Con nuestros presos en pie de lucha · vivo es absorbido por el trabajo muerto en el proceso de...

12
NÚMERO 46 NOVIEMBRE COOPERACIÓN VOLUNTARIA Con nuestros presos... en pie de lucha Contra el plan México La Policía Comunitaria vive ¡Fuera Zeferino y Ulises! Pintar al Che: Jacobo Silva Rolas de José Cruz y Banda Bassotti De Guatemala a Guatepeor

Transcript of Con nuestros presos en pie de lucha · vivo es absorbido por el trabajo muerto en el proceso de...

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 1

NÚMERO 46 NOVIEMBRE COOPERACIÓN VOLUNTARIA

Con nuestros presos...en pie de lucha

Contra el plan México

La Policía Comunitaria vive

¡Fuera Zeferino y Ulises!

Pintar al Che: Jacobo Silva

Rolas de José Cruz y Banda Bassotti De Guatemala a Guatepeor

El Zenzontle2 NOVIEMBRE 2007

Editorial

En el capítulo anterior vimos como el trabajovivo es absorbido por el trabajo muerto en elproceso de producción capitalista que es al mismotiempo proceso de trabajo y proceso de creaciónde valor.Es decir que en ese proceso, el trabajador:—crea un nuevo producto—transforma las materias primas y conserva suvalor—reproduce su salario,—reproduce el valor de los medios de producciónque se desgastan,--y crea un valor nuevo adicional.Luego con la venta del producto, la mercancíaM’ , el capitalista obtiene D’= D+G, es decir eldinero que desembolsó originalmente más laganancia (G)El Ciclo del Capital Productivo, así descrito, esel que sigue un capital individual o el Capitalconsiderado socialmente:Se parte del dinero y se regresa al dinero a travésde un proceso de transformación, que hace queel dinero, como expresión del valor generado,crezca.Ahora bien, En medio del ciclo del CapitalProductivo y como parte del mismo, aparecenotros dos ciclos:El del Capital Mercancías y el del Capital aInterés.El ciclo del capital mercancías comienza conel desembolso del comerciante que compra alcapitalista productivo la mercancía preñada devalor para venderla a los consumidores.D—M - M—D’’ (D’’=D+gc)

Es un ciclo con dos operaciones, una de compraD-M y otra de venta M-D. En la primera elComerciante desembolsa su dinero (capital) yen la segunda recupera el dinero desembolsadomás la ganancia comercial (gc.)En el caso del Capital a Interés se trata del ciclodel Capìtal-Dinero y es el resumen del sistemade producción capitalista: D—D’’’ ( D’’’=D+i )El Banquero desembolsa dinero, lo presta ytiempo después recupera su dinero más el interés(i).Tanto el interés i, como la ganancia comercialgc y la ganancia del empresario ge, son partesde la Plusvalía producida en el proceso productivosocial que se manifiesta como la ganancia delCapital social y es la expresión del trabajo nopagado al trabajador colectivo.En otras palabras: El trabajador colectivo = todoslos trabajadores de la sociedad, aportan su trabajoque se cristaliza en los bienes, mercancías,producidos. Una parte de ese trabajo (no pagado)es la Pusvalía que aparece como ganancia.Para que la ganancia se convierta en dinero esnecesario que la mercancía que la contiene sevenda, El capitalista productivo se la vende al

comerciante con un descuento, una fracción deG, que equivale a la ganancia comercial.Por otra parte, el interés i es otra deducción de G,que el capitalista productivo entrega como interéspor el uso del Capìtal a préstamo que le facilitabanquero (que se invierte como CapitalProductivo).Pero aun hay más: La Tierra, el espacio donde sevive, que existe desde antes de que la humanidady el modo de producción capitalista existieran yque seguirá existiendo cuando estos hayandesaparecido, La Tierra, es convertida en Capitaly sus dueños cobran una renta por su uso.Con este personaje se completa una primera fotode la familia capitalista:El capitalista productivo, el comerciante, elbanquero y el terrateniente. Esta banda se repartela plusvalía, el trabajo no pagado, producida portodos los trabajadores de la sociedad, y de estamanera G= ge+gc+i+r. O lo que es lo mismo: laGanancia total es igual a la suma de la gananciaempresarial. más la ganancia comercial, másel interés, más la renta.En esta foto de los bandidos, como veremosdespués, no están aun todos los personajes de laburguesía.Sin embargo, aquí ya salta a la vista unacontradicción social: si la ganancia crece, loúnico que se puede recortar es el salario y alrevés: si el salario crece, la ganancia sereduce. Esta pugna es la que se hacemanifiesta en la lucha de clases.

Fe de erratas: este esquema se movió en el número anterior, aquí semuestra corregido.

MDMP

FTM´(producción) P´…productoP

Nada natural se encuentra al saber que no hayprevención a catástrofes como la que inundacampos, ciudades y pueblos de Tabasco, por laslargas corruptelas de sus gobiernos estatales, encomplicidad con el gobierno federal. Hoy esTabasco, ayer eran Chiapas Oaxaca o Guerrero,muchos advierten que algo terrible puede ocurriren el DF. No es natural que primero TV Azteca yTelevisa dicten los esquemas de ayuda adamnificados para que ganen por publicidad másque lo que acopian. Después dirán que ellos sonimprescindibles, que nos salvaron. Donde estánlos que se decían expertos frente a catástrofes,los militares de Sedena. ¿Qué hace la ventanillade gobernación frente a desastres por todo elterritorio? Persiguen al pueblo, abusan de mujeres,protegen a pederastas, mantienen en alto lasganancias del narco y sirven a la seguridad de lasgrandes empresas y del gobierno gringo.No es natural que choquen plataformas petrolerasy que mueran decenas de trabajadores. Nadanatural es que ahí los contratos con empresasprivadas reducen condiciones de seguridad,retrasan el mantenimiento y permiten los saqueosdel remanente del alto precio del petróleo, y lalarga lista de entrega de otras empresas«nacionales» al reino de la ganancia extra de lastransnacionales y de los financieros.Menos naturales son la pobreza que se resiste acambiar su vestido a millones de gente que solotiene para medio comer, que sólo tiene para menosque medio estudiar, o tener curaciones en unsistema de salud desmantelado por privatizacionesabiertas y escondidas. La pobreza no es natural,ni la desigualdad de todo por la que pasan losexpulsados y expulsadas del campo y de suscomunidades y ahora son migrantes en ciudades,luego en playas de Quintana roo o de Baja

California y luego en Estados unidos o en Canadá.No hay nada de natural de que, lo sepan o no,Cacoyán de las Flores en Oaxaca y Metlatónocen Guerrero, y cuantos más en la mixteca poblanasean municipios vecinos en pobreza extrema,vecinos en geografía del hambre y de lamilitarización, vecinos en la política autoritaria, detres gobernadores distintos, (Ulises, Zeferino y elMarín) los «gober preciosos» de un poder que semuerde la cola antes de que admita que caigancomo exige el grito popular del «¡Ya cayó!»Menos que natural, sobrenatural es que siganimpunes, no solo el choteado Echeverría, sinocriminales Salinas, Zedillo, Fox y hasta el espurio,cuando todos han lanzado guerra (masacres,tortura, desapariciones), criminalización y cárcelcontra los y las que resisten y no se callan. Y sonantinaturales los dueños de todo, hasta de losfraudes que los hacen super ricos y notables delas paginas del mal gusto burgués globalizado.Y fuera de natura están las envejecidasdirecciones de la señora del SNTE, los títeres delCongreso del Trabajo o los maquillados capos de

la UNT después de visitar a Calderón y decir quepor fin los escuchó «el presidente» (no dicen deque les oyó sus informes de cómo se opusieronen estos meses a la huelga en el IMSS, lamovilización efectiva contra la ley del ISSSTE yla lucha decidida contra la carestía que todosjuraron convertirla en paros y tomas de calles yasta de comercios especuladores. A ellos y ella,se suma el nefasto «napito», el viejo príista propanista, Joel Ayala, y tantos más. Es contra naturalque se mantengan vivas esas corporaciones de latraición al pueblo que trabaja y sean los queformulan modos para desaparecer prestaciones,para elevar la productividad (desgaste yexplotación), para dar por perdidas las jubilacionesy pensiones por encima de la ley. Pronto avalaránmás cambios a la Ley Laboral, aunque daránconferencias de prensa como prtesta.No es natural nada de lo anterior. En verdad losdesastres señalados son históricos, soncalamidades construidas por el Poder y no siemprepor ser torpes sus personeros, sino que es el interésde los de arriba lo que hace que se desborden losríos de la desigualdad, el fraude, la represión y lasaguas negras de la venta de la soberanía.Pero tampoco será natural la ola del pueblo quelos repudia, los desconoce, las entierre, los hacecaer. Sin embargo la mejor naturaleza popular esresistir y vencerlos.Los desastres aumentarán con el Plan México,parte del ASPAN, ese contubernio estadounidensepara poner a los mexicanos de rodillas ante elpoder mundial con cara de gringo. Ya se sabe quea los desastres se les previene, se les evita, se lescontrola y se los elimina, más a los que tienencausas sociales. Los poderosos que llenan deheridas al país y a su gente sencilla son el desastre.Toda la ayuda del pueblo contra ese desastre.

Por PP (Continúa Las formas del capital)Los nombres del capital (Foto de la banda)

Nada natural: los desastres vienen del poder

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 3Las Armas de la Crítica

AVISO OPORTUNO:La columna de «El diccionario marxista deconcepto básicos» se deja de publicar en ElZenzontle impreso. Encuentra el diccionariocompleto en la sección de «LecturasRecomendadas» en www.elzenzontle.org .

MURIÓ EL PELELE«O coopelas o cuello»Dijo La Parca a Zhenli Ye GonTe me vas para el infiernoY también Felipe Calderón.

Calderón se defendíaEn cadena nacionalY usando el monopolioDe la fuerza militar.

Ante cámaras televisivasLa Parca se entonóY a Felipe el mil tranzasUna parodia le cantó:

(Cantando)

«Cómo le duele, cómo le duelecómo le duele al espurio usurpadorCómo le duele, cómo le duelecómo le duele que lo saquen abalcón»

Ya encarrerada La ParcaA Felipe se bailó,Lo pateó por el traseroY este choro le tiró:

«Lo ojéis no se te quitaAunque salgas en la teleTú te vas al más alláseguirás siendo el Pelele»

Calaveras literarias deCarlos Gutiérrez Ramírez«El Xeneke»Noviembre de 2007.

