COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE...

53
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA ANTONIA MORENO DE CÁCERES, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARGARITA DOLORES LOZADA CHIROQUE Asesora: Faviola Alejandrina Hidalgo Benites Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE...

Page 1: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA

MEJORA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA

INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA ANTONIA

MORENO DE CÁCERES, CALLAO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MARGARITA DOLORES LOZADA CHIROQUE

Asesora:

Faviola Alejandrina Hidalgo Benites

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 7

Identificación del problema 7

Contextualización del problema 7

Descripción y formulación del problema 9

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 11

Resultados del diagnóstico 17

Alternativas de solución del problema identificado 18

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 19

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 19

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 26

Conclusiones 32

Referencias 33

Anexos 36

Page 3: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

3

Resumen

El Plan de Acción busca convocar, sensibilizar y construir con los docentes del área de

comunicación una comunidad de aprendizaje, donde se reconozca las fortalezas, se

mejoren las debilidades, desarrollando una formación docente continua, que logre mejores

aprendizajes en la competencia: lee diversos textos escritos en su lengua materna, en los

estudiantes de segundo de secundaria. Se partió de la opinión de los docentes, utilizándose

la entrevista, con su respectiva guía, atendiendo ocho categorías, siendo la primera el

acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, la segunda las estrategias de

planificación, la tercera sobre el acompañamiento y monitoreo, la cuarta sobre

programación curricular, la quinta sobre los procesos didácticos y pedagógicos, la sexta

sobre clima escolar docente y por último el trabajo colegiado. Cada categoría con sus

respectivas sub categorías, agrupadas en nueve preguntas. En el trabajo, se ha

considerado los referentes teóricos sobre el liderazgo pedagógico, mostrado en los textos

brindados en el diplomado y la segunda especialidad a cargo de la Universidad San Ignacio

de Loyola. Todo buscando responder a las demandas de formación integral de los

estudiantes de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres y de los docentes

del área de comunicación.

Page 4: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

4

Introducción

Cambiar las Instituciones Educativas, es cambiar de paradigmas, donde los procesos

pedagógicos, la convivencia democrática y la vinculación entre la familia, la comunidad y

la escuela son permanentes, donde la cultura, las actividades tienen un propósito mejorar

y desarrollar aprendizajes para responder a las actuales demandas.

Al respecto, el Plan de Acción, busca solucionar desde los docentes, los resultados

que obtienen los estudiantes de segundo grado de secundaria en el área de comunicación

en la competencia: comprende texto escritos en su lengua materna, desarrollando las

capacidades de obtener información del texto, ser capaz de inferir e interpretar a partir del

texto y reflexionar, evaluar la forma, el contenido y el contexto en que se escribió el texto.

Se considera, que son diversas las causas para las dificultades presentadas en la

Institución Educativa; sin embargo, se han priorizado el desconocimiento de los contenidos

teóricos y disciplinares, así como de los procesos pedagógicos y didácticos de manera

actualizada y comprensible para todos los estudiantes, atendiendo su diversidad, como

segunda causa se ha considerado la deficiente comunicación entre docentes para un

trabajo colegiado y por ultimo incumplimiento del cronograma de las visitas a las aulas.

Esta situación ha llevado a plantear como estrategias para la mejora, la formación de

Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) para desarrollar capacidades docentes,

donde se gestionan habilidades interpersonales para el desarrollo de habilidades sociales

que empoderen a los docentes en los lineamientos de la demanda educativa actual, y, por

último, la optimización del tiempo para cumplir con el Plan de Acompañamiento y Monitoreo

en los días acordados en coordinación con los docentes del área de comunicación.

El diagnostico anterior, ha sido fruto de la observación en el aula del nivel

secundario y la entrevista aplicada a los docentes del área de comunicación, donde se

buscó indagar acerca de las categorías acompañamiento y monitoreo, programación y

planificación curricular, el desarrollo de los procesos didácticos y pedagógicas, el clima

escolar entre docentes y la manera de desarrollar el trabajo colegiado. Contando cada una,

a su vez, con subcategorías que eran formuladas en la encuesta aplicada a los docentes

del área de comunicación de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres;

respuestas que permitieron identificar la realidad en el área y plantear mejoras a través del

Plan de Acción.

En este proceso de cambio han sido los fundamentos teóricos, las experiencias

exitosas de otros colegas u investigaciones sobre el quehacer docente en el logro de

Page 5: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

5

competencias, los que han aportado enormemente para tener el marco teórico y poder

plantear mejoras a ser aplicadas con posterioridad. Asimismo, al desarrollar CPA, donde

el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades para la comunicación, la reflexión desde

el quehacer diario como docentes en permanente formación para el logro de capacidades

que hagan sentir feliz y reconozca el logro de aprendizajes en los diversos estudiantes que

se atiende, a quienes las exigencias del mundo globalizado les toma en cuenta, y es la

Institución Educativa un espacio para formarlo, siendo el Currículo Nacional de Educación

Básica (CNEB), el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), marcos generales para

atender y lograr las competencias del peruano actual.

La organización del presente Plan de Acción, consta de cinco capítulos, los

que a su vez responden a aspectos determinados. En el primero, se considera la

identificación del problema, en donde se presenta el contexto de la Institución Educativa

5090 Antonia Moreno de Cáceres, conocerá su ubicación geográfica, la infraestructura y

servicios, las alianzas que contribuyen en el servicio que se brinda a la comunidad, quienes

somos desde lo social, cultural y económico, sin perder de vista las condiciones

ambientales, sanitarias y de seguridad en donde se enclava la Institución Educativa así

como los niveles que atiende, y rasgos del grupo de docentes del área de comunicación y

del líder pedagógico.

En el segundo, se analiza y brindan resultados del diagnóstico aplicado al

área de comunicación, donde se da a conocer la problemática, en comparación con el

MBDD, los compromisos de gestión escolar, las dimensiones propuestas por Viviane

Robinson lo que lleva a plantear soluciones en respuesta al CNEB, que tiene como

propósito desarrollar el perfil del egresado para responder a las necesidades y demandas

de la actualidad.

En el tercero, se enfatiza que corresponde al líder pedagógico o gestor, en

consenso con los docentes, ser conscientes de la problemática y plantear alternativas, que

lleven a empoderar al docente, sentir que su trabajo es válido y forma para la vida, donde

el afecto, la eficacia y eficiencia son indicadores de logros que responden a las diversas

necesidades de los estudiantes, aplicando procesos didácticos en respuesta a las

necesidades, siendo el monitoreo y el acompañamiento directivo un mecanismo para la

mejora, por lo que la formación de CPA son el espacio que mejor ayuda en el logro de este

propósito, ello se encuentra en el tercer capítulo.

Page 6: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

6

En el cuarto, se aprecia los referentes conceptuales y las experiencias

exitosas, que dan sostenimiento a lo planteado en el Plan de Acción y contribuye a su vez

a seguir enriqueciendo el saber humano, reconociendo que hay diversos contextos con

respuestas parecidas, pero que tu realidad es única, donde el éxito de otros investigadores

fortalece, pero lo que se logre obtener con la ejecución del presente Plan de Acción es un

aporte al quehacer educativo nacional.

Y en el último capítulo, se propone la implementación y monitoreo de lo

propuesto en el Plan de Acción, siendo su consecución un esfuerzo por responder a la

esencia docente formar para la vida y aprender continuamente.

Page 7: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

7

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

Trabajo en la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, perteneciente a la

Provincia Constitucional del Callao, ubicada en el distrito de Ventanilla, en el VI sector

derecho de la urbanización del mismo nombre. Externamente la Institución Educativa,

cuenta con un vecindario que está pendiente del quehacer escolar, muchos de los vecinos

son padres de familia, fuera de la Institución Educativa existe una cancha para desarrollar

diversos deportes, y a veinte metros de distancia existe una gran pampa donde se realizan

diversas actividades como: correr, aprender a manejar bicicleta o carro; la Institución

Educativa lo usa para desarrollar disciplinas de atletismo, demandando acondicionar el

espacio bajo la dirección de la maestra, padres de familia y estudiantes.

En cuanto a la infraestructura, cuenta con material concreto, distribuidos en cuatro

pabellones con sus respectivos servicios higiénicos, donde se encuentran veinticinco aulas,

una biblioteca, un banco de libros para cada nivel, un departamento de psicología, una sala

de profesores, espacios administrativos (dirección, subdirección y secretaria), cancha

sintética, un ambiente para diariamente recibir los alimentos (Qalywarma), una cocina, una

sala de educación física, una sala de usos múltiples, una sala de innovación y Centro de

Recursos Tecnológicos, un laboratorio, un espacio adaptado para el cafetín, kiosko y

fotocopiadora. Contamos con los servicios de agua potable y electricidad. El área

administrativa, en Centro de Recursos Tecnológicos, la sala de cómputo y de Innovación

cuenta con Internet.

En relación a las alianzas para brindar un servicio de calidad se cuenta con el

MINDIS para atender casos de violencia contra niños y mujeres, con Repsol para fomento

de habilidades sociales en estudiantes de primaria, charlas a padres de familia; además,

el apoyo del Ministerio de Educación, con el programa ExpresArte. Por su parte el Gobierno

Regional del Callao, contribuye con el programa de Valores y Disciplina para el nivel de

secundaria, ayudando con la disciplina, aplicando prácticas restaurativas en la mejora de

indisciplinas, integrando a los padres de familia en la mejora de conductas de sus hijos, si

son casos de consumo se derivan al Centro de Salud de Angamos o el Hospital de

Ventanilla. Otro aliado es el Programa DeVida, fortaleciendo el trabajo tutorial brindando

capacitación, orientación a los maestros tutores para prevenir el consumo de drogas,

además se desarrolla el programa de “Familia Fuertes: Amor y límites”. Otro aliado es la

Page 8: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

8

Municipalidad de Ventanilla, quienes aportan con las fumigaciones de la Institución

Educativa evaluación de la infraestructura, la presencia del Serenazgo al ingreso y salida

de los estudiantes de ambos niveles. Para brindar orientación sexual, apoyo psicológico,

prevención, campañas de vacunación y atención a estudiantes que consumen drogas, se

cuenta con Minsa y EsSalud.

Los habitantes de la zona pertenecen a un nivel socio económico medio y un nivel

cultural variado, contando con diversos profesionales, como grandes y pequeños

comerciantes, procedente de diversas regiones del Perú, actualmente también hay padres

de familia de Venezuela. Muchos de los estudiantes proceden de hogares desintegrados,

algunos sufren abandono o violencia física, en algunos casos viven con sus abuelos, tíos

y/o hermanos.

En relación a las condiciones ambientales cerca de la Institución Educativa se tiene

una antena telefónica que con sus ondas influyen en la población, otro elemento de riesgo

es la presencia de los perros que defecan en las calles y provocan contaminación, por su

parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de toda la población. Un

riesgo social, es una: casa abandonada a punto de colapsar, que sirve de guarida para las

personas que consumen droga, se ha coordinado y solicitado atención de parte de la

Municipalidad, pero no se obtenida atención.

