COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

7
COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA . EL HONRADO CONCEJO DE EL ARENAL

Transcript of COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

Page 1: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA .

EL HONRADO CONCEJO DE EL ARENAL

Page 2: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

,

tt Im- J

t 1. La proclamación de la importancia del agua es una cons-iante histórica . Aristóteles decía que es uno de los cuatro ele-mentos : tierra, agua, aire y fuego . Tales de Mileto, que es el"único elemento", y que de él se forman todos los cuerpos . Enesta tierra, los celtíberos la tenían elevada a la categoría de dei -,dad de ente divinal .

4 Efectivamente, los celtíberos rendían culto al agua, a los ríos ,a las fuentes . Muchas de las tradiciones segovianas, por ejempl olas Mojadas de Caballar -sumergir los cráneos de los santos már-tires Valentín y Engracia en las aguas de la Fuente Santa panimpetrar la lluvia en situaciones críticas de extremada sequía -representan probablemente supervivencias cristianizadas de cul-tos ancestrales .

El culto látrico del agua, residenciado en las fuentes y ríos ,con sus complicadas liturgias, tuvo gran importancia en estas tie -rras y perduró varios siglos después de la cristianización .

- Así, todavía en el Concilio XII de Toledo, celebrado el añ o618, y al que asistió el Obispo de Segovia Deodato, se decreta lapena de muerte para los que adoran las fuentes Condena qu eno debió ser muy eficaz, ya que doce años después, en 693, s ereitera en el XVI Concilio, que de nuevo revela la persistencia d elos cultos paganos .

-i 2. La peculiar situación geográfica de la provincia de Segovia ,en el respaldo de la sierra, al norte y este de la cordillera, deter -mina que en cortas distancias vaya recibiendo una serie de río sque generan valles de singular hermosura, camino de la orill aizquierda del Duero .

69

Page 3: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

M&yua GONZÁLEZ HERRERO

Como bien sabemos, las cuencas hídricas principales so ncuatro : Eresma. Cega, Duratón y Riaza .

El Eresma . en la Tierra de Segovia, con el Voitoya, que se l ejunta en Coca, unido a la Bausa : el Moros con el Gudillos ; e lCambrones, el Ciguiñuela y el Milanillos .

Caminando hacia el Norte, nos encontramos en seguida co nel Pitón, que no es un río diríamos autónomo, sino un afluent edel Cega. al que se une cerca de Iscar, en el Molino Roduelo .

El Cega -río de la tierra de Pedraza- con sus afluentes, elCeguilla y el Mulas o Santa Ana .

El fabuloso Duratón -río de la tierra de Sepúlveda- con e lCaslilla y el San Juan .

-El Biaza- de las tierras de Biaza y Ayllón-, con el Aguisejo yel Serrano .

3 . Las aguas de estos ríos han sido inveteradamente aprove-chadas por los pueblos de las comarcas adyacentes para el riegode las heredades- principalmente, prados, huertos y linares- y losusos comunes de las poblaciones, y han dado lugar a la forma-ción de costumbres e instituciones jurídicas de gran interés, prin-cipalmente en el marco de las comunidades de aguas .

Estos usos y ordenaciones son, a mi juicio, tan antiguos com ola propia repoblación del territorio segoviano -finales del sigl oXI-, con probables raíces en hábitos anteriores, ancestrales, de l apoblación autóctona .

Las instituciones creadas en torno a la economía del aguaevidencian una vez más -contra el conocido estereotipo de indi-vidualismo- el asiento colectivo y sentido solidario de la propie-

70

Page 4: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA

dad que constituye una de las constantes históricas de la culturadel mundo rural en esta tierra .

4. En otras páginas -Historia Jurídica y Social de Segovia .Aportaciones 1974 -hemos estudiado las principales comunida-des segovianas de aguas, y sus Ordenanzas, escritas o consuetu-dinarias : la Cacera de Navalcaz ; la Cacera del Cambrones o de l aNoble Junta de Cabezuelas ; la Cacera del Eresma, de l aComunidad de las Huertas del Barrio de San Lorenzo (Segovia )la Cacera del Pirón . Junta del Agua de Herreros o Cacera de Sa nMedel ; la Cacera del río Viejo o de la Junta de Aguas de laManzaneda ; la Cacera del Arroyo Pinar y Arroyo de las Truchas ,Comunidad de Torre Val de San Pedro, Santiuste de Pedraza yValle de San Pedro; la Comunidad de Regantes del Río San Juan ,en Castroserna de Arriba .

Ahora añadimos estas notas sobre una comunidad de agua spoco conocida: el Honrado Concejo de El Arenal, en la Villa deTurégano .

Esta entidad regenta y ordena el aprovechamiento para e lriego de las aguas del arroyo Valseco, que con el arroyo Mulasfecundan respectivamente las huertas de los dos valles que ,desde el sureste descendiendo de los altiplanos serranos del tér-mino de Santiuste de Pedraza, van a confluir en el mism oTurégano . A partir de su unión recibirán el nombre de Arroyo d eSanta Ana hasta su desembocadura en el Cega .

(Por cierto que el arroyo Valseco, al llegar a la mojonera delos términos de Turégano y Carrascal de la Cuesta, discurre porun lugar de gran interés arqueológico : el paraje de Las Negrillas-tierra negra, característica de los despoblados- o barranco d eRecollado, a la derecha del camino de Carrascal a Turégano, enla media ladera entre el camino y el arroyo, con abundantes res -tos de muy antiguas poblaciones : teja romana, tena sigilata, etc .

71

Page 5: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

MANtEL GoNZÁLEZ HERRERO

Se cuenta en Carrascal que "en el barranco de Recoyado haymuchos franceses muertos) .

Las antiguas Ordenanzas del Honrado Concejo de El Arenal ,se han podido conservar mediante una copia fechada en 1758 .Su preámbulo explica :

- Sabed, hermanos, que el Honrado Concejo de El Arenal fueestablecido por nuestros antepasados, en tiempos muy remotos ,con el noble objeto de hacer fértil y productiva esta pequeñaVega, utilizando las aguas del humilde arroyo Valseco ; aguas quesi nuestros mayores, industriosos y celosos por la prosperidad ,no las hubiesen dirigido y trazado un camino diverso de su natu-ral pendiente, nosotros las hubieramos visto deslizarse inútil -mente por entre esas montañas y nos veríamos privados de lo sutilísimos cuanto maravillosos frutos de la creación, ni en estahumilde ribera se veían correr a la par la hermosura de la fron-dosidad y el regalo de la producción .

El Honrado Concejo se gobierna por un Alcalde y unRegidor. El Alcalde es la autoridad principal ; custodia el Libro deOrdenanzas ; resuelve las contiendas entre los comuneros, asisti-do por un consejo de cuatro hermanos . El Regidor cursa los avi-sos, notifica y ejecuta los mandatos del Alcalde .

La Junta General de los Hermanos tiene lugar el día de SanMarcos; se echa el agua a la regadera ; concurren todos los comu-neros a la tendera" -es decir, hacendera- o prestación personal ,que en otros pueblos llaman "obradiza"- . Ocho días antes se lesavisa y convoca -para mondar y arreglar las fronteras" . En laJunta se eligen, por votación, el Alcalde y el Regidor .

Las mujeres son objeto de una peculiar regulación : Que nose admitan mujeres en las Cenderas -dicen las Ordenanzas- po rningún pretexto ; y su hubiese alguna viuda que no pudiese

72

Page 6: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

CorunkDEs Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA

poner un jornalero, la Junta se le dispensará, si lo tuviere porconveniente . Tampoco serán admitidas en las juntas sino es quefueren llamadas por la misma Junta .

El tratamiento y respecto entre los comuneros se regula enestos términos: Que a todos los hermanos sean jóvenes o no seles ha de tratar de usted . Que el que se mofe o burle de otro her-mano o le vitupere ; el que diga blasfemias o palabras deshones-tas y escandalosas ; el que haba acciones males que puedan ofen-der, herir o perjudicar a la Junta o a sus individuos, sea castiga -do con dos reales por cada una de estas cosas, por lo menos ,pudiendo el Alcalde consultar a la Junta y aumentar la pena s ifuese necesario .

Se ordena que en las hacenderas no se empiece el trabajo niantes de las cinco ni después de las seis de la mañana ; que nose haga la hacendera en días de misa ni se empiece a trabajar si ndecir antes "Bendito y Alabado sea el Santísimo Sacramento, yAve María Purísima, y lo mismo al concluir" .

La herramienta típica para realizar los trabajos de la hacende-ra es el azadón; y se previene que ningún hermano se eche el aza-dón al hombro ni sobre el brazo desde que se empieza el trabaj ohasta que se sale de la Junta ; y que sean revisados todos y casti-gados los que no estuvieren limpios y bien arreglados, con pen ade dos reales . Se dispone que el que sirva comida o bebida ,durante la hacendera, lo haga siempre con la cabeza descubierta .

Respecto de las faltas que pudieran cometerse, se ordena queno se acuse a nadie sin justa causa . El que lo haya de hacer locomunicará en voz baja al Regidor, y este lo hará presente a lAlcalde ante toda la Junta, manifestando a la vez al acusador yal acusado. En defensa de uno y otro sólo hablará el que mandeel Alcalde. El que acuse a otro por cosas de poco momento oimportancia será castigado con pena de dos reales cada vez .

73

Page 7: COMUNIDADES Y ORDENANZAS DE AGUAS EN SEGOVIA. EL …

MANUEL GONZ5T F7 HERRER O

Un profundo espíritu religioso informa la constitución yactuación del Honrado Concejo . Se ordena que al concluir todaslas Juntas ha de rezarse un Pater Noster en acción de gracias :otro por las ánimas de los hermanos del Honrado Concejo ,difuntos, y otro por la salud espiritual y temporal de los herma-nos presentes ; y se concluye rezando la Salve en honor de laVirgen, el Bendito y Alabado, y el Ave María Purísima.

Velar por el cumplimiento de estos deberes, es obligaciónparticular del Alcalde . Si no la cumpliere, así como a los que norezaren, se les sanciona con pena de cuatro reales .

74