El 25 de agosto de este año, la revista electrónicaRebelión publicó una entrevista que AlfonsoCuarón le hizo a Noami Klein, autora del libro:La doctrina del choque: El auge delcapitalismo del desastre. En esa entrevistaNoami afirma que «la historia del mercado librecontemporáneo fue escrita en choques», y que«algunas de las violaciones de los derechoshumanos más infames de los últimos treinta ycinco años, que han tendido a ser vistas comoactos sádicos realizados por regímenesantidemocráticos, fueron en realidad cometidascon la intención deliberada de aterrorizar alpúblico o fueron aprovechadas activamente parapreparar el terreno para la introducción dereformas radicales de libre comercio».Tal es el caso del golpe de Pinochet en Chile, lamasacre de la Plaza Tiananmen, el colapso de laUnión Soviética, el 11 de septiembre de 2001, laguerra con Irak, y un largo etcétera. Ya el mismoeconomista Milton Friedaman expresaba que

«Sólo una crisis produce un verdadero cambio»,y que cuando ocurre esta crisis, las acciones quese emprendan «dependen de las ideas que existanpor ahí», es decir, la abolición de todas lasprotecciones comerciales, el desregulamiento detodos los precios y privatizar todos los serviciospúblicos, a fin de que sea el mercado es el únicoque impulse todos los aspectos de la vida, desdelas escuelas hasta la atención sanitaria. Lasconsecuencias han sido las olas de desempleo, elaumento desproporcionado de los precios y que

la vida sea más precaria para millones de personas.Como todas estas medidas han resultadoimpopulares y han generado oposición, Friedmany sus discípulos recomendaron el poder del choque,es decir, el trauma colectivo, una guerra, un golpe,un ataque terrorista, o bien, un desastre naturalmasivo con el fin de que se coloque a la poblaciónen un estado de miedo y de indefensión, y, de estaforma, imponer todas las políticas dolorosas, antesde que se recupere la gente.En México no tenemos guerras (más que lallamada guerra de «baja intensidad» contra lasresistencias populares, principalmente indígenas),pero sí tenemos desastres naturales, y mucharepresión, cárcel, desaparición, tortura,criminalización de los movimientos y de lasprotestas sociales, como respuesta por parte delgobierno y los dueños de este país, para justificarel olvido y abandono en que se le tiene sumido porla falta de inversión en toda su estructuraeconómica y social, en aras de su privatización.Así, se busca por todos los medios la privatizaciónde la educación pública alegando su falta decalidad, pero ocultando la disminución delpresupuesto público destinado a este servicio. Lomismo sucede con los servicios de salud pública:IMSS, ISSSTE, y la misma Secretaría de Salud,donde los servicios son pésimos por la falta depresupuesto. O el sistema de agua y alcantarilladoque deja que las instalaciones se pudran por la faltade mantenimiento, poniendo en peligro la vida delos trabajadores, pero ocultando que la verdaderaintención es su privatización como ya sucede en laCiudad de México y en otras ciudades del país. Oaprovecha y provoca desastres en lasinstalaciones de PEMEX, CFE, con pérdidashumanas y daños irreparables a la naturaleza, parajustificar ante los medios su privatización. Y todoslos aumentos a los impuestos para dar cabida a lasreformas que, según el Banco Mundial, el BID, laOCDE, el país necesita para sy recuperación.Esta es la lógica que sigue el libre mercado(capitalista) para imponer sus intereses, que no sonni la libertad, ni la democracia, ni los derechoshumanos, ni el bienestar, ni mucho menos laigualdad. De ahí la importancia de entender esteproceder, para no perder nuestra capacidad deresistencia y mantenernos alertas de lo que sucedeen el país y el modo de cambiarlo desde abajo.

LO QUE SE OCULTA A LAS MIRADAS DEL PUEBLO

25 de noviembre

DIA DE LA NOVIOLENCIA CONTRA LA

MUJER«Hacían bulla, se reían,hablaban entre ellos, ̀ hay queacabar con la semilla´, decían.Desvistieron a las mujeresmuertas y les cortaron lospechos, a una le metieron unpalo entre las piernas y a lasembarazadas les abrieron ysacaron a sus hijitos yjugueteaban con ellos, losaventaban de machete enmachete. Después se fueron»,relata Micaela, quien tenía 11años cuando sucedió lamasacre, en el libro la OtraPalabra mujeres y violencia enChiapas: antes y después deActeal.

22 de diciembreDiez años

de la masacre deActeal

El Zenzontle4 NOVIEMBRE 2007La unidad en la lucha

Las luchas sociales en Guerrero tienen un largohistorial de levantamientos populares contragobernadores asesinos y represores del puebloque lucha por sus demandas. Como lo hicieronlos maestros Genaro, Lucio y Carmelo, ahora lasnuevas generaciones aprenden de las luchassociales en esa entidad y enfrentan a unempresario autoritario, amigo de Calderón yprotegido de los chuchos del PRD, así como copiaridícula de gobernantes príístas, quien no quieredarse cuenta, que más allá de guerrerenses«broncos» está el pueblo organizado.Zeferino ha opuesto cerrazón en las negociacionesde las demandas sociales por sencillas queparezcan, y reprime en las calles o persigue amilitantes y dirigentes que no se le someten otransan, lo mismo en comunidades indígenas ycampesinas, las organizaciones de trabajadores dela educación, de otros que laboran en lasinstituciones (como el INEGI o los de salud y lasorganizaciones populares y estudiantiles, como losnormalistas de Ayotzinapa). A ello suma el intentode quitarle su voz crítica a la prensa escrita,particularmente con la demanda interpuesta porsu hermano, Alberto Torreblanca, contra elperiódico El sur de Acapulco, medio abierto alos reclamos y testimonio de las movilizacionescontra las arbitrariedades del poder.Cada día de los últimos meses, la poblaciónorganizada, tienen motivos suficientes de poner aZeferino Torreblanca en la lista de los enemigosdel pueblo de Guerrero.Así este engendro de las transas que en la cúpuladel PRD ponen adelante de gobiernos a personajesantipopulares, se ha aliado sin chistar una y otravez con la CFE y el gobierno federal contra losque se oponen que les expropien sus tierra paralevantar en ellas la presa de la Parota. A cadavictoria de los campesinos contra esa proyecta,Zeferino alienta su plan de división de lascomunidades y de persecución a líderes parareducir la resistencia. Pero ha fracasado.

Igual Zeferino no puede contener la organizacióndesde debajo de la CRAC-Policía comunitaria,aunque detenga y amenace a fundadores y aparticipantes en ese proyecto de autonomía ydefensa comunitarias. Tampoco aplaca los

ánimos de las comunidades me’phas, así comode las de mixtecos y amuzgos que en medio de lamilitarización no se callan ante la desigualdad, larepresión, la infiltración de agentes y lasdetenciones de algunos dirigentes locales.Los estudiantes y los egresados de la NormalRural de Ayotzinapa han demostrado con accionesbien organizadas que pueden llevar su voz y lasde las localidades en donde mantienen un trabajode educación comunitaria, así se les ve en lascalles, plazas, autopista, ante la prensa y en lasradiodifusoras.En ese fluir de fuerzas avanza la coordinaciónen la Asamblea Popular de los Pueblos deGuerrero, quien además emprende formas deautogobierno en sus colonias y comunidades, ensus decisiones de reclamos económicos ypolíticos y en la defensa de sus militantes ydirigentes. Los tienen amenazados con el

cumplimiento de órdenes de aprensión y ya hansido detenidos algunos de ellos, pero la resistenciamovilizada continúa.En otras regiones asoladas por paramilitarescoludidos con policías del estado y federales, y conmilitares, se observa cómo día a día la poblaciónaprende a detectar a provocadores y a los quellegan buscando dividirlos y golpearlos. La prisiónde muchas personas en la lucha de la Costa Grande,de la Sierra de Atoyac y de Tierra Calienteguerrerenses, se agrupa para denunciar a quinessiempre los acusan de guerrilleros a quienesdetienen en retenes, cateos y allanamientos. Elodio a los represores en todo el estado de Guerrerolleva mínimo cinco décadas, pero no es solo conlamentos como se responde, sino que lasorganizaciones saben que tienen que protegerse ymovilizarse frente a cada atropello del poder.Se presenta ya un cuadro de crisis que enfrenta alas organizaciones de lo pueblos de Guerrero consus enemigos: el gobierno federal y sus fuerzasrepresivas, los empresarios que pagan gruposparamilitares y sicarios, los funcionarios delgobierno estatal que les niegan sus derechos y claro,el gobernador Zeferino es contar quien seconcentran los ánimos.Con el grito de ¡ Fuera Zeferino! se ha iniciadocomo antes pasó en Oaxaca un proceso popularpara desconocer a los poderes en la entidad. Lasituación sin embargo es distinta. Todos aprenderonde la lucha contra Ulises Ruiz y los guerrerensesno intentan ser un remedo de la A APPO. InclusoArmando Chavarría el secretario de gobierno,amigo de príístas y perredistas, hace sus jugadaspor si le toca sustituir al gobernador Zeferino si aeste lo tira el pueblo: adopta la doble fachada dequien negocia sin dejar de perseguir, según él, «porórdenes de ariba»La experiencia y la ética de quienesconstruyen desde abajo no permitirá que seburlen del sentir de los y las guerrerenses.(Con notas de Prensa APPG Guerrero)

¡FUERA EL TIRANO ZEFERINOTORREBLANCA Y TODO SU GABINETE!