La Institución Educativa N° 5090 Antonia Moreno da Cáceres, cuenta con primaria

y secundaria, atendiendo a setecientos cincuenta y seis estudiantes, contando con una

plana docente conformada por treinta y un profesores. Asimismo, en el nivel secundaria

existe diecinueve docentes, de los cuales tres son maestros del área de comunicación.

También, en relación a la comprensión de la planificación existen dificultades para asumir

el nuevo enfoque de competencias, en las sesiones de aprendizajes no se observan

instrumentos de evaluación. En relación, a conocer las características de sus estudiantes,

no todos adecuan la programación a los estudiantes con habilidades diferentes, fronterizos

o de lento aprendizaje. Respecto al modo de programar es de manera individual, el manejo

de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) es básico o nulo en algunos

docentes. Analizando el uso de los materiales educativos, en las sesiones de aprendizaje,

solo se usan fichas imprentas, poco uso de los libros del Ministerio de Educación del Perú

(Minedu). En cuanto a la manera de evaluar, así como en la construcción de instrumentos

para medir el aprendizaje y el uso de las matrices de consistencia de evaluación de

desempeños es nula.

Page 9: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

9

Descripción y formulación del problema.

Es importante el presente trabajo, ya que pretende desarrollar la competencia 8 del CNEB

(2016): “lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” (Minedu, 2016, p. 44),

en el área de comunicación de segundo grado de secundaria. Sabemos que la lectura es

una función compleja que nos permite comprender y percibir estados afectivos, cognitivos

y procedimentales. La lectura comprensiva es parte de la vida y como tal, merece ser

atendida en su compleja y real dimensión, pues es la base sobre la cual se construyen los

aprendizajes de las áreas, tan necesarias en el desarrollo integral de los estudiantes. Por

esta razón, tenemos que ofrecerles las herramientas necesarias que se esperan lograr a

través del desarrollo de las estrategias didácticas para leer comprensivamente diversos

tipos de textos.

Considerando lo anteriormente mencionado, se propone el Plan de Acción,

buscando superar el elevado nivel de resultado en los niveles uno y menos uno de la

mayoría de los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de nuestra Institución

Educativa. Es decir, desarrollando el Plan de Acción, se busca que al culminar el VI ciclo

de la Educación Básica Regular, alcancen niveles de comprensión y producción de textos

acordes con su desarrollo biopsicosocial; desarrollando ese potencial de mejoramiento que

permita actuar competentemente en diversos espacios. Además, se sentirán más

satisfechos con sus propios logros, su autoestima se elevará, se sentirán seguros y

estimulados para afrontar todo tipo de situaciones en su vida. En este sentido, se considera

que, por política de estado y presente en la Constitución, los estudiantes tienen derecho a

una educación de calidad, derecho considerado en la legislación vigente, como la Ley

General de Educación (LGE) N° 28044, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Proyecto

Educativo Regional (PER) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI); así como también en

las directivas emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección

Regional Educativa del Callao (DREC).

La Institución Educativa N° 5090 Antonia Moreno de Cáceres ha identificado varios

problemas, pero se priorizó: Elevado nivel de resultados Previo al Inicio y en Inicio en la

competencia: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de

comunicación en segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia

Moreno de Cáceres, demostrando que los estudiantes al leer no comprenden la

información proporcionada en determinados tipos y estructuras de texto. Situación también

mostrada, en el histórico de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016

y en la evaluación 2018 de inicio y proceso a cargo de la UGEL- Ventanilla, donde se evalúa

Page 10: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

10

las capacidades de: recupera información de diversos textos escritos, infiere el significado

de los textos escritos, reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de los textos

escritos.

El problema priorizado tiene diversas causas: una primera, está relacionada con el

desempeño profesional, pues los maestros del grado de segundo tienen desconocimiento

de los contenidos teóricos y disciplinares, así como de los procesos pedagógicos y

didácticos para desarrollar competencias, considerando la diversidad de los estudiantes.

Además, evalúan conocimientos según las exigencias de la evaluación sumativa y no

desde la evaluación formativa de capacidades, que prioriza la retroalimentación en los

procesos para lograr aprendizajes significativos, en este caso los de la producción escrita.

Una segunda, sería el incumplimiento del cronograma de las visitas a las aulas, por

lo recargado en actividades administrativas que exige el sistema, que pregona el liderazgo

directivo, sin embargo, la función exige actividades administrativas, cuyo incumplimiento

conlleva a sanciones que ponen en riesgo la estabilidad personal y laboral de los directivos.

La tercera, es la deficiente comunicación entre docentes para un trabajo colegiado,

lo que trae como resultado que las programaciones y actividades en el aula sean muy

particulares y se pierda el sentido de un trabajo colegiado, donde el aprendizaje sea el

centro del quehacer.

Además, como una causa secundaria se encuentra que la mayoría de los padres

son indiferentes a los resultados que logran sus hijos, considerando que, si no aprenden,

siempre existe la posibilidad de que aprueben en el período de recuperación. Una de sus

grandes justificaciones es que están desinformados de los procesos actuales de

aprendizaje y no colaboran con sus hijos, además por tener que trabajar todo el día

tampoco no pueden venir a la Institución Educativa revisar los cuadernos, ayudarlos o

preguntar sobre lo que se trabaja en clase, además influye el hecho que muchos padres

de familia, tienen estudios primarios o son analfabetos.

Las causas expuestas han producido efectos lamentables, como son: sesiones de

clases poco significativas, escaso trabajo en equipo, sesiones de clases o trabajo

pedagógico rutinario sin logros de aprendizaje, surgiendo el desafío de promover la

deconstrucción y renovación de su propia práctica, que solo es posible desde la conciencia

docente, que puede ser motivada por el directivo, con el pleno consentimiento del docente.

Page 11: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

11

Desde la normatividad vigente se observan fortalezas externas que han mejorado

los procesos de desempeño de los docentes como el MBDD; la implementación del CNEB,

ya que ahora se han establecido los once aprendizajes para la formación integral de todos

los estudiantes de Educación Básica que les permitan desenvolverse con éxito en su vida

personal, académica, social y laboral futura; por lo que hay más de una razón para intentar

solucionar el problema priorizado, lo cual constituye un gran reto para lograr este

aprendizaje referido al área de comunicación.

Desde el CNEB se señala que la competencia:

Lee diversos de textos escritos en lengua materna, demanda varios procesos y

subprocesos, entre el lector, el texto y los contextos socioculturales, (…) así como,

la experiencia de conocer diversos tipos de textos y propósitos de la lectura, el

desarrollo de lectores y las relaciones intertextuales en diversos formatos, exige a

la Institución Educativa tomar medidas de formación docente que respondan a las

exigencias del mundo globalizado, por lo que atender el presente problema es una

urgencia que contribuirá al desarrollo profesional y al logro de aprendizajes

significativos: comprensión de textos y tomar posiciones ante ellos (Minedu, 2016,

p. 44)

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

En la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, se busca elevar la cantidad

de estudiantes que obtienen resultados en proceso y satisfactorio, en la competencia: lee

diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo

grado de secundaria, situación que debe ser resuelta desde el trabajo coordinado y

concertado de directivos, docentes, padres de familia y estudiantes. Más, en el presente

Plan de Acción, se analizará desde el quehacer directivo, teniendo como referente el Marco

del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), los CGE y las dimensiones propuestas por

Viviane Robinson. Para mayor información ver el anexo 6: Relación entre el problema, el

MBDDir, el liderazgo pedagógico y los CGE.

Page 12: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

12

Para ello, se ha considerado atender “la competencia 8: Lee diversos tipos de textos

escritos en lengua materna” (Minedu, 2016, p. 44), debido a los resultados en los niveles

de Previo al Inicio e Inicio que obtienen los estudiantes de segundo grado de secundaria

en las ECE aplicadas por el Ministerio de Educación, así como en la Evaluación de Proceso

aplicada por la UGEL Ventanilla, en septiembre del 2018, la que consistió en 20 ítems (1

punto respuesta correcta), de los cuales 3 corresponden a la capacidad: obtiene

información del texto escrito, 13 ítems para inferir e interpreta información del texto y 4

ítems sobre la capacidad: reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto, a

continuación se presentará los resultados como segundo grado de secundaria, para

conocer los resultados por sección invitamos a verlo en el anexo 7: Resultados en la

evaluación de proceso en la ECE-V en la capacidad: obtiene información del texto.

A partir de los resultados, se puede apreciar, que el 48,24% de los estudiantes de

segundo grado logra un desempeño satisfactorio en localizar y seleccionar información

explicita en los textos escritos presentados en la evaluación, resaltando que la mayor

cantidad lo representan 18 estudiantes de segundo grado “B”, pero si es importante

considerar que el 42,95% de estudiantes que no logra la capacidad básica: recuperar

información del texto, que es un nivel básico de desarrollo de la capacidad lectora. Y el

8,81% está previo al inicio, es decir “el estudiante no logró los aprendizajes necesarios

para estar en el nivel En Inicio” (Minedu, 2015a, p. 5), siendo estudiantes que demandan

mayor diagnóstico y atención de parte de los docentes y directivos. Inclusive se puede

solicitar evaluación de parte del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de

las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), en coordinación con los padres de

familia, para determinar si es un problema de aprendizaje, es causado por una estructura

en sus funciones cerebrales internas o es fruto del contexto: falta de apoyos en el hogar o

por “dispedagogía es una situación muy común en los colegios de Latinoamérica, en donde los

maestros tienen pautadas sus sesiones de clases, las cuales avanzan sin preocuparse por

si el alumno ha comprendido o no los conceptos” (Aletheia Internacional, 2016), situación

que demanda cumplir el cuarto CGE: Acompañamiento y monitoreo de la práctica

pedagógica.

Siguiendo con los resultados de las evaluaciones, a continuación, presentaremos

los resultados obtenidos por los estudiantes de segundo grado en la capacidad infiere,

interpreta información del texto, considerados en la evaluación de proceso aplicado por la

UGEL de Ventanilla, el 11 de septiembre del 2018, para mayor detalle de los resultados,

invitamos a revisar anexo 8: Resultados en la evaluación de proceso en la ECE-V en la

capacidad: obtiene información del texto.

Page 13: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

13

Se consideraron 13 ítems para evaluar la capacidad, y de los 85 estudiantes

evaluados, solo un estudiante responde el 100%, el 36% de estudiantes responde entre 9

y 10 ítems, llamando la atención ya que como lo señala el CNEB, en esta capacidad “el

estudiante construye el sentido del texto…establece relaciones entre la información

explicita e implícita de éste para deducir una nueva información” (Minedu, 2016, p. 44),

observamos en la tabla mucha dispersión, siendo una oportunidad para su mejora, las

horas de recuperación y acompañamiento docente, donde se puede formar grupos de

acuerdo a niveles de desarrollo para superar las dificultades, todo en coordinación con los

docente, estudiantes y padres de familia, siendo el directivo, quien acompaña y orienta.

