COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS...

50
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES - I.E. INCA GARCILASO DE LA VEGA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EVA ELVIRA CÁRDENAS ROSALES Asesora: Maritza Judith Silva Lavalle Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS...

Page 1: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR

LOS NIVELES DE LOGRO DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES - I.E. INCA GARCILASO DE LA VEGA

Trabajo Académico para optar el Título

Profesional de Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico

EVA ELVIRA CÁRDENAS ROSALES

Asesora:

Maritza Judith Silva Lavalle

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Análisis y resultado del diagnóstico 13

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 13

Resultado diagnóstico. 14

Alternativas de solución del problema identificado 16

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 18

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 18

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 24

Conclusión 32

Referencias bibliográficas 33

Anexos 35

Page 3: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

3

Resumen

La finalidad de la elaboración del Plan de Acción es para dar solución a la problemática

identificada en el nivel secundario de la institución educativa de la ciudad de Huarmey que

es el insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de

matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, de la provincia de Huarmey,

es obligación del directivo contribuir con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes; es

por ello que el objetivo es mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel

secundario en el área de matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, a

través de estrategias adecuadas como jornadas de reflexión, visitas al aula para el monitoreo

y acompañamiento y las comunidades profesionales de aprendizaje. El plan de acción ha

tomado como referentes teóricos el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de

Viviane Robinson, los documentos de gestión, el marco del buen desempeño docente entre

otros; del mismo modo los diversos módulos entregados por la universidad San Ignacio de

Loyola durante el desarrollo de clases en el diplomado y segunda especialidad.

Page 4: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

4

Introducción

El presente Plan de Acción se elabora con la finalidad de solucionar la problemática

identificada en la institución educativa, referente al insatisfactorio nivel de aprendizaje de los

estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de la institución educativa Inca

Garcilaso de la Vega, de la provincia de Huarmey, poniendo de manifiesto el liderazgo

pedagógico, el cual se ha fortalecido con lo aprendido a lo largo del diplomado y segunda

especialidad en gestión escolar. Para revertir dicha problemática se plantea como objetivo:

mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de

matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega.

Con este Plan de Acción la población estudiantil del nivel secundario son los

favorecidos; es así que existen experiencias en las que han trabajado las estrategias

determinadas en este plan que han dado resultados favorables; tal es el caso de Gabriela J.

Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo de

las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora

de las escuelas”, cuyo objetivo es comprender el proceso de mejora escolar mediante

desarrollo de una Comunidad Profesional de Aprendizaje. Arribando a la conclusión que: la

colaboración pedagógica entre docentes presenta distintos rasgos y pueden tener objetivos

variados; siendo así, es altamente significativa su aporte sobre los aprendizajes. Precisa

además que las comunidades de profesionales de aprendizaje a pesar de los obstáculos que

puedan presentarse permiten una mayor colaboración entre colegas con respecto a la

práctica docente; cambios que apuntan a la mejora de las escuelas.

Poniendo de manifiesto que las comunidades profesionales de aprendizaje son

espacios adecuados para que los docentes del área de matemática y directivo compartan

experiencias que permita mejorar la práctica docentes y por ende la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes. También el estudio realizado por Gabriela Verónica Briones

Morán (2015). Denominada “El clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de

los estudiantes de educación general básica superior del colegio fiscal provincia de Bolívar

de la ciudad de Guayaquil, periodo 2014-2015”, con el objetivo de determinar la incidencia

del clima escolar en el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación demostró

que existe una relación directa entre el clima y el rendimiento académico de los estudiantes;

el estudio concluye que cuando las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa

no son buenas esto repercute en el logro de los aprendizajes, toda vez que los niveles de

Page 5: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

5

participación son bajas, desmotivación para el cumplimiento de los trabajos escolares, falta

de integración de los educandos para ejecutar trabajos en equipo.

Identificando como una de las causas correspondiente a la dimensión gestión

curricular, es la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de los

docentes del área de matemática, causa que trae como efecto que los estudiantes no logren

desarrollar capacidades y competencias en el área, razón por el cual se plantea como

objetivo: fortalecer la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en los docentes del

área de matemática del nivel secundaria de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega,

para trabajar este aspecto se propone como estrategia las comunidades de aprendizaje.

Respecto a la causa insuficiente monitoreo y acompañamiento de parte del equipo

directivo por falta de tiempo y precisión de funciones, se relaciona con la dimensión

monitoreo, acompañamiento y evaluación trayendo como efecto docentes que desarrollan

sesiones de aprendizaje con baja demanda cognitiva en la resolución de problemas,

planteando para tal caso el objetivo: fortalecer el proceso de acompañamiento pedagógico

de forma permanente a los docentes del área de matemática y precisar funciones del

directivo; para el logro del objetivo propuesto se plantea trabajar la estrategia visita al aula

con la finalidad de fortalecer aspectos a mejorar. Según el Ministerio de Educación. (2014),

en el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico del Minedu, indica: el acompañamiento

pedagógico tiene el propósito de inducir al maestro hacia un mayor compromiso de su acción

pedagógica antes y durante, de modo tal que reflexione continuamente sobre su desarrollo

profesional promoviendo la autonomía de éste. De esta manera, el acompañamiento se

enmarca en un enfoque crítico y reflexivo”.´ (p. 7).

El incumplimiento de normas de convivencia como causa tercera, correspondiente

a la dimensión clima escolar conlleva a tener estudiantes con conductas inapropiadas que no

permite un clima adecuado en el aula dificultando así el logro de los aprendizajes, por lo que

se plantea como objetivo asesorar a los docentes en el manejo de habilidades interpersonales

para el cumplimiento de las normas de convivencia siendo la estrategia a trabajar para el

logro del objetivo las jornadas de reflexión. El Ministerio de Educación de Chile (2014) indica

que el clima escolar es el contexto o espacio adecuado para el logro de los aprendizajes.

Contar con un clima favorable implica manejar y modificar si es necesario, un conjunto de

variables y/o condiciones que permitan mejorar las relaciones necesarias para aprender. (p.

7).

Page 6: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre el: insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes del

nivel secundario en el área de matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la

Vega.

Contextualización del problema.

La institución educativa Inca Garcilaso de la Vega está ubicada en el casco urbano de

Huarmey, con dirección en el Jirón Grau N° 401 de la ciudad y provincia de Huarmey, región

Ancash, pertenece a la UGEL Huarmey, fue creada con Ley N° 14973 como Colegio Nacional

Mixto Inca Garcilaso de la Vega, posteriormente en el año 1991, se crea el nivel primaria con

RD N° 00268-91.

En la actualidad tiene 57 años de vida institucional, brindando servicios a estudiantes

provenientes de las diferentes zonas del casco urbano, pueblos jóvenes y zona urbano-

marginal. La mayoría de los padres de familia tienen un nivel educativo medio, habiendo

culminado sus estudios secundarios; principalmente se dedican a trabajos independientes

como: el comercio, la agricultura, la pesca artesanal, transportistas y un porcentaje mínimo

son profesionales que ejercen su carrera. La institución atiende los niveles de primaria y

secundaria distribuidos en dos turnos, con una población estudiantil de 961 educandos,

siendo 422 en el nivel primario y 539 el nivel secundario; así mismo cuenta con cuatro

directivos, cinco jerárquicos, veintiún docentes en el nivel primaria y cuarenta y dos docentes

en secundaria, además se tiene doce administrativos.

