Comunicaciones en 2º 2011

15
ACTIVIDAD 3: Cartas que van, cartas que vienen…en la colonia Se leerá a los alumnos el relato: Carta de la señora Mercedes dirigida a sus padres que viven en Mendoza: Buenos Aires, enero de 1720 Mis amadísimos padres: Deseo comunicar a ustedes que estoy esperando un niño que nacerá en el mes de agosto. Respetuosamente pido permiso para llamarlo José como papá, si fuera varón, o María como mamá, si fuera mujer. Los saluda con el afecto de siempre, vuestra hija Mercedes. Mercedes le encomendó la carta a un viajero que iba hacia Mendoza, a bordo de una carreta, porque entonces el correo, como se conoce en la actualidad, no existía. Antes de que los españoles llegaran a América del Sur, los Incas habían establecido un excelente servicio de correo. Los encargados de llevar los mensajes se llamaban chasquis y eran jóvenes especialmente entrenados para correr largas distancia. El chasqui debía memorizar los mensajes porque los incas no tenían escritura y corría a gran velocidad hasta llegar a la posta, que era una casilla de piedra. Había postas ubicadas cada cuatro kilómetros y allí lo esperaba otro chasqui que recibía el mensaje y corría hasta la posta siguiente. De esa manera, una orden del Inca podía llegar a cientos de kilómetros en poco tiempo.

Transcript of Comunicaciones en 2º 2011

Page 1: Comunicaciones en 2º 2011

ACTIVIDAD 3: Cartas que van, cartas que vienen…en la colonia

Se leerá a los alumnos el relato:Carta de la señora Mercedes dirigida a sus padres que viven en Mendoza:

Buenos Aires, enero de 1720Mis amadísimos padres:Deseo comunicar a ustedes que estoy esperando un niño que nacerá en el mes de agosto.Respetuosamente pido permiso para llamarlo José como papá, si fuera varón, oMaría como mamá, si fuera mujer.Los saluda con el afecto de siempre, vuestra hija Mercedes.Mercedes le encomendó la carta a un viajero que iba hacia Mendoza, a bordo de una carreta, porque entonces el correo, como se conoce en la actualidad, no existía.Antes de que los españoles llegaran a América del Sur, los Incas habían establecido un excelente servicio de correo. Los encargados de llevar los mensajes se llamaban chasquis y eran jóvenes especialmente entrenados para correr largas distancia. El chasqui debía memorizar los mensajes porque los incas no tenían escritura y corría a gran velocidad hasta llegar a la posta, que era una casilla de piedra. Había postas ubicadas cada cuatro kilómetros y allí lo esperaba otro chasqui que recibía el mensaje y corría hasta la posta siguiente. De esa manera, una orden del Inca podía llegar a cientos de kilómetros en poco tiempo.Después de la conquista y durante muchos años, los españoles no lograron mejorar el sistema de comunicación de los Incas y usaron los mismos chasquis para enviar información, pero los explotaron y trataron con extrema crueldad.En 1514 el rey de España ordenó que se organizara un sistema de correo enAmérica. Pero a los encargados de ese correo sólo les interesaba prestar servicios en México y Perú, regiones donde había grandes riquezas en oro y plata. Aunque la gente de estas tierras se quejó muchas veces ante el rey, nadie atendió los reclamos durante más de doscientos años.

Page 2: Comunicaciones en 2º 2011

Por eso, para enviar cartas de una ciudad a otra, se debía pagar a un enviado especial o pedir el favor a un viajero. Las cartas tardaban mucho en llegar o no llegaban nunca.En 1748, cuando los espías del rey averiguaron que los ingleses estaban muy interesados en las grandes extensiones del Río de la Plata, se prestó mayor atención a las colonias del sur. Entonces se creó un servicio de correo en la gobernación de Buenos Aires y se dispuso que las cartas se despacharan hacia el interior, cada dos meses. La situación no mejoró en mucho tiempo y hacia 1770 había montañas de cartas apiladas en la Casa de Correo de Buenos Aires. Un comerciante español llamado Domingo Basalvibaso tuvo la idea de crear el primer servicio de carteros para entregar los mensajes a domicilio. El primer cartero fue el español Bruno Ramírez, que no cobraba sueldo pero recibía un pago por carta entregada.Y este es el fin de la historia de Mercedes. Un año después de haber enviado la carta, recibió esta respuesta:

Mendoza, julio de 1720Queridísima hija:Estaremos muy felices si nuestro nieto lleva alguno de nuestros nombres. Por lo tanto te concedemos el permiso.