La tercera capacidad evaluada en el 11 de septiembre, a cargo de la UGEL

Ventanilla y que corresponde con la capacidad: reflexiona y evalúa la forma, el contenido

y contexto, se observa que solo el 16% de los estudiantes de segundo de secundaria 2018

de la Institución Educativa 5090, “logra un desarrollo satisfactorio en comparar, contrastar

aspectos formales y de contenidos del texto con la experiencia” (Minedu, 2016, p. 44), el

55% de los estudiantes tiene un desempeño en proceso y el 14% está en inicio y el 15%

previo al inicio, lo que determina que los resultados sean conocidos por la comunidad

educativa y sobre todo por los docentes del área de comunicación, analizando las

dimensiones del liderazgo pedagógico establecimiento de metas y expectativas, uso

estratégico de recursos de acuerdo a los resultados obtenidos por los estudiantes, en

reunión colegiada planear la programación y la evaluación a partir de capacidades,

desarrollando con los colegas estrategias que respondan a las necesidades, garantizando

a través del acompañamiento y monitoreo un ambiente seguro y de soporte a los

estudiantes y docentes. Para tener mayor información acerca del logro en la capacidad

descrita, invitamos a revisar el anexo 9: Resultados en la evaluación de proceso en la ECE-

V en la capacidad reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto.

A partir de los datos presentados líneas arriba, que han sido obtenidos de

evaluaciones externas a la Institución Educativa, el presente Plan de Acción se relaciona

con tres dimensiones: gestión curricular, gestión de la convivencia escolar y gestión del

monitoreo, acompañamiento y evaluación para desarrollar la lectura de diversos textos en

lengua materna, siendo la fuente de información los docentes del área de comunicación, a

quienes se les aplicó la guía de entrevista como instrumento de recojo de información,

analizando cada una de las causas del problema y las preguntas a ser resueltas por los

docentes, planteándoles 9 preguntas y que fueron aplicadas a cada uno de los docentes

de área de comunicación, el 10 de mayo del 2017.

Page 14: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

14

En primer lugar, presentaremos, los resultados encontrados en la entrevista,

respecto a la categoría: Gestión del monitoreo, acompañamiento y evaluación, ellos

manifestaron que el monitoreo directivo, les exige estar pendientes de los alumnos y

reconocen que deben centrarse en ellos, al comparar con lo que sostiene el Minedu, 2014a,

p. 48, se observa cierta relación ya que en el monitoreo se recoge información para tomar

decisiones buscando mejores aprendizajes, así como el cambio de actitud que debe surgir

de la reflexión y autoformación y que puede ser motivada desde el monitoreo y

acompañamiento directivo.

El docente concibe el monitoreo como un mecanismo que le exige mejorar su

práctica, que es producto de su saber sobre pedagogía, didáctica, su manejo disciplinar y

sus creencias sobre él y los estudiantes.

De acuerdo a las respuestas de los docentes, califican al monitoreo como una

ayuda para mejorar, hecho que es punto de partida para llevar a cabo una mejora continua

donde se valore el ser docente como persona y profesional, en relación con los estudiantes,

padres de familia y colegas, donde tengan en cuenta los resultados de sus estudiantes y

se consideren sus conocimientos previos.

Al revisar las respuestas de los docentes se observa que manifiestan que su mejora

va en función a su práctica pedagógica, que se relaciona con la propuesta del (Minedu,

2014a, p. 52), que sostiene que la asesoría permite que el docente autoevalúe su práctica

y el directivo lo hago reflexionar y el docente se comprometa con la mejora.

La mayoría de los docentes sostiene que en las visitas al aula se debe tener

espacios para ver la sesión de clase de parte del directivo, además solicitan que se brinde

una sesión modelo, no coincidiendo con lo que propone el (Minedu, 2014c, p. 15-17) donde

las maneras de intervención son a través de visitas a aula, micro talleres, todos para

fortalecer la práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica y no de seguir modelos, se

busca impactar en el desempeño docente y en los aprendizajes. Por otro lado, hay

docentes que no desean el acompañamiento y monitoreo afirmando que los estudiantes

varían su forma de comportarse, siendo necesario sensibilizar a la comunidad educativa

sobre la necesidad del acompañamiento pedagógico, donde la reflexión crítica lleva a un

cambio de actitud en mejora del ser profesional y de los estudiantes para que logren

mejores aprendizajes.

En segundo lugar, mostraremos reflexiones a partir de las respuestas de los

docentes, en su relación con los marcos teóricos considerando la categoría gestión

Page 15: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

15

curricular, algunos docentes consideran que la visita al aula es agobiante, por lo que urge,

llamar a la sensibilización y a constituir y formar una comunidad de aprendizaje, donde el

trabajo colegiado sea la ruta, ayudando a cambiar la percepción y la comunidad, se centre

en valorar las fortalezas, buscar soluciones, compartir experiencias educativas y eliminar

sentimientos y percepciones de que las visitas es para controlarlos, amenazarlos, quitan

tiempo. Es aliciente saber que otro grupo lo considera como un espacio donde se puede

intercambiar experiencias y hacer llegar sus necesidades, entonces ellos son una fortaleza

para iniciar el trabajo colegiado e ir formando una comunidad de aprendizaje.

Todos los docentes, afirman que se deben considerar las necesidades de

aprendizaje al planificar, siendo esta afirmación una fortaleza que queda descartada al

revisar en las sesiones, unidades y programación anual la no consideración a los

estudiantes con habilidades diferentes, de lento aprendizaje, por otro lado, se ha observado

que en algunos casos las sesiones de clases no están relacionadas con la unidad de

aprendizaje.

Desde el nuevo enfoque, son las necesidades de aprendizaje el origen y la fuente

a la se debe responder con la programación a corto y largo plazo, por lo que la evaluación

se hace antes, durante y al final de la programación, lo que a su vez determina el propósito

de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas, por lo que la

enseñanza se hace contextualizada, responde a un grupo de estudiantes determinados,

considerando además las competencias del currículo de acuerdo a su edad y nivel escolar,

consideraciones tratadas en la herramienta que el (Minedu, 2017, p. 3); pone a disposición:

la cartilla de planificación curricular para primaria, y que bien se puede aplicar al nivel

secundario, otra fuente bibliográfica que reafirma lo señalado anteriormente en relación a

lo que es planificar es:

el proceso de aprendizaje debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos

de aprendizajes… significa generar y usar desde el inicio y en todo momento

información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender

las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar (Minedu,

2016b, p. 15)

Por otra parte, se observa en los docentes confusión entre los momentos de la

sesión (inicio, proceso y cierre) con los procesos pedagógicos (problematización, propósito

y organización, motivación saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de

Page 16: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

16

la competencia y la evaluación. Respecto al enfoque del área, también existe diversidad

de respuestas, además no señalan el enfoque: comunicativo textual. Por ello: los procesos

pedagógicos y el enfoque del área, son motivo de reflexión y conocimiento, a partir de

bibliografía especializada, a tratar en la comunidad de aprendizaje.

Revisando la bibliografía, en la cartilla de planificación del Minedu, se señalan como

elementos básicos de la sesión de aprendizaje, el inicio, el proceso y el cierre (p. 15). Por

su parte, en las de Rutas de Aprendizaje, señala que la comprensión textual se obtiene en

forma práctica, reconociendo que el texto es una unidad de comunicación y se desarrolla

las competencias escritas al analizar el texto completo, que brinda información y a un

contexto determinado, por ello se afirma que se asume el enfoque comunicativo, siendo

este un espacio para aprender a comunicarse, solucionando problemas a partir de

comprender y producir información. (2015, p. 19)

Por su parte, en la categoría procesos pedagógicos, las respuestas de los docentes

señalan como materiales aplicados en las sesiones de clases a lecturas, cuestionarios, es

necesario implementar otros materiales de acuerdo a la realidad de los estudiantes: estilos,

ritmos y Necesidades Educativas Especiales (NEE), como comentarios en redes sociales,

creación de block, redacción de ensayos, análisis de noticias, etc.

Entonces, podemos concluir que con los maestros del área de Comunicación en las

CPA debemos reflexionar y reconocer críticamente los procesos pedagógicos

(problematización, ubicación y organización, motivación, saberes previos, observación,

acompañamiento y retroalimentación y evaluación), que corresponden a la sesión y a su

vez, revisar la coherencia y consistencia entre los diversos tipos de planificación:

Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje, el Minedu, a través

de las Orientaciones Generales acerca de las herramientas pedagógicas: unidades

didácticas y sesiones de aprendizaje, afirma que:

El conflicto cognitivo forma parte de la problematización… supone una disonancia

entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les

presente, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe

su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. (Minedu, 2017b,

pp. 13-14)

Page 17: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

17

Respecto a la categoría convivencia, la mayoría de docentes sostiene que las

relaciones entre colegas son distantes, no hay compañerismo, lo que significa una llamada

de atención para trabajar la camaradería, la acogida, siendo el trabajo colegiado una

oportunidad para atender esta necesidad y además fomentar en los estudiantes el trabajo

en equipo a través del ejemplo. La guía para una escuela acogedora e integradora desde

el inicio del año escolar, sostiene que estos dos valores generan espacios agradables,

donde los niños y jóvenes desean estar, porque se sienten felices, queridos, respetados y

reconocidos, siendo los docentes capaces de lograr aprendizajes para todos, siendo

gratificante, estimulante aprender (Minedu, 2013, p. 11)

Al consultarles sobre la necesidad de las reuniones, todos reconocen que son

favorables para mejorar el trabajo pedagógico, es decir, hay disposición para promover en

comunidad la institucionalización de una escuela acogedora, que trabaja en comunidad.

Los docentes conocen poco sobre la teoría y regulación emocional, por ello se tiene

muchas dificultades para llevar a cabo el trabajo colegiado o en equipo, por lo que urge,

como lo sostiene Fernández y Extremera:

La regulación emocional, es la capacidad más compleja de la inteligencia

emocional. Esta dimensión incluiría la capacidad de estar abierto a los sentimientos,

tanto positivos como negativos, y reflexionar sobre los mismos para descartar o

aprovechar la información que los acompaña en función de su utilidad. Además,

incluye la capacidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las

emociones negativas e intensificando las positivas. (Fernández, 2009, p.93)

Lo que demanda tener formación en inteligencia emocional y un equipo o el directivo

que lidere hacia todos los miembros de la comunidad educativa, esta formación.

Resultados del diagnóstico. A partir de lo encontrado en el análisis de las encuestas y los resultados de los estudiantes

de segundo de secundaria es necesario considerar varios aspectos, mencionaremos los

siguientes:

Desde la gestión se tiene que priorizar el acompañamiento, monitoreo y evaluación,

para ello la formación permanente, la reflexión son trascendentales y vitales.

Page 18: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

18

A nivel de docentes, es preciso sensibilizar, involucrar, formar en el nuevo enfoque

de competencias, considerando la planificación y programación del área de comunicación,

a partir de las necesidades de los estudiantes.

Desde la categoría convivencia, se considera formar Comunidad de aprendizaje en

formación docente, potenciando capacidades emocionales y del área, que favorezcan un

clima acogedor, agradable que permita crecer como personas y profesionales.

Somos una escuela inclusiva por lo que la planificación y programación debe

atender a los estudiantes con habilidades diferentes, lento aprendizaje y carencia afectiva.