La infraestructura de la institución es buena contando con veintinueve aulas de las

cuales doce destinados para la atención de los educandos del nivel primaria y dieciocho para

secundaria, dos ambientes amplios para la dirección y subdirección, cuatro talleres, dos

laboratorios (Biología y Química- Física y tecnología), dos centros de cómputo (uno primaria

y uno secundaria), un aula de innovación pedagógica para ambos niveles, una biblioteca, tres

plataformas para el desarrollo del área de educación física y una cocina para la preparación

de los alimentos del programa Qaliwarma.

El año 2016 se obtuvo los siguientes logros: subcampeón nacional del Festival de

teatro Paco Yunque (Festepy), una maestra obtuvo el primer lugar a nivel de Ancash y

nacional un meritorio tercer puesto con el proyecto loncheras saludables. Tres alumnos

ingresantes al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) el año 2017, subcampeón nacional en

ciclismo, ocho estudiantes ingresantes al COAR, ganadores provinciales de la olimpiada

Page 7: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

7

nacional de matemática, campeones macro regionales de los juegos florales en la disciplina

de historietas interactivas, ganadores provinciales en las diferentes disciplinas de los juegos

deportivos escolares nacionales y otros más. En lo que viene del año 2018 nuevamente

somos subcampeones Macro regionales en ciclismo, campeones regionales en juegos

florales escolares (historietas interactivas); asimismo se viene construyendo tres aulas en el

segundo nivel del pabellón de primero de secundaria con recursos propios de la institución

Los ingresos económicos generados por la institución educativa son por

alquiler de ambientes (Instituto privado), mini coliseo (bailes, deportes, etc.), por certificados

de estudios, libreta de notas, constancias de estudios, etc.; recaudación destinada para

solventar los gastos de las delegaciones que participan en los diversos concursos fuera de la

provincia, además para realizar arreglos a la infraestructura y bienes de la institución con la

finalidad de contribuir a la mejora de los aprendizajes.

Como aliados estratégicos contamos con la municipalidad provincial de

Huarmey a través de Serenazgo que brinda apoyo con el cuidado de los educandos en las

horas de entrada y salida; con el Ministerio de Salud que apoya con los servicios de

psicología, dental (salud bucal); con la dependencia del Ministerio de la Mujer y Población

Vulnerables y Ministerio Público.

La IE promueve una educación de calidad, con docentes comprometidos con la

institución y con su labor pedagógica, fomentando en los educandos la práctica de valores,

formando estudiantes críticos, reflexivos, democráticos, responsables y con conciencia

ambiental, tal como lo prescribe el perfil del egreso y la visión institucional, insertando

ciudadanos en la sociedad como sujetos de derechos y deberes.

Los instrumentos de gestión: proyecto educativo institucional (PEI), proyecto curricular

institucional (PCI), plan anual de trabajo (PAT) y reglamento interno (RI) son documentos

evaluados periódicamente por la comunidad educativa bajo el liderazgo del equipo directivo

integrado por un director designado, dos sub directores designadas (concurso público 2015)

y por un sub director encargado.

El tipo de gestión escolar que propone trabajar la institución educativa es con el

enfoque transformacional, toda vez que los actores de la educación son agentes

emprendedores, reflexivos y críticos capaces de resolver problemas y tomar decisiones con

práctica de valores. Del mismo modo la institución plantea trabajar bajo el enfoque basado

Page 8: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

8

en el liderazgo pedagógico, que buscan la transformación de la gestión escolar con miras a

la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Los documentos de gestión curricular, se analizan y se actualizan anualmente

teniendo como referente el Diseño Curricular Nacional e incorporando el Proyecto Curricular

Institucional; con respecto al Monitoreo se gestiona mediante las visitas al aula, y el

acompañamiento se realiza a través de los grupos de interaprendizaje en las horas colegiadas

promoviendo el dialogo reflexivo. Para optimizar el clima institucional se trabaja de forma

coordinada con todas las organizaciones de la institución como policías escolares,

brigadieres, tutores y docentes; además se invita a profesionales de la localidad (psicólogos,

policías, etc.) de las diversas entidades como Minsa, Policía del Perú, Demuna para orientar

a la comunidad educativa a través jornadas de reflexión.

Reformar la escuela implica transformar la gestión que desarrollan los directivos. La

institución educativa muestra que el liderazgo pedagógico del directivo es el segundo factor

de influencia en los logros de aprendizaje después de la acción docente, es decir, tiene un

grado de influencia real e innegable en los aprendizajes de los estudiantes (MBDDir): el

liderazgo del directivo influye en el liderazgo del docente por tal razón se tiene que empoderar

al maestro con el MBDDocente para alcanzar buenos logros de los aprendizajes de los

estudiantes.

Es responsabilidad del directivo guiar la planificación y gestionar todas las acciones

que contribuyan a alcanzar las metas trazadas, con la participación democrática de todos los

actores de la institución para el logro de los aprendizajes, teniendo como base el respeto y la

colaboración mutua; además realizar el acompañamiento continuo para fortalecer la práctica

pedagógica tal como lo señala el marco del buen desempeño directivo en la competencia 1 y

6.

De la misma forma debo manifestar que mi trabajo como líder pedagógico es

el de involucrarme en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes para mejorar la

práctica docente y así alcanzar aprendizajes significativos en los educandos como lo estipula

la cuarta dimensión de Viviane Robinson que dice: ”Promover y participar en el aprendizaje

y desarrollo de los profesores” (Manual del plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico, 2016. p 9).

La labor del líder pedagógico es el de planificar el trabajo a desarrollarse en la

institución tomando en cuenta el diagnóstico, contexto y las normas vigentes tal como lo

menciona la primera competencia del Diplomado y Segunda Especialidad.

Page 9: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

9

La visión de institución educativa está centrada en el desarrollo de procesos, que

consta de tres. El primero referido a la dirección y liderazgo directivo, el segundo referido a

los procesos operativos y el tercero referido al proceso de soporte de funcionamiento de la

IE. los que guardan relación entre sí para el éxito de la gestión.

Se tiene estudiantes que alcanzan aprendizajes aceptables, teniendo un 65% que

muestran resultados relativamente favorables en las diversas áreas curriculares, participan

en actividades de carácter pedagógico y de confraternidad en el ámbito interno como también

lo hacen fuera de ella respondiendo a invitaciones de diversas instituciones de la localidad y

nacional. Los estudiantes muestran comportamientos adecuados, en su gran mayoría se

mantienen en la institución desde la matricula hasta culminado el año escolar,

existiendo solo un 2% de deserción escolar.

Los padres de familia están organizados a través de la asociación de padres de familia

que se rige por su reglamento interno, donde un 30% de asociados participan de forma activa

en las actividades y reuniones convocadas por su directiva o la dirección de la IE, el 40% se

encuentra comprometido con responsabilidad cumpliendo sus actividades programadas y

apoyan a sus hijos en sus aprendizajes facilitando materiales escolares, asistiendo a las

reuniones de coordinación a nivel de aula.

Descripción y formulación del problema.

La educación en todo el mundo es el medio que permite el avance de las personas y de las

sociedades, entendiendo que la educación brinda una formación integral; es decir aporta

conocimiento en todas las áreas del conocimiento, forma en valores enriqueciendo el espíritu

y todo aquello que nos hace buenos ciudadanos.

