Con Las Manos Atadas y El Cuchillo en La Boca

3
Con las manos atadas y el cuchillo en la boca. La crisis coyuntural que viene padeciendo Colombia es algo que tiene a todos los individuos asustados y apretando el bolsillo. Mientras el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas y el presidente Juan Manuel Santos dicen que todo fluye con normalidad, las cifras y los acontecimientos muestran otra realidad para los hogares colombianos, el crecimiento económico del 2015 llego a un 3,1% sobrepasando algunas expectativas y sacándola realmente barata. Generando incertidumbre sobre si ¿hay una herramienta eficaz que conlleve a sobrepasar esta crisis? Las estadísticas del DANE muestran que el aumento de 3.1% en el 2015 fue generado nuevamente gracias a los servicios financieros e inmobiliarios. Las ramas que más se expandieron fueron el comercio y hoteles (4.1%), construcción (3.9%) y la agricultura (3.3%); al hablar de esta última se aprecia que en el último trimestre del 2015 obtuvo un rendimiento de 4.8% ubicándose por encima de los establecimientos financieros, el mayor contribuidor a este suceso fue el café (que sigue aportando de manera importante a la producción total de la economía colombiana) ya que “Sin incluir el café, los productos agrícolas rindieron tanto como la golpeada minería: 0,6 por ciento”, afirma el artículo del tiempo.

description

una revelación a la crisis coyuntural colombiana en el 2016

Transcript of Con Las Manos Atadas y El Cuchillo en La Boca

Page 1: Con Las Manos Atadas y El Cuchillo en La Boca

Con las manos atadas y el cuchillo en la boca.

La crisis coyuntural que viene padeciendo Colombia es algo que tiene a todos los individuos asustados y apretando el bolsillo. Mientras el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas y el presidente Juan Manuel Santos dicen que todo fluye con normalidad, las cifras y los acontecimientos muestran otra realidad para los hogares colombianos, el crecimiento económico del 2015 llego a un 3,1% sobrepasando algunas expectativas y sacándola realmente barata. Generando incertidumbre sobre si ¿hay una herramienta eficaz que conlleve a sobrepasar esta crisis?

Las estadísticas del DANE muestran que el aumento de 3.1% en el 2015 fue generado nuevamente gracias a los servicios financieros e inmobiliarios. Las ramas que más se expandieron fueron el comercio y hoteles (4.1%), construcción (3.9%) y la agricultura (3.3%); al hablar de esta última se aprecia que en el último trimestre del 2015 obtuvo un rendimiento de 4.8% ubicándose por encima de los establecimientos financieros, el mayor contribuidor a este suceso fue el café (que sigue aportando de manera importante a la producción total de la economía colombiana) ya que “Sin incluir el café, los productos agrícolas rindieron tanto como la golpeada minería: 0,6 por ciento”, afirma el artículo del tiempo.

En cuanto al 2016, la firma calificadora proyecta un crecimiento del 3,0%, el Banco de la República de 2.8%; el FMI lo sitúa en 2,7%, mientras la OCDE lo ubica en 3,0% insistiendo en la aplicación de reformas estructurales, incluyendo la tributaria, con el fin de que el país recupere su senda al crecimiento. Algunos economistas estudian otros indicadores aparte, como Eduardo Sarmiento que estudia los resultados del coeficiente de Gini (53.5) y expresa que “sí se ha ido registrando una disminución de la pobreza, que en buena medida obedece a cambios metodológicos. Lo grave es que estos avances no tienen una reciprocidad en la distribución del ingreso”. La especulación para el 2016 será influenciada por REFICAR apostando a que aportara casi un punto al pib; por otro lado, otras de las grandes apuestas que tiene el gobierno es, en el desarrollo de las vías 4g.

Page 2: Con Las Manos Atadas y El Cuchillo en La Boca

En el 2015 la inflación se ubicó en 6.77% y el grupo de alimentos registro un incremento de 10.85% -el mayor incremento en variación anual- y debido a su peso en la canasta familiar fue un gran aporte a esta alza de la inflación. Asegura el BR. En lo transcurrido del año 2016 se aprecia que no hay cambios significativos en los resultados obtenidos en el último trimestre del 2015. Posteriormente, el emisor aceptó que la inflación difícilmente se ubicará por debajo del 4% a fines de 2016 y solo se podría regresar a una tasa de inflación del 3% en 2017. En este objetivo se aprecia que el fenómeno inflacionario se mantendrá en el corto plazo; claro está, implica un gran esfuerzo por parte del emisor que buscara anclar las expectativas y recobrar su credibilidad Provocada por la gran volatilidad que se ha presentado últimamente en las tasas de cambio.

La balanza comercial en Colombia presento un déficit al finalizar 2015 estimada alrededor de $16.000 millones de dólares y para el 2016 si no hay un alza en los precios del petróleo esta tendera a aumentar (la caída de los precios del petróleo, tras desquebrajar el sistema productivo, configuraron un déficit en cuenta corriente de más de 6% del PIB, que tiene inmovilizada la economía). Por otro lado, la industria y la agricultura, que son los sectores con mayores posibilidades de expansión sostenida, se mantuvieron en recesión y estancamiento. En el cuarto trimestre del 2015 la minería descendió 3%, la industria bajó 0,3%, la agricultura creció 0,9% y la construcción 5%. Este balance deja al descubierto el fracaso del plan de desarrollo de las locomotoras.

La recesión continuada de las manufacturas ha movido a algunos sectores cercanos al Gobierno a solicitar la adopción de una política industrial pero su aplicación se ve bloqueada por distintos factores y mientras estas condiciones persistan, esta política será un instrumento para conseguir otros fines. Todo esto conllevara a que el crecimiento de este año estará a menos de 3% y con tendencia a decaer. Así que como dice Sarmiento “Quiérase o no, el país está próximo a la adopción de un nuevo modelo de prioridades sectoriales, regulación macroeconómica, intervención cambiaria, limitación de la inversión extranjera y desbalance fiscal”. Será la solución a su difícil situación.