Al final de la revisión contractual de lostrabajadores del IMSS, aún los mejores porhonestos comentaristas de las luchas de laseguridad social, registraron algo como un empate,un «nada para nadie», que en los hechos dejaríaintocadas las condiciones para el futuro delInstituto y de sus relaciones laborales con sustrabajadores. Pero no fue así, una vez más, elcomité nacional del sindicato aceptó de parte dela empresa y del gobierno no ir ala lucha, y dejaren una comisión paritaria que, a espaldas de lostrabajadores, resuelva tres cuestiones:1. Las nuevas contrataciónes con el personalnecesario para dar un servicio, apenas suficientepara estar en las «mismas» condiciones que habíahace 10 años. Se habla de 65 mil plazas paranuevas contrataciones para la próxima década,pero la empresa argumenta que ya contrató 34mil y solo tiene dinero para otras 2 milcontrataciones. La representación sindical aceptóque la diferencia se decida por la Secretaría deTrabajo, sin definir una disputa por los interesesde los trabajadores que padecen altas cargas detrabajo e insuficiencia de tiempos para atender lademanda de los derechohabientes.2. El Régimen de Jubilaciones y Pensionesde los trabajadores del IMSS resintió otraexpropiación de derechos, pues deja abierta lapuerta a que el nuevo personal contratado, lo seaen nuevas condiciones y más bajos derechos:podría pasar a las condiciones de las afore pararecibir su retiro, es decir, perderían el derecho aretirarse con un salario e igual al 100 por cientodel último que se percibe. Lo que podría llevar al

pago de un mínimo salarias y a que las afores lereduzcan sus aportaciones hasta el 30% del últimosueldo. Además se adecuarían las condicionespara el personal nuevo que aumentaría a 60 añosla edad de retiro y un servicio de 35 años parahombres y 34 para mujeres.3. Se aceptó que en comisiones paritarias,que no escogieron los trabajadores, sedecidan programas de productividad yprobablemente medidas de contención en laasignación de material, medicamentos, equipopara realizar la atención. Otra vez el «hacer máscon menos», cuando hay crisis en recursoshumanos, materiales y técnicos en el IMSS, asícomo una fuerte fuga de los mismos por losservicios que son subrogados a empresas privadasque comercializan la salud.Por ello decimos que es impreciso que hubo un«nada para nadie» en la pasada revisión delcontrato. Por el contrario los resultados dicennada de beneficio real a los trabajadores,además hubo otra nada de información a lasbases trabajadoras, y por lo tanto, ningunaconsulta para esos acuerdos. Apenas a finesdel mes de octubre, se filtraron documentos comoel llamado «Acuerdo que establece las basesgenerales para la conclusión del proceso decontratación de plazas y adecuación del conveniofirmado el 14 de octubre de 2005». Largo títuloque muestra como Valdemar Gutiérrez Fragosoel secretario general del SNTSS, con el apoyode sus corruptos equipos, privó a las bases detrabajadores de su participación en la defensa dederechos. Ya se ve por qué festejó junto a los

líderes de la UNT que los recibiera Calderón yque le agradeciera a el que, en el Seguro Social, elcomité nacional del sindicato haya frenado lasmovilizaciones y la huelga.Valdemar utilizó viejas estrategias charriles:llevarse la sede del congreso fuera de los sitiosdonde hay mayor capacidad de movilizacióndemocrática. Suspender los derechos sindicalesde más de mil trabajadores para evitar que losnombraran delegados al congreso sindical. Llenóde datos insustanciales el periódico sindical,mientras ocultaba los acuerdos que están por darse.Y se apoyó en la fuerza del Estado y de los líderescomparsas de la UNT para impedir la huelga.Los trabajadores de base tienen mucho porreflexionar y reorganizarse de inmediato paradefender sus derechos más allá de las coyunturas.Ahí están como siempre las bases y delegados queresisten y explican estos abusos contra los derechoslaborales y cómo continúa el desmantelamiento delIMSS y de la seguridad social.No se pudo sincronizar la base democrática delIMSS con los trabajadores que enfrentan lareforma neoliberal a la Ley del ISSSTE. Muchotrabajo queda, pero la capacidad de aprovecharexperiencias de las bases trabajadoras del segurosocial podrá superar esta derrota.

IMSS: nuevas traiciones a sus trabajadores

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 5Audacia popularMujeres indígenas recuperan suidentidad como individuos y comocolectivos, para desde esas fortalezasluchar por la dignificación humanacomo parte construcción de un mododistinto de vida, por hacer desde cadauna de las particularidades la patrianueva que anhelamos.Para poder actuar como agentes decambio necesitamos partir de nuestrarecuperación como Seres Humanos,el contexto social, político, cultural yeconómico ha hecho pedazos nuestrovalor humano, nos ha llevado apensarnos en función de lo quetenemos, el valor que prevalece esel del individuo, no pensamos en losotros, sólo en nuestro bienestar acosta de lo que sea, incluso de otrapersona, se ha querido que dejemosen el camino la dignificación humana,hoy nos quieren hacer pensar quetodo se puede vender y comprar, hoyquieren que nos olvidemos de nuestraidentidad indígena, nos quieren llevara no pensar, a ser un montón degentes que sólo reciba órdenes y nose cuestione ni luche por lo que ES.Hablar entre mujeres sobre nuestrossentires, miedos, límites, prejuicios,problemas familiares, situación conla pareja, economía, problemaslegales, situación de los hijos, etc.,nos ha dado un panorama de nuestrasociedad, de nuestra realidadcotidiana. Así mismo, nos hapermitido cobrar conciencia denuestro papel relevante, hemosdiscutido en varias ocasiones laimportancia de aprender a desarrollarmás habilidades para enfrentarnos alos que nos toca vivir, algunas de lasconclusiones a que hemos llegado esque necesitamos capacitarnos,creernos el papel que elijamos SER,valorarnos y darnos el valor de hacer,pensar y decir nuestras ideas,promover la unidad de nuestrascomunidades por encima de losintereses políticos de partidos oreligiones.

Consideramos que los espacios decapacitación y reflexión que hemosabierto cumplen con la función depermitir recuperarnos. Es sabido quela situación de la mujer en términosde educación y formación tieneserios vicios, vacíos y deformacionesque no debemos dejar de lado, queno queremos solo criticar programasde unos o de otros, criticar uno u otrodiscurso, nos proponemos construirhaciendo desde la cotidianidad denuestras comunidades.Hacer frente a esta situación nos hallevado a trabajar con temas talescomo SER MUJER,AUTOESTIMA, RELACIONESHUMANAS, LIDERAZGO,DERECHOS DE LA MUJER,DERECHOS DE LOS PUEBLOSINDIGENAS, COMUNICACIÓN,.Este es uno de los trabajos quedesarrolla en el Estado de Morelosla Coordinadora de GruposCulturales Indígenas y Populares(CGCIP), con el objetivo de

promover la capacitación Integral delas mujeres indígenas en las áreasrurales y urbanas: «Las mujeres dela CGCIP hemos venido creciendoen conciencia y organización desdelas diversas actividades que llevamosa cabo en nuestras comunidades, como integrantes de las danzastradicionales, de los comités departicipación en las escuelas, iglesiaso el agua potable, en los grupos parala promoción de la cultura indígenacomunitaria, la defensa de losderechos de nuestros pueblosindígenas, producción de video yradio alternativo. Sin embargo,consideramos importante generarespacios en particular para nosotraslas mujeres, no para dividir el trabajoque como organización realizamos,sino para darle un mayor impulso alproceso que llevamos las mujeres,para fortalecer a nuestraorganización, nuestras comunidadesy pueblo indígena.

La experiencia con este trabajo esenriquecedora y de gran aprendizajepara todas; no ha sido fácil, noshemos encontrado en ocasiones conlimitantes que a la larga nos hanfortalecido y han estructurado elproyecto mismo.Este tiempo nos ha permitido vercomo nos vamos transformando unaa una, ahora en más de oncecomunidades de Morelos, se vienetejiendo la red de Mujeres indígenas. Hoy somos partícipes de los cambiosque hemos tenido, de considerarnosalguien que no valía la pena conocer,las pobrecitas, las que nadie quiere,hoy somos las que hemos decididovivir, el espacio que crece desde lasmujeres se transforma en espaciospara las familias, por queconsideremos que si uno está bienpuede participar de manera másactiva, si uno se da cuenta de suscapacidades que como Ser Humanotiene, los otros, mis semejantes, valenlo mismo también, si él esta bien, yoestoy bien y si ambos estamos bien,tenemos el deber moral que nuestropueblo esté bien.Por que la calle, la comunidad, elterritorio, los montes, el agua, elmedio ambiente, nuestra cultura ynuestros saberes ancestrales, no esde aquel que piensa que lo puedecomprar, es de nosotros los quequeremos vivir como lo que somos:Seres Humanos de pleno Derecho.Un pueblo libre se forma de sereshumanos dignos, la recuperaciónde la dignidad humana nos liberade las ataduras, nos permiteconstruir la patria nueva aquí yahora. Por nuestras raíces

CONSTRUIR UN MODO DE VIDA DISTINTOPASA POR LA DIGNIFICACIÓN

Red de Corresponsales Comunitarios

12 Aniversario del Sistema de Seguridad y Justicia de la Costa y Montaña de Guerrero16, 17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2007.

ZITLALTEPEC, MPIO. DE METLATONOC, GRO.Para mayor información consulte el mapa www.policiacomunita ria.orgA las organizaciones fraternas, estudiantes, campesinos, profesionistas, intelectuales, académicos, medios de comunicación libres.Al pueblo en generalLos convocamos respetuosamente para que de nueva cuenta nos encontremos en estas montañas del sur, cada vez más llenas de esperanzas, de libertad y de justicia, para intercambiar ideas e información, para compartir nuestras luchas, para celebrar con nosotros losdoce años de esfuerzo y sacrificios de nuestros pueblos por construir una seguridad y una justicia diferente.

ProgramaViernes 16 de noviembre Concentración en la oficina de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria en San Luis Acatlan. A las13:00 horas, salida en caravana hacia la comunidad de Zitlaltepec, sede del evento de aniversario.

Sábado 17 de noviembreInauguración del eventoMesas de trabajoCargos y servicio comunitario.Sustento y economía de la institución comunitariaRevisión y actualización del reglamento internode la CRAC-Policía ComunitariaDefensa del territorio y recursos naturalesProducción y mercado localEventos culturales

Domingo 18 de NoviembreDesfile de la Policía ComunitariaActo Cívico Cultural, conclusiones de las mesas de trabajo y plenaria.«EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS, SERÁ JUSTICIA»«SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO»

EQUIPO DE COMUNICACION COMUNITARIA COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS

El Zenzontle6 NOVIEMBRE 2007 Latir del pueblo

(El texto que publicamos corresponde al escaneodel que escribió a mano y con lápiz Jacobo SilvaNogales desde la celda en el Penal de alta seguridadde Almoloya, hoy llamado del Altiplano, dondepurga una ilegal y represiva condena por«rebelión» que alcanza aproximadamente 50 años.El escrito muestra con claridad que un preso políticoreconocido como el ‘Comandante Antonio’ delERPI, se da a la defensa no solo legal, sino vital ypor ello poética de su derecho a ser libre. Igual quelo hace su compañera de vida presa por la mismacausa en el penal de Xiconautla, estado de México,Gloria Arenas Agís, ‘Coronela Aurora’ de la mismaorganización insurgente. Ambos adherentes, juntocon organizaciones sociales de la Otra campaña,con abogados democráticos, defensores de derechoshumanos y familiares han iniciado jornadas por sulibertad, a partir de que Jacobo y Gloria haninterpuesto más allá de las denuncias recursos deautodefensa jurídica (exigencia de amparo directocontra la condena), elaborados por ellos desde laprisión. Se publica este texto que acompaa laexposición pictórica de Jacobo Silva en homenajeal Che en la sala del centro de Coyoacán, DF).

