Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

18
Comunidades indígenas y la sociedad del conocimiento Resumen Muchas han sido las reflexiones que se han realizado sobre el conocimiento. Se ha analizado su origen, su impacto, su aplicación, su importancia, su pertenencia a un grupo delimitado de personas o sociedades, los métodos por los que se obtiene o se comparte, etc. Identifico dos tipos de saberes, -invitando también a hacer una reflexión del uso del término “saber” para uno y “conocimiento” para otro un conocimiento que hace referencia al “establishment” generado en academias científicas y universidades que delimita “campos científicos” y deciden que se aprende, que se enseña y que se investiga; y por otro lado, un “saber” asociado a las comunidades marginadas, excluidas o indígenas, sin que sea utilizado un término como sinónimo de otro y sin que signifique que uno vaya siempre acompañado de otro. ¿Cómo se vincula uno y otro en la sociedad del conocimiento?. Palabras clave: conocimiento, saberes, sociedad del conocimiento, narración oral.

description

Ensayo, Comunicación, Ciencia, Cultura

Transcript of Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Page 1: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Comunidades indígenas y la sociedad del conocimiento

Resumen

Muchas han sido las reflexiones que se han realizado sobre el conocimiento. Se

ha analizado su origen, su impacto, su aplicación, su importancia, su pertenencia

a un grupo delimitado de personas o sociedades, los métodos por los que se

obtiene o se comparte, etc. Identifico dos tipos de saberes, -invitando también a

hacer una reflexión del uso del término “saber” para uno y “conocimiento” para otro

– un conocimiento que hace referencia al “establishment” generado en academias

científicas y universidades que delimita “campos científicos” y deciden que se

aprende, que se enseña y que se investiga; y por otro lado, un “saber” asociado a

las comunidades marginadas, excluidas o indígenas, sin que sea utilizado un

término como sinónimo de otro y sin que signifique que uno vaya siempre

acompañado de otro. ¿Cómo se vincula uno y otro en la sociedad del

conocimiento?.

Palabras clave: conocimiento, saberes, sociedad del conocimiento, narración

oral.

Page 2: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Lic. Psc. Medina Ramírez Rocío del Carmen

“Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore…”

Los nadie. Eduardo Galeano

Historización

Muchas han sido las reflexiones que se han realizado sobre el conocimiento. Se

ha analizado su origen, su impacto, su aplicación, su importancia, su pertenencia

a un grupo delimitado de personas o sociedades, los métodos por los que se

obtiene o se comparte, etc.

En la evolución del hombre, las diferentes circunstancias vividas, han hecho

necesarios procesos y ajustes de adaptación a la vida misma, estos ajustes,

facilitaron la vida en colectivo y la sobrevivencia en un ambiente con características

específicas. Las formas en las que el conocimiento ha sido compartido también

han sido parte de ajustes y han variado a lo largo del tiempo, más casi siempre

han estado estrechamente vinculadas con los recursos y/o herramientas con que

se contaba para compartir con los y las otras el saber producido ya sea para

continuar reproduciéndolo o bien para preservar tal o cual conocimiento.

Page 3: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Conocimiento y tecnología han estado vinculados en tanto la segunda ha aportado

a la difusión del primero. Desde las formas arcaicas en que mediante imágenes se

pintaban en cuevas (utilizando métodos de pintura a base de plantas y minerales)

hasta la “narración oral” en donde los viejos transmitían a los jóvenes las historias

de la comunidad, los métodos de divulgación y transmisión del conocimiento han

evolucionado acorde a la población y la sociedad.

Una vez establecido un sistema de vocablos con significados común en una

sociedad particular, la narración oral, fue la forma básica de transmisión del

conocimiento, con ella se compartían no solo experiencias pasadas de

aprendizaje, experiencias significativas emocionalmente, sino también las que

comprendían las formas en que evolucionaban las técnicas del hacer en las

diferentes áreas de la vida cotidiana. La transmisión de estas “formas de hacer”

involucraron también formas de “dar a conocer” el conocimiento.