Hoy en día los países y las organizaciones internacionales han asimilado que

la educación permite el desarrollo de los mismos, tal es así que las organizaciones

internacionales financian proyectos educativos tales como: banco mundial, la Unesco,

Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE), etc. Para el estudio PISA

(PISA, 2018, p.1) la competencia matemática se define como: la capacidad que tiene una

persona para expresar, utilizar y entender las matemáticas en una variedad de contextos.

Para describir, explicar y predecir los fenómenos es necesario hacer uso del

razonamiento matemático; de usar los conceptos, procedimientos, hechos y herramientas

matemáticas; esta definición permite entender que la matemática está presente en la vida

diaria de los individuos proporcionándoles de capacidades para resolver problemas de su

Page 10: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

10

quehacer diario, esta competencia matemática está relacionado con el enfoque del área de

acuerdo al currículo nacional, resolución de problemas. En la evaluación internacional

realizada el año 2015 por PISA, si bien es cierto que hemos avanzado 19 puntos con respecto

a la evaluación anterior (de 368 a 387) ubicándonos en el puesto 61 de 69, todavía tenemos

que trabajar más para desarrollar la competencia matemática e ubicarnos en mejor posición.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) recoge y sintetiza compromisos y acuerdos

nacionales e internaciones como parte de las políticas educativas; el Perú a nivel internacional

se comprometió “Lograr la enseñanza primaria universal”; a nivel nacional se creó el Foro

del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de

Estado; entre los acuerdos tenemos: “Acceso universal a una educación pública gratuita y de

calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte” y “Desarrollo de la Ciencia y

Tecnología”, como décimo segunda y vigésima política de Estado.

Los seis objetivos estratégicos considerados como lineamientos de política educativa

al 2021 considera de mucha importancia la educación básica de calidad para todos las

personas sin exclusión de ningún tipo, poniendo énfasis en la primera infancia, impulsa la

educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas en el sistema educativo

nacional.

Como propuesta pedagógica regional tenemos: Sistema de evaluación de los

aprendizajes de manera periódica, desarrollo de propuestas pedagógicas innovadoras que

asegure aprendizajes equitativos y de calidad, educación inclusiva sostenible, garantizada a

través de procesos participativos y concertados entre otros. Para mejorar el desarrollo de las

capacidades matemáticas de los estudiantes la región ha implementado el plan de

movilización regional por las matemáticas para ser ejecutadas en todas las instituciones

educativas.

Los estudiantes del nivel secundario matriculados en el turno mañana y tarde se

comunican a través de su lengua materna el castellano, su nivel socio económico medio y

bajo. La evaluación censal de estudiantes (ECE) realizada el 2016 por el Ministerio de

Educación a los estudiantes del segundo grado de educación secundaria en el área de

matemática a nivel nacional obtuvo el siguiente resultado: 32,3% se encuentran en previo al

inicio, 39,3% en inicio, a nivel regional el 39,3% se encuentran previo al inicio, el 37,2% en

inicio (anexo 4); a nivel local arrojó que el 33,4% se ubican en previo al inicio, el 44,8% en

inicio en la competencia de resolución de problemas (anexo 4). En la institución educativa,

los resultados de la ECE en el segundo grado de educación secundaria en el área de

matemática se evidencia que el 20,2% se encuentran en previo al inicio y el 44,7% en inicio

Page 11: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

11

en la competencia resolución de problemas, lo mismo ocurre con los resultados de los años

académicos 2016 en el área de matemática donde las actas finales de evaluación del nivel

secundario muestran que el 18.6% tienen calificativos de 0 a 10 y el 69,2% tienen calificativos

de 11 a 13, del mismo modo para el año 2017 el 12.2% de los educandos muestran

calificativos de 0 a 10, y el 67% presentan calificativos de 11 a13.

Los resultados de las diferentes evaluaciones de los aprendizajes en promedio a nivel

nacional en el área de matemática son desalentadores; la IE. Inca Garcilaso de la Vega no

es ajena a esta problemática; el cual fueron identificadas a través de la técnica de la Chakana

considerando los cinco campos; y con la estrategia del árbol de problemas se determinó la

problemática institucional, sus causas y consecuencias (anexo 1).

El problema priorizado en la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega” es el

insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de

matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, las que se ven reflejadas

en los resultados de la evaluación censal del ministerio de educación, en las actas

promocionales y otros. Como causas de este problema se tiene la deficiente aplicación de los

procesos pedagógicos y didácticos de los docentes del área de matemática del nivel

secundaria de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, el insuficiente monitoreo y

acompañamiento de parte del directivo por falta de tiempo y precisión de funciones, y el

incumplimiento de las normas de convivencia; estas causas conllevan a las siguientes

consecuencias: estudiantes que no logran desarrollar capacidades y competencias del área

de matemática, docentes que desarrollan sesiones de aprendizaje con baja demanda

cognitiva en la resolución de problemas y estudiantes con conductas inapropiadas que no

permite un clima adecuado en el aula, dificultando el logro de aprendizajes.

Identificando como primera causa al problema es el factor asociado a la gestión

curricular donde los docentes muestran deficiencia en la aplicación de los procesos

pedagógicos y didácticos del área de matemática en la planificación y ejecución de las

sesiones de aprendizaje, falencia que se evidencia en las unidades y sesiones de aprendizaje

lo cual trae como efecto que los estudiantes no logren desarrollar competencias y

capacidades del área de matemática.

La segunda causa relacionada al monitoreo y acompañamiento, es el insuficiente

monitoreo y acompañamiento de parte del directivo por falta de tiempo y precisión de

funciones; causa que se evidencia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los

docentes detectadas al momento de la visita al aula, teniendo como efecto sesiones de

Page 12: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

12

aprendizaje con baja demanda cognitiva. Además la falta de disposición de tiempo no

favorece para que se realice la asesoría reflexiva.

Finalmente la tercera causa relacionada a la convivencia escolar, se evidencia en el

incumplimiento de las normas de convivencia, causa que se manifiesta en las conductas

inapropiadas en el aula de parte de los estudiantes como el bullicio, el desorden, los mismos

que provocan que se distraigan, dificultando la atención y por tanto no se alcance el logro de

los aprendizajes.

Page 13: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

13

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema identificado en la institución educativa denominado insatisfactorio nivel de

aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de la institución

educativa Inca Garcilaso de la Vega, tiene relación con el Marco del Buen Desempeño

Directivo toda vez que es deber del directivo gestionar la calidad de los procesos pedagógicos

con el compromiso de los docentes a través de la planificación para la mejora de los

aprendizajes, tal como lo menciona el dominio 2, competencia 6 desempeño 18. Del mismo

modo es su deber monitorear y orientar la práctica docente de modo tal se asegure la calidad

de la misma a través del dialogo reflexivo; tal como lo precisa el desempeño 20: “Monitorea y

orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y

los materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los

estudiantes…”(pág. 45).

En relación a los compromisos de gestión escolar el problema de la IE se relaciona

con el Compromiso 1: Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de

la institución educativa; el cual el directivo tiene el deber de contribuir a mejorar los logros de

los aprendizajes. Igualmente se relaciona con el Compromiso 4: Acompañamiento y

monitoreo a la práctica pedagógica en la IE; a través del cual el directivo recoge información

para luego ofrecer asesoría con la finalidad de mejorar la práctica docente. Además con el

compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la IE., toda vez que para el logro de los

aprendizajes tiene que existir en el aula una buena convivencia entre estudiantes y docentes.