Escribir o hablar acerca del Che. ¿Qué podría decirsedesde aquí desde detrás de los muros y a través delas rejas? Nada hay a la mano para leer o consultar delo que otros han dicho acerca de él y mucho menos delo que él mismo afirmó y ha sido publicado, y menostodavía algo que no se conozca de lo que haya hechoo escrito, así que no podría hacer uso de apoyossemejantes y tendré que confiar en los recuerdos, queespero me sean fieles y acudan en mi auxilio ahoraque no quiero, como decía Victoriano Salado Álvarezen sus «Memorias», ...»decir mal lo que otros handicho bien».Quiero enfocarme, por eso, no en la dimensión políticade su figura, que le convirtió en uno de los dirigentesmás respetados de los tiempos recientes, ni en lamilitar, que le hizo estratega, mal entendido a veces,de la guerra popular, ni en la ética, que hizo de él unejemplo y modelo para lo mejor de más de unageneración, ni en la estética de ese que más que porsu nombre y en su obra es conocido por la clásicaimagen captada por Korda e impresa en alto contraste,bella, estética se diría, como pocas, como lo es tambiénese apodo que con él llegó a ser sinónimo de tantascosas admirables y entrañables.No se limita a lo directamente aprehendido por lossentidos esa dimensión y quizá sea la menosimportante de todas, dado que de Van Goghaprendimos que puede haber estética, perdón por larepetición del término, en un par de zapatos viejos oen unos girasoles marchitos y deshojados y conToulouse Lautrec supimos de la que hay en lascantinas de mala muerte y con Picasso conocimos,por medio de los trazos geometrizados y simplificadosde «Las señoritas de Avignón», la que existe en losburdeles. Y si la hay en esas imágenes no tendría porqué no haberla en la de Ernesto Guevara de la Serna.La suya, sin embargo, va mucho más allá del ámbitoestrictamente físico y particularmente en el visual, algrado de que cabe preguntarse ¿qué es lo que en élhay, que pudo hacer de él un icono moderno cuyafuerza de atracción ha perdurado a lo largo de variosdecenios pese a las campañas que, en un afán

destructivo, han realizado los sectores retrógradas dela sociedad mundial y aún grupos dentro de la mismaizquierda?Quizá la respuesta se encuentre en la confluencia, en elpunto de contacto de la ética con la estética, en dondese conjuntan y llegan a fundirse los conceptos de lobueno y lo bello. ¿No es hermoso ese gesto de abandonode una vida más o menos cómoda para ir a sumar suesfuerzo al de los débiles que en un remoto lugar sedefienden contra el poderoso? No es por nada que ensu tiempo fueran tan admirados personajes como LordByron, que acudió a pelear al lado de los griegos contrasus dominadores turcos; o como los integrantes de lasBrigadas Internacionales, Siqueiros entre ellos, queacudieron a combatir al lado de los republicanosespañoles, o como Francisco Javier Mina, que se sumóa los insurgentes mexicanos en su lucha por laindependencia nacional, o como el doctor NormanBethune que asistió en su calidad de médico al pueblochino en su guerra de liberación.Y si eso sería suficiente para que fuera una figuraadmirable, va más allá de ese gesto llamado por algunosromántico, internacionalista por otros y que esrepresentativo del espíritu del Quijote, con quien élmismo se identifica al afirmar que otras tierras del mundoreclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos yque partía hacia allá con su adarga al brazo y a lomo desu fiel rocín.Y va más allá porque ese es uno tan solo de los rasgosque en él se daban pródigamente, tanto que podríahablarse de él como un elegido de los dioses y aplicárseleel viejo proverbio griego que dice «a quien los diosesaman muere joven». ¿No es bella la congruencia acaso?La coincidencia entre el decir y el hacer, el predicar conel ejemplo -aunque puede resultar chocante para muchosporque es un mudo reproche a la inconsistencia-, nopuede pasar desapercibida, y si ésta mueve a larepugnancia aquella lo hace a la admiración ya laemulación en el más sano sentido de la palabra, porquees como si entre las partes que componen a una personacongruente existiera una proporción semejante a la áureade los arquitectos y pintores clásicos. Y si en alguiense ha dato tal armonía es en él, que no dejó de hacer loque consideraba necesario, ni mandó a otros a realizarlo que a él le correspondía, ni motivó a los demás aefectuar algo que él no estuviera dispuesto a realizar, nicalló cuando consideraba necesario hablar, ni dejó deponer el dedo en el punto preciso en que creía quedebería ejercerse presión, aunque doliera. Suparticipación en el corte de caña, el reproche que en sumomento hizo a la Unión Soviética por su falta deverdadera solidaridad con os pueblos recién liberados,sus señalamientos acerca de la necesidad de darprioridad a los estímulos morales antes que a losmateriales, y su participación en la lucha del Congo yen Bolivia representan lo que en la naturaleza sería lasecuencia de Fibonacci que registra la armonía a la quela naturaleza tiende. ¿Cómo no habría de ser interesantey agradable una figura así?Hay quienes dicen que hay poesía solamente en y através de la palabra, pero yo prefiero pensar que la hayaún donde las palabras se encuentran ausentes: en unpaisaje que con su inmensidad nos hace percibir nuestrapequeñez, en un atardecer que con su penumbra nosmueve a la nostalgia; en la sonrisa de un niño quedespierta en nosotros la ternura o hace llegar a nuestramemoria recuerdos de tiempos añorados. Y si la hay enla naturaleza, ¿por qué no podría haberla también en lavida de una persona? No en todas por supuesto porquehay algunas que son tan monótonas y tan poco ricasque resultan grises y pobres como la prosa más simpleya que no hay en ellos esos detalles que podríandotarlas de la riqueza y variedad y dar lugar a contrastes,comparaciones, analogías metonimias, sinécdoques,hipérboles o giros inesperados que sería un agradoconocer, como resulta una verdadera delicia escuchar oleer un buen poema que por si fuera poco da lugar areflexiones profundas cuando en él existen variosniveles de comprensión.La vida del Che fue así, un verdadero poema. Cuandouna sola de sus facetas bastaría para hacer sentirorgulloso a cualquiera, él tuvo varias de ellas, a cual

más interesante y admirable; su nombre, por sí solobasta para evocar cualidades varias que van desde laheroicidad y la moral revolucionaria hasta lasensibilidad, la firmeza y las capacidades diversas, loque se supone debería ser propio de losrevolucionarios pero que sabemos que pocas vecesocurre, por desgracia; pocos han dado, dentro de sucongruencia, esos giros que le llevaron de un ministerioa las montañas de otro país, o antes, de una perspectivade vida más o menos tranquila y segura a un leprosario,o de cumplir la labor de médico de la guerrilla a dirigentemilitar, por lo cual se asemeja a Morelos, que esperabaser capellán del ejército insurgente y terminó siendo elmás capaz de sus jefes militares.Y si de analogías y comparaciones se trata ¿cómoolvidar la anécdota de que algunas personas al mirarsu cadáver, le hallaban parecido con Cristo? ¿Y qué esel Che sino uno más de los nombres de Prometeo, elque en su afán de dar a los hombres el fuego mira unay otra vez devoradas sus entrañas y que una vez sellamó Espartaco y renació después como WilliamWallace o Tupac Amaru o Caupolicán o Hidalgo oMorelos o Carlos Liebknecht o Rosa Luxemburgo oMartí o Sandino o Patricio Lumumba o Salvador Allendeo Rubén Jaramillo o Lucio Cabañas, y que bajocualquier otro nombre y en cualquier lugar seguirárenaciendo en tanto haya injusticias, aunque el buitrecontinúe lacerando su cuerpo?Ese era el Che, una vida que es en si misma poesía yleyenda y es por eso motivo que inspira y es capaz dedar origen a hermosas canciones como las contenidasen aquel disco en cuya portada figuraba el timbre decorreo con su efigie. Cómo no recordar aquel…»aquí

se queda la clara, la entrañable transparencia...»entonado por Carlos Puebla, o el «... mi comandanteGuevara, no hay en tu muerte una flor...», o el «...Yason demasiados que la pasan mal, hemos dicho ¡basta!Y echado a andar...», que a ritmo de rock hacía llegar alos escuchas consignas derivadas del memorablediscurso ante la Tricontinental?¿Y cómo olvidar la despedida al pueblo cubano o laCarta a sus hijos o las narraciones contenidas en«Pasajes de la Guerra Revolucionaria», obras en lasque muestra una más de sus facetas, en este caso la deescritor capaz de tocar las mas intimas fibras del serhumano? Sólo quien es sensible puede comunicar esasensibilidad a los demás, y así era el Che y por esopudo dotar a su vida de los más bellos colores y demusicalizarla al convertir lo que para otros seríaninsalvables obstáculos en tan solo pequeños escollosque lejos de impedirle cumplir con sus objetivos y sudeber eran retos que le servían para dar fortaleza a sucuero y espíritu e hicieron de su paso por el mundouno de los más atractivos y memorables episodios dela historia de la humanidad.En estas condiciones, si me preguntaran por qué pintoal Che, la respuesta es más que obvia: pintar al Che estransformar en forma y color una imagen que por simisma es estética.Jacobo Silva NogalesAlmoloya, México, a 19 de agosto de 2007

PINTAR AL CHEJacobo Silva Nogales

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 7 Latir del pueblo

Pisas la patria orinada de un paísque te oculta secretosbesas el rostro de una dama de gisen un muro baleadoves el amor esparcido al azar comogranos de luz sincerade los amantes que devolvieron susalmas de plástico a Dios.

En este mundo la vida es así:pagas derechos por comerte unaflorEn este mundo la vida es así:becerros de oro podando el jardín.

Prendes la bacha mojada amparadoen un banco de nubes

La Buenos AiresJosé Cruz- Real de Catorce

eres hijastro de un narcopaís, carne deasesinato,ves el amor esparcido al azar comogranos de luz sincerade los amantes que negaron sus faltasbenditas a Dios.

En este mundo la vida es asípagas derechos por comerte unaflor....En este mundo la vida es así:becerros de oro podando el amor.

Un alto voltaje en las venasascenso a la cruz y descensoquien lame navajas se cortay emite discursos de sangre...

En este mundo la vida es asípagas derechos por comerte una flor.En este mundo la vida es así:becerros de oro podando el jardín.

José Cruz : blusero, letrista y músico de Realde Catorce solidario con lasluchas sociales,

Hoy está enfermo y grave, recibe la solidaridadde la banda, y desde la raza, nosotros nos

sumamos a su canto.

