Quién lee mi opinión?” El artículo de opinión El debate El origen del castellano Las palabras juntas y separadas 1 El término excluido Literatura y sociedad El cuento de terror Cambios de tema en una conversación La evolución del castellano Estrategias de comprensión I – Plan Lector Unidad 2: “La historia de miedo: ¿Qué opina la mayoría?” El uso de los gerundios Las oraciones eliminadas La literatura española medieval 1 La encuesta La asamblea El habla y la norma Los extranjerismos y los préstamos lingüísticos Los párrafos y sus clases La literatura española medieval 2 Estrategias de comprensión II – Plan Lector II Bimestre Unidad 3: “Represento una historia y dibujo con palabras lo que veo“ E diálogo en el texto teatral El sociodrama La concordancia El uso de los infinitivos El resumen La literatura del prerrenacimiento La exposición escrita descriptiva El discurso La oración compuesta Estrategias de comprensión III – Plan Lector Unidad 4: “¿Quién y cómo es el personaje?” Las palabras juntas y separadas 2 Ordenar las ideas de un texto La literatura del Renacimiento Mostrar un personaje La anécdota Las oraciones compuestas por yuxtaposición El uso de los participios La inferencia La literatura del barroco Estrategias de comprensión IV – Plan Lector III Bimestre Unidad 5 : “Yo pregunto y tú respondes” La redacción de una entrevista Explicar un recorrido turístico Las oraciones compuestas por coordinación Las palabras abreviadas Los prefijos y sufijos La literatura del neoclasicismo La fábula La representación teatral Las oraciones compuestas por subordinación Estrategias de comprensión V – Plan Lector Unidad 6 : “El Romanticismo y Realismo” El uso del verbo haber El esquema La literatura del Romanticismo El editorial en los medios escritos La mesa redonda Las subordinación sustantiva Las palabras juntas y separadas 3 Los topónimos y los gentilicios La literatura del Realismo Estrategias de comprensión VI – Plan Lector IV Bimestre Unidad 7 : “ El Modernismo y la Generación del 98” El guion radiofónico El radiodrama La subordinación adjetiva El uso de los adverbios Las palabras polisémicas El modernismo y la generación del 98 El informe El informe oral Las subordinación adverbial 1 Estrategias de comprensión VII – Plan Lector Unidad 8: “La Generación del 27 y la literatura española contemporánea ” El queísmo y el dequeísmo Las palabras homónimas El Vanguardismo y la Generación del 27 La carta personal Hablar sobre la vida de una persona La subordinación adverbial 2 El uso de los relativos El mapa conceptual La literatura española contemporánea Argumenta los géneros literarios, las formas de expresión literaria, los tipos de textos, subrayando o haciendo marcas. Identifica las corrientes literarias, autores, ideas principales y secundarias de los textos dados, subrayando y registrando la información de su interés Aplica reglas de acentuación, uso correcto de grafías, mayúsculas, tilde, en la elaboración de carteles ortográficos y ejercicios de aplicación, etc. Evalúa el significado de textos literarios y no literarios, mensajes publicitarios a través de cuestionarios, lecturas de imágenes y situaciones diversas. Organiza información dada, autores por corriente literaria, de acuerdo a sus características y registrando la información necesaria. Discrimina los elementos de la oración simple y compuesta, el verbo por su clasificación, las imágenes publicitarias mediante cuestionarios, actividades propuestas y explicando la función que cumplen. Analiza las ideas principales y secundarias de los textos que lee, mediante la elaboración de cuadros y esquemas, explicando las diferencias. Interpreta información para la producción de textos, infografías, información relevante del texto, mediante mapas conceptuales y mentales, esquemas, cuadros sinópticos, etc. Infiere roles de diversos personajes, costumbres de un lugar, a través de imágenes, carteles, según el comportamiento de las personas. Sintetiza los textos leídos, autores, escuelas literarias, estableciendo semejanzas y diferencias, registrando la información relevante. Representa textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos o fases. Compara textos literarios y no literarios, siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y aplicando reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a dichos textos que produce. Elabora cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los rasgos de cada género e incorporando figuras literarias diversas, con coherencia y corrección de dichos textos que produce. Crea la consistencia del argumento de las obras leídas a través de la emisión de una apreciación personal, comentarios, argumentos a favor o en contra, puntos de vista. Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Medios y materiales Separatas, documentales, música, películas, obras Revistas, plumones, cuadernos, hojas de trabajo. Papelotes.

