Comunidades virtuales

3
Comunidades virtuales Las comunidades virtuales se podrían decir que son casi lo mismo que las comunidades físicas, pero tienen una gran diferencia, que las personas que conforman la comunidad no pueden trabajar entre sí viéndose fijamente. Estos dos tipos de comunidades tienen similitudes, ya que cuentan con objetivos, objetivos personales, una identidad del grupo, reconocimiento, los medios, tienen una jerarquía, un compromiso y liderazgo. Las comunidades virtuales funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, pero la diferencia está en su protocolo de comunicación en las herramientas de gestión que es el entorno de Internet que pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro, al igual que cualquier organización que busca alcanzar sus objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma, en este caso los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de los miembros y son los que ponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros, efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros, los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido y como último lugar se encuentran los mirones que son los que no aportan nada y solamente aportan su presencia. La educación no se entiende como una responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad, sino como una responsabilidad a gestionar por los sistemas educativos y los profesionales que trabajan en ellos, así durante el transcurso de los años la tecnología ha tomado un papel

Transcript of Comunidades virtuales

Page 1: Comunidades virtuales

Comunidades virtuales

Las comunidades virtuales se podrían decir que son casi lo mismo que las comunidades físicas, pero tienen una gran diferencia, que las personas que conforman la comunidad no pueden trabajar entre sí viéndose fijamente. Estos dos tipos de comunidades tienen similitudes, ya que cuentan con objetivos, objetivos personales, una identidad del grupo, reconocimiento, los medios, tienen una jerarquía, un compromiso y liderazgo.

Las comunidades virtuales funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, pero la diferencia está en su protocolo de comunicación en las herramientas de gestión que es el entorno de Internet que pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro, al igual que cualquier organización que busca alcanzar sus objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma, en este caso los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de los miembros y son los que ponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros, efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros, los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido y como último lugar se encuentran los mirones que son los que no aportan nada y solamente aportan su presencia.

La educación no se entiende como una responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad, sino como una responsabilidad a gestionar por los sistemas educativos y los profesionales que trabajan en ellos, así durante el transcurso de los años la tecnología ha tomado un papel fundamental en la educación de nuestro país, por lo cual los centros educativos se han apoyado de él.

Linda Harasim en 1993 (Kearsley, 1993) hace referencia al uso de las redes de computadoras para la enseñanza y el aprendizaje, el cual nos menciona que es concebida como un entorno de comunicación mediada por ordenador en el que independientemente del lugar, se produce interacción asincrónica entre grupos de personas conectados a una red electrónica, por la cual las redes del aprendizaje permitirán así, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento ser un alumno o un profesor, incrementando la relación entre la teoría y la práctica, entre la clase y el mundo real (Kearsley, 1993).

La educación no se entiende como una responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad, sino como una responsabilidad a gestionar por los sistemas

Page 2: Comunidades virtuales

educativos y los profesionales que trabajan en ellos, así durante el transcurso de los años la tecnología ha tomado un papel fundamental en la educación de nuestro país, por lo cual los centros educativos se han apoyado de él. Linda Harasim en 1993 (Kearsley, 1993) hace referencia al uso de las redes de computadoras para la enseñanza y el aprendizaje, el cual nos menciona que es concebida como un entorno de comunicación mediada por ordenador en el que independientemente del lugar, se produce interacción asincrónica entre grupos de personas conectados a una red electrónica, por la cual las redes del aprendizaje permitirán así, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento ser un alumno o un profesor, incrementando la relación entre la teoría y la práctica, entre la clase y el mundo real (Kearsley, 1993).

Por lo cual las redes sociales tales como Facebook, Google docs., Twitter (como algunos ejemplos), son una herramienta indispensable para la educación ya que pueden crear grupos educativos, para compartir distinta información, tantos cuestionamientos, proyectos, investigaciones, etc.

Se trata, en todo caso, de procesos de aprendizaje, colaborativo, de lograr un contexto que enfatiza las interacciones inter e intragrupo donde las piezas participan autónomamente en un proceso de aprendizaje, mientras resuelven un problema como un grupo (Salinas, 2000).

Para finalizar nos damos cuenta que la tecnología tiene un gran potencial el cual es de mucha ayuda para nuestra educación, así mismo vamos adquiriendo distintas perspectivas de trabajo, el cual como futuros educadores debemos de estar inmersas en el plano de la tecnología para llevar a escuelas las distintas formas de trabajo y así poder desarrollar las habilidades y destrezas.