Dice el refrán «Sales de Guatemala para entrar aGuatepeor», dando a entender que si de por sí seestaba en una mala situación, ahora se esta enpésimas condiciones. A Guatemala le ha pasadode todo, guerras, pérdida de territorio, dictaduras, ydesastres ecológicos. Con los ajustes estructuralesque se han implantado en su economía, se hanproducido niveles de desempleo alarmantes.

Pero los estudiosos y economistas del sistema nosdicen «si hay empleos», y los trabajadores reviran«sí, pero no son empleos <decentes>», entendiendolo que dice la Organización Internacional delTrabajo (OIT): trabajo decente es aquella ocupaciónque es: Productiva, justamente remunerada, que seejerce en condiciones de libertad, de equidad, deseguridad y que respeta la dignidad humana.

En Latinoamérica son pocos los empleos«decentes», salvo que uno trabaje en las cámarasde diputados o de senadores o tenga algún puestoen las estructuras de gobierno, y además (y lo masimportante) uno ya no sea tan «decente», puesaceptar sueldos de cientos de miles mientras lamayoría sobrevive con sueldos paupérrimos que noalcanza ni para frijoles es no tener… un sueldodecente.

En la mayoría de nuestros países en Latinoaméricala entrada de empresas transnacionales ha acabadocon muchos de los pequeños negocios familiares.El uso de tecnología de algunas empresas hadesplazado a la fuerza de trabajo, todo lo anteriorha provocado que cada vez más frecuentemente,la población decida buscar otras opciones, la fuerzalaboral lo que genera riqueza en un país saledesesperada a buscar un mejor ambiente parareproducirse.

¿Pero qué pasará en la mente de una persona quetiene que dejar su país? Nadie quiere andar «dejudío errante», sobre todo cuando en las condicionesen que se va a viajar no son las mejores, cuando sesabe que será perseguido, chantajeado, robado,engañado, cuando una mujer (y también hombres)saben que pueden ser violados, ultrajados,violentados, y con la posibilidad de perder la vida.

Estuviste trabajando en Guatemala despuésde que regresaste, ¿en qué trabajaste y cuántote pagaban?

Estuve trabajando en el corte de limpiar cañaes un trabajo muy matado y me pagaban 500quetzales a la quincena, salario que no alcanza,no rinde nada el dinero, por eso estoyarriesgando mi vida para trabajar y juntar undinero. (Entrevista a Fernando León de Diosoriginario de Santa Bárbara, Guatemala).

En las zonas fronterizas de nuestro país vemos quehay infinidad de negocios lícitos e ilícitos (lo quepara el caso es lo mismo) que viven a costa de losmigrantes: Los coyotes o polleros, las maras y losbajadores, los transportes (tijuaneros, combis,autobuses, bueno hasta líneas aéreas) los hoteles ylos hospedajes, infinidad de tiendas de abarrotes(también supermercados), miles de lugares dondevenden «Los artículos necesarios para el camino»paliacates motivadores con imágenes de la virgende Guadalupe (en el mejor de los casos) o peoraún: de la bandera gringa.

Pero también los bancos que prestan dinero a«cómodas mensualidades» que ¡claro! pagará elmigrante desde algún lugar de EUA (si es que logracruzar y no se queda en el intento) o la familia quetendrá que empeñar hasta el alma para cubrir losapetitos de los acumuladores de riquezas.

Y no podía faltar el mayor promotor (y beneficiario)

de la migración los gobiernos títeres de nuestrospaíses latinoamericanos que incentivan conmedidas económicas dictadas desde el FMI ycon frases ¡de héroes de la patria, de valientesy… etc! mientras hacen cuentas de cuantoentrará de remesas en los próximos meses.

De la migración centroamericana podemosresumir: lo que era un sueño personal de mejorarla vida se ha convierte al cruzar la frontera deMéxico en una pesadilla obligada, a la cualmuchos mexicanos contribuyen, y al llegarfinalmente a Estados Unidos, la inmensa luz

Sales de Guatemala paraentrar a Guatepeor

que se observaba a lo lejos, estando adentro delmonstruo, se ve que es sombría, que solo es elcascarón, que los dólares no brillan tanto y que siuno no se pone vivo, esa cultura de la muerte tepuede apagar en vida.

En los últimos años han muerto en el desierto,en el cruce del río, en los accidentes encarreteras o vías del tren, muchos máscentroamericanos y mexicanos que losmuertos gringos en Irak. Y sólo por buscartrabajo e ingresos, el sueño americano de lospobres.

El Zenzontle8 NOVIEMBRE 2007 En la Mira

Entrevista al coordinador del CCTIPor Lukas LucateroHablamos con el Dr. Javier Enríquez, coordinador del«Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad» que seformó hace aproximadamente diez años.

¿Cómo y con qué propósito se formó el Colectivo contrala tortura y la impunidad?Desde hace aproximadamente diez años queempezamos a especializarnos más en el área de losderechos humanos con respecto a violaciones a laintegridad personal; es decir, la tortura, tanto fìsicacomo psicológica. Aprovechando las experiencias delmovimiento de salud, nos integramos a un centro dederechos humanos que atendía a los y las víctimas detortura. En esa época no existía gente quetrabajara especificamente el tema de latortura, con respeto a la salud, por esoaprovechamos los contactos quehabíamos establecidos durante lasolidaridad latinoamericana y mundial enmateria de derechos humanos, retomandolas experiencias del nivel internacional enmateria de tortura y salud para nuestropaís. Durante este tiempo recibimosmucho apoyo por parte del InternationalRehabilitation Council for Torture Victims(IRCT, Dinamarca) y una redlatinoamericana de organizaciones dederechos humanos y salud. Nuestropropósito ha sido alzar la voz para que yano se siga dando la tortura en nuestropaís y se castigue a los responsablesintelectuales y materiales que quedanimpunes.

¿En qué consisten los derechos humanospara ustedes ?Son aquellos que están contenidos en ladeclaración universal de los derechoshumanos pero que han sido producto dela lucha de los pueblos por libertad yjusticia. En este sentido existe un debatede los derechos humanos en relación adesde que posición se les define y se lesdefiende, quién o quienes los hacencumplir.Para nosotros, el quién los define es elpueblo a través de sus luchas históricas,quien al mismo tiempo exige a los Estados laresponsabilidad de protegerlos. Consecutivamentecomo el Estado es el único actor capaz de violarlos elpueblo debe ser el garante de que el mismo Estadocumpla su compromiso.

¿Cuáles son los campos en que trabajan?Principalmente todo lo que está relacionado con losderechos humanos y la tortura, así como su relacióncon la impunidad. Como colectivo nuestros ejes olíneas de trabajo están divididas en la capacitación, laatención y rehabilitación, la investigación, la difusióny la denuncia.En el nivel de la capacitación intentamos formarprofesionales en la temática, como médicos,psicólogos, abogados, etc., u organizaciones socialesy civiles interesadas en conocerla. Trabajamos con lascomunidades sensibilizándolas a denunciar los casosy a formar promotores o defensores voluntarios de losderechos humanos. No nos dirigimos a un soló sector,pero entre ellos el de los menores es el más complicadode abordar.En cuanto a la atención y rehabilitación atendemos alos individuos afectados, a familiares de ellos y lascomunidades a las pertenecen en los tres espaciosbásicos: comunidad, cárcel y consultorio; dándolesatención médica, psicológica, legal y psicocomunitaria.En cuanto a la investigación se realizan estudios decasos a nivel de los estados de la república,investigaciones sobre los casos más conocidos - entanto de como se dio el proceso -, el comportamientode la tortura en el país - es decir como se ha presentadola tortura - y su seguimiento a través de los años: quécomportamiento tuvo la tortura, durante el régimen deFox, cómo se da bajo el régimen de Calderón.

¿Como se presenta la tortura en México?El aparato de gobierno que tiene la mayor capacidadde torturar es el ejército, el que ha sido entrenado paraeso [como en todo el mundo]. Pero también hay unaextensa práctica de esta dentro del cuerpo policiaco.En el México de los años 60 la tarea fundamental delejército fue el combate contra las guerrillas, para locual aplicó y utilizó la tortura, las desapariciones yasesinatos en su estrategia contra los grupos armados,con bastante frecuencia. La policia por su parte utilizópara la represión a los movimientos sociales, lasdetenciones de los líderes y sus familiares, la tortura ylas desapariciones. Durante este proceso se formaron

cuerpos policiacos especializados en el manejo de latortura como la Policia Judicial al nivel estatal y cuerposfederales como la PFP o la AFI. Ahora los cuerposrepresivos tanto policiales como militares trabajanmixtos, es decir que ambos actúan contra la poblacióny contra las guerrillas con un mayor nivel decooperación entre ellos mismos. De tal forma querealizan operativos planeados entre las diversasfuerzas, donde la tortura sirve como base de la acciónpara sembrar miedo y terror.Los casos de Atenco y Oaxaca visualizaron el mensajepara todo el país de que, si el pueblo levanta susdemandas en movimientos organizados, se veranaplastados por la fuerza estatal, encarcelando,torturando, matando y asesinando a los participantes.La tortura que fue aplicada en Atenco/Oaxaca mostróun cambio cualitativo en la forma de como se veníaaplicando, se utilizó de manera colectiva, con técnicasno solo físicas sino de intimidación psicológicas,además de sexuales, torturando las partes mas íntimas.Además, de practicarla por primera vez en Méxicodurante su traslado en autobuses de forma masiva.

¿En qué medida ven una colaboración entre las fuerzasrepresivas y los medios en la negación de lascircunstancias que nos relatas?Indiscutiblemente que hay una colaboración entredichos elementos. En los medios, sobre todo latelevisión y los periodicos, existe una ideología quedesvirtua estos hechos, tanto por imagen como porlenguaje. En el caso de Ernestina Ascencio, (la ancianaindígena muerta tras ser violada y ultrajada pormiembros del ejército), los medios al principio señalaronque habia un acto que no sabían de donde provinó. Encuando que se aclaró que fue cometido por el ejercito,

los medios no confirmaron ni aseguraron. Perodespués de que el presidente mencionó que se tratóde una muerte por causa de enfermedad, la mayoría delos medios asumió la opinión presidencial como la suya.En el caso de Atenco podíamos observar que losmedios solo sacaron imágenes de gente del pueblogolpeando a los policias y repitieron las mismasgrabaciones a todas horas hasta el cansancio, sintransmitir un imagen completa de todo el panorama dela situación. Los medios mexicanos - tomando en cuentaque solo existen muy pocas excepciones - estánenfocados en validar las acciones de las fuerzaspoliciales y militares aunque no niegan la violencia,

sino la promueven y justifican.

