comunicacioncepgranadanxpowerlite-110313153154-phpapp01.ppt

45
USOS SOCIALES DE LA USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA. LECTOESCRITURA. ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS EN ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS EN EL AULA” EL AULA” JOSÉ CARLOS ROMÁN GARCÍA. JOSÉ CARLOS ROMÁN GARCÍA. CEP. GRANADA CEP. GRANADA.

Transcript of comunicacioncepgranadanxpowerlite-110313153154-phpapp01.ppt

  • USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.

    ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS EN EL AULAJOS CARLOS ROMN GARCA.CEP. GRANADA.

  • OBJETIVO:

    f) Aproximarse a la lectura y escritura a travs de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicacin, representacin y disfrute. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca. LEGISLACIN:

  • ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Infantil en Andaluca.OBJETIVO del REA LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorndolos como instrumento de comunicacin, informacin y disfrute.Bloque II: Lenguaje verbal. Aproximacin a la lengua escrita:

    En el segundo ciclo de la educacin infantil, el trabajo en torno a textos de uso social ir generando conocimientos sobre cada uno de ellos en funcin de su utilizacin en situaciones de la vida cotidiana. A travs de estas situaciones de aprendizaje, los nios y nias tendrn la oportunidad de interactuar con los textos, interpretando y produciendo, leyendo y escribiendo de forma compartida.

  • TIPOS DE TEXTOS DE USO SOCIALENUMERATIVOSINFORMATIVOSLITERARIOSEXPOSITIVOSPRESCRIPTIVOSFUENTE: Maruny, L. y otros: Escribir y leer. Materiales para la enseanza del lenguaje escrito de 3 a 8 aos. Centro de publicaciones del MEC y EDELVIVES.

  • TEXTOS ENUMERATIVOS:

    FUNCIN:

    Localizar informaciones concretas.Recordar datos.Etiquetar, clasificar...Comunicar resultados.Anunciar acontecimientos.Ordenar, archivar... informacionesMODELOSLISTASETIQUETASHORARIOS GUIAS Y AGENDASINDICESCATLOGOSMENS

  • TEXTOS INFORMATIVOS:

    FUNCIN:

    Conocer o transmitir explicaciones e informaciones de carcter general. Su objetivo es el de comunicar las caractersticas principales del tema, sin profundizar.MODELOSDIARIOS REVISTASNOTICIASANUNCIOS YPROPAGANDACORRESPONDENCIAINVITACIONESENTREVISTAS

  • TEXTOS LITERARIOS:

    FUNCIN:

    Inducir al lector sentimientos y emociones especiales. Entretener y divertir. Comunicar fantasas o hechos extraordinarios. Recordar acontecimientos y emociones vividas por el grupo o uno mismo. Transmitir valores culturales, sociales y morales.MODELOSNARRACIONES,CUENTOS...

    POESA,REFRANES,ADIVINANZAS...TEATROS,TTERES...COMICSTEBEOS

  • TEXTOS EXPOSITIVOS:

    FUNCIN:

    Comprender o transmitir nuevos conocimientos. Estudio en profundidad.MODELOSLIBROS DECONSULTABIOGRAFASPREPARACIN DE EXPOSICIONESORALES Y CONFERENCIASRESEAS (SALIDAS, EXPERIMENTOS...)

  • TEXTOS PRESCRIPTIVOS:

    FUNCIN:

    Regular de forma precisa el comportamiento humano para la consecucin de algn objetivo.MODELOSINSTRUCCIONESRECETAS DE COCINAREGLAMENTOSCDIGOSNORMAS...

  • ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Infantil en Andaluca:Se promovern y se crearn desde muy temprano momentosdonde se invite a escribir en situaciones reales: Expresarmensajes, hacer listas de compra, escribir el nombre a lasproducciones propias, etc. Los primeros intentos de escritura-trazos no convencionales- irn dando paso, en una secuencia,a la utilizacin de algunas convenciones del sistema de la lenguaescrita como arbitrariedad, linealidad, orientacin y organizacin en el espacio. PROCESO UNIVERSALETAPAS DEL PROCESO LECTOESCRITOR

  • 1) ESCRITURA PRESILBICA:FUENTE: Nemirovsky, M.: Sobre el lenguaje escrito y temas aledaos. Ed. Paids.