No se puede crecer, si no se busca integral a los padres de familia en el plan de

acción, ya que la escuela es un espacio y en un tiempo, pero la familia, la cultura hace a la

persona.

Alternativas de solución del problema identificado

En la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres se ha delimitado el presente

problema: Elevado nivel de resultados Previo al Inicio y en Inicio en la competencia: lee

diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo

grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres - UGEL-

V, el que presenta causas, y consecuencias, y propuestas de solución, enmarcadas en tres

dimensiones. La definición de las causas y consecuencias del problema han surgido de la

información producida en la entrevista y de los resultados de los estudiantes de segundo

de secundaria.

Se ha determinado, que las causas relacionadas a la Gestión Curricular, es por el

desconocimiento de los contenidos teóricos y disciplinares, procesos pedagógicos y

didácticos de manera actualizada y comprensible para todos los estudiantes, ya que cada

persona es hijo de su cultura que involucran las experiencias familiares, amicales, del

entorno y que no siempre brindan aprendizajes para el trabajo de comprender textos en

diversos formatos y grados de dificultad, trayendo como efecto que las sesiones de clases

sean poco significativas al no comprender lo que leen o ser temas que no cuentan con

aprendizajes previos, a ello se une la clase expositiva donde el maestro es trasmisor de

información, por ello se busca desarrollar capacidades en los docentes en contenidos

teóricos y disciplinares, procesos pedagógicos y didácticos, que permitan lograr

aprendizajes pertinentes, a través de formar CPA.

Page 19: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

19

Por su parte, en la dimensión de monitoreo, acompañamiento y evaluación, el

problema presentado, tiene como causa el incumplimiento del cronograma de las visitas al

aula, por tener que atender aspectos administrativos, cuyo incumplimiento está unido a

sanciones que afectan el estado emocional y de atención a lo pedagógico, lo que provoca

que se desarrolle una inadecuada práctica educativa en el aula, ante ello se pretende

incrementar los espacios de monitoreo y acompañamiento, a través del cumplimiento del

cronograma de visitas a las aulas, lo exige aprender a optimizar el tiempo para lograr lo

programado en el Plan de Monitoreo y Acompañamiento.

En la tercera y última dimensión, correspondiente a la convivencia escolar, se

considera como causa la deficiente comunicación entre los docentes para el trabajo

colegiado, por lo que los trabajos en equipo como son las programaciones, el conversar

sobre los resultados de los aprendizajes y sus soluciones, así como el clima de aula, las

dificultades de los estudiantes entre otras diversidades de temas y situaciones, no se

logran, por lo que es de primera importancia fortalecer o gestionar las habilidades

interpersonales en las CPA.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Ante la problemática priorizada, se ha considerado atenderlo, teniendo en cuenta las

dimensiones relacionadas a la gestión curricular, a la de convivencia y la que respecta al

monitoreo, acompañamiento y evaluación, que detallaremos a continuación:

Dimensión gestión curricular: Iniciaremos, conceptualizando la gestión, que son las acciones emprendidas

personalmente o en equipo para alcanzar metas, proyectos, lo que demanda desarrollar

acciones y contar con los recursos indispensables, ya que no es solo actuar, hay que contar

con recursos humanos, materiales, de tiempo, etc.

De acuerdo al Minedu, define la gestión curricular como “la capacidad de organizar

y poner en funcionamiento el proyecto educativo (…) a partir de lo que se debe enseñar y

lo que deben aprender los estudiantes” (Minedu, 2017c, p. 10) es una construcción diaria,

con una intencionalidad pedagógica que involucra a todos para lograr aprendizajes,

articulados por el CNEB que propone un perfil para alcanzar desarrollo, ciudadanía,

Page 20: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

20

democracia, participación ética, buscando el bien común, la inclusión y respetando las

diferencias individuales y colectivas

Para lograr la gestión curricular, desde el área de comunicación, que responda a la

problemática, se ha considerado la formación de CPA para desarrollar capacidades

docentes.

En consecuencia, consideramos a la CPA como la agrupación de docentes cuyo

propósito es la mejora de los aprendizajes, considerando el trabajo colectivo y la

colaboración como medios y fines para el logro del objetivo, suponiendo un cambio en la

manera arraigada en las escuelas: individualismo y aislamiento, para pasar

progresivamente a la sensibilización, reflexión crítica, análisis de información,

autoevaluación y aprendizaje del quehacer pedagógico, que es propio de cada institución

educativa. Es un trabajo que demanda esfuerzo, un líder que tenga formación, decisión y

un soporte emocional capaz de orientar a los docentes al logro de las metas planteadas.

Existen investigación que señalan maneras de convertir a la institución educativa

en CPA, quienes señalan que es un proceso complejo, posible con constancia, control, y

evaluación.

La autora Bolívar, considera a varios autores, sin embargo, para el presente trabajo

se va a tomar lo propuesto por Hord, porque señala atributos, que son las características,

indicadores que sirven para evaluar si se está forjando CPA o es preciso mejorar, los

atributos señalados son: 1. Liderazgo compartido y de apoyo. 2. Creatividad colectiva. 3.

Valores y Visión Compartida. 4. Condiciones de apoyo (materiales, estructurales y

competencias del personal) 5. Compartir la práctica profesional. Además, la autora señala

que con los indicadores señalados se ha creado un instrumento que permite medir cómo

se está implementando la CPA, hecho muy relevante en el presente Plan de Acción.

(Bolívar, s/a, p.6)

Dimensión de Convivencia estrategia: Gestión de las habilidades

interpersonales en la CPA.

La noción de convivencia escolar es un término propio de la vida escolar, que “destaca el

valor formativo, preventivo y regulador” (Minedu, 2016c, p. 12), de ahí la urgencia de

considerarlo en la CPA, ya que los valores son trasmitidos con la palabra y el ejemplo, si

el trabajo docente se desarrolla en equipo, donde los acuerdos se alcanzan a partir de la

escucha, reflexión, formación, es decir, son el fruto de los docentes, entonces ello se vuelca

Page 21: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

21

en la sesión de clases, mejorando la disciplina, la falta de atención, y se promueve un

ambiente democrático, de ciudadanos que aplican la autorregulación.

Gestionar las habilidades interpersonales en los docentes es fomentar escuelas

eficaces, que, en palabras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala que “un buen clima escolar y de aula que permita

un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje” (Unesco,

2008, p. 36), desarrollando sentido de comunidad, clima escolar y de aula favorable para

la convivencia y el aprendizaje, dirección escolar, currículo de calidad, gestión del tiempo,

participación de la comunidad escolar, desarrollo profesional de los docentes, altas

expectativas e instalaciones y recursos, todos factores necesarios para formar en

competencias a los estudiantes y a los docentes.

Desde la propuesta del Ministerio de Educación esta formación, debe desarrollarse

desde el enfoque critico reflexivo, teniendo en cuenta lo siguiente: como primera condición

es saberse miembro activo del quehacer pedagógico, reflexivo, no es copiar recetas, es

hacerlas, aplicarlas, compartirlas, analizarlas evaluar y volver a aplicar, en palabras Paulo

Freire mencionado por el Ministerio de Educación del Perú: “quien enseña, aprende al

enseñar y quien aprende enseña al aprender” (Minedu: 2017d, p. 4), es reconocer los

conocimientos previos que todos tenemos, así como las teorías implícitas que solo pueden

cambiar en la reflexión personal y con otros, ya que somos seres sociales. También es

preciso desnudar las teorías implícitas que son inconscientes, pero es la reflexión crítica y

la deconstrucción el arma para hacerlo consiente y mejorar la práctica docente, es

reconocer cuales son las teorías, ideas y costumbres encarnadas y mostradas en el día a

día, es aprender y aplicar estrategias de observación profunda del quehacer pedagógico

que parte de lo individual pero se fortalece, nutre y mejora en el compartir con otros y en la

construcción comunitaria, siendo la CPA un espacio idóneo para la deconstrucción de la

práctica para crecer profesionalmente a partir del mirarse, tomar conciencia y emprender

mejoras junto al acompañamiento de los directivos, quienes también deben autoformarse,

analizar, investigar, evaluar y nuevamente empezar.

Dimensión de Monitoreo, acompañamiento y evaluación Es la tercera y última dimensión considerada en el Plan de Acción, cuya razón de existir,

surge porque a pesar de las transformaciones por la globalización, el avance tecnológico,

la escuela es un espacio que mantiene estructuras obsoletas que hacen perder de vista la

razón e importancia de la misma, presentando patologías y desviaciones, como: considerar

que los procesos educativos son homogéneos para todos, perdiéndose de vista las

Page 22: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

22

individualidades, generando frustración y anonimatos, por otra parte hay rigidez en la

estructura: (horarios, áreas, documentos de gestión, textos, espacios, etc.) olvidándose el

norte y el sentido de lo planificado, además, la participación de la familia en el quehacer

escolar es muy limitado y se les considera proveedores de bienes materiales o económicos,

no como agentes que construyen la escuela, las relaciones interpersonales en muchos de

los casos son escasas o los temas tratados son diversos a los aprendizajes, se debe

compartir, reflexionar o evaluar sobre qué, cómo, para qué y porque aprenden los

estudiantes, por otro lado, en muchas ocasiones el directivo o equipo directivo desarrolla

prácticas sin consultar a los miembros de la comunidad o para evitar opiniones diversas

deja hacer o deja pasar, permitiendo incluso acciones que van contra lo normado, por otra

parte las instancias superiores, consideran al directivo como un administrador que debe

obedecer sus disposiciones, sin consultar las realidades que se desenvuelven en cada

espacio educativo. Además, en las evaluaciones externas los estudiantes obtienen bajos

resultados de rendimiento en las competencias que se requieren para estos tiempos,

situación que debe cambiar y que desde estudios internacionales y desde el Minedu se

buscan mejorar: roles centrados en el aprendizaje y promoviendo un liderazgo pedagógico

en los directivos y docentes, planteados en el MBDD y MBDDir.

Desde el liderazgo directivo, se proponen dos procesos: el monitoreo pedagógico,

que consiste en recoger información del trabajo realizado por el docente en el aula, para

ser sistematizado, obteniendo información, que permita comprender y tomar medidas de

mejora de los aprendizajes de los estudiantes y por otra parte, el proceso de

acompañamiento, que es complementario y exige preparación de los directivos, quien

como líder docente y dentro de un marco afectivo, emocional-ético en dialogo con su colega

impulsa la transformación de acuerdo a la realidad de los docentes, estudiantes y el

contexto. Por lo que en la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres se ha

considerado aplicar la estrategia Optimización del tiempo para cumplir con el Plan de

acompañamiento y monitoreo en los días acordados en coordinación con los docentes del

área de comunicación.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Primer aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Tomado de Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP), que

muestra la mejora de los aprendizajes en comprensión lectora a partir de considerar su

entorno, incluir el teatro intercultural, comprometer a los padres como gestores y

Page 23: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

23

promotores de cuentos, mitos, leyendas de la cultura andina, logrando mejores

desempeños en los docentes, estudiantes y padres de familia.