Con amor.Tus padres.

Mercedes terminó de leer la carta mientras el pequeño José María jugaba con un muñeco.

ACTIVIDADES SOBRE LA CARTAA) Solicitar a los alumnos/as la re-narración.B) Observar mapas donde se represente el territorio controlado para identificar, a grandes rasgos, las distancias que recorrían los chasquis.C) Observar ilustraciones sobre chasquis para analizar características de la vestimenta y describir cómo eran las construcciones donde se realizaba el cambio de mensajero (tambos/postas).D) A partir de la lectura de las cartas inferir cómo era la relación entre los adultos mayores, en este caso los padres y su hija.E) Proponer a los alumnos practicar el juego “el teléfono descompuesto”. El mensaje que se transmite al primer jugador será escrito y guardado en sobre cerrado, el último de los jugadores escribirá el mensaje y se guardará en sobre cerrado con el mensaje inicial, luego de varias participaciones se abrirán los sobres y se

Page 3: Comunicaciones en 2º 2011

cotejarán los escritos del mensaje inicial y del mensaje final. Establecer conclusiones.F) Pedir a los alumnos que averigüen en el correo acerca de: ¿Cuánto tiempo demora una carta en llegar desde la provincia de Buenos Aires a la provincia de Mendoza?G) ¿Cómo se comunicaban los habitantes en la colonia? ¿Qué trabajo se realizaba y quiénes lo hacían? ¿Qué características tenía la comunicación a través de cartas?H) Solicitar a los alumnos la realización de dibujos para recuperar ideas y conocimientos que tienen los niños acerca de cómo se comunicaban las personas en el pasado.

ACTIVIDAD 4: Las Cartas Demoradas Lectura del siguiente texto informativo:

Las Comunicaciones

Para asegurar la comunicación entre las distintas regiones se crearon los correos eran chasquis de a caballo y en los caminos, había postas para que se pudiera mudar el animal y recibir servicios mínimos. 

Las postas eran lugares de recambio de caballos en los caminos, dispuestas a una distancia de dos o tres leguas entre una y otra, para que una vez mudado los tiros, los correos y los viajeros pudieran completar su viaje. 

Para poder establecer una posta era necesario contar con pastos y aguadas cercanos para poder alimentar a los caballos. La edificación era muy sencilla: un rancho de adobe y paja. La distancia entre una y otra posta era de alrededor de cuatro leguas (1 legua es igual a casi 6 metros). En algunos casos, cerca de las postas, se fueron estableciendo otros habitantes que dieron origen a pequeños poblados.

Las postas contaban con ayudantes del maestro que eran mozos de a caballo que iban acompañando a los viajeros hasta la posta siguiente, desde donde regresaban con los caballos y tal vez, escoltando a otro viajero. Cerca de los grandes ríos o arroyos había canoeros encargados de cruzar a los viajeros.  En algunas ciudades, hubo maestros aposentadores, encargados de brindar alojamiento y comida durante la estadía.

No debían enviarse cartas sueltas sino guardadas en valijas de cuero o de suela, que estuvieran provistas de cinturones y hebillas para que quedaran cerradas. Si a la posta llegaban cartas con carácter de urgente debían ser despachadas en el acto.

Page 4: Comunicaciones en 2º 2011

La mayoría de las postas eran muy pobres. Las puertas, mesas y sillas en general, no existían. Muchas veces, el viajero prefería dormir al aire libre. También se les daba la alimentación y la leña.

DestinoProcedencia Distancia

aproximadaTucumán Buenos Aires   1193 km

Córdoba 578 kmSantiago del Estero 159 kmSalta 310 kmJujuy 332 kmMendoza 964 kmSan Juan 832 kmLa Rioja 388 kmCatamarca 233 km

· A partir del texto conocer aspectos de la vida cotidiana en las postas para conocer quiénes y cómo vivían, qué servicios brindaban, etcétera.· Realizar dibujos y escribir explicaciones en una línea de tiempo para organizar la información obtenida de cambios y continuidades en las comunicaciones vía correo.

Page 5: Comunicaciones en 2º 2011
Page 6: Comunicaciones en 2º 2011

Tráfico de carretas

Page 7: Comunicaciones en 2º 2011
Page 8: Comunicaciones en 2º 2011
Page 9: Comunicaciones en 2º 2011
Page 10: Comunicaciones en 2º 2011
Page 11: Comunicaciones en 2º 2011
Page 12: Comunicaciones en 2º 2011
Page 13: Comunicaciones en 2º 2011
Page 14: Comunicaciones en 2º 2011