  • 2) ESCRITURA SILBICA:Sin valor sonoro convencionalCon valor sonoro convencional

  • 3) ESCRITURA SILBICO-ALFABTICA:

  • 4) ESCRITURA ALFABTICA:

  • CUL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO?:

    Respetar y valorar el momento evolutivo en que se encuentre cada alumno/a. Tener en cuenta sus ideas previas. Plantear actividades de lectura y escritura con sentido. Aprovechar los errores. No dar directamente la respuesta, hacerle reflexionar. Facilitar actividades amplias con diferentes grados de complejidad para que todos y todas puedan disfrutar de ellas.

  • Y AHORA... EMPEZAMOS A TRABAJAR?

    PLANIFICACIN DEL CURSO:

    18 Enero: Elaboracin de un cuento 16 Febrero:La lectoescritura en las rutinas de la asamblea 16 Marzo: La receta de cocina 27 Abril:Tema a escoger entre la Alhambra o Artista 25 Mayo: Conclusiones y el blog del aula de infantil

  • ELABORAMOS UN CUENTO

  • SECUENCIA DIDCTICA: ESCRIBIMOS UN CUENTO DE PIRATASOBJETIVOS:

    Aproximarse a la lectura y escritura a travs de uno de los textos de uso social: los cuentos. Analizar las caractersticas de los cuentos: formato, ttulo, caractersticas y cualidades de los personajes protagonistas,... Avanzar en el proceso lectoescritor a travs de la escritura de cuentos. Fomentar el trabajo en grupo (ayuda y cooperacin). Transmitir valores culturales, sociales y morales.

  • SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

    1) Elegimos un personaje: LOS PIRATAS.

    2) Recopilamos cuentos de piratas: - Bsqueda en la biblioteca del aula y del centro. - Solicitamos cuentos de piratas a las familias: escribimos una nota.

    3) Anlisis de las caractersticas de los personajes: Leemos los cuentos que hemos recopilado (analizamos el ttulo, la portada, el formato....) y, tras leer el cuento, rellenamos un cuadro de doble entrada con las caractersticas ms relevantes de los personajes que aparecen:

    Cmo se llama el pirata protagonista?Cmo es su aspecto fsico?Qu hace el pirata en el cuento?Cmo es con los dems?Qu le pas al final del cuento?

  • TTULOCMO SE LLAMA?ASPECTO FSICO?QU HACE?CMO ES?QU LE PASA AL FINAL?EL TESORO DE SIN BARBAPirata Sin BarbaDe color carneTiene una camisa de rayas y un chaleco verdeTiene un pauelo en la cabeza y pendientesCuenta chistesBebe ronHace payasadasTiene un osito de peluche y le habla cuando nadie lo veDivertidoMuy graciosoSe puso muy contento porque un da perdi a su oso y al final lo encontr y durmi con lPETER PANGarfioTiene barba y el pelo largoTiene una espada, un sombrero y un gancho en la manoRapt a Wendy y sus hermanosLos quera tirar por la borda del barco a los cocodrilosMalo.... malsimoPeter Pan salv a los nios

    Garfio sali corriendoCANCIN DEL PIRATAEl TemidoTiene barbaUn parche en el ojo y gorro pirataNo tiene pata de paloCantarNavegarLucharEs bueno, porque lo que le gusta es cantarAl final se queda dormido en el aguaEL PIRATA POLICARPIOPolicarpioTiene una pata de palo, un sombrero, una espada y un papagayo gigantePinta su barcaDispara pompas de jabn con su canEs muy buenoSe encontr en la playa a una sirena e hicieron una fiesta muy divertida

  • 4) ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO DE PIRATAS (cuento colectivo):

    PASOS:

    - Primero, en la asamblea, decidimos el ttulo (hacemos una lista con las propuestas y elegimos la que ms nos gusta):

  • Decidimos el formato: nuestro cuento tendr captulos.

    Inventamos el cuento, respetando todas las ideas y siguiendo la estructura de los cuentos que hemos analizado en clase: inicio desarrollo desenlace.

    El maestro va recogiendo y anotando las ideas que los nios/as proponen, orientndoles en el proceso.

    Finalmente, ESCRIBIMOS E ILUSTRAMOS nuestro cuento de piratas: Lo escribimos por parejas en el Rincn de la Biblioteca. El maestro dicta a cada pareja una parte del cuento. Usamos en esta ocasin el ordenador. Una vez acabado, ilustramos el cuento en el Rincn de Plstica. Lo paginamos (Rincn Matemticas) Y finalmente, lo encuadernamos.CMO?

  • ESCRIBIMOS UN LIBRO DE CUENTOS(en esta ocasin, cada pareja de alumnos se inventa un cuento del personaje elegido y hacemos un libro/recopilacin de cuentos sobre dicho personaje)

  • Y colorn colorado, este cuento no se ha acabado...