La presente experiencia, ha sido denominada: La apropiación de la cotidianidad del

teatro intercultural en la escuela para fortalecer la identidad cultural y las capacidades

comunicativas de las niñas y niños sanmartinianos, siendo sus autores: Arcaya Catacora,

Tania; Urtiaga Chambi, Victoria; Condori Chura, Delia; Cham Reynoso, Catalina Consuelo

y Condori Chura, Edwin. Desarrollándose en la Institución Educativa Primaria N° 70614

San Martin de Porres, de la ciudad de Ilave, UGEL El Collao, en el año 2017, teniendo

como objetivo general: Sistematizar y difundir el uso del teatro intercultural como estrategia

metodológica en la escuela, para fortalecer la identidad cultural y elevar el nivel de logro

de las capacidades comunicativas de las niñas y niños de la IEP N° 70614 San Martin de

Porres de la ciudad de Ilave.

Se valora de la investigación: La apropiación de la cotidianidad del teatro

intercultural en la escuela para fortalecer la identidad cultural y las capacidades

comunicativas de las niñas y niños sanmartinianos lo siguiente:

Como primera lección: “integralidad de las políticas educativas en la planificación y

programación curricular” (Arcaya, T. & Urtiaga, V. & Condori, D. & Cham, C. & Condori, E.,

2017, p. 30) ya que se logró articular desde la programación anual hasta las sesiones de

aprendizaje, generando innovación y aplicación continua de nuevas estrategias, por su

parte los estudiantes perdieron el miedo a hablar en público, intercambiaron roles,

mejoraron las interrelaciones, se trabajó la interdisciplinaridad entre comunicación,

personal social y arte, religión.

Una segunda lección, fue “la importancia de la gestión y liderazgo pedagógico

directivo” (Arcaya, T. & Urtiaga, V. & Condori, D. & Cham, C. & Condori, E. 2017, p. 31) fue

el líder pedagógico el que convocó y empoderó a los docentes de la Institución Educativa,

quien además formó alianzas con los especialistas del Minedu para desarrollar estrategias

en comprensión lectora y en la cultura de la comunidad de San Martin, además los talleres

fueron abiertos para otros docentes, es decir se relacionó con otras instituciones

educativas, a través de talleres prácticos que respondían a las necesidades de los

participantes.

Una tercera lección fue que “los maestros que usan la estrategia del teatro

intercultural son permanentes innovadores de estrategias metodológicas” (Arcaya, T. &

Urtiaga, V. & Condori, D. & Cham, C. & Condori, E. 2017, p. 32) desarrollando cohesión,

Page 24: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

24

juntar voluntades teniendo una meta común: elevar los niveles de comprensión lectora a

partir del buen vivir que es propio de la cultura andina, rompiendo con la indiferencia y el

pesimismo.

Segundo aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Es una investigación aplicada en un país sudamericano, que, ante los bajos resultados

académicos de los estudiantes, busca solucionar con la formación de CPA, en una

institución educativa, con ideario religioso católico Franciscano, basado en la fraternidad y

la relación dialógica, donde la mayoría de docentes son católicos y otros no, más se

manifiestan que respetan el ideario. Los investigadores designaron a la experiencia con el

nombre de: CPA, condiciones para su instalación en la Escuela Santa Clara, siendo su

autor: Adrián Délano Briceño, quien, en Santiago de Chile, y en el 2015, realizó la

investigación, planteándose como objetivo general: Identificar los elementos constitutivos

de un modelo de Comunidad Profesional de Aprendizaje que aporten al cambio y al

mejoramiento de la calidad de la enseñanza de los docentes del Colegio Santa Clara.

De la segunda experiencia, se resaltan los siguientes hallazgos:

En relación a “establecer los valores y visiones que poseen los docentes para la

instalación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje” (Délano, 2015, p. 81) concluye

que los docentes al pertenecer a la Comunidad Religiosa Franciscana, influye en la CPA,

al resaltar el respeto por el otro, la solidaridad, compañerismo, ayuda, alcanzar metas

comunes y mejorar el aprendizaje, valores y acciones que son propias de una comunidad

profesional de aprendizaje.

Como segunda conclusión, referida a la propuesta de “identificar los elementos que

favorecen y dificultan el trabajo colaborativo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje”

(Délano, 2015, p. 82) manifiesta que el tomar decisiones en equipo los lleva a contribuir en

la mejora de los aprendizajes, más señala que se debe crecer al respeto, haciendo que

forme parte de la cultura institucional y no prácticas aisladas.

Como tercer aspecto “relacionar la formación profesional entre pares con el

aprendizaje de los alumnos para mejorar la calidad de la educación que entregue el

colegio” (Délano, 2015, p. 82), el autor sostiene que el docente no hace consiente su

aprendizaje sobre su quehacer pedagógico por lo que tampoco hay mejora en los

aprendizajes de los estudiantes. Exhorta a que los docentes se comprometan con su

Page 25: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

25

formación permanente, que debe ser continua “desde y para los docentes” (Délano, 2015,

p. 82), solo así se mejora el trabajo de aprendizaje en las salas de clase.

Tercer aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Es importante porque se muestra como a pesar de la alta cantidad de estudiantes, es la

organización de la comunidad educativa, los constructores de estrategias para responder

a la realidad, aplicando la autocrítica y crítica constructiva y el trabajo en equipo haciendo

frente al contexto, aumentando el número del equipo directivo, y teniendo como espacio de

rendición de cuentas, las jornadas de reflexión mensuales para ver los logros y propuestas

de mejora ante las dificultades. Se bautizó, la presente experiencia como: Trabajo

académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico, siendo su autor: Walter Manuel Chamamé Casas, quien en el año 2018,

formulo como objetivo general: Proponer como modelo de experiencia “la participación de

los docentes en la gestión educativa para escuelas públicas de educación primaria con

elevada población escolar para garantizar el derecho a la educación de calidad en niños y

niñas de educación primaria de Ferreñafe”. Cabe destacar de la investigación las siguientes

conclusiones:

En las Instituciones Educativas con abundante población escolar, el Estado no

prevé la excesiva carga pedagógica y administrativa el equipo directivo, además el marco

legal imposibilita la contratación de más personal para poder desarrollar los procesos de

monitoreo y acompañamiento docente y lograr mejores aprendizajes en los estudiantes y

en el personal docente.

Delegar funciones a docentes que voluntariamente asumen roles de coordinadores

para que todo se centre en el monitoreo y acompañamiento del directivo es una posibilidad

que se desarrolla con dificultades, pero ayuda a cumplir con la tarea encomendada al

equipo directivo.

Un adecuado acompañamiento y monitoreo de los miembros del equipo directivo

desarrollar capacidades que propician la mejora en la práctica docente, lográndose mejores

aprendizajes en las competencias.

Para cambiar el paradigma de cambiar – perder es urgente propiciar el trabajo

colaborativo y cooperativo, desarrollando el liderazgo transformacional.

Page 26: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

26

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La presente matriz muestra la relación entre cada uno de los aspectos, partiendo del

problema, hasta lo que desea lograr con la aplicación del Plan de Acción.

Tabla 1

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Elevado nivel de resultados Previo al inicio y en Inicio en la competencia: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres - UGEL-V

Objetivo general

Objetivos específicos

Dimensiones Estrategias Alternativas de solución

Acciones Metas

Elevar el nivel de logro en Proceso y Satisfactorio, en la competencia: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, UGEL-V

O1. Desarrollar capacidades en los docentes en contenidos teóricos y disciplinares, procesos pedagógicos y didácticos, que le permitan lograr aprendizajes pertinentes

O2. Generar una cultura de mayor colaboración y desarrollo de habilidades interpersonales

O3. Incrementar los espacios de monitoreo y acompañamient o, a través de la optimización del cronograma de visitas a las aulas.

Procesos didácticos

Monitoreo, acompañami ento y evaluación

Convivencia escolar

A. Formación de comunidade s profesionale s de aprendizaje para desarrollar capacidades docentes

B. Gestión de las habilidades interpersonal es en la CPA

C. Optimización del tiempo para cumplir con el Plan de acompañami ento y monitoreo en los días acordados en coordinación con los docentes del área de comunicació

A1. Tertulias de documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. A2. Construcción de documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. A3. Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de comunicación

B1. Concientizar a los maestros con dinámicas, lecturas, vídeos para que participen en la CPA B2. Proponer temas de su interés en habilidades interpersonales para empoderar la práctica docente. B3. Evaluar la práctica profesional en relación a lo trabajado en CPA

C1. Fórum para sensibilizar a los docentes sobre el MAE en la mejora de aprendizajes. C2. Analizar y socializar los instrumentos aplicados en el MAE C3. Analizar resultados de las visitas fomentando el dialogo reflexivo buscando la autoevaluación

100% de los docentes participan de las CPA y mejoran su práctica profesional.

100% de los docentes participa en el logro de habilidades interpersonal es.

100% de los docentes visitados en el aula, y acompañami ento aplicando el dialogo reflexivo

n

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

27

La presente matriz relaciona cada uno de los elementos, así como la programación de los

tiempos, permitiendo prever los espacios de evaluación, para tomar medidas a partir de lo

aplicado en la realidad, haciendo que la matriz sea viable y responda a las necesidades.

Tabla 2

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos

humanos.

Objetivos

Acciones Metas Responsables específicos

Recursos Cronograma (meses)

Humanos Materiales A M J J A

O1.

Desarrollar capacidades en los docentes en contenidos teóricos y disciplinares, procesos pedagógicos y didácticos, que le permitan lograr aprendizajes pertinentes

A1.

Tertulias de documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. A2. Construcción de documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. A3. Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de comunicación

100% de los docentes participan de las CPA y mejoran su práctica profesional .

Directora de la Institución Educativa

Subdirectora Coordinadora Docentes

Proyector multimedia Laptop Material bibliográfico Papelotes Plumones Material de escritorio Refrigerio

X X X

O2. Generar una cultura de mayor colaboración y desarrollo de habilidades interpersonal es

B1. Concientizar a los maestros con dinámicas, lecturas, vídeos para que participen en la CPA B2.

Proponer temas de su interés en habilidades interpersonales para empoderar la práctica docente. B3.

Evaluar la práctica profesional en relación a lo trabajado en CPA

100% de los docentes participa en el logro de habilidades interperson ales.

Directora de la Institución Educativa

Subdirectora Coordinadora Docentes

Proyector multimedia Laptop Material bibliográfico Papelotes Plumones refrigerio

X X X

Page 28: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

28

O3. Incrementar los espacios de monitoreo y acompañami ento, a través de la optimización del cronograma de visitas a las aulas.

C1. Fórum para sensibilizar a los docentes sobre el MAE en la mejora de aprendizajes. C2. Analizar y socializar los instrumentos aplicados en el MAE C3. Analizar resultados de las visitas fomentando el dialogo reflexivo buscando la autoevaluación

100% de los docentes visitados en el aula, y acompaña miento aplicando el dialogo reflexivo

Directora de la Institución Educativa

Subdirectora Coordinadora Docentes

Proyector multimedia Laptop Material bibliográfico Papelotes Plumones Fichas Diapositivas

X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

29

Toda acción demanda inversión de tiempo o económica, en algunas ocasiones se cuenta

con aliados que ayudan a disminuir los costos y no se afectan los pocos ingresos que se

tiene en recursos propios.

Tabla 3

Presupuesto.

Acciones Recurso Fuente financiamiento

de Costo (S/.)

A1. Tertulias Proyector multimedia Recursos propios 0

considerando Laptop 0

documentos técnicos Material bibliográfico 100

pedagógicos del área de Papelotes 20

comunicación. Plumones 30

A2. Construcción de Material de escritorio 30

documentos técnicos Refrigerio 30 210

pedagógicos del área de comunicación. A3. Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de comunicación

B1. Concientizar a los maestros con dinámicas, lecturas, vídeos para que participen en la CPA B2. Proponer temas de su interés en habilidades interpersonales para empoderar la práctica docente. B3. Evaluar la práctica profesional en relación a lo trabajado en CPA

Proyector multimedia Laptop Material bibliográfico Papelotes Plumones Refrigerio

Recursos propios 0

0 100

20 30 30

210

C1. Fórum para Proyector multimedia Recursos propios 0 sensibilizar a los Laptop 0 docentes sobre el MAE Material bibliográfico 100 en la mejora de Papelotes 20 aprendizajes. Plumones 30 C2. Analizar y socializar Fichas 30 los instrumentos Diapositivas 30 210 aplicados en el MAE Refrigerio

C3. Analizar resultados

de las visitas fomentando

el dialogo reflexivo y la

autoevaluación

Total 630 soles

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

30

Lo planificado demanda monitoreo como mecanismo para comprobar el cumplimiento de

las accione y la evaluación como medida de mejora.

Tabla 4

Matriz del monitoreo y evaluación.

Acciones organizadas según dimensión

A1 Tertulias considerando documentos técnicos pedagógicos del área de

Nivel de logro de las acciones

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Directora Los cuatro bimestres

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

comunicación

A2

Construcción de documentos técnicos pedagógicos del área de

I y III bimestre

comunicación

A3 Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de comunicación B1

Concientizar a los maestros con dinámicas, lecturas, vídeos para que participen

Los cuatro Bimestres

Los cuatro Bimestres

en la CPA

B2 Proponer temas de su interés en habilidades interpersonale s para empoderar la práctica

Los cuatro bimestres

docente.

B3 Evaluar la práctica profesional en relación a lo trabajado en CPA

C1 Fórum para sensibilizar a los docentes sobre el MAE en la mejora de

Bimestralme nte

aprendizajes

Page 31: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

31

C2 Analizar y socializar los instrumentos aplicados en el

Bimestralme nte

MAE

C3 Analizar resultados de las visitas fomentando el dialogo reflexivo y la autoevaluació n

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5

Matriz de Niveles de Logro de la Acción

Cada mes

Nivel de logro de

la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo del módulo plan de acción y buena práctica. (2017, p.28)

Page 32: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

32

Conclusiones

El trabajo de desarrollar competencias es responsabilidad directa de directivos, docentes,

en coordinación con padres de familia, ya que ellos influyen en las experiencias fuera de la

escuela. Sin embargo, es necesario, sensibilizar a los docentes para que consideren el

monitoreo, acompañamiento y evaluación como una posibilidad de desarrollo profesional,

en busca de mejores aprendizajes, que desarrollen competencias y capacidades para

responder a las necesidades del mundo globalizado.

Por otro lado, es preciso trabajar con los docentes del área de comunicación, el

CNEB y la nueva concepción, partiendo de la sensibilización, y promoviendo el estudio en

Comunidades Profesionales de Aprendizaje, donde la reflexión desde la práctica, la

observación de los resultados, el análisis de documentos especializados lleve a un

desarrollo profesional y la mejora de los aprendizajes.

Como directivo, debo priorizar las visitas al aula, el acompañamiento y monitoreo y

el trabajo colegiado como espacio para el aprendizaje mutuo, la reflexión y el logro de

metas propuestas en el presente plan de acción, teniendo en cuenta que, en este proceso,

no hay mejora de los aprendizajes, si no consideramos las emociones, sentimientos y

reconocimientos en el quehacer escolar, a nivel de docentes y estudiantes.

Se demandan cambios en todas las instancias, una es cambiar la gestión

administrativa por una gestión de calidad, donde el liderazgo, es una persona, que motiva

de manera eficaz, para valorar y respetar las decisiones tomadas de forma colectiva, donde

él es un miembro del grupo en proceso de acompañar, aprender, probar, corregir, pedir

disculpas, evaluar y seguir aprendiendo en comunidad.

También es conocer, aceptar y colegiar, reconociendo que en la Institución

Educativa se desarrolla la micropolítica, reconociendo los afanes de poder y encausando

los liderazgos, al logro de las metas del Plan de Acción, ya que muchos propósitos y planes

se pierden al desconocer las relaciones e intenciones de poder dentro de la comunidad

educativa.

Page 33: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

33

Referencias

Aletheia Internacional (2016). ¿Qué es la dispedagogía y cómo tratarla? Consultado el

sábado 06 de octubre del 2018 http://www.problemasdeaprendizaje.pe/que-es-la-

dispedagogia-y-como-tratarla/

Arcaya, T. & Urtiaga, V. & Condori, D, & Cham, C. & Condori, E. (2017). La apropiación de

la cotidianidad del teatro intercultural en la escuela para fortalecer la identidad

cultural y las capacidades comunicativas de las niñas y niños sanmartinianos.

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, Lima. Consultado el

domingo 28 de octubre del 2018 http://www.fondep.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/10/UGEL-El-collao-final.pdf

Bolívar, María (s/a). Comunidades profesionales de aprendizaje e instrumentos de

diagnóstico y evaluación. Granada: España. Consultado el miércoles 10 de octubre

2018. Recuperado de :

https://hum386.ugr.es/media/grupos/HUM386/cms/comunidades%20profesionales

%20de%20aprendizaje%20Instrumentos_Rosel%20Bolivar.pdf

Chamamé C. Walter (2018). Trabajo académico para optar el título de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. PUCP. Lima: Perú.

Consultado el 15 de noviembre del 2018

https://core.ac.uk/download/pdf/154888019.pdf

Coll C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: El punto de

vista del fórum universal de culturas. Recuperado de

https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje

_y_el_futuro_de_la_educacion.pdf

Délano, Adrian (2015). Comunidades Profesionales de Aprendizaje, condiciones para su

instalación en la Escuela Santa Clara. Santiago, Chile. Consultado el 16 de

noviembre del 2018

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7916/MGDEDelano.pdf?seq

uence=1

Fernández, P. & Extremera, N. (2009) La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad.

Málaga, España. Consultado el 10 de noviembre del 2018

http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF35estudio_felicidad.pdf

Page 34: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

34

Ministerio de Educación del Perú (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Para

mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima:

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación del Perú (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora

desde el inicio del año escolar. Lima: Ministerio de Educación. Consultado el

miércoles 10 de octubre del 2018

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2014a) Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2014b). Marco de Buen Desempeño del Directivo.

Directivos construyendo escuela. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2014c). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico.

Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2014d). Orientaciones Generales para la planificación

Curricular. Aportes a la labor docente de diseñar y gestionar procesos de

aprendizaje de calidad. Lima: Minedu. Consultado el lunes 08 de octubre del 2018

http://www.ugel05.gob.pe/documentos/3_17marz_Orientaciones_generales_para_

la_planificaci%C3%B3n_curricular_primaria.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2015a). ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE?2

grado de secundaria. Informe para la Institución Educativa. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2015b). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden

nuestros adolescentes? Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos.

VI ciclo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2016a). Currículo Nacional. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2016b). Educación Básica Regular. Programa Curricular

de Educación Primaria. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2016c). Participación y clima institucional para una

organización escolar efectiva. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2017a). Currículo Nacional ¿Cómo planificar el proceso

de enseñanza aprendizaje y evaluación formativa? Lima: Minedu.

Page 35: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

35

Ministerio de Educación del Perú (2017b). Orientaciones Generales acerca de las

herramientas pedagógicas: unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Jornada

escolar completa. Lima: Minedu. Consultado el domingo 7 de octubre del 2018

http://www.ugellaconvencion.gob.pe/lc/documentos2018/005_Orientaciones_gene

rales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedag%C3%B3gicas_Plataforma_JEC.

pdf

Ministerio de Educación del Perú (2017c). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje

y liderazgo pedagógico Texto del módulo 4. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2017d). Enfoque crítico reflexivo para una nueva

docencia. Orientaciones para el dialogo reflexivo en el proceso de acompañamiento

pedagógico. Lima: Minedu

Unesco. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile.

Page 36: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

36

Anexos

Anexo Nº 1: Matriz Lógica del Plan de Acción.

Anexo Nº 2: Matriz de categorías y subcategorías

Anexo Nº 3: Árbol de problema

Anexo Nº 4: Árbol de objetivos

Anexo Nº 5: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Anexo Nº 6: Relación entre el problema, el Marco del Buen Desempeño Directivo, las

dimensiones del liderazgo y los Compromisos de Gestión Escolar.

Anexo Nº 7: Resultados en la evaluación de proceso en la ECE-V en la capacidad: obtiene

información del texto.

Anexo Nº 8: Resultados en la evaluación de proceso en la ECE-V en la capacidad: infiere,

interpreta información de un texto.

Anexo Nº 9: Resultados en la evaluación de proceso en la ECE-V en la capacidad:

reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto.

Anexo Nº 10: Entrevista aplicada a los docentes del área de comunicación.

Anexo Nº 11: Cuadro de Categorización a partir de la entrevista.

Anexo Nº 12: Evidencias fotográficas.

Page 37: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

ANEXO N° 1

MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE ACCIÓN

DIRECTIVO: Margarita Dolores Lozada Chiroque. Institución Educativa N° 5090 Antonia Moreno de Cáceres

Problema:

Elevado nivel de resultados Previo al inicio y en Inicio en la competencia: lee diversos

tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo

grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres -

UGEL-V

Propuestas de Solución

Objetivo General: Elevar el nivel de logro en Proceso y Satisfactorio, en la competencia: lee diversos

tipos de textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo

grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres,

UGEL-V

CAUSA

EFECTO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ESTRATEGIAS

C1. GESTIÓN CURRICULAR.

Desconocimiento de los contenidos teóricos y

disciplinares, procesos pedagógicos y

didácticos de manera actualizada y

comprensible para todos los estudiantes.

E1

Sesiones significativas

de

clases

poco O1

Desarrollar capacidades en los docentes en

contenidos teóricos y disciplinares, procesos

pedagógicos y didácticos, que le permitan

lograr aprendizajes pertinentes.

E1

Formación de comunidades

profesionales de aprendizaje para

desarrollar capacidades docentes

C2. MAE. Incumplimiento del cronograma de las visitas

a las aulas.

E2 Inadecuada practica educativa

O2 Incrementar los espacios de monitoreo y

acompañamiento, a través de la optimización

del cronograma de visitas a las aulas.