En lo referente a las prácticas de Viviane Robinson, citado en (Minedu, módulo 6,Perú

2016) la problemática de la institución educativa se relaciona con la dimensión 3

Planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, entendiendo que

el líder pedagógico tiene la función de planificar, monitorear y acompañar la labor pedagógica

de forma coordinada con los docentes sobre el currículo y evaluar el progreso de los

estudiantes para garantizar la mejora de los aprendizajes. De igual forma la problemática se

relaciona con la dimensión 4: Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los

maestros, el compromiso del líder pedagógico es asegurar el logro de los aprendizajes de los

estudiantes, labor directa del maestro; por tanto es deber del directivo promover el desarrollo

profesional de los docentes para asegurar el crecimiento de su labor pedagógica cumpliendo

una doble función enseñando y a la vez aprendiendo de ellos.

Page 14: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

14

El problema priorizado en la institución educativa es pertinente ya que responde a la

realidad institucional, nos atrevemos a decir que también es nacional; el Insatisfactorio nivel

de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática es

corroborada con las actas finales de evaluación y las evaluaciones censales realizadas por

el ministerio de educación, confirmando además que la deficiente aplicación de los procesos

pedagógicos y didácticos del área de matemática por parte de los docentes, más el

inapropiado clima escolar en el aula repercute de forma directa sobre el proceso enseñanza-

aprendizaje de los educandos; ocasionando que los educandos no logren desarrollar

capacidades y por ende competencias dificultando así el logro de los aprendizajes; para

revertir esta situación se debe fortalecer las capacidades de los docentes para la eficiente

aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, del mismo modo afianzar las habilidades

interpersonales y el eficiente monitoreo y acompañamiento a través del diálogo reflexivo.

Resultado diagnóstico.

Para el recojo de información durante el diagnóstico se aplicó como técnica la entrevista

profunda con lo que se recabó información relevante de parte de los docentes de la institución,

los cuales permitieron plantear objetivos precisos y como instrumento la guía de preguntas

(anexo 7), que consistió en preguntas que facilitó el recojo de información cualitativa sobre

aspectos como procesos pedagógicos, gestión del clima escolar, planificación curricular

monitoreo y acompañamiento; esto se complementa con la técnica de registro de datos,

siendo el instrumento la ficha de registro de datos el cual permitió recabar información

cuantitativa de los resultados de los logros de aprendizaje en el área de matemática

registradas en las actas finales de evaluación.

Con respecto a la categoría identificada: planificación curricular, seis de ocho

docentes (75%) muestran desconocimiento por los procesos pedagógicos y didácticos del

área que hace más que reafirmar la causa identificada que es la deficiente aplicación de los

procesos pedagógicos y didácticos de parte de los docentes del área de matemática del nivel

secundaria que repercute en el logro de los aprendizajes del área. María Palacios indica que

los procesos pedagógicos tienen como finalidad construir conocimientos, clarificar valores y

desarrollar competencias para la vida (p.1); con respecto a la identificación de la segunda

categoría referente al clima escolar confirma también que está directamente relacionada a

la causa, incumplimiento de las normas de convivencia. Del mismo modo se identificó la

tercera categoría referente al monitoreo y acompañamiento reafirmando una vez más la

relación de ésta con la causa: insuficiente monitoreo y acompañamiento de parte del directivo

por falta de tiempo y definir funciones.

Page 15: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

15

Con respecto a la categoría planificación curricular relacionada a la dimensión gestión

curricular, el 50% de los docentes responden que las competencias matemáticas la

desarrollan en el indicador, en el desarrollo de capacidades y potencialidades, respuestas

que evidencia la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de

matemática; por lo que se debe fortalecer las capacidades de los docentes. Ante la pregunta

sobre los procesos pedagógicos y didácticos cinco docentes, es decir el 62,5% contestan que

lo aplican en el campo temático, también que son el inicio, proceso y cierre y en otros casos

desconocen; respuestas que ratifican la causa correspondiente a gestión curricular. La

pregunta relacionada a la categoría convivencia escolar y dimensión clima escolar, el 100%

de los docentes básicamente consideran que los conflictos se debe a la falta de normas claras

y que esas conductas lo traen de casa; una vez más se corrobora la causa incumplimiento

de normas de convivencia. Del mismo modo la categoría identificada al MAE correspondiente

a la dimensión MAE el 75% (cinco) de los docentes manifiestan que no han sido monitoreados

y que no le sirve para mejorar su práctica pedagógica.

Page 16: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

16

Alternativas de solución del problema identificado

Teniendo en cuenta el problema priorizado en la institución educativa se ha considerado como

objetivo general mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el

área de matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, proponiendo para

ello elevar en un 15% el nivel de logro satisfactorio en el área de matemática.

Ante dicha problemática es menester dar solución a la situación, para ello se ha

considerado tres dimensiones con sus respectivas estrategias.

Dimensión Gestión Curricular Siendo la primera, gestión curricular cuyo objetivo específico es fortalecer la aplicación de los

procesos pedagógicos y didácticos en los docentes del área de matemática del nivel

secundaria de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, considerando como

estrategia las comunidades de aprendizaje a través de las acciones siguientes, primero

proyectar videos motivadores para lograr la atención de los docentes, segundo realizar el

análisis profundo de los documentos técnicos pedagógicos de los docentes para determinar

los aspectos que se tiene que fortalecer y por último a través del trabajo colaborativo los

docentes con el directivo elaboran los documentos de gestión del área de matemática.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

En cuanto a la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación se considera como

objetivo especifico fortalecer el proceso de acompañamiento pedagógico de forma

permanente a los docentes del área de matemática, teniendo como estrategia visitas al aula,

a través de las siguientes acciones: primero, sensibilizar al docente sobre la importancia que

tiene el MAE para mejorar su práctica pedagógica, segundo sociabilizar las fichas de

monitoreo con los docentes y por último sistematizar los resultados de la visita al aula para

acompañar al docente a través del dialogo reflexivo.

Dimensión Convivencia

En la dimensión clima escolar se tiene como objetivo específico asesorar a los docentes en

el manejo de habilidades interpersonales, para el cumplimiento de las normas de convivencia,

haciendo uso de la estrategia jornadas de reflexión para fortalecer las habilidades

interpersonales de los docentes, a través de las siguientes acciones: primero convocar a

docentes y tutores de área a las jornadas de reflexión, segundo sensibilizar a los docentes

con videos motivacionales para que se sientan motivados a participar de forma activa y

Page 17: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

17

tercero evaluar, consensuar y difundir en gigantografías, en las libretas de control y

reglamento interno los acuerdos de convivencia las que permitan el buen clima escolar y así

lograr los aprendizajes en el área.

Ante la problemática presentada se han propuesto alternativas para superar dicho problema

las cuales son pertinentes porque permite dar solución a la problemática, y viables debido a

que las estrategias son factibles de trabajar con la comunidad educativa además sostenibles

en el tiempo debido a dos aspectos una porque se va a mantenerse en el tiempo y la segunda

porque va a satisfacer permanentemente la necesidad de dar solución al problema.