¿Cómo se desarrolla la situaciónactual, cuáles son las tendencias?Aunque el sexenio todavia no llegasiquiera a la mitad ya se rebazó la media,se puede decir que la tortura va haciaarriba o cuando menos quedará en elmismo nivel de casos. Las fuerzasrepresivas se están reforzando. Elejército que es uno de los actoresprincipales de la tortura de estado, haasumido también los papeles de policíay cada día se le dan mayoresatribuciones. Al mismo tiemporefuerzan la policía que está actuandocada vez más violenta, escondiéndoseen la impunidad, hecho que elpresidente mismo en niguna formacondena. Felipe Calderón acaba deenviar una propuesta de reforma de laLey Federal con respecto a que losmilitares que integran la PFP, seanjuzgados ante tribunales militares y nociviles.Al principio de su sexenio Calderónheredó el conflicto en Oaxaca de suantecesor, sin ponerle un alto. Así yase acumuló una cifra más alta de la tasade 20 casos por año, que es aumentadapor bastante más casos deintervenciones militares en eltranscurso de la llamada guerra contrael narcotráfico que conllevan tortura.Su «guerra» recientemente sufrió un

cambio de escenario. Entrando justo después de latoma del poder, obviamente fue parte de una estrategiamediática, pero ultimamente se aclaró que tambien laimpulsó en contra de las fuerzas insurgentes del pais.El ejército no solo iba por personas vinculadas alnarcotráfico sino tambien persiguió a miembros de losgrupos insurgentes. La detención y desaparición delos dos militantes del EPR subrayó el cambio definitivodel escenario. Con la respectiva declaración de guerrapor parte del EPR, el gobierno busca justificar su papel,de combatir principalmente a las guerrillas y fuerzasinsurgentes, una guerra que al lado conlleva lasintereses de los gobernadores, empresarios, caciques,y sirve como una excusa para criminalizar y sembrarterror contra toda la población ubicada en esas zonasen conflicto.

¿Qué cambió luego de los hechos de Atenco y Oaxaca?Pienso que los acontecimientos no cambiaron en elsentido de que las cosas mejoraran, pero sí llamaron laatención - tanto nacional como internacional - y abrieronlos ojos de la población mexicana. Los gobiernos porsu parte mostraron su mano dura, su actitudintransigente e intolerante frente las demandas delpueblo. Además los casos daban la impresión dedepender de ciertas estrategias de las fuerzasrepresoras e hicieron visible la tortura en el pais, fuedemostrado que la tortura es una práctica común dentrode las fuerzas militares/policiales y su disposición deaplicarla contra la población.

(La entrevista completa al coordinador del CCTIpuede leerse en Lecturas Recomendadas de nuestrapáguina www.elzenzontle.org)

Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad

Jacobo Silva Nogales

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 9El Globo

Así es mi vida,piedra, como tú. Como tú,

piedra pequeña:como tú, piedra ligera;

como tú,canto que ruedaspor las calzadas

y por las veredas;como tú,

guijarro humilde de lascarreteras;como tú ,

que en días de tormentate hundes en el cieno de la

tierra

Artista: Banda BassottiÁlbum: Así es mi vida

Año: 2003Canción: Así Es Mi Vida

y luegocentelleas

bajo los cascosy bajo las ruedas;

como tú, que no has servidopara ser ni piedra

de una lonja,ni piedra de una audiencia,

ni piedra de un palacio,ni piedra de una iglesia...

como tú piedra aventurera...como tú,

que tal vez estas hechasólo para una honda...

piedra pequeñay ligera...

«Nuestra huelga de hambre exige elcese inmediato de la represión a lascomunidades mapuche»Presos Políticos MapucheLos Presos Políticos Mapuche, enHuelga de Hambre, en la cárcel de Angol,declaramos a la Nación Mapuche y a laopinión internacional lo siguiente :* Que el Lunes 20 de Octubre del 2007,cumplimos diez días en Huelga deHambre, la cual tiene un carácterindefinido y, por lo tanto, hasta lasúltimas consecuencias.* Que nuestras demandas, que yahicimos públicas, dicen relación con laobtención de la libertad de todos losPresos Políticos Mapuche, de lasdistintas cárceles del Estado Chileno.Denunciando con ello los montajespolítico-judiciales de los cuales hemossido objeto los dirigentes mapuche másconsecuentes.* Que al mismo tiempo nuestra Huelgade Hambre exige la desmilitarización delas zonas en conflicto y el ceseinmediato de la represión a lascomunidades mapuche movilizadas porsus derechos políticos y territoriales.* Que en este sentido manifestamosnuestro agradecimiento yreconocimiento a nuestros hermanosque en estos últimos días se hanmovilizado en torno a la libertad de losPresos Políticos Mapuche y en apoyodirecto a la Huelga de Hambre quellevamos adelante.

Solidaridad con la huelga de hambrede las comunidades mapuche

* Que por lo tanto dejamos en claro quenuestra movilización no sólo se centraen esta Huelga, que si bien asumimoscon seriedad y compromiso hasta ellogro de los objetivos planteados, si noque su importancia reside en elprotagonismo que puedan asumir lascomunidades en torno a esta demanday la movilización que pueda desplegarel movimiento mapuche.Es por lo anterior que hacemos unllamado a nuestras comunidades a estaralertas y en disposición de lucha puesestamos seguros de que juntospodremos lograr la fuerza necesaria paraalcanzar estos objetivos.LIBERTAD A TODOS LOS PRESOSPOLITICOS MAPUCHEFIN DE LA REPRESION A LASCOMUNIDADES¡¡ WEUAIÑ !!Patricia Troncoso Robles, Héctor LLaitulCarrillanca, Jaime Marileo Saravia, JuanMillalen Milla, Josè HuenchunaoMariñan

Victoria Mendoza, mexicana, víc-tima de la tortura. Reside en EuskalHerria desde hace 16 años. Psicólogasocial, que trabaja con asociaciones deinmigrantes. Publica en Gara.Somos muchos los que nos apuntamosa opinar, gritar, manifestarnos, protestarpara que dejen en libertad a quienes nohan cometido delito alguno La paz detodo un pueblo depende de todos losque amamos a este pueblo. ¡Alto a lasrepresiones, busquemos juntossoluciones inteligentes!(...) Hay nuevas y masivas detencionesy agresiones contra la izquierda abertzaley, por supuesto, como consecuenciavendrán muchas opiniones y reacciones.No soy política y mi análisis y reacciónno es político. Escribo como profesional,como psicóloga educativa, comopsicóloga social, como psicoterapeutaespecializada en trabajar emociones ysentimientos individuales y colectivos.Escribo como psicoterapeuta HumanistaGestalt especializada en trabajar con eldolor y los sufrimientos de cualquieríndole y de cualquier persona ocolectivo.Una técnica que he creado hace más dediez años y que ha dado muy buenosresultados trabajando con mis pacienteses pedirles que me expliquen algún rasgoneurótico de sus padres, su pareja oalguien cercano. Tiene que ser algúnrasgo que les haga enfadar o les saquede quicio. Pido que recuerden la escenay comenzamos a trabajar con esa escena.Primero me tienen que decir qué piensancuando sucede o se repite ese rasgo queles enfada. Después les pido que medigan qué sienten y después que medescriban qué hacen, es decir, cómoreaccionan.Esto les ayuda a observar y diferenciarqué y cómo piensan, sienten yreaccionan ante un hecho. También queson tres momentos y situacionesdistintas.Hoy el hecho y la escena que a muchosnos saca de quicio es, sin lugar a dudas,la detención de los líderes ysimpatizantes de la izquierda abertzale.Ese es el rasgo neurótico que nos sacade quicio. Y pensamos muchas cosas,por ejemplo: «ya están otra vez con losmismo. ¿Cuándo nos van a dejar en paz?,ya estuvo bien, ya basta, no es justo.¿Qué más quieren de nosotros? ¿A quéestán jugando? ¿Por qué no nos dejanen paz? Otra vez, no... Ya no más. ¿Quéestán buscando? ¿Qué pretenden conesto? Ahora nos toca a nosotros, tútambién te vas a enterar. ¿Quieres guerra?Pues la tendrás», etc.¿Y qué sentimos? Los sentimientos sonmuchos, de diferentes estilos eintensidades. Nos toca, nos afecta, yalgunos de los sentimientos que nosvienen son de rabia, indignación,impotencia, frustración, deseos devenganza, tristeza, temor, orgullo, duda,incertidumbre, cansancio, agotamiento,resarcimiento, desagravio, sospecha,desconfianza, congoja, desconsuelo,

abatimiento, angustia, desolación,ahogo, desesperación, desánimo, recelo,aprensión, ira, irritación, furor, furia,arrebato, violencia, cólera, coraje,fracaso, desgracia, desengaño,decepción, necesidad de reparar el daño,necesidad de desquite, necesidad dejusticia, etc.¿Y qué hacemos? ¿Qué es lo que vamosa hacer ante este hecho? ¿Cómo vamosa reaccionar, cómo vamos a responder,cómo vamos pedir cuentas, cómo vamosa reclamar, cómo vamos a dejar claraslas cosas, cómo vamos a decir ¡basta!,cómo vamos a pedir y conseguir la paz yel respeto para el pueblo vasco? Nosencontramos con un problem: estánencarcelando precisamente a líderespolíticos que podían decir a muchosjóvenes: «tranquilos, paciencia, vamosa organizarnos, vamos a dialogar, vamosa hacer bien las cosas, no se dejen llevarpor los impulsos, por los arrebatos,vamos a demostrarles que somos másinteligentes y civilizados, no hay quedejarse ganar por la rabia; analicemos lasituación para antes de actuar». Por lotanto, si no hay quien calme los nervios,¿qué reacciones podemos esperar?Somos muchos los indignados, losrabiosos, los tristes, los dolidos y losheridos. Somos conscientes de cuál esla escena, cuál es ese rasgo neuróticorepresivo y militar que nos estáhaciendo enfadar colectivamente. Ysomos muchos los que nos sumamos ala censura colectiva y los que nosapuntamos voluntariamente para opinar,gritar, manifestarnos, reivindicar,protestar, pedir, exigir y luchar para queparen estas detenciones, para que dejenen libertad a líderes y simpatizantes queno han cometido delito alguno, para quequienes cumplen condenas lo hagandonde les corresponde, para que no seles disperse ni se les aleje de sus familias,que se reconozca al pueblo vasco suderecho a decidir, que se respete laterritorialidad de los vascos, que serespete su cultura, su idioma, que no seles acose, que no se les detenga ni seles torture, para que paren todas lasagresiones hacia el pueblo vasco.Libertad de expresión es poder decirlibremente lo que pienso y siento, espoder manifestarme libremente y decirqué me gusta y qué no me gusta de estesistema político y social, es poderdebatir y dialogar, es poder escuchar atodas las partes, es poder hablar yescuchar, es poder decir en qué noestamos de acuerdo y en qué sí podemosllegar a un acuerdo, es poder dar aconocer todas las realidades, todas lasverdades, todas las heridas.No puedo analizar políticamente estoshechos, pero sí puedo aportar mi partecomo conocedora del dolor y delsufrimiento propio y de lo demás.La paz de todo un pueblo depende detodos los que amamos a este pueblo.¡Alto a las represiones, busquemosjuntos soluciones inteligentes! ¡No másdolor para Euskal Herria!

¡NO MAS VIOLENCIAHACIA LOS VASCOS!

Otra victoria cubana que se puede resumir en palabras del boletín delMovimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba:El 30 de octubre los países del mundo le dieron a Bush su respuestacuando la Asamblea General de la ONU condenó casi unánimementeel bloque, con 184 votos a favor de la moción cubana contra 4 conuna sola abstención. Estados Unidos solo logró el apoyo de Israel yPalau y las Islas Marshall, estos últimos, dos pequeñas islas en elPacífico que son Estados asociados a los EUA.

EUA VS CUBA Y EL MUNDO

El Zenzontle10 NOVIEMBRE 2007

17 de octubre del 2003, cientos de miles dehombres mujeres, niños, ancianos y jóvenes delcampo y la ciudad, es decir la gente sencilla ytrabajadora de este país, se movilizaba por laNACIONALIZACION DE LOSHIDROCARBUROS Y FUERA SANCHEZDE LOZADA..ASESINO¡¡¡.Los trabajadores fabriles, quienes a través dela Coordinadora del Gas, hemos participadoactivamente en esas jornadas heroicas, aquí enCochabamba, queremos rendir nuestrohomenaje a la niña Marlene Rojas y a los masde 60 hermanas y hermanos del altiplano paceñoque murieron por la recuperación de nuestropatrimonio colectivo, producto de las balasasesinas de Sánchez de Lozada, Reyes Villa,Jaime Paz Zamora, Sánchez Berzaín y todosaquellos que hoy reclaman cínicamente:DEMOCRACIA.Después de 4 años, la lucha del pueblo bolivianocontinua, por una VERDADERAREAPROPIACION DE LOS BIENES

COMUNES COMO EL GAS Y EL PETROLEO,hoy todavía en manos de las transnacionales, losbolivianos y bolivianas, jamás hemos de renunciar aesa demanda histórica, como herederos legítimosde la luchas de nuestros padres y abuelos, que desdeel valeroso pueblo de Achacachi y otros pueblos,concurrieron a las calientes tierras del Chaco., enla década de los 30 para defender el petróleo.Algunos de los que rinden homenaje de esta fecha

POR UNA VERDADERA REAPROPIACION DE LOS HIDROCARBUROS PARA LOSBOLIVIANOS, NUESTRO MÁS SENTIDO HOMENAJE A LOS CAIDOS EN LAGUERRA DEL GASFederación de Trabajadores Fabriles, Cochabamba, Bolivia

histórica, no estaban en el país o en las calles ylos caminos, otros de manera inmoral y cínicareclaman los recursos del IDH, cuando se oponíana las luchas del pueblo y defendían los interesesde las transnacionales, como muchos de losprefectos, alcaldes o simplemente observabandesde los balcones como Sánchez de Lozadaasesinaba a nuestras hermanas y hermanos.Por todo esto, debemos decir a losgobernantes y la oposición, a los partidospolíticos que hoy pretenden nuevamenteprivatizar la democracia y la palabra, que losmovimientos sociales de abril y septiembredel 2000, de julio del 2001, de febrero yoctubre del 2003, de enero, mayo y junio del2005, esos movimientos autónomos, que nose subordinaron a ningún interés partidario,económico o de caudillo alguno, que estamosesperando, que estamos observando, quenos estamos preparando, que estamosinvisibles e invisibilizados, silenciosos ysilenciados, pero ni desaparecidos niderrotados.

Bahram Ghadimi Al diario mexicano LA JORNADA30 de Septiembre del 2007. Reflexiones sobre unanota política(Presentamos esta carta que envió el autor al diariola Jornada y que no fue publicada, pues se trata dela voz de un luchador social iraní solidario con lasluchas mexicanas y latinoamericanas. No obstantees necesario precisar que el movimiento socialorganizado desde abajo y a la izquierda distinguirásiempre entre relaciones de pueblo a pueblo, deorganización social, popular y o revolucionariacon organizaciones hermanas de otros pueblos conlos que cabe la solidaridad, la coordinación y lasalianzas contra los enemigos de los pueblos. Encambio la relación entre gobiernos de un país yorganizaciones populares de otra nación es máscomplejo y no corresponde sino a los propiospueblos el derecho, no solo calificar al gobiernoque tienen (como lo hace el autor de esta carta),sino decidir si ese el gobierno que quieren orebelarse contra él. Con base en esa política ysabiendo que es la hora de los pueblos queconstruyen su poder desde abajo, las luchasantiimperialistas tienen que reconocer también elcomportamiento real de los gobiernos tanto fueracomo dentro de sus países. La carta de Bahram esaleccionadora. Se respeta su contenido y solo semodificaron algunas palabras para mejorcomprensión del autor de otro idioma)

El día viernes 28 de septiembre de 2007 salió unanota de Alma E. Muñoz, titulada:»Forman movimientosolidario con Irán».Me he sentido amargo. No sólo porque La Jornadales da espacio de propaganda gratuita (claro quesolo la Jornada lo decide), sino porque la nota diceque dicho «movimiento» se forma entre otros por«organizaciones sociales». En caso de que existieraaquella «organización social», ese movimiento seestá convirtiendo en SOCIO, por lo menos, socio delos verdugos de los movimientos obrero y campesinode Irán.Detrás del grito de este tipo de «organización social»se esconde la vieja teoría revisionista de los PartidosHermanos. La teoría del Anti-Imperialismo Objetivoque por los ochentas, andaba apoyando a losregímenes de Siria, Libia, Argelia e Irán por susupuesta oposición a los EEUU. La misma teoría quereconocía al gobierno militar argentino comoprogresista. (¿No fueron los mismos que traicionaronal Che en Bolivia?) Cuando se los criticaba, decíanque esos gobiernos son INTERNAMENTE

reaccionarios pero su política EXTERIOR esrevolucionaria o por lo menos progresista (un ejemploexterno fue la compra de armas de la URSS).En la nota no se explica claramente el fin de tal«movimiento de solidaridad», por lo que yo tengo queimaginarme algunos: entre otras cosas pude ser unmovimiento contra una invasión gringa en Irán.Dicha solidaridad en el mejor de los casos es lasolidaridad con el gobierno iraní y no con ningún pueblo,habitantes de este país. La nota habla de la participacióndel Embajador de Irán y no señala nada de algúnparticipante del movimiento social. Entonces parece muysospechoso llamar este movimiento un movimiento desolidaridad entre los pueblos.No es necesario aclarar a ningún pueblo del MedioOriente lo que implica una invasión y vivir bajoocupación, tampoco es necesario dar cursos deresistencia. La ocupación de Palestina ni fue la primera,ni la de Irak la última. Tampoco es necesario dar ejemplosde represión a los pueblos del medio oriente. Despuésdel gobierno nacionalista de Jemal Abdul Naser, y elgobierno democrático de Mossadegh que fue calladopor un golpe militar de los EEUU y sus aliados ingleses,no HABÍA NINGÚN gobierno democrático en el mediooriente. El gobierno islámico de Irán (con el cual estas«organizaciones sociales» se solidarizan) usaba y usadesde hace su PRIMER día la represión contra losopositores, especialmente la oposición revolucionaria.Existe una lista de las personas ejecutadas por el régimencon 50 mil nombres. (¡Hasta en México no es difícil buscarlos informes de Amnistía Internacional de estos años! Elcurrículum del gobierno islámico de Irán es peor que elde cualquier otra junta militar: encarcelamiento de laoposición política, tortura permanente, ejecucionesarbitrarias, ejecuciones extra judiciales de los escritores,periodistas, y otros intelectuales conocido en Irán comolos «muertos en cadena», desaparición forzada deactivistas del movimiento obrero, encarcelamiento deactivistas del movimiento femenino, ejecuciones de losopositores en el extranjero, además el apoyo a los contrasen Nicaragua, conocido como Irán-Contra affair,encarcelamiento de los activistas del movimiento obreroy sindical. etc...). ö También, si no se mira hacia arriba, sepuede ver la resistencia de los pueblos de medio orienteen cualquier parte. Y hay que reconocer que solo por laresistencia heroica del pueblo iraquí, los EEUU no seaventuraron la invasión de Irán y se paró por momentosu proyecto de invasión global del Medio Oriente.)Si alguien está realmente interesado en lo que escondeel gobierno iraní detrás de su cortina del anti-Americanismo, lo puede ver fácilmente en los periódicosfinancieros europeos u estadounidense. Las noticias de

las privatizaciones de las empresas y recursos naturalesdel los pueblos iraníes marchan exactamente como seexige en los dictámenes del Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional. El último ejemplo: el día 26de Septiembre del 2007 el gobierno iraní privatizó 9empresas estatales de electricidad (según el diarioHamshahri, Teherán-Irán)El discurso Anti-Americano iraní, no es nada más queuna fachada de un gobierno religioso del capital.Hace poco (el 25 de septiembre del 2007), en unareunión universitaria los hombres del gobierno iraníintentaron presentar al Che Guevara como un hombrereligioso que si viviera todavía, se hubiera convertidoal Islam. Solo la presencia y defensa heroica de la hijadel Che, Aléida frenó esta actitud propagandista. (Salvoque gobiernos bolivianos, venezolanos y peor detodos, cubanos por unos Tractores o unos barriles delPetróleo iraní colaboran con cualquier acto solidariocon este gobierno medieval, sin importarles miles dehombres y mujeres revolucionarios, comunistas,activistas sociales y otros opositores encarcelados,torturados e ejecutados por este gobierno. Solo en loque pasa del año actual, son más de 180 (el ) númerode los y las ejecutados por este gobierno).No estamos hablando de socialismo, que estos gruposllamados «movimiento Social» ni lo entenderán. Un«movimiento Social» que desayuna con «La OtraCampaña» y come con algún Partido Político en poder,seguramente no lo queda más que cenar con el gobiernoNEO LIBERAL de Ahmadi Nejad.Llámense como quieran, esa «organización Social» noes nada menos que otra TIENDA de (la) esquina paraunos «LIEDERES» que buscan con todos los mediosun puestos en el futuro.Yo no sé mucho de lo que pasa en Venezuela o Bolivia,pero sé que su política exterior no puede ser muuuydiferente de sus medidas internas, Ojalá que yo notenga razón...Un servidor del movimiento Social mexicano,

Para debatir con l@s compas¿El «movimiento social» mexicano, solidario con elfascismo del Medio Oriente?

El ZenzontleNOVIEMBRE 2007 11

Dentro de las jornadas en memoria de Don SergioMéndez Arceo, este escrito nos muestra algo de lomucho que una iglesia del lado de los pobres hacontribuido a la conciencia y a las luchas populares.Por ello presentamos un fragmento de la ponencia deeste sacerdote, de este cura siempre abajo y a laizquierda. El texto completo de su ponencia puedeleerse en www.elzenzontle.org En este año en marzo cumplió 25 años de haberentregado Don Sergio la Diócesis. Ya han pasado 3obispos y un administrador.Después de esta pequeña visión histórica desde losobispos, conviene mirar al clero. De los 183 sacerdotesque hay en la diócesis, la mayoría fueron ordenadosen estos años y un grupo también mayoritario loconstituyen presbíteros venidos de afuera(extradiocesanos ó religiosos).Aunque todavía quedamos 46 sobrevivientes queconocimos a Don Sergio.Sobrevivientes porque, después de 23 años,envejecimos y disminuimos, es decir, algunospresbíteros ya no andan con nosotros y algunasreligiosas han tenido que emigrar a otras diócesis(Servicio Social, y Benedictinas de Cristo Rey de laNopalera).El clero joven es ya mayoritario en la diócesis y sepueden clasificar en dos bloques: activos tipoempresarial y pasivos, más tipo cura tradicional. Entrelos primeros están quienes han organizadofundaciones, como Don Bosco; están en puestosclaves: seminarios, parroquias de Santa Catalina, VistaHermosa o Lomas de Cuernavaca, Cuautla o Jojutla.Entre los segundos están quienes atienden parroquiasgeneralmente dinamizadas por algún movimiento demoda y por los servicios religiosos a la carta.Curiosamente el clero joven se distingue por sucapacidad de relacionarse, son hombres de relacionessociales.(…)El clero viejo también puede catalogarse en dosbloques: de izquierda y de derecha. De izquierda serían los sacerdotes que han mantenidosu preocupación social como algo inherente a su estilopastoral y trabajo en CEBs. De derecha serían los sacerdotes que se acomodarona los nuevos obispos y mantienen una pastoralentretenida en el funcionamiento de su parroquia.Los golpes recibidos y la marginación lograron que elclero de Cuernavaca de los tiempos de Don Sergio,prácticamente desapareciera de la escena pública. Yaunque sigue participando desde su compromiso conlos pobres, no obstante suele ser muy discreto.Desde el año pasado, este grupo nucleadorepresentativamente en Ocotepec se planteó lapregunta: ¿en 10 ó 15 años de vida pastoral activa quenos reste, cómo recrearemos el legado de Don Sergio

para entregarlo a los más jóvenes?Fue entonces, que nos propusimos hacer un proyecto,empezando por rescatar los ejes evangélicos que haninspirado nuestra pastoral:CEB’s, profetismo, acompañamiento del pueblo en susluchas, opción por los pobres, espiritualidad de lopequeño como fermento (pequeño resto).Encarnación: nuestra pastoral busca la inserciónhistórica, la cruz: el sufrimiento como consecuenciade nuestro seguimiento de Jesús crucificado yresucitado, esperanza en la acción misteriosa de Dios,recordando nuestros primeros tiempos, espiritualidadde la búsqueda, integración como grupo depresbíteros, religiosas y [email protected], como espacio de encuentro, la pobrezacomo vivencia o estilo de vida.Nos preocupa que todo esto muera con nosotros, poreso estamos intentando formularlo como un legadopara los laic@s más jóvenes: religiosas y presbíteros.Somos conscientes, sin embargo de que los tiemposo circunstancias han cambiado, igualmente que laspersonas son diferentes, es por eso que no podemosentregar tal cual lo que vivimos, sino que se requerirárecrearlo y, llegado su momento, dialogarlo para quelo asuman de manera nueva.

Estamos apenas en esta primera parte de rescatar loque ha animado nuestro caminar y que recibimos engran parte de Don Sergio.Hay gente que se extraña de que Cuernavaca ya nosuena, ya no se oye. Sin negar que hemos cometidoerrores, nuestro silencio ciertamente tiene que ver conlos golpes recibidos. Es como si nos hubiéramosescondido para no ser objeto de más represión.De nuestros errores, descubrimos por ejemplo, quelas CEB’s existen, en gran parte por los [email protected] cuando los cambios parroquiales hechos por

Posadas Ocampo, muchas CEB’s quedaron no sólosin pastor, sino que fueron perseguidas por elnuevo párroco. Y el grupo de presbíteros quepudimos acompañarlas no lo hicimos.Otro error también ha sido querer mantener elcontrol, aceptar y colaborar con los laic@s, peroen la forma piramidal.Ir descentralizando la actividad parroquial, haciendode cada comunidad un centro de vida propia vasiendo un reto para que el poder no se concentreen la persona del presbítero sino se comparta, comouna responsabilidad con los equipos pastorales decada lugar. Ciertamente, Cuernavaca conserva unagran fuerza o riqueza que se percibe a pesar detodo.Hasta ahora, sólo hable del clero, pero la diócesistiene una gran riqueza laical. Aquí nacieron las CEB’sde México y desde entonces empezó un caminarque ha dado muchos frutos. Las CEB’s ya no son el trabajo principal, pero siguesiendo el trabajo más representativo en la diócesis.Sus características son: gente excluida,comprometida en lo social y con amplia presenciaministerial en las parroquias. Se les tilda, como unestigma, de políticas porque suelen privilegiar elaspecto social en su quehacer, suelen alimentarsedel análisis socio-económico-politico y, en general,se distinguen por su racionalización de la coyunturay su acción comprometida más que por su oración.En contraste, otros grupos como elpentecostalismo, tanto católico como protestante,pero también movimientos más bien conservadorescomo Cristo Rey o Servidores de la Palabra... suelenser mucho más atractivos que las CEB’s porquetocan aspectos sentimentales así como tambiénbrindan una cierta seguridad a través de prácticasreligiosas.Las CEB’s, fueron semilleros de muchos cristianoscomprometidos y de muchas organizaciones deinspiración cristiana.Después de 25 años, también podemos descubrirenvejecimiento y disminución. Algunos optaronpor su trabajo y algunas organizaciones quedaronatrapadas en su lucha por subsistir.Existen nuevos esfuerzos de presencia cristiana enel campo, en las colonias... pero no son todavíafuertes, Tlalnepantla es quizá el ejemplo mássintomático de lo que pasa en Morelos:Sencillamente hemos permitido que se destruya unpueblo antiguo, indígena, tradicionalmentetrabajador y pacífico. Nuestra reacción no fue laque se necesitaba. Existe un grupo de lucha deinspiración cristiana, pero no quiere nada con lainstitución iglesia. Parece que esta característicaempieza a ser común con otros grupos.No obstante dentro de la institución se mantienepor cierta tradición y por la acción solidaria dealgunos cristianos relacionados con la institución(curas/laicos/as) cierto prestigió, como para queamicilgas, pobladores de Tlalnepantla o Tetelcingorecurran a ellos en busca de solidaridad.

¿CÓMO ESTÁ LA IGLESIA DE DON SERGIO? Conferencia del Presbítero Angel Sánchez Campos.

Jacobo Silva Nogales

(Fragmento del ensayo:La memoria de la cultura ylos desafíos de la rebeldía de Francisco Pineda . Se publicó por primera vez en ENTRETEXTOS. http://www.ugr. es/~mcaceres/ Entretextos/ entre6/pineda. El zapatismo surgió, en marzo de 1911, como unlevantamiento armado en el sur de México, inscrito enel movimiento antidictatorial que encabezó Madero.Con relación a este último, en esa época el zapatismoformaba parte de la periferia. Sin embargo, desde suorigen, los rebeldes del sur empezaron el proceso desu autonomía. A las dos semanas de la insurrección, seautoorganizaron como Ejército Libertador del Sur ydesignaron a Emiliano Zapata como general en jefe.Cuando Madero llegó a la presidencia de la república,en noviembre de 1911, se negó a cumplir la demandade los revolucionarios del campo y las fuerzas armadasdel gobierno intentaron asesinar a Zapata. Se produjoentonces la gran bifurcación de la RevoluciónMexicana. Los zapatistas rompieron con el sistema ydeclararon la guerra al gobierno de Madero,proclamaron el Plan de Ayala y lo pusieron en marchade inmediato.«Declaramos al susodicho Francisco I. Madero,inepto para realizar las promesas de la Revoluciónde que fue autor, por haber traicionado los principioscon los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo

escalar el poder; incapaz para gobernar por no tenerningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos,y traidor a la patria por estar a sangre y fuegohumillando a los mexicanos que desean libertades,a fin de complacer a los científicos [tecnocraciapositivista] , hacendados y caciques que nosesclavizan y desde hoy comenzamos a continuar larevolución principiada por él, hasta conseguir elderrocamiento de los poderes dictatoriales queexisten.» (Plan de Ayala, 1911)Con esta proclama histórica, ‘la justicia de los pueblos’tuvo un significado decisivo para la autoorganizaciónde la revolución del sur, fue su bandera. El Plan deAyala dispuso que los pueblos tomaran posesión delas tierras, montes y aguas usurpadas, «manteniendoa todo trance con las armas en la mano lamencionada posesión». La ruptura significó el ingresoal espacio de lo extrasistémico y desencadenó tambiénun enorme proceso antisistémico. En ese contexto,desapareció el régimen agrario de las haciendas, elque implantara Hernán Cortés en Morelos, al inicio dela era colonial. Los zapatistas también proclamaron lasupresión del monopolio de las armas: «La fuerza,como el derecho, reside esencialmente en lacolectividad social, en consecuencia, el puebloarmado sustituye al ejército permanente».

La justicia y el derecho de los pueblos, no delEstado. Esa fue la clave de la autoorganizaciónextrasistémica del zapatismