Comunidades virtuales

6
COMUNIDADES VIRTUALES Escuela Normal Experimental de El Fuerte ´´Prof. Miguel Castillo Cruz´´ Segundo semestre ¨A¨ Curso: las tecnologías aplicadas a los centros escolares José María Verduzco Valenzuela

Transcript of Comunidades virtuales

Page 1: Comunidades virtuales

COMUNIDADES VIRTUALES

Escuela Normal Experimental de El Fuerte´´Prof. Miguel Castillo Cruz´´

Segundo semestre ¨A¨

Curso: las tecnologías aplicadas a los centros escolares

José María Verduzco Valenzuela

Page 2: Comunidades virtuales

La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de los miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de control de contendidos inadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también.

Estructura y jerarquía de una comunidad virtual.

Page 3: Comunidades virtuales

Las comunidades virtuales favorecen de manera positiva el desarrollo profesional y social, ya que ayudan a la relación con otras personas del entorno educativo, por ejemplo se puede abrir un foro de debate en la red social de algún tema educativo donde el trabajo sea colaborativo entre las personas participantes, donde se comparten los problemas y se buscan soluciones a fines de mejorar la enseñanza -aprendizaje.Las comunidades virtuales favorecen de manera positiva el desarrollo profesional y social, ya que ayudan a la relación con otras personas del entorno educativo, por ejemplo se puede abrir un foro de debate en la red social de algún tema educativo donde el trabajo sea colaborativo entre las personas participantes, donde se comparten los problemas y se buscan soluciones a fines de mejorar la enseñanza -aprendizaje.

Potencial educativo de las comunidades virtuales.

Page 4: Comunidades virtuales

Las comunidades virtuales pueden ayudar a superar problemas recurrentes de la actualización, como la falta de tiempo, recursos y seguimiento.De las comunidades virtuales y potencial educativo se puede derivar un objetivo como; el participar y comprender que son estas, y que pueden ser una herramienta valiosa para la actualización del docente, demostrándolo al responder y completar esta interacción por línea.El mejorar el saber del docente sobre las comunidades virtuales y el uso de las nuevas tecnologías en el aula puede hacer que la atención del alumno a la creación y utilización de estas comunidades con fines educativos, dejando atrás lo tradicional, creando un ambiente de interacción y aprendizaje donde el alumno decide cómo manejar la información y aprenden de forma autónoma al hacer un buen uso de ello.

Page 5: Comunidades virtuales

La credibilidad del docente cuando se habla de la profesionalidad de un docente y de sus capacidades, uno delos factores implicados es su “credibilidad”. La credibilidad del docente va a marcar el devenir diario en las aulas y la percepción que van a tener los alumnos de su función docente. Adaptar los discursos a los alumnos siendo siempre sincero y honesto en las formas y en los contenidos que se estén explicando. Identificar las fortalezas y debilidades de la información que estamos suministrando, contrastando las mismas de forma habitual. Introducir fuentes confiables y permitir que los alumnos desarrollen el espíritu crítico con “la verdad” que desarrollamos• Analizar argumentos y evidencias de nuestras explicaciones.

Disminuye la credibilidad:◦ No distinguir los anuncios del contenido; dejar que se abran ventanas nuevas con publicidad .◦ No actualizarse ◦ Tener enlaces que no funcionan o que conducen a páginas-web sin credibilidad .◦ Tener navegación confusa o difícil. Contener errores tipo ortográficos .◦ No estar disponible en alguna ocasión o requerir mucho tiempo para bajarse .◦ No corresponderse el nombre del dominio (dirección en la red) con el nombre del autor u

organización en la web.

Credibilidad del maestro frente a las publicaciones en las comunidades virtuales 

Page 6: Comunidades virtuales

ventajas: las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas:La de estimular habilidades personales,Disminuir los sentimientos de aislamiento,Favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo. con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.otra ventaja del aprendizaje cooperativo es que propicia en el estudiante la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo- colaborativo en los entornos virtuales