Page 18: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

18

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Gestión curricular: Comunidades de aprendizaje

Entendida como un conjunto de personas que trabajan dentro o fuera de la institución, con la

finalidad de alcanzar metas propuestas por la IE como lo sostiene: Torres (2009), considera

que las comunidades de aprendizaje son concepciones que contienen propuestas de

programas y experiencias educativas que pueden desarrollarse en espacios formales e

informales con la finalidad de transformar el entorno social y no la adaptación a éste contexto

social. Torres sostiene que tanto el espacio educativo como los otros espacios fuera de las

paredes de la institución son espacios importantes para el desarrollo de los aprendizajes de

los educandos toda vez que la realidad social de los mismos está presente dentro y fuera de

la escuela; asimismo refiere que las personas pueden adquirir experiencias valiosas dentro

de las instituciones como fuera de ellas; puesto que todo espacio permite la adquisición de

nuevos aprendizajes; además de lograr los objetivos curriculares lo que se quiere es que toda

la comunidad se sienta educadora.

Las comunidades de aprendizaje son espacios que permiten potenciar la formación

permanente de los docentes ya que promueve la investigación y formación critica en conjunto

como lo sostienen Alcedo, Chacón y Chacón Corzo (2014), que las comunidades de

aprendizaje (CA) son estrategias que fomenta en los docentes una formación continua toda

vez que promueve en ellos la investigación y la formación crítica. Institucionalmente posibilita

que docentes deliberen reflexivamente problemas que tienen que ver con su práctica

pedagógica y otros aspectos relacionados con el desenvolvimiento de la institución,

analizando las posibles causas y consecuencias de los problemas con la finalidad de

determinar acciones que favorezcan la solución práctica a corto, mediano o largo plazo;

trabajando de forma colaborativa (p. 485).

Si se quiere la mejora de la escuela es necesario hacer uso de estrategias que

permitan alcanzar esta visión; por tanto las comunidades profesionales de aprendizajes son

espacios adecuados, como lo sostienen Krichesky y Murillo (2011) “las Comunidades

Profesionales de Aprendizaje (CPA) son estrategias de mejora, constituyen herramientas de

reforma que se alimenta del liderazgo distribuido; por tanto el accionar de las comunidades

de aprendizaje buscan desde diferentes perspectivas la transformación de la escuela para

alcanzar su esencia que es la mejora de los aprendizajes en donde cada miembro de la

Page 19: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

19

comunidad educativa se convierte en un líder pedagógico a través del trabajo colaborativo

(p.66).

Clima Escolar: Jornadas de Reflexión

Para el desarrollo de competencias en el área de matemática es necesario que exista

una convivencia saludable entre los agentes de la comunidad educativa, tal como indica el

Ministerio de Educación de México (2015) en el texto: Acuerdos Escolares de Convivencia.

Orientaciones para su elaboración, prescribe:” Es un proceso dinámico y de construcción

colectiva que permite entablar relaciones interculturales, incluyentes, democráticas y

pacíficas entre los integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo ambientes propicios

para el aprendizaje”.(p.13).

De igual forma lo señala la revista ULTIMA DÉCADA N°41, PROYECTO

JUVENTUDES, (dic. 2014) Convivencia y Clima Escolar: claves de la gestión del

conocimiento, menciona: La disciplina es un componente central del clima escolar. La

disciplina entendida como el cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad

educativa le compete. Por tanto, la indisciplina no debe ser vista exclusivamente en relación

a los/las estudiantes, sino también respecto de los adultos que forman parte de la comunidad

escolar: docentes, padres, madres y apoderados, directivos, etc. (p. 170).

Ministerio de Educación República de Chile (2014). Estrategia de Apoyo al clima y

convivencia escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Define clima escolar al

contexto apropiado para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, siendo necesarias

ciertas condiciones que favorezcan las relaciones para aprender. Y la convivencia escolar la

conceptualiza como la capacidad que tiene la comunidad educativa para relacionarse a través

de normas claras.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación: Visitas al aula

El propósito de la visita al aula es básicamente para recabar información ínsitu sobre

el desempeño del docente en aula para luego realizar el acompañamiento pedagógico con

el objetivo de mejorar la práctica pedagógica a través del diálogo reflexivo.

Ministerio de Educación. (2014), en el Protocolo de Acompañamiento Pedagógico del

MINEDU, indica: El acompañamiento pedagógico tiene el propósito de inducir al maestro

hacia un mayor compromiso de su acción pedagógica antes y durante, de modo tal que

reflexione continuamente sobre su desarrollo profesional promoviendo la autonomía de éste.

De esta manera, el acompañamiento se enmarca en un enfoque crítico y reflexivo”.´ (p. 7)

Page 20: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

20

Las visitas al aula para el monitoreo y posteriormente el acompañamiento se debe de

realizar de forma personalizada, oportuna y sostenida como lo señala Meléndez (2011),

señala que el acompañamiento pedagógico es el acto sistemático que aconseja y asesora a

los docentes de forma oportuna, individual y permanente para garantizar la mejora de los

aprendizajes de los educandos. El acompañamiento pedagógico está centrado en el

desarrollo de capacidades de los docentes para que su desempeño contribuya al logro de los

aprendizajes (p.27).

La visita al aula es con la finalidad de realizar el monitoreo pedagógico, (Minedu,

Módulo 5, Perú 2017), la define como un el acto de identificar logros y debilidades de la

práctica docente con el propósito de tomar decisiones más objetivas (p. 10) del mismo modo

define el acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio,

donde los docentes tomen conciencia de su desempeño y asuman los cambios necesarios

para favorecer progresivamente su autonomía profesional e institucional consolidando así

la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (p. 41).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. Gestión curricular: Comunidades de Aprendizaje.

Gabriela J. Krichesky ( 2013) en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El

desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y factores de cambio

para la mejora de las escuelas”, cuyo objetivo es comprender el proceso de mejora escolar

mediante el desarrollo de una Comunidad Profesional de Aprendizaje. Arribando a la

conclusión que: la colaboración pedagógica entre docentes presenta distintos rasgos y

pueden tener objetivos variados; siendo así, es altamente significativa su aporte sobre los

aprendizajes. Precisa además que las comunidades de profesionales de aprendizaje a pesar

de los obstáculos que puedan presentarse permiten una mayor colaboración entre docentes

con respecto a la práctica docente; cambios que apuntan a la mejora de las escuelas.

Esto pone de manifiesto que las comunidades profesionales de aprendizaje son

espacios adecuados para que los docentes del área de matemática y directivo compartan

experiencias que permita mejorar la práctica docentes y por ende la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes.

Juan David Santiago Torres (2013) la puesta en práctica de esta innovadora

experiencia pedagógica denominada “La experiencia de una comunidad de aprendizaje en

un contexto marginal e intercultural”. El objetivo de este artículo es demostrar que la escuela

Page 21: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

21

puede trabajar con la comunidad así esta tenga alto riesgo social. La experiencia concluyó

que: las comunidades de aprendizaje es una estrategia que convierte a la escuela en un ente

dinámico que lo hace trascender más allá de su pequeño espacio físico y que lo vincula con

todo el entorno en sus diversos aspectos, asimismo señala que se crea vínculos afectivos

entre las personas de la comunidad que traspasa las fronteras del instituto.

Trabajar en la institución educativa esta estrategia escuela- comunidad es beneficiosa

toda vez que se conoce y aprovecha las fortalezas de la comunidad, como también las

dificultades existentes permitiendo realizar una adecuada contextualización en la planificación

de los documentos técnicos pedagógicos.

Adrián Délano Briceño (2015), desarrolló una investigación denominada

“Comunidades de profesionales de aprendizaje, condiciones para su instalación en la escuela

Santa Clara” siendo el objetivo de este estudio: Identificar los elementos constitutivos de CPA

que aporten al cambio y al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de los docentes.

Concluyendo, primero, la praxis de valores que realizan los docentes caracterizan una

relación favorable a los aprendizajes y de mayor vinculación entre docentes. Segundo, es

muy importante que al interior de la institución educativa el equipo directivo impulse entre los

docentes una cultura colaborativa tendiente a una mejora de las estrategias pedagógicas.

Tercero si los docentes no establecen como una cultura profesional el aprender, tampoco los

estudiantes pueden mejorar su aprendizaje.

Para desarrollar la comunidades profesionales de aprendizaje en la institución con la

intención de mejorar el rendimiento escolar en el área de matemática de los educandos, es

necesario tener en cuenta lo trabajado por Briceño, precisando aspectos, como establecer

relaciones sobre la base del respeto, solidaridad y compañerismo, del mismo modo compartir

las decisiones promueve una cultura colaborativa y por último los integrantes de la comunidad

profesional de aprendizaje deben desarrollar permanentemente una cultura por aprender.

Clima escolar: Jornada de reflexión

Mario Sandoval Manríquez (ULTIMA DÉCADA N°41, Proyecto Juventudes,

Diciembre 2014, PP. 153-178. Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del

conocimiento, cuyo propósito es la gestión del conocimiento de los estudiantes y su relación

con la convivencia y el clima escolar; donde concluye por un lado que para la apropiación de

los conocimientos, habilidades y actitudes establecidos en el currículum es necesario que

exista un buen clima escolar siendo esta un indicador de la convivencia. Por otro lado el clima

escolar se asocia con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y aprender,

identificándose componentes como: la calidad de las relaciones entre los miembros de la

comunidad, entorno acogedor (limpio, ordenado, etc.) y la existencia de normas y reglas

Page 22: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

22

claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda la comunidad educativa. Además

señala que para que los estudiantes sean gestores de su propio conocimiento de forma

creativa, innovadora y eficiente es necesario que la comunidad educativa se relacione sobre

la base de la confianza y un clima laboral tranquilo, democrático y participativo desarrollando

una convivencia escolar sana. Para superar el insuficiente nivel de aprendizaje de los

estudiantes en el área de matemática es necesario que exista en la institución educativa una

convivencia escolar sana sobre la base de reglas y normas claras y consensuadas por la

comunidad.

El estudio realizado por Gabriela Verónica Briones Morán (2015). Denominada “El

clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación

general básica superior del colegio fiscal provincia de Bolívar de la ciudad de Guayaquil,

periodo 2014-2015”, con el objetivo de determinar la incidencia del Clima Escolar en el

Rendimiento Académico de los estudiantes. La investigación demostró que existe una

relación directa entre el clima y el rendimiento académico de los estudiantes; el estudio

concluye que cuando las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa no son

buenas esto repercute en el logro de los aprendizajes, toda vez que los niveles de

participación son bajas, desmotivación para el cumplimiento de los trabajos escolares, falta

de integración de los educandos para ejecutar trabajos en equipo. Esta experiencia

demuestra que es necesario trabajar a través de las jornadas de reflexión el clima escolar en

las instituciones educativas determinando normas y acuerdos claros y consensuados ya que

esto incide de forma directa con el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación: Visita al aula

La experiencia exitosa de Yasmín Miriam Bromley Chávez(2011), denominada

Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las instituciones educativas del

nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05-Agustino. Siendo el propósito general de la

experiencia determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y la

reflexión crítica docente en las Instituciones Educativas; el estudio relacionó la reflexión del

acompañamiento pedagógico con las dimensiones: reflexión personal, reflexión pedagógica

docente y la reflexión institucional, concluyendo que existe una relación significativa entre las

dimensiones, pero en mayor grado con la dimensión correspondiente a la reflexión

pedagógica, debido a que el acompañamiento responde específicamente a los resultados del

monitoreo docente, el mismo que considera principalmente aspectos didácticos y

pedagógicos. Esta experiencia ratifica que el acompañamiento pedagógico a los docentes

promueve la reflexión crítica sobre su práctica pedagógica, impulsando su autonomía

Page 23: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

23

profesional al tomar conciencia sobre los aspectos a mejorar los que van a repercutir sobre

el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Elba Milagros Mairena Molina. (2015), su investigación titulada Acompañamiento

pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos de física y

tecnología educativa de la facultad de educación e idiomas. Tuvo como objetivo establecer

la relación directa entre acompañamiento pedagógico y desenvolvimiento de los catedráticos

de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en dicho trabajo investigativo se

comprobó la ausencia de una planificación que lleve adelante un proceso de

acompañamiento pedagógico, situación que repercute negativamente en todos los aspectos

de la actividad docente; por tanto queda claro que al existir el acompañamiento pedagógico

los resultados en los aprendizajes de los estudiantes serían más favorables. Se concluye que

la relación entre acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes es marcada,

debido a que por la falta de un plan de acompañamiento no hay un buen desempeño de los

docentes y por lo tanto no hay procesos de fortalecimiento para mejorar su práctica educativa;

ello evidencia que es necesario contar con un plan de trabajo de acompañamiento a cada

docente para superar y fortalecer aspectos a mejorar con la finalidad de elevar el logro de los

aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática.

Page 24: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

24

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Para superar el problema de la IE se elabora esta matriz como guía para la ejecución de las diversas acciones correspondientes a cada

dimensión teniendo en cuenta los objetivos trazados y las metas a alcanzar.

Problema: Insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de la institución educativa Inca Garcilaso de la

Vega

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones Estrategias/

Alternativas de solución

Acciones

Metas

Mejorar el nivel de

aprendizaje de los

estudiantes del nivel

secundario en el área de

matemática de la

institución educativa Inca

Garcilaso de la Vega.

Fortalecer la aplicación de

los procesos pedagógicos y

didácticos en los docentes

del área de matemática del

nivel secundaria de la

institución educativa Inca

Garcilaso de la Vega

Gestión

curricular

Comunidades

Profesionales

de aprendizaje

A.1. Taller para análisis de las sesiones de

aprendizaje de los docentes para

determinar los aspectos que se tiene

que fortalecer en cuanto a los procesos

pedagógicos y didácticos.

A.2. Talleres para elaborar sesiones de

aprendizaje teniendo en cuenta los

procesos pedagógicos y didácticos del

área de matemática.

A.3. Talleres para fortalecer los procesos

pedagógicos y didácticos de

matemática.

100% de docentes

participan en las

Comunidades de

aprendizaje y

mejoran la aplicación

de procesos

pedagógicos y

didácticos en el área

de matemática.

Fortalecer a los docentes en

el manejo de habilidades

interpersonales, para el

Clima escolar

B.1. Sensibilizar a los docentes con videos

motivadores para que estén prestos a

participar de forma activa en las

jornadas de reflexión.

100% de docentes

participan en las

jornadas

Page 25: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

25

cumplimiento de las normas

de convivencia.

Jornadas de

reflexión

B.2. Elaborar el plan de trabajo de tutoría

con la participación de los agentes

educativos.

B.3. Evaluar, consensuar y difundir en

gigantografías, libretas de control y

reglamento interno los acuerdos de

convivencia las que permitan el logro

de los aprendizajes en el área.

de reflexión y

fortalecen sus

habilidades

interpersonales.

Fortalecer el proceso de

acompañamiento

pedagógico de forma

permanente a los

docentes del área de

matemática.