E2 Optimización del tiempo para

cumplir con el Plan de

acompañamiento y monitoreo en

los días acordados en coordinación

con los docentes del área de

comunicación.

C3. CONVIVENCIA ESCOLAR Deficiente comunicación entre docentes para un trabajo colegiado.

E3 Los productos del trabajo en equipo

no se logran culminar.

O3 Generar una cultura de mayor colaboración y

desarrollo de habilidades interpersonales.

E3 Gestión de las habilidades

interpersonales en la CPA

Meta:

100% de docentes de secundaria del área de comunicación desarrollan contenidos teóricos y disciplinares de su área mejorando los aprendizajes de los estudiantes. Qué el 100% de docentes que planifiquen sus sesiones de aprendizaje de manera colegiada, en CPA para la mejora de su práctica profesional. Se logran el 100% de visitas (3) a los docentes del área de comunicación para mejorar la práctica educativa aplicando el dialogo reflexivo y la autoevaluación

Fuente: Elaboración propia.

Page 38: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

38

ANEXO N° 2

MATRIZ DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LA

CONTRASTACIÓN TEÓRICA

Categoría:

El MINEDU, sostiene que “planificar es el arte de imaginar y diseñar

procesos para que los estudiantes aprendan… no es rígida, se basa en un

diagnóstico, en las necesidades de aprendizaje. (Minedu, 2017a, p. 4)

La razón de ser del docente es lograr aprendizajes que

respondan a las exigencias del mundo globalizado,

desde la realidad de las personas a quienes se enseña.

Este proceso demanda que el docente desarrolle

formación continua.

Es estar atento a los estudios, reflexiones y cambios

que se producen continuamente, siendo la evaluación

un mecanismo para el trabajo docente, como para

nuestro ser de personas, buscando aprendizajes para el

logro del perfil propuesto en el Currículo Nacional.

En muchas ocasiones, lo anteriormente señalado se

deja de lado porque se ha caído en hacer sin reflexionar

la práctica, ni mucho menos evaluarla personal ni

comunitariamente, lo que a su vez contribuiría a

desterrar la idea de que el monitoria es para castigar o

censurar el trabajo en el aula.

Por su parte, el Ministerio en otro documento, señala que planificar es:

GESTIÓN CURRICULAR

Subcategorías:

Planificación curricular

determinar el propósito de aprendizaje, es este proceso es importante

considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los

contextos, de los niños, así como prever, organizar, reflexionar y decidir

sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos,

interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos

socioambientales, etc. Que hagan posible el proceso de enseñanza,

aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito. (Minedu, 2016b, p.

15)

Teniendo en cuenta lo anterior, en el mismo documento, sostiene que la

evaluación debe tener en cuenta el contexto, lo que va dar lugar al cambio,

de ahí su espíritu de no ser rígido, porque su prioridad es responder a la

realidad, logrando así ser pertinente y eficaz en relación al aprendizaje

(Minedu, 2017ª)

Otro punto muy importante es la evaluación, la que desde la perspectiva de

logro de competencias se “considera como un proceso previo a la

planificación, permanente y al servicio de la mejora de los aprendizajes

durante el proceso de ejecución de lo aplicado” (Minedu, 2017a, p. 4)

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

39

CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LA

CONTRASTACIÓN TEÓRICA

Categoría:

MONITOREO,

ACOMPAÑAMIENTO Y

EVALUACIÓN

Subcategorías:

Estrategias de

acompañamiento:

Monitoreo

Asesoría personalizada

Desde el Estado Peruano, se conceptualiza al monitoreo como el “recojo y

análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la

adecuada toma de decisiones” (Minedu, 2014a, p. 48) desde lo planificado,

las fortalezas y debilidades para alcanzar mejores aprendizajes y mejoras en

la gestión, siendo un trabajo transversal de la práctica del directivo y que se

enuncia en el Marco del Buen Desempeño Directivo.

Se monitorea para:

1. Fortalecer el desarrollo de competencias y capacidades.

2. Cambio de actitud.

3. Aprovechamiento de los recursos (Minedu, 2014a)

Son diversas las maneras de intervención al visitar el aula y los micro

talleres ambos son espacios para fortalecer la práctica pedagógica a partir

de la reflexión crítica colaborativa, basada en el dialogo asertivo y empático”

(Minedu, 2014c, p. 15-17)

El monitoreo, tiene el propósito de mejorar y fortalecer, así como impactar en

el desempeño docente y en los aprendizajes, es individualizada,

personalizada, continua y sistemática, cada visita toma en cuenta los

resultados de la anterior para planificar la siguiente y es planificado y

registrada en el plan de acompañamiento que tiene el gestor o director, se

han considerado tres visitas: primera de diagnóstico, de asesoría

personalizada y de salida.

Las acciones a desarrollar, son la planificación, observación y registro y

análisis de información, orientación para la reflexión crítica, reporte de la

información (Minedu, 2014c, p. 15-17)

La asesoría personalizada, es parte del tercer momento de la visita al aula,

para promover la autoevaluación de la práctica pedagógica, donde a través

de preguntas que busquen indagar las razones que provocaron

determinadas acciones presentadas en la clase, identificando los efectos de

los mismos y las acciones para superar o que no se vuelvan a repetir. Es

también un espacio de asumir responsabilidades luego de la reflexión, que

surge del maestro visitado.

Asumir ser director es estar empoderado para

monitorear (planificar, estar empoderado y dispuesto a

enfrentar ideas contrarias, teniendo que convencer con

la palabra y el ejemplo), siendo el MBDDir, el norte del

trabajo directivo: para lograr aprendizajes de calidad.

Intervenir demanda preparación, respeto, capacidades

blandas y capacidades para llevar a la toma de

conciencia de que se hace, como se podría mejorar,

planificar los aspectos a superar, con la estrategia de

preguntar y repreguntar, para llevar a la toma de

conciencia, no es dar recetas, es mirar la práctica,

conocer el punto de vista del colega, donde las visitas

se han planificado y dado a conocer, ello demanda de

parte del directivo, dejar de lado las obligaciones que

colocan los órganos superiores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

40

CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LA

CONTRASTACIÓN TEÓRICA

Categoría:

CONVIVENCIA ESCOLAR

Subcategorías:

Docencia

Trabajo colegiado

El Marco del Buen Desempeño Docente, señala que la profesión docente

se desarrolla en relación con los estudiantes y con los colegas, donde se

llevan a cabo diversas y complejos intercambios donde se desarrolla el

aprendizaje y la cultura y organización escolar, entonces es el docente un

docente de cambio, “pues reconoce el poder de sus palabras y acciones

para formar a los estudiantes. También exige una actuación colectiva con

sus pares para el planeamiento, evaluación y reflexión pedagógica. Y es

una función éticamente comprometida”. (Minedu, 2012, p. 15-16)

Desde la visión del Ministerio de Educación, “la reunión del trabajo

colegiado es una estrategia de autoformación en servicio que se orienta a

reflexionar sobre las dificultades y fortalezas encontradas en las visitas de

aula” (Minedu, 2017b, p. 21).

Además, el compartir con otros colegas fortalece las capacidades

pedagógicas que nos ha dado la formación inicial y permanente, así como

la experiencia, desarrollando micro talleres de intercambio de experiencias,

en uso de las TICS, de réplicas de espacios de formación, con el objetico

de la mejora continua del quehacer en el aula y la institución educativa, a

partir de las fortalezas y del intercambio en un espacio de respeto,

escucha, observación, reconocimiento de los docentes (Minedu, 2017b)

La escuela es un espacio cultural donde las relaciones

son diversas y a diferentes niveles: entre pares, entre

directivos y docentes, entre profesores y estudiantes, lo

que hace de la profesión docente responsable de

mantener y transformar aprendizajes que deben servir

para la vida, siendo necesario la transformación, donde

la sociedad evalúa el quehacer.

Trabajar en equipo, permite aprender a escuchar,

reconocer los logros y fortalezas ajenas y propias, es

hacer de la escuela un espacio para la reflexión del

quehacer educativo y se relaciona con una de las

funciones importantes del gestor para el logro de

aprendizajes: monitorear y acompañar para evaluar.

El proceso de acompañamiento es desde el líder

pedagógico que se sabe y reconoce docente, que se ha

preparado y es una persona con capacidades y también

limitaciones, que al igual que debe escuchar, observar,

aprender y crecer en comunidad,

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

41

Sesiones de clases poco significativas. Los productos del trabajo en equipo no

se logran culminar. Inadecuada practica educativa.

Elevado nivel de resultados Previo al inicio y en Inicio en la competencia: lee diversos tipos de

textos escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo grado de secundaria de

la INSTITUCIÓN EDUCATIVA 5090 Antonia Moreno de Cáceres - UGEL-Ventanilla. PROBLEMA

Desconocimiento de los contenidos teóricos y

disciplinares, procesos pedagógicos y

didácticos de manera actualizada y

comprensible para todos los estudiantes.

Deficiente comunicación entre docentes

para un trabajo colegiado.

Incumplimiento del cronograma de las

visitas a las aulas.

ANEXO N° 3

ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

42

ANEXO N° 4

ARBOL DE OBJETIVOS

Aplicación de sesiones de aprendizaje

contextualizadas, promoviendo las

competencias de lectura de diversos

textos escritos.

Desarrollo profesional docente, al

empoderarse en habilidades interpersonales

y comunicar altas expectativas a los

estudiantes

Priorizar el MAE desde la gestión

para la toma de medida desde los

resultados de manera consensuada.

FINES

Elevar el nivel de logro en Proceso y Satisfactorio, en la competencia: lee diversos tipos de textos

escritos en lengua materna en el área de comunicación en segundo grado de secundaria de la

Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, Ventanilla, Callao.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades en los

docentes en contenidos teóricos y

disciplinares, procesos

pedagógicos y didácticos, que le

permitan lograr aprendizajes

Generar una cultura de mayor

colaboración y desarrollo de

habilidades interpersonales.

Incrementar los espacios de

monitoreo y acompañamiento, a

través de la optimización del

cronograma de visitas a las aulas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formación de comunidades

profesionales de aprendizaje para

desarrollar capacidades docentes.

Gestión de las habilidades

interpersonales en la CPA.

Optimización del tiempo para cumplir con el Plan de acompañamiento y

monitoreo en los días acordados en

coordinación con los docentes del área

ESTRATEGIAS

1. Tertulias considerando documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. 2. Construcción de documentos técnicos pedagógicos del área de comunicación. 3. Talleres para fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de comunicación

1. Concientizar a los maestros con dinámicas,

lecturas, vídeos para que participen en la CPA 2. Proponer temas de su interés en habilidades

interpersonales para empoderar la práctica

docente. 3. Evaluar la práctica profesional en relación a

lo trabajado en CPA

1. Fórum para sensibilizar a los docentes

sobre el MAE en la mejora de aprendizajes.

2. Analizar y socializar los instrumentos

aplicados en el MAE 3. Analizar resultados de las visitas

fomentando el dialogo reflexivo y la

autoevaluación

ACTIVIDADES

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

43

ANEXO N° 5 MAPA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN LAS ALTERNATIVAS

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 44: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

44

ANEXO N° 6

RELACIÓN ENTRE EL PROBLEMA, EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO, LAS DIMENSIONES DEL

LIDERAZGOY LOS COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR

Ó

Fuente: Elaboración propia.

Problema Marco Buen Desempeño Directivo Dimensiones del Liderazgo Compromisos Gestión Escolar

Elevado nivel de

resultados Previo al inicio y en Inicio en la competencia: lee diversos tipos de textos escrito en lengua materna en el área de comunicación en segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres - UGEL-V

Dominio 2: Orientación de los procesos para la mejora los aprendizajes

Establecimiento de metas y expectativa Práctica de gestión para asegurar que los estudiantes aprendan. Sirve para orientar, reflexionar, tomar decisiones y mejorar los aprendizajes.

Competencia 5: Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje basa en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional la formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.

Planeación, coordinación y evaluación la enseñanza y del currículo.

CGE 4: Acompañamiento y monitoreo de práctica pedagógica en la INSTITUCI EDUCATIVA

Desempeño 16:

Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar.

Promover y participar en el aprendizaje desarrollo de los profesores.

Competencia 6: Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, interior de su INSTITUCIÓN EDUCATIVA, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

Desempeño 20: Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y lo materiales educativos en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención a sus necesidades específicas.

Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

Desempeño 21: Monitorea y orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes a partir de criterios claros y coherentes co los aprendizajes que se desean lograr asegurando la comunicación oportuna de los resultados y la implementación de acciones de mejora.

Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

Page 45: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

45

ANEXO N° 7

RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DE PROCESO EN LA ECE-V EN LA CAPACIDAD: OBTIENE INFORMACIÓN DEL

TEXTO ESCRITO

Rptas adecuadas 2° “A” 2° “B” 2° “C” Total

3 ítems 13 18 10 41

2 ítems 14 8 14 36

1 ítems 2 0 4 6

0 ítems 0 1 1 2

Total estudiantes 29 27 29 85

Fuente: Elaboración propia (Resultados por grado y sección, presentada a la UGEL Ventanilla, prueba aplicada el 11 de septiembre 2018).

Page 46: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

46

ANEXO N° 8

RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DE PROCESO EN LA ECE-V EN LA CAPACIDAD: INFIERE, INTERPRETA

INFORMACIÓN DEL TEXTO

Rptas adecuadas 2° “A” 2° “B” 2° “C” Total

13 ítems 1 0 0 1

12 ítems 1 0 1 2

11 ítems 2 4 4 10

10 ítems 6 5 5 16

9 ítems 6 6 4 16

8 ítems 3 0 4 7

7 ítems 4 4 8 16

6 ítems 4 3 2 9

5 ítems 2 2 0 4

4 ítems 0 1 1 2

3 ítems 0 1 0 1

2 ítems 0 0 0 0

1 ítems 0 0 0 0

0 ítems 0 1 0 1

Total estudiantes 29 27 29 85

Fuente: Elaboración propia (Resultados por grado y sección, presentada a la UGEL Ventanilla, prueba aplicada el 11 de septiembre 2018).

Page 47: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

47

ANEXO N° 9

RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DE PROCESO EN LA ECE-V EN LA CAPACIDAD: REFLEXIONA Y EVALÚA LA

FORMA, EL CONTENIDO Y EL CONTEXTO.

Rptas adecuadas 2° “A” 2° “B” 2° “C” Total

4 ítems 4 6 3 13

3 ítems 15 13 6 34

2 ítems 5 5 3 13

1 ítems 3 2 7 12

0 ítems 2 1 10 13

Total estudiantes 29 27 29 85

Fuente: Elaboración propia (Resultados por grado y sección, presentada a la UGEL Ventanilla, prueba aplicada el 11 de septiembre 2018).

Page 48: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

48

ANEXO N° 10

ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.

Estimado profesor(a), la Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, ha emprendido un Plan de Acción para mejorar los problemas relacionados al aprendizaje de

los estudiantes en las sesiones de segundo de secundaria como parte del proceso de mejora continua de nuestra institución, ya que tenemos como política institucional brindar

el servicio educativo de calidad en concordancia con la Visión Institucional compartida. Para tal efecto necesitamos que usted conteste el siguiente cuestionario con la sinceridad

y objetividad que lo caracteriza.

1. En tu opinión, ¿cómo te ayuda el monitoreo directivo en tu practica pedagógica? ¿Por qué?

2. ¿Consideras suficiente el número de visitas en el apoyo a tus sesiones de aprendizaje? ¿Por qué?

3. ¿Cómo te gustaría que sea el acompañamiento y monitoreo? Describe

4. ¿Consideras importante tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes en la programación anual? ¿Por qué?

5. Durante la sesión de comunicación, ¿aplicas los procesos propios del área? Explica.

6. ¿Desarrollas procesos didácticos en el área de comunicación? ¿Cuáles? ¿Cómo?

7. ¿Cómo percibes las relaciones interpersonales entre docentes?

8. ¿Consideras que la estrategia del trabajo colegiado te ayuda en tu práctica pedagógica? Explica.

9. ¿Te reúnes con tus colegas del área para elaborar los documentos de planificación? ¿Qué ventajas y desventajas te ofrecen las reuniones del trabajo en equipo?

Muchas gracias por tu colaboración.

Fuente: Elaboración propia (la entrevista se aplicó el 10 de mayo del 2017).

Page 49: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

49

ANEXO N° 11

CUADRO DE CATEGORIZACIÓN A PARTIR DE LA ENTREVISTA

Pregunta 1. En tu opinión, ¿Cómo te ayuda el monitoreo directivo en tu práctica pedagógica? ¿Por qué?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1. Si, a subsanar algunas cosas que se pueden olvidar en la sesión. Asesoría Acompañamiento, monitoreo y evaluación de la práctica pedagógica.

D2. Me exige, de esa manera estoy pendiente del seguimiento a los alumnos tomando como recuerdo que debo centrarme en los estudiantes.

Monitoreo

D3. Si, uno va mejorando la práctica docente, investigar un poco más en beneficio de los estudiantes Práctica Pedagógica

Pregunta 2. ¿Consideras suficientes el número de visitas en el apoyo a tus sesiones de aprendizaje? ¿Por qué?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1. Un poco que agobia, no estoy de acuerdo porque requiere más tiempo. Estar cargando la carpeta, tanto documento. Planificación Curricular. Estrategias para realizar la planificación curricular.

D2. Sí, creo que es suficiente (6 visitas)

D3. Sí, uno por bimestre por estar más conscientes de la mejora, permite intercambiar experiencias. Hacer llegar nuestras necesidades a los directivos. Y los directivos se dan cuenta de las necesidades de los estudiantes.

Trabajo colegiado

Pregunta 3. ¿Cómo te gustaría que sea el acompañamiento y monitoreo? Describe.

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: Bueno, una sesión no determina cuanto das. Si un niño está mal y en clase no me percato, quiere decir que no me percato, no quiere decir que no me preocupo por el niño. Hay que ver el estado de ánimo de los alumnos, unos días están tranquilos, otros no. Pienso que no determina el manejo de aula.

Estrategias de manejo de aula.

Acompañamiento, monitoreo y evaluación.

D2: De observación, de apreciación crítica y búsqueda de soluciones. Estrategias de acompañamiento. D3: Primara: práctica sesión modelo. Segunda: sesión docente observada por el directivo, que debe ser mejorada.

Tercera: que en base a toda la información recibida uno mejora.

Pregunta 4. ¿Consideras importante tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes en la programación anual? ¿Por qué?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: Sí. De esa forma vamos a preparar nuestra sesión. Hay chicos de cuarto por ejemplo, que al momento de escribir y separar las palabras no lo hacen bien, siempre hay que reforzar.

Planificación curricular. Programación curricular.

D2: Sí, muy relevante de esa manera uno se va a esforzar a ver las deficiencias que tiene. Necesidades de aprendizaje D3: Sí, porque hay muchos alumnos que tienen otras necesidades, sus necesidades de aprendizaje son diferentes,

también es importante considerar que al término de la secundaria van a tener otras necesidades que se deben: expresión oral, fundamentar sus opiniones.

Page 50: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

50

Pregunta 5. Durante la sesión de comunicación, ¿aplicas los procesos propios del área?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: Inicio, Desarrollo y Cierre. Momentos de la sesión. Procesos didácticos.

D2: Claro, porque es necesario tomar en cuenta por mencionar el DCN y sobre todo se busca los distintos aprendizajes de los alumnos.

Desarrollo de procesos en comprensión

D3: Dependiendo del tema, si en comprensión lectora y expresión oral. No en producción de textos. Competencias

Pregunta 6: Desarrollas procesos didácticos en el área de comunicación? ¿Cuáles?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: Fichas de lectura, cuestionarios. Material educativo. Procesos pedagógicos. D2: Si. Sobre todo, motivación y conflicto cognitivo de esa manera se interroga el porqué de la temática. Motivación y conflicto cognitivo.

D3: Sí, hago preguntas, lleva al aula de innovación, traigo imágenes, audios para que escuchen y presten atención, trabajos prácticos y grupales.

Estrategias didácticas.

Pregunta 7: ¿Cómo percibes las relaciones interpersonales entre docentes?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: No hay compañerismo, no hay solidaridad. Valores. Clima escolar docente. D2: Es distante, ya que es por horas. Integración.

D3: Cordial, hay buen clima, antes las discrepancias lo conversamos, sin quitar el habla. Dialogo.

Pregunta 8: Consideras ¿qué la estrategia de trabajo colegiado te ayuda en tu práctica pedagógica? Explica.

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: Sí, porque yo al reunirme con las maestras del área intercambiamos ideas. Intercambio de ideas, compartir Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

D2: Claro, me va a ayudar, en base a ello coordino y unifico el área, las sesiones y unidades. Programación curricular

D3: Sí, es bien productivo, intercambio de experiencias a aplicar en el año. Es reciproco el intercambio de experiencias.

Estrategias para intercambio de experiencias.

Pregunta 9: ¿Te reúnes con tus colegas del área para elaborar los documentos de planificación? ¿Qué ventajas y desventajas te ofrecen las reuniones del trabajo en equipo?

Respuestas: Sub categoría Categoría

D1: En cuarto estoy sola. En primero no porque la colega no tiene tiempo, no coincide en el horario. Desventajas se acuerda una cosa y se hace otra, no se respeta lo acordado. Me parece mucho seis monitoreo.

Espacios para coordinar Comunidades Profesionales de Aprendizaje. D2: Con dos sí. Ventajas unificamos temáticas más no estrategias. No hay desventajas.

D3: Sí, ventajas tratamos de coincidir en los temas a tratar con los alumnos, aplicar el material que se ha conversado y después compartir las experiencias, luego aplicar.

Compartir experiencias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

51

ANEXO N° 12

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Capacitación a docentes del área de Comunicación

Page 52: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

52

Docentes del área de Comunicación de la Institución Educativa 5090

Page 53: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6866/3/2018... · parte las palomas también constituyen un riesgo para la salud de

53

Formación de comunidades de aprendizaje en el área de Comunicación