Transcript of COMUNICACIÓN_ANUAL_3RO,5TO

Page 1: COMUNICACIÓN_ANUAL_3RO,5TO

MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL COLEGIO: ADVENTISTA JOSÉ DE SAN MARTÍN ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: TERCERO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR: EBERT A. TICLLAHUANACO HUACHO

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método)I Bimestre Unidad 1: “¿Quién lee mi opinión?” El artículo de opinión El debate El origen del castellano Las palabras juntas y separadas 1 El término excluido Literatura y sociedad El cuento de terror Cambios de tema en una conversación La evolución del castellano

Estrategias de comprensión I – Plan Lector Unidad 2: “La historia de miedo: ¿Qué opina la mayoría?” El uso de los gerundios Las oraciones eliminadas La literatura española medieval 1 La encuesta La asamblea El habla y la norma Los extranjerismos y los préstamos lingüísticos Los párrafos y sus clases La literatura española medieval 2 Estrategias de comprensión II – Plan LectorII BimestreUnidad 3: “Represento una historia y dibujo con palabras lo que veo“ E diálogo en el texto teatral El sociodrama La concordancia El uso de los infinitivos El resumen La literatura del prerrenacimiento La exposición escrita descriptiva El discurso La oración compuesta Estrategias de comprensión III – Plan LectorUnidad 4: “¿Quién y cómo es el personaje?” Las palabras juntas y separadas 2 Ordenar las ideas de un texto La literatura del Renacimiento Mostrar un personaje La anécdota Las oraciones compuestas por yuxtaposición El uso de los participios La inferencia La literatura del barroco Estrategias de comprensión IV – Plan LectorIII BimestreUnidad 5 : “Yo pregunto y tú respondes” La redacción de una entrevista Explicar un recorrido turístico Las oraciones compuestas por coordinación Las palabras abreviadas Los prefijos y sufijos La literatura del neoclasicismo La fábula La representación teatral Las oraciones compuestas por subordinación

Estrategias de comprensión V – Plan Lector Unidad 6 : “El Romanticismo y Realismo” El uso del verbo haber El esquema La literatura del Romanticismo El editorial en los medios escritos La mesa redonda Las subordinación sustantiva Las palabras juntas y separadas 3 Los topónimos y los gentilicios La literatura del Realismo Estrategias de comprensión VI – Plan LectorIV BimestreUnidad 7 : “ El Modernismo y la Generación del 98” El guion radiofónico El radiodrama La subordinación adjetiva El uso de los adverbios Las palabras polisémicas El modernismo y la generación del 98 El informe El informe oral Las subordinación adverbial 1 Estrategias de comprensión VII – Plan LectorUnidad 8: “La Generación del 27 y la literatura española contemporánea ” El queísmo y el dequeísmo Las palabras homónimas El Vanguardismo y la Generación del 27 La carta personal Hablar sobre la vida de una persona La subordinación adverbial 2 El uso de los relativos El mapa conceptual La literatura española contemporánea

Argumenta los géneros literarios, las formas de expresión literaria, los tipos de textos, subrayando o haciendo marcas.

Identifica las corrientes literarias, autores, ideas principales y secundarias de los textos dados, subrayando y registrando la información de su interés

Aplica reglas de acentuación, uso correcto de grafías, mayúsculas, tilde, en la elaboración de carteles ortográficos y ejercicios de aplicación, etc.

Evalúa el significado de textos literarios y no literarios, mensajes publicitarios a través de cuestionarios, lecturas de imágenes y situaciones diversas.

Organiza información dada, autores por corriente literaria, de acuerdo a sus características y registrando la información necesaria.

Discrimina los elementos de la oración simple y compuesta, el verbo por su clasificación, las imágenes publicitarias mediante cuestionarios, actividades propuestas y explicando la función que cumplen.

Analiza las ideas principales y secundarias de los textos que lee, mediante la elaboración de cuadros y esquemas, explicando las diferencias.

Interpreta información para la producción de textos, infografías, información relevante del texto, mediante mapas conceptuales y mentales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Infiere roles de diversos personajes, costumbres de un lugar, a través de imágenes, carteles, según el comportamiento de las personas.

Sintetiza los textos leídos, autores, escuelas literarias, estableciendo semejanzas y diferencias, registrando la información relevante.

Representa textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos o fases.

Compara textos literarios y no literarios, siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y aplicando reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a dichos textos que produce.

Elabora cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los rasgos de cada género e incorporando figuras literarias diversas, con coherencia y corrección de dichos textos que produce.

Crea la consistencia del argumento de las obras leídas a través de la emisión de una apreciación personal, comentarios, argumentos a favor o en contra, puntos de vista.

Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Medios y materiales

Separatas, documentales, música, películas, obras Revistas, plumones, cuadernos, hojas de trabajo.Papelotes.

Page 2: COMUNICACIÓN_ANUAL_3RO,5TO

Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector

CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES1. CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Destrezas

Argumentar Identificar Aplicar Evaluar Organizar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Destrezas Discriminar Analizar Interpretar inferir Sintetizar

3. CAPACIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTOS Destrezas

Representar Compara Elaborar Crear Utilizar

1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas

2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente

3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Conoce las enseñanzas de la segunda venida Cree y acepta las promesas de la segunda venida Comparte la verdad de la segunda venida

MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL COLEGIO: ADVENTISTA JOSÉ DE SAN MARTÍN ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: QUINTO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR: EBERT A. TICLLAHUANACO HUACHO

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método)I Bimestre

Unidad 1 : “Palabras, imágenes y mi hoja de vida” La infografía ¿Cómo persuadir a alguien? El enunciado Reglas generales de acentuación Sinónimos, antónimos y analogías 1 La literatura de la antigüedad El currículum vitae ¿Cómo realizar una confidencia? El sujeto, clases y estructura Estrategias de comprensión I – Plan LectorUnidad 2 : “Escribo una carta y aprendo a presentarme” Acentuación especial 1: diptongos e hiatos Oraciones incompletas, ilativos y series 1 La literatura del mundo clásico La carta de presentación ¿Cómo debo presentarme? El predicado, clases y estructura Acentuación especial 2: la tilde diacrítica Exclusión – inclusión y plan de redacción 1 La literatura medieval y prerrenacentista Estrategias de comprensión II – Plan LectorII BimestreUnidad 3 : “Te convenzo con palabras y hacemos un pacto” La solicitud ¿Cómo te convenzo? El sustantivo La coma Comprensión de lectura y lectura crítica 1 La literatura del Renacimiento y del Barroco El contrato ¿Cómo debo negociar? El adjetivo Estrategias de comprensión III – Plan LectorUnidad 4: “Neoclasicismo y Romanticismo” El punto y coma Sinónimos, antónimos y analogías 2 La literatura del Neoclasicismo La reseña ¿Cómo dar una opinión? Los determinantes Los dos puntos Oraciones incompletas, ilativos y series 2 La literatura del Romanticismo Estrategias de comprensión IV – Plan LectorIII BimestreUnidad 5 : “Escribo un ensayo y un discurso que convence” El ensayo ¿Cómo expresarse con actitud? Los pronombres 1 Uso de la b y v Exclusión, inclusión y plan de redacción 2

Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto.

Expone diversos temas presentando sus ideas con secuencia lógica, relacionando premisas, conclusiones, apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.

Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente.

Aplica todos los contenidos aprendidos en el desarrollo de prácticas y pruebas; por ejemplo las reglas ortográficas que regulan el uso las mayúsculas, los signos de puntuación, las grafías, la tilde, la forma verbal adecuada a la intención del texto mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación, etc.

Diserta sobre temas diversos en conferencia y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico presentando argumentos sólidos.

Infiere situaciones a partir del texto, significados sobre lo leído a través de organizadores visuales, otorgando significados a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, etc.

Analiza y comenta textos literarios de diversas épocas literarias identificando el contexto sociocultural en el que se producen, comprende los mensajes del texto como también la intencionalidad del autor.

Sintetiza la estructura textual y los recursos lingüísticos para la producción de texto literarios, argumentativos, datos explícitos, la información relevante del texto mediante diagramas, mapas conceptuales y mentales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.

Discrimina

Crea textos no literario y literarios en prosa o verso, aplicando técnicas de creación literaria presentando conflictos y desenlaces, finales inesperados, argumentos convincentes, información de su interés, recursos retóricos e ilustraciones novedosas a través de producciones literarias de su interés.

Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Planifica la producción de diversos textos tanto orales como escritos, organizando información en función del tema que abordará.

Redacta textos instructivos, argumentativos, periodísticos solicitudes, respetando su estructura, así como las convenciones y formalidades propias de estos documentos.

Page 3: COMUNICACIÓN_ANUAL_3RO,5TO

La literatura del Realismo La redacción de un discurso ¿Cómo pronuncio un discurso? Los pronombre 2 Estrategias de comprensión V – Plan LectorUnidad 6 : “Un cuento sin final” Uso de la g y j Comprensión de lectura y lectura crítica 2 La literatura del Simbolismo y del Vanguardismo El cuento de final abierto ¿Cómo cambiar de tema en una conversación? El verbo 1 Uso de c, s y z Sinónimos, antónimos y analogías 3 La literatura contemporánea 1 Estrategias de comprensión VI – Plan LectorIV BimestreUnidad 7 : “Un final inesperado: el misterio fue resuelto” El cuento de final sorpresivo ¿Cómo lograr una buena dicción? El verbo 2 Uso de la ll / y Oraciones incompletas, ilativos y series 3 La literatura contemporánea 2 El cuento policial ¿Cómo mantener un diálogo? El adverbio Estrategias de comprensión VII – Plan LectorUnidad 8 : “La historia que me asusta” Las mayúsculas Exclusión, inclusión y plan de redacción 3 La literatura contemporánea 3 El cuento de terror ¿Cómo intervenir en un debate? La preposición y la conjunción Homófonas con h Comprensión de lectura y lectura crítica 3 La literatura contemporánea 4 Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector

Medios y materiales

Texto guía, prácticas, documentales, música, películas, obras, Revistas, plumones, cuadernos, hojas de trabajo y Papelotes.

CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Identificar Exponer Escucha Aplicar Diserta

CAPACIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA Inferir Analizar Sintetizar Enjuiciar Discriminar

CAPACIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTOS Crear Utilizar Planificar Redactar Evaluar

1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas

2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente

3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Conoce las enseñanzas de la segunda venida Cree y acepta las promesas de la segunda venida Comparte la verdad de la segunda venida