Monitoreo y

acompañami

ento

Visita al aula

C.1. Talleres para sensibilizar a los

docentes sobre la importancia que

tiene el MAE en la mejora de su

práctica pedagógica.

C.2. Sociabilizar las fichas de monitoreo

con los docentes en asambleas

generales.

C.3. Sistematizar los resultados de la

visita al aula para acompañar al

docente a través del dialogo reflexivo.

100% de docentes

visitados a aula para

luego fortalecer el

acompañamiento a

través del diálogo

reflexivo.

Fuente : Elaboración propia.

Page 26: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

26

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos

Humanos/materiales

Cronograma

IB II B III B

IV B

Fortalecer la

aplicación de los

procesos

pedagógicos y

didácticos en los

docentes del área de

matemática del nivel

secundaria de la

institución educativa

Inca Garcilaso de la

Vega

A.1. Taller para análisis de las

sesiones de aprendizaje de los

docentes para determinar los

aspectos que se tiene que fortalecer

en cuanto a los procesos

pedagógicos y didácticos.

100% de

docentes

participan en las

Comunidades

de aprendizaje y

mejoran la

aplicación de

procesos

pedagógicos y

didácticos en el

área de

matemática.

Equipo directivo

Coordinadores de

área

Directivos, docentes y

coordinador de área.

Proyector, laptop,

papeles, plumones,

material bibliográfico

X

X

A.2. Talleres para elaborar sesiones de

aprendizaje teniendo en cuenta los

procesos pedagógicos y didácticos

del área de matemática.

Equipo directivo

Coordinadores de

área

X

X

A.3.Talleres para fortalecer los

procesos pedagógicos y didácticos

de matemática.

Equipo directivo

Especialista UGEL

X

X

B.1. Sensibilizar a los docentes con

videos motivadores para que estén

prestos a participar de forma activa

en las jornadas de reflexión.

100% de

docentes

Equipo directivo

Coordinadores de

Directivos, docentes y

coordinador de área.

Fortalecer a los participan em área

X X X

docentes en el las jornadas

Page 27: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

27

manejo de

habilidades

interpersonales, para

el cumplimiento de

las normas de

convivencia.

B.2. Elaborar el plan de trabajo de

tutoría con la participación de los

agentes educativos.

de reflexión y

fortalecen sus

habilidades

interpersonales.

Equipo directivo

Coordinador de

TOE

Proyector, laptop,

papeles, plumones,

gigantografias,

libretas de control y

material bibliográfico.

X

B.3. Evaluar, consensuar y difundir en

gigantografías, libretas de control y

reglamento interno los acuerdos de

convivencia las que permitan el logro

de los aprendizajes en el área.

Equipo directivo

Coordinador de

TOE

X

X

X

X

Fortalecer el proceso

de acompañamiento

pedagógico de forma

permanente a los

docentes del área de

matemática.

C.1.Talleres para sensibilizar a los

docentes sobre la importancia que

tiene el MAE en la mejora de su

práctica pedagógica.

100% de

docentes

visitados en aula

para luego y

fortalecer el

acompañamient

o a través del

diálogo reflexivo

Equipo directivo

Directivos, docentes y

coordinador de área.

Proyector, laptop,

papeles, plumones y

material bibliográfico.

X

X

C.2.Sociabilizar las fichas de monitoreo

con los docentes en asambleas

generales.

Equipo directivo X

C.3. Sistematizar los resultados de la

visita al aula para acompañar al

docente a través del dialogo reflexivo.

Equipo directivo

Coordinadores de

área.

X

X

X

Fuente : Elaboración propia.

Page 28: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

Presupuesto.

Los gastos que generen la ejecución de las acciones planificadas en el Plan de Acción

serán costeadas con los recursos propios de la institución educativa.

Acciones

Recursos

Fuente de financiamiento

Costo

A.1. Taller para análisis de las sesiones de aprendizaje de los

docentes para determinar los aspectos que se tiene que

fortalecer en cuanto a los procesos pedagógicos y didácticos.

Proyector, laptop, papeles, plumones y material bibliográfico.

Recursos propios de la institución educativa

200.00 A.2. Talleres para elaborar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática.

A.3.Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de matemática.

B.1. Sensibilizar a los docentes con videos motivadores para que estén prestos a participar de forma activa en las jornadas de reflexión.

Proyector, laptop, papeles, plumones, libretas de control y material bibliográfico.

Recursos propios de la institución educativa

200.00 B.2. Elaborar el plan de trabajo de tutoría con la participación de los agentes educativos.

B.3. Evaluar, consensuar y difundir en gigantografías, libretas de control y reglamento interno los acuerdos de convivencia las que permitan el logro de los aprendizajes en el área.

C.1.Talleres para sensibilizar a los docentes sobre la importancia que tiene el MAE en la mejora de su práctica pedagógica.

Proyector, laptop, papeles, plumones, libretas de control y material bibliográfico.

Recursos propios de la institución educativa

300.00

C.2.Sociabilizar las fichas de monitoreo con los docentes en asambleas generales.

C.3. Sistematizar los resultados de la visita al aula para acompañar al docente a través del diálogo reflexivo.

TOTAL 700.00

28

Page 29: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

29

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones organizadas según dimensión Nivel de logro de

las acciones

(0 – 5)

Fuente de verificacion

(evidencias que sustentan el nivel

de logro)

Responsables

Periodicidad

Aportes y/o dificultades

según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel

de logro

A.1. Taller para análisis de las sesiones de aprendizaje de los docentes para determinar los aspectos que se tiene que fortalecer en cuanto a los procesos pedagógicos y didácticos.

Documentos técnicos pedagógicos

Equipo directivo

Coordinadores de área

I y II Bimestre

A.2. Talleres para elaborar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática.

Documentos técnicos pedagógicos

Equipo director

Coordinadores de área

I y II Bimestre

A.3.Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de matemática.

Sesiones de aprendizaje

Equipo directivo

Especialista UGEL

I y II Bimestre

B.1. Sensibilizar a los docentes con videos motivadores para que estén prestos a participar de forma

Hoja de asistencia

Equipo directivo

I, II y III Bimest.

Page 30: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

30

activa en las jornadas de reflexión.

Coordinadores de área

B.2. Elaborar el plan de trabajo de tutoría con la participación de los agentes educativos.

Plan de trabajo

Equipo directivo

Coordinador de TOE

I Bimestre

B.3. Evaluar, consensuar y difundir en gigantografías, libretas de control y reglamento interno los acuerdos de convivencia las que permitan el logro de los aprendizajes en el área.

Gigantografias

Libretas de

control

Reglamento interno

Equipo directivo

Coordinador de TOE

I, II, III y IV Bimestre

C.1.Talleres para sensibilizar a los docentes sobre la importancia que tiene el MAE en la mejora de su práctica pedagógica.

Hoja de asistencia

Compromiso aceptar el MAE

Equipo directivo

I Bimestre

C.2.Sociabilizar las fichas de monitoreo con los docentes en asambleas generales.

Fichas de monitoreo

Equipo directivo

I, II Bimestre

C.3.Sistematizar los resultados de la visita al aula para acompañar al docente a través del dialogo reflexivo.

Sistematización del monitoreo

Equipo directivo

Coordinadores de área.

I, II y III Bimestre

Fuente : Elaboración propia.

Page 31: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

31

Nivel de logro de la

acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 32: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

32

Conclusión

La técnica de la chakana, es una buena técnica que permitió identificar los problemas

existentes en la institución en los cinco campos (aprendizajes en la IE, gestión, participación

y liderazgo en la IE, interacción/alianza escuela comunidad, procesos pedagógicos que se

realizan en la IE y convivencia entre los actores de la IE).

El problema priorizado debe ser determinado por consenso de la comunidad educativa

para que sea significativo y se asuma compromisos.

El método del árbol de problemas ayudó a identificar las causas y efectos del problema

priorizado en los aspectos de gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, y

clima escolar.

El plan de acción es una buena alternativa para encarar y dar solución al problema

con la finalidad de la mejora de los aprendizajes.

Es importante seleccionar las estrategias más adecuadas y viables que permita

abordar de forma clara y concisa los objetivos de cada dimensión para lograr las metas

trazadas y así alcanzar el objetivo general del plan de acción.

La mejora de los aprendizajes en el área de matemática y otras áreas depende del

empoderamiento de capacidades y desarrollo profesional de los maestros y esto se consolida

a través del liderazgo pedagógico del directivo.

Page 33: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

33

Referencias bibliográficas

Alcedo Salamanca, Yesser Antonio; Chacón Carmen; Chacón Corzo, María. Revista

Venezolana de Educación ( 2014)- Volumen 18, Número 61. Educere.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Fascículo de Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente (Módulo 6). Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Fascículo de Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente (Módulo 5). Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2014), Protocolo de Acompañamiento Pedagógico.

Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Plan de Acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de México (2015). Acuerdos Escolares de Convivencia.

Orientaciones para su elaboración. Xalapa, Veracruz, México 1a edición, 2015.

Ministerio de Educación República de Chile (2014). Estrategia de Apoyo al clima y

convivencia escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Recuperado de

www.textosescolares.cl/.../convivencia_escolar/File/2014/CLIMA_ATP_WEB_2014.p

Mario Sandoval Manríquez (ÚLTIMA DÉCADA N°41, Proyecto Juventudes, Diciembre 2014,

PP. 153-178. Convivencia y clima escolar

Recuperado de https://dialnet. Unirioja.es/descarga/articulo/5287732.pdf

María Amelia Palacios TAREA (Perú)(000). La educación en América Latina y El Caribe LOS

PROCESOS PEDAGOGICOS

Recuperado de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdf

Page 34: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

34

Mairena, Elba (2015), Tesis “Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes

noveles en los departamentos de Física y Tecnología Educativa de la Facultad de

Educación e Idiomas”. Managua.

Délano, Adrián (2015). Tesis: Comunidades profesionales de aprendizaje, condiciones para

su instalación en la escuela Santa Clara. Universidad Alberto Hurtado. Chile.

Gabriela J. Krichesky y F. Javier Murillo Torrecilla. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen 9, Número 1 va. Lima: ILLA-

Soluciones Educativa.

Gabriela J. Krichesky ( 2013), en su tesis Doctoral ”El desarrollo de las comunidades

profesionales de aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las

escuelas”. Universidad Autónoma de Madrid.

Gabriela Verónica Briones Morán (2015). Denominada “El clima escolar y su incidencia en el

rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica superior del

colegio fiscal provincia de Bolívar de la ciudad de Guayaquil, periodo 2014-2015”.

Guayaquil.

Recuperado de

repositorio.ug.edu.ec/…/TESIS%20GABRIELA%20BRIONES%20CLIMA%20ESCO

Mairena, Elba (2015), Tesis “Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes

noveles en los departamentos de Física y Tecnología Educativa de la Facultad de

Educación e Idiomas”. Managua.

Santiago, Juan (2013), “La experiencia de una comunidad de aprendizaje en un contexto

marginal e intercultural”. I.E.S. Las Lomas- Alicante.

Page 35: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

35

Anexos

Page 36: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

Institución educativa Inca

Garcilaso de la Vega” ÁRBOL DE PROBLEMAS

E

F

E

C

T

O

S

Estudiantes que no logran

desarrollar capacidades y

competencias del área de

Docentes que desarrollan sesiones

de aprendizaje con baja demanda

cognitiva en la resolución de

problemas

Estudiantes con conductas

inapropiadas que no permite un

clima adecuado en el aula,

dificultando el logro de

Anexo 1

Fuente : Elaboración propia.

Insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes del

nivel secundario en el área de matemática de la institución

educativa Inca Garcilaso de la Vega.

Deficiente aplicación de los

procesos pedagógicos y didácticos

de los docentes en el área de

matemática del nivel secundaria de

Insuficiente monitoreo y

acompañamiento de parte del equipo directivo por falta de tiempo y precisar

funciones.

Incumplimiento de las normas de

convivencia.

la institución educativa Inca

Garcilaso de la Vega 36

PROBLEMA CENTRAL

C

A

U

S

A

S

Page 37: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

Institución Educativa “Inca

Garcilaso de la Vega” ÁRBOL DE OBJETIVOS

Anexo 2

Fuente : Elaboración propia. 37

OBJETIVO GENERAL

Estudiantes que logran

desarrollar capacidades y

competencias en el área de

Docentes que desarrollan sesiones de

aprendizaje con alta demanda cognitiva

y centrado en la resolución de

problemas

Estudiantes que respetan las normas de

convivencia

Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de la

institución educativa Inca Garcilaso de la Vega.

Fortalecer la aplicación de los

procesos pedagógicos y Fortalecer el proceso de

didácticos en los docentes del

área de matemática del nivel

Asesorar a los docentes en el manejo

de habilidades interpersonales, para el

cumplimiento de las normas de

convivencia.

secundaria de la institución

acompañamiento pedagógico de forma permanente a los docentes

del área de matemática y precisar

funciones del directivo. educativa Inca Garcilaso de la

Vega

FINES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

Page 38: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

Anexo 3

Fuente : Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

38

Page 39: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

Anexo 4

Page 40: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

40

Anexo 5

Page 41: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

41

Anexo 6

Page 42: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

42

Page 43: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

43

Anexo 7

TÉCNICA: ENTREVISTA

INSTRUMENTO: GUÍA DE PREGUNTAS

Buenos días colega, quiero agradecerle el tiempo que me brinda para poder

responder las preguntas que a continuación detallo.

1. ¿Cómo desarrolla en sus estudiantes las competencias matemáticas?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Para ingresar a aula a desarrollar su sesión de clase, ¿Qué debe trabajar antes

usted?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

3. Describa usted cómo aplica los procesos pedagógicos y didácticos en el

desarrollo de su sesión de clase?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……….................................................................................................................

4. Existen conflictos en la institución educativa?¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

5. ¿Cómo usted puede ayudar a revertir los resultados de la ECE en la IE?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

6. ¿A mejorado tu desempeño pedagógico luego del monitoreo?¿por qué?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….......

Page 44: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

44

Anexo 8

Page 45: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

45

Page 46: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

46

Page 47: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

47

Page 48: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

48

Anexo 9

Foto 1: Elaborando guía de entrevista

Foto 2: Comunidad Profesional de aprendizaje: elaborando plan

de acción

Page 49: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

49

Foto 3: Elaborando matriz de la implementación del plan de

acción

Foto 4: Socializando ficha de monitoreo con los docentes del área de

matemática-IE IGV

Page 50: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4172/3/2018...Krichesky ( 2013), en su tesis para optar el grado de Doctor denominado ”El desarrollo

50

Foto 5: Trabajando habilidades interpersonales con los docentes de la

IE IGV

Foto 6: Trabajando habilidades interpersonales con los docentes de la IE IGV