COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

10

Click here to load reader

Transcript of COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

Page 1: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

 Clases de Comunidad:

 A)                La comunidad puede ser Originaria o Derivativa; la primera supone el nacimiento de derecho, para un pluralidad de sujetos, con prescindencia de un nexo generador de la situación comunitaria (así en la hipótesis de adquisición de la copropiedad mediante la posesión útil cumplida por varios sujetos durante el tiempo requerido para la consumación de la usucapión, por ejemplo). La Comunidad Derivativa tiene su origen en un acto ínter-vivos (donación, venta) o mortis causa (herencia, legado).

 B)                La comunidad puede ser Ordinaria, si se observa el derecho especial de pedir la división de la cosa; o forzosa, en caso de que la naturaleza de la cosa (o eventualmente, un pacto de indivisión) se oponga a la partición.

C)                La comunidad es Incidental si toma su origen en hechos o actos extraños a la voluntad de los participes (comunidad hereditaria, por ejemplo); o Convencional cuando surge por acuerdos voluntarios de los Intervinientes en la situación comunitaria. Esta ultima especie se regula por pactos que ellos adopten, de conformidad con las normas generales que presiden las relaciones negóciales.

 Elementos de la Comunidad:

         Pluralidad de los Sujetos, por su misma esencia, la comunidad presupone la distribución de la relación real entre 2 o mas personas. Resultaría, por lo mismo, contradictorio referir las nociones de cotitularidad a un sujeto individual considerado.

Page 2: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

         Unidad en el Objeto, el derecho de cada comunero incide hasta sobre los últimos segmentos en que pueda concebirse fraccionada la cosa y allí, también, ese derecho coexiste con el que ha sido atribuido a los demás comuneros.

         Atribución de Cuotas, las cuotas representan la proporción en que los comuneros concurren al goce de los beneficios que la cosa es susceptible de dar, y la medida en que ha de soportar las cargas impuestas por la vigencia de la comunidad misma, y todavía mas la fracción material de la cosa (o de la suma de dinero en su defeco) que habrá de adjudicársele una vez que ocurra la división.

 La Comunidad Nace:

        De un hecho o de una situación accidental y temporal. Ej: La Sucesión Hereditaria.

        De un hecho voluntario. Ej. Adquisición de un bien mueble o inmueble hecha conjuntamente por varios sujetos; igualmente si un titular hace participe a otras personas de su propio derecho.

        De la voluntad de la ley (Comunidad legal) Ej. Comunidad de bienes entre concubinos.

 Disolución de la Comunidad:

 1.       La comunidad de derechos reales se extingue por consolidación, esto es la absorción o concentración de todas las cuotas en uno de los coparticipes que llega, así, a transformarse en titular singular.

 La consolidación puede verificarse:

a)      Por renuncia de los demás comuneros a sus respectivos derechos.

b)      Por usucapión de las cuotas ajenas, cumplidas por una de los participes, por medios de la intervención (de derecho) del titulo, o por mediación de la denominada "intervención de hecho".

c)      Por adquisición de las cuotas de los demás comuneros (sucesión a titulo universal, o a titulo particular, en la posición jurídica).

2.       Una formula de disolución meramente parcial de la situación comunitaria, es perceptible respecto a uno o varios comuneros:

a)      Por la cesación de un comunero en la cuota de otros u otros, siempre que la situación comunitaria subsista para un grupo (mas reducido por, desde luego) de participantes.

b)      Por cesión (gratuita u onerosa) de la fracción aritmética, realizada a favor de uno de los comuneros (acrecimiento).

3.       Por perecimiento de la cosa.

 4.       Por la división de la cosa común.

Page 3: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

 En el terreno práctico, la división puede verificarse:

a)      En forma amistosa (división voluntaria): a nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede cualquiera de los partícipes demandar la partición. Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un tiempo determinado, no mayor de cinco años.

b)      Por la vía judicial, a solicitud de cualquiera de los comuneros, y como resultado de un acto decisorio del organismo jurisdiccional: La autoridad judicial, cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun antes del tiempo convenido.

No podrá pedirse la división de aquellas cosas que, si se partieran, dejarían de servir para el uso a que están destinadas.

Valores y comunidad.

Justicia social

La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y de derechos humanos, y ambas pueden negarse o promoverse, a escala individual, local, nacional y mundial. Una situación de justicia es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda instaurar una paz duradera.

Solidaridad

Se considera como el segundo principio fundamental de las sociedades occidentales, en su esfuerzo por construir una sociedad humana. En este orden de ideas, “la solidaridad implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes y de servicios considerados necesarios e indispensables para el buen funcionamiento y el buen desarrollo de la solidaridad”22

De acuerdo a lo antes dicho, el autor plantea que la solidaridad se enraíza desde un punto de vista mutualista, de porvenir individual y colectivo. Se puede distinguir la solidaridad mutualista de la solidaridad altruista en la medida en que la acción solidaria no espera obtener beneficios o retornos por aparte del o los beneficiarios de esa acción. Traduciéndose esto, como una forma de gratuidad normativa de ó por los demás, sin esperar una contrapartida.

Responsabilidad Social.

Page 4: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

Las responsabilidades como ciudadanos (mujeres, hombres, madres, padres, dirigentes políticos, religiosos, empresarios, comunicadores, universitarios... es fundamentar incidir en los cambios actuales de nuestra sociedad. Siendo un compromiso de todos, los cambios deben comenzar principalmente en nosotros mismos. Situación nada fácil pero posible en seres dotados de inteligencia y capacidad de razonamiento, como somos.

La Igualdad.

La equidad viene a constituir un componente del desarrollo humano, la igualdad en los bienes o servicios necesarios permitirá gozar de una adecuada calidad de vida. A este se le añade indudablemente una visión integral de reconocer la condición de persona de cada ser humano y de su dignidad, la cual se expresa principalmente en el conjunto de los derechos humanos. Siendo estos derechos aquellos que deben manejarse como libertades reales, tangibles y accesibles para todos. Se considera como una tendencia a tratar de manera desigual a los seres que forman parte de una misma categoría esencial, ella se desarrolla acortando la desigualdad debido a que se extiende hacia el establecimiento de un paralelismo perfecto de la justicia formal.

La Cooperación

En la comunidad se comenzará a relucir los valores cuando tengamos un control de los deseos y apegos, porque es la causa de nuestra infelicidad, como dice un refrán antiguo: “que hay que arroparse hasta donde alcance la cobija”. Ambos defectos generan otros como la envidia, la codicia, el egoísmo, la lujuria, los celos, la arrogancia y el orgullo (de la edad, de la educación, posición, raza, credo, conocimiento, espiritualidad), por lo tanto, este último es de los más dañinos, y todos afectan nuestra salud mental que después se reflejan en nuestros órganos internos y comenzamos a sufrir enfermedades.

La cooperación empezará a surgir cuando el grupo social se conoce y se estima (tanto a los compañeros como a sí mismos). No va a surgir de forma espontánea. Habrá que seguir trabajando muchos otros valores como la comunicación, toma de decisiones, respeto a las diferencias y alteridad para que se pueda plasmar la cooperación .La cooperación es la antítesis de la competición, ya que ella busca un beneficio mutuo, colectivo, no individualista o competitivo.

La Corresponsabilidad

Es el compartir la responsabilidad de una situación, infraestructura o actuación determinada entre varias personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones o infraestructuras que están a su cargo.

La corresponsabilidad se define como conjuntar esfuerzos desde el ámbito que les es propio al gobierno y a las organizaciones, se trata de la construcción de una colaboración

Page 5: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

responsable y respetuosa de ambos grupos de actores. Más allá de la pérdida de autonomía de las organizaciones gubernamentales, o la renuncia, abandono o abdicación gubernamental a sus atribuciones y facultades otorgadas por la Constitución, en aras de obtener resultados que mejoren el nivel de vida de todos los ciudadanos, se trata de juntar esfuerzos, de sumar gobernabilidad para emprender las acciones necesarias para lograr el éxito de los planes, programas y proyectos públicos.

LA PARTICIPACION CIUDADANA

La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. A medida que el ejercicio del poder está más legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son la posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana.

Participación Privada: Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.

Participación Social: Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.

Participación Política: Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

Asistencia humanitaria.

Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales.

El concepto de asistencia humanitaria es muchas veces utilizado indistintamente que el de ayuda humanitaria, y éste que el de ayuda de emergencia o, incluso, al de socorro humanitario. Sin embargo, con las reservas que impone la diversidad de enfoques existentes, de la bibliografía especializada parecen desprenderse en general algunos rasgos diferenciadores. La acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la

Page 6: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales

Respeto Mutuo

¿Qué es respetar? Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo a su dignidad. Esta dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las faltas de respeto voluntarias son una injusticia, por incumplimiento de ese deber. En cambio, donde hay respeto reina un ambiente cordial y amable, propio de la caridad.

Cambio Social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Participación Comunitaria

Es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad.

Es un proceso permanente de incorporación plena de los individuos y los grupos a la vida social comunal para lograr no solo el desarrollo material de la comunidad, sino también el desarrollo cultural y humano de los individuos que la componen.

La participación comunitaria es un instrumento que favorece la toma de decisiones de la comunidad de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Formas de participación comunitaria:

Page 7: COMUNIDAD Valores, Participacion Cambio Social

Consejos de Salud, Contacto con las redes sociales y líderes comunitarios, Participación en grupos de apoyo, Agentes de salud comunitarios, Participación en encuestas de satisfacción.

Necesidades de la Comunidad

La comunidad necesita tener una organización, la capacidad para realizar acciones comunes, la participación voluntaria, la coordinación intersectorial.

Construcción Colectiva

AVINA define “construcción colectiva” como un proceso de articulación entre líderes, organizaciones, redes y sectores para crear una convergencia de intereses alrededor de una visión compartida para la sociedad.

El desarrollo sostenible depende en gran parte de la habilidad de la sociedad civil, el empresariado y el sector gubernamental, para dialogar, colaborar e implementar juntos agendas de acción construidas colectivamente y que sean percibidas como legítimas por una diversidad de instituciones y comunidades.La legitimidad, los vínculos de confianza creados y la representatividad de perspectivas son factores del proceso que contribuyen al impacto a gran escala, y a un capital social que favorece la persistencia de la transformación