La palabra hablada (cantada o versada posteriormente) fue el método más

utilizado y posteriormente la palabra escrita, con la que la evolución del

pensamiento se veía materializada en la construcción de símbolos que abstraían

ideas, pensamientos, objetos u acciones. Los juglares y trovadores ancestrales

hacían de divulgadores de los saberes y la forma tradicional de escritura fue

constituyéndose como elemento de recuperar y retransmitir el conocimiento,

independientemente del tiempo o la distancia en que se produjera.

Posteriormente en el siglo XV, Gutemberg inventa la imprenta, un mecanismo

mediante el cual la tecnología influía en la producción de información

Page 4: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

convirtiéndola en formato de libro y conforme este procedimiento fue mejorándose,

esta práctica pudo volverse de larga escala y de producción masiva.

Durante cientos de años, los libros se constituyeron en los elementos primordiales

de la difusión de conocimiento. Surgieron estilos, formas y tamaños de éstos, que

determinaban el tipo de conocimiento y las personas para quienes era accesible

el mismo.

Un elemento que también ha acompañado al conocimiento a lo largo del tiempo,

es el poder. Acercando este concepto al ensayo, la posesión y el acceso a los

libros fueron abriendo una brecha y marcando una diferencia de clase y con ello

contribuyendo al establecimiento de unos sistemas de organización política y

económica que determinaron durante cientos de años la organización de las

sociedades.

Conocimiento científico vs conocimiento no científico según quién

Las comunidades indígenas, parecieran lejanas de toda la reflexión del apartado

anterior. Si hiciéramos el recorrido histórico antes mencionado incorporando a las

comunidades indígenas en él, encontraríamos que estuvieron presentes y viviendo

los mismos procesos de transmisión de conocimiento hasta el momento en que la

tecnología y la posesión de los medios de producción hicieron su aparición y

determinaron el acceso al saber.

Para fines de encuadrar la reflexión, es necesario identificar dos tipos de saberes,

el científico y el “no científico”, quién determina a uno y a otro no es el tema de

Page 5: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

este ensayo, y la respuesta queda oculta en la historia, que muestra fragmentos

de cómo uno de ellos adquirió jerarquía sobre el otro, y lo dejó fuera de las

reflexiones teóricas históricas.

Identifico dos momentos trascendentales para esta división del conocimiento, uno

de ellos, el que se ha satirizado y se ha vuelto esotérico y llenado de rasgos

místicos y mágicos, es el que tuvo que ver con la edad media.

Durante la edad media, el conocimiento tradicional en Europa fue sacralizado por

una estructura de poder, la más grande de todos los tiempos (Iglesia) y generó una

lucha por su desaparición. Sin entrar en detalles que pudieran desviar el tema,

enfoquémonos en este elemento como delimitador de la jerarquía de un

conocimiento sobre otro. Los conocimientos científicos de la alquimia tradicional,

marcaban ya una superioridad apoyada por la Iglesia y las Monarquías

ancestrales.

Información vinculada a la medicina tradicional, la astronomía, la siembra, entre

otras, fueron quedándose al margen o bien desaparecidas casi en su totalidad.

Con la llegada de europeos al continente Americano, la información que se poseía

en comunidades indígenas originales corrió el mismo fin, y fue desvirtualizada y

casi destruida en tanto se buscaba el establecimiento de una solo creencia y de

un saber validado por un Dios único o una autoridad única.

Desde el escenario indígena, los conocimientos tradicionales se volvieron una

forma de resistencia y se mantuvieron ocultos, so pena de ser desaparecidos,

Page 6: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

volviéndose mitos, leyendas, o incluso tema tabú en la historia del conocimiento

“científico”.

Desde el otro escenario, y que da pie para mencionar el segundo elemento, es

establecimiento del método positivista y la búsqueda de objetividad fue delimitando

procesos y conocimientos, empoderando a uno y excluyendo a otro y generando

así grupos de poder, establecidos generalmente en las universidades (otra de las

principales estructuras de poder de la sociedad), que funcionaban como gestores,

productores y como elementos que mantenían los discursos que ellos mismos

creaban. Mientras por un lado, la historia ha generado un saber “validado” que se

enseña en las escuelas, que se lee, que se produce, se vende y se comparte, por

otro lado, otro saber fue ocultándose y desvirtualizándose, al tiempo que se

relacionaba con grupos de individuos que enmarcados en situaciones de exclusión

diversas.

Identifico entonces dos tipos de saberes, -invitando también a hacer una reflexión

del uso del término “saber” para uno y “conocimiento” para otro – un conocimiento

hacía referencia al “establishment” que se fue generando en academias científicas

y universidades que delimitaba “campos científicos” y decidían que se aprendía,

que se enseñaba y que se investigaba; y por otro lado, un “saber” asociado a las

comunidades marginadas, excluidas o indígenas, sin que sea utilizado un término

como sinónimo de otro y sin que signifique que uno vaya siempre acompañado de

otro.

Para Bourdieu (1995) el campo científico es un microcosmo social parcialmente

autónomo con relación al macrocosmo. Por un lado posee y conoce las relaciones

Page 7: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

de fuerza y luchas de intereses al tiempo que posee sus propias leyes de

funcionamiento, mismas que rigen la producción, regulación, comunicación,

discusión del conocimiento.

La ciencia social está en relación con dos lógicas opuestas, por un lado la del

campo político en donde la fuerza de las ideas depende de la fuerza de los grupos

que las aceptan como verdaderas y la del campo científico que no conoce y no

reconoce sino la “fuerza intrínseca de la idea verdadera”. (Bourdieu 1995).

El campo científico es un espacio social que obedece a las “leyes generales de los

campos” y cada agente está dotado de disposiciones y portadores de un tipo

particular de capítal en su relación con otros agentes similares. Hay un nomos

vinculado al tipo de capital particular. El capital científico, entendido como el suelo

de creencias sobre el cual discutir y diferir, implica que los científicos aceptan ser

criticados y refutados en sus resultados según reglas de coherencia lógica y algún

modo de contrastación con lo real. El campo es a la vez un campo social y un lugar

de producción de conocimiento regulado. (Martinez,T. 2007)

Para Bourdieu (1995) existe un “consenso de la comunidad científica” en donde

un cuerpo de profesionales emiten un conjunto de presupuestos indiscutidos sobre

los que descansa la autoridad. Este consenso suele ejercer una censura social

disfrazada de control científico, ya sea de manera discreta o directa a través de

prohibiciones o de procedimientos de reclutamiento que privilegian a académicos

favorables para mantener la producción.

A lo largo de mi experiencia, he tenido oportunidad de mantenerme cercana a los

conocimientos tradicionales que se generaban en comunidades indígenas. Estos

conocimientos, estaban relacionados con los mismos temas que se reflexionaba

Page 8: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

en la academia: salud, producción, diversión, cultura, etc. Cada sociedad o grupo

de personas ha construido a lo largo del tiempo sistemas que le funcionan para

dar a conocer sus “saberes” o “conocimientos” y para mantenerlos a lo largo de la

historia. Así mismo, cada sociedad o grupo de personas ha generado dinámicas

de autorregulación de este conocimiento, ya sea a manera de resistencia, a

manera de empoderamiento o a manera de dialogo con los otros.

Para Bourdieu (1995) en “los outsiders” que hacen referencia a minorías o

marginales, se constituye una resistencia a la corriente dominante al irrumpir con

críticas el “establishment académico” y generar alternativas al mismo.

La sociedad del conocimiento

Daniel Bell (1973) introdujo la noción de la “sociedad de la información” en donde

identifica como eje principal de ésta al conocimiento teórico, al tiempo que advierte

que los servicios basados en el conocimiento se convertirían en base para

fundamentar nuevas economías, basadas en la información.

Para Burch, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento

constituyen términos en donde se pondera un intento por identificar y entender los

cambios tecnológicos y su relación con las tecnologías de la información.

Para Burch (2005) el término de “sociedad del conocimiento”, se convirtió en el

referente utilizado para hablar sobre las discusiones del conocimiento y el acceso

al mismo, sin embargo, se convirtió en referente porque fue utilizado e instaurado

desde los discursos construidos en las esperas mundiales de poder dictaminadas

Page 9: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

por los países más desarrollados. Aunado a esto, continua Burch, el término fue

“coronado” al constituirse en una Cumbre Mundial.

Junto con el desarrollo de las Tecnologías para la información y la comunicación

(TICS) los términos que envolvían a las sociedades en el auge de la comunicación

mediada, fueron tomando fuerza e incluyéndose como ejes centrales en las

discusiones que desde los altos mandos se hacían con relación a la evolución del

conocimiento.

Para Burch (2005) el desarrollo del concepto de “sociedad de la información” fue

establecido como una construcción política e ideológica que junto con el modelo

neoliberal económico, aceleraba la instauración de un mercado mundial que

mantenía la misma estructura y distribución de riquezas y sistemas de producción.

Para Burch, la importancia que se dio a la sociedad de la información se vio

reflejada cuando a partir de 1995 fue incluida en las agendas de las reuniones de

los G7 y G8, además que se incluyó en las reuniones de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.

La sociedad del conocimiento que traducida al español hace referencia al saber,

surgió a finales de los 90’s como alternativa al uso del concepto de “sociedad de

la información”

Para la UNESCO (2005), La sociedad del conocimiento representa una

oportunidad para que los países en vías de desarrollo puedan recuperar su atraso

en relación a los más industrializados.

Page 10: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

La “sociedad del conocimiento” apuesta por romper la brecha cognitiva mundial y

supone desigualdades entre países Norte-sur, fenómeno que tiene una

repercusión importante y preocupante como es la fuga de cerebros, fenómeno que

afecta principalmente a los países en vías de desarrollo y que actualmente se

reproduce en profesionistas indígenas que migran del campo a la ciudad.

Para la UNESCO (2005), los factores que crean las condiciones de la desigualdad

de los hombres y mujeres ante el conocimiento no son cognitivos, sino

socioculturales que obstaculizan el acceso de la mujer a la información. Un

elemento que refuerza las asimetrías entre países es el papel que juega la mujer

en la sociedad del conocimiento. El aprovechamiento compartido del conocimiento

es la parte central de las sociedades del conocimiento. La emergencia de las

sociedades en redes fomentan la aparición de nuevas formas de organización

productiva, basadas en el intercambio y la colaboración.

Para la UNESCO, las sociedades del conocimiento sólo llegarán a ser, si se

renueva la participación de todos los ciudadanos en la vida de la sociedad

La UNESCO (2005) propone tres pilares para edificar las sociedades del

conocimiento para todos:

Primer pilar: una mejor valorización de los conocimientos existentes

para luchar contra la brecha cognitiva.

Segundo pilar: sociedades del conocimiento más participativas.

Tercer pilar: una mejor integración de las políticas del conocimiento

que no se limiten a un enfoque puramente sectorial.

Page 11: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Los indígenas

Sin afán de realizar este dialogo desde una postura que idealice a las comunidades

indígenas, pretendo problematizar su relación y participación en la producción de

conocimiento, así como la marginación que a partir del establecimiento de los

conocimientos científicos se ha generado con relación al conocimiento no

científico.

Las comunidades indígenas ancestrales, respondían a formas de organización que

enfatizaban lo colectivo sobre lo individual. Construían sociedades que se

autorregulaban en función de las necesidades presentes.

El conocimiento indígena, como forma de resistencia se ha presenta ahora

satirizado y en casos extremos vulgarizado, en donde desde una referencia de

discriminación racial surgen toda una serie de supuestos sobre lo que se sabe, se

hace y se cree en comunidades indígenas.

Si bien la comunicación entre diferentes sociedades ha permitido una

transformación de la cultura y la identidad en los grupos indígenas, la situación de

marginación y exclusión se mantienen presentes en la vida indígena.

Los indígenas viven en el México, viven en condiciones de exclusión y marginación

diversas, no son atendidas sus necesidades básicas de vivienda, salud, legales,

educativas, etc. No existen programas multiculturales en la enseñanza básica,

además, la discriminación por origen indígena representa en la actualidad factores

de violencia y relaciones conflictivas.

Aunado a esto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

conforme al texto del artículo 2º Constitucional, brinda el reconocimiento de los

pueblos y comunidades indígenas más le corresponde a las entidades federativas

Page 12: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

a través de sus constituciones y leyes reglamentarias, considerar criterios

etnolingüísticos y de asentamiento físico, además de establecer las características

de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y

aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad. Sin embargo, el texto

constitucional se limita a señalarlos como sujetos de interés público. (CDI, 2007).

En el Estado de Jalisco los indígenas son reconocidos por la ley como “sujetos de

interés público” y no como sujetos de “derecho público”. Esto, a lo largo de la

historia, ha marcado una línea en los programas de atención por parte del

Gobierno Estatal, generando procesos de dependencia y propiciando un círculo

vicioso, en donde a través del discurso se reconoce la capacidad de

autorregulación y autonomía mientras por el otro, los programas impulsados

mantienen un “status” en el que los indígenas requieren del cuidado con el afán de

“mantener” cual fotografía su condición cultural y tradicional sin la posibilidad de

acceder o salir de ese ciclo de sublimación.

El conocimiento indígena, ha mantenido la tradición de la narración oral como

forma de mantener el conocimiento y transmitirlo a través de las diferentes

generaciones, además reconoce al conocimiento como algo colectivo y que por

tanto pertenece al grupo personas en estrecha relación con su cosmovisión.

Una de las limitantes en un comparativo entre el conocimiento científico y el no

científico es la vinculación que tiene el conocimiento con el mundo espiritual así

como la gran diversidad de grupos indígenas y cosmovisiones en América Latina.

Los conocimientos se mantienen en tanto generan vínculos que unan a la

comunidad y mantengan su vigencia.

Page 13: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

El conocimiento tradicional, se enfrenta a un panorama dominado por el

conocimiento científico y enmarcado en una estructura cultural en donde ser

diferente a la mayoría genera exclusión y discriminación de conocimientos y en

donde la búsqueda de una homologación cultural e identitaria rompe con riquezas

multiculturales y de conocimientos.

La posesión y el acceso a materiales y sistemas de producción también han

influido en la participación del conocimiento local frente al científico, mientras por

un lado las leyes de patentes y copyrigth se presentan como culmen del

conocimiento, en las comunidades indígenas el conocimiento es posesión cultural.

Otro factor que ha sido determinante en el dialogo entre saberes científicos y no

científicos es la diversidad lingüística y escrita. Mientras una gran cantidad de

indígenas en la actualidad no habla su lengua por temor a ser discrimandos, una

mayor cantidad de ellos ha dejado de escribirla. Aunado a esto, las dependencias

educativas no generan programas diversos, obligando a comunidades a hablar el

único idioma con el que se verán acreedores a los beneficios del sistema científico.

Pocas son las versiones que se escriben en lengua nativa y poca la difusión que

se hace de las mismas.

El acceso de los indígenas a las nuevas tecnologías de la comunicación todavía

se ve enfrascada por elementos socioculturales y económicos de mala distribución

de la riqueza.

Mientras en comunidades indígenas no se cuenta con un sistema de electrificación

estable, autoridades nacionales ponen énfasis en los avances en los accesos a

Page 14: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

servicios públicos y en indicadores que hablan de la disminución de la brecha

digital.

Una sociedad del conocimiento, para los indígenas implicaría una lucha en

diferentes aspectos, por un lado, el trabajo que oriente el empoderamiento de

agentes sociales y la reflexión en organizaciones comunitarias marcará una fuerte

diferencia.

Un segundo aspecto tiene que ver con el rompimiento de la visión utópica e

idealizada de los indígenas como fotos de hace 50 años en donde se les ubicaba

en el campo, sembrando, sin imaginar que en la actualidad viven procesos

similares a cualquier mestizo o habitante del País. Ante esto, sería luchar contra

más de 50 años de políticas públicas en donde el asistencialismo generó

dependencia y apaciguamiento.

Otro elemento tendrá que ver con apostarle a reconocer la multiculturalidad

excluyente y una búsqueda de una verdadera interculturalidad en donde se generé

dialogo a partir de las diferencias y no de una búsqueda de homologación cultural

o identitaria. Una educación intercultural sería además necesaria con una reforma

estructural y de visión a las estructuras educativas del estado.

Finalmente será necesario replantear como los sistemas reconocen a las mujeres

en la construcción del conocimiento, reconociendo sus derechos e

inmiscuyéndolas en las reflexiones de construcción de saberes. Esta sin duda

sería la más grande oportunidad pero implicaría romper con estereotipos culturales

y educativos en el país y no se diga en comunidades indígenas.

Page 15: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Volver a los inicios: la narración oral

En el “volver a decir”, según Arfuch (2010) el lenguaje, hace “volver a vivir” y vuelve

a dar sentido a la historia personal al tiempo que acompaña su dimensión

terapéutica, en donde una “necesidad del decir” acompaña procesos de

transformación y vivencia de emociones.

Para Medina (2014) dentro de un proceso de interlocución que dota al “otro” de un

sentido mayor de responsabilidad, ambos avanzan de lo individual a lo colectivo,

recuperando la memoria y reconstruyendo la historia dotándola de emociones

también transformadas.

Lo importante en una sociedad del conocimiento será identificar los “cómos” para

el dialogo entre los saberes y conocimientos surgidos desde diferentes estructuras

de poder, (o sin poder) cómo hacer que la utopía de la “sociedad del conocimiento”

apueste al dialogo con un conocimiento que se ha mantenido oculto y descalificado

a lo largo del tiempo.

Una verdadera sociedad del conocimiento deberá apostar a que los “outsiders”

lejos de mantenerse excluidos generen una retroalimentación al sistema

autocomplaciente de generación de conocimiento.

Las narrativas o la vuelta a la recuperación de la tradición oral (¿mediada?),

recuperará el sentido que tenían los relatos populares tradicionales, manteniendo

lo espontáneo y el estilo para contar la historia, el principio, los personajes

principales, las tramas, los momentos que fueron o son significativos y que

mantienen la atención de quien las escucha, además que crea vínculos entre “yo

Page 16: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

y el otro” –que me escucha- al tiempo que genera vínculos de empatía y

acompañamiento en el compartir de las experiencias.

Page 17: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Referencias Bibliográficas

Ambrosi, Alain; Peugeot, V; Pimienta, D. coord. Burch, S. (2005): Palabras en

juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. C&F

Editions. Recuperado en www.vecam.org

Arfuch, L. (2010) Sujetos y Narrativas. Revista Acta Sociológica, 53, 19 – 41.

Septiembre – Diciembre 2012. De Repositorio digital. Base de datos.

Bell, Daniel. (1973). The coming of post-industrial society; a venture in social

forecasting. New York, Basic Books. Recuperado en www.vecam.org

Bourdieu, Pierre (1995): “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las

ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias”, en Intelectuales,

política y poder. Madrid: Clave Intelectual – EUDEBA, 2012, pp.119-135

Comisión Nacional de los Pueblos indígenas CDI (2007) La vigencia de los

derechos indígenas en México. Análisis de las repercusiones jurídicas de la

reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura

del Estado. México. D.F.

Eujoa, G. (2014). Una breve historia del libro: historia. La fábrica de libros. Gráficas

Eujoa, Asturias. España. Recuperado en www.fabricadelibros.com

Martinez, Ana Teresa (2007). Pierre Bordieu: razones y lecciones de una práctica

sociológica. Del estructuralismo genético a la sociología reflexiva. Buenos Aires,

Manantial recuperado en http://books.google.com.mx/books

Page 18: Comunidades Indigenas y Sociedad Del Conocimiento

Medina, R. (2014) Los Mayordomos tradicionales de “La Noria”: La reconfiguración

de las narrativas identitarias a partir de las prácticas tradicionales. Tesis en

construcción. Inédita.

Mattelart, Armand (2012): “Por una arqueología de la Sociedad de la Información”,

en C. Bolaño (Org.), Comunicación y la crítica de la economía política. Quito:

CIESPAL, pp.59-82.

UNESCO (2005): Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento

para todos, en Hacia las sociedades del conocimiento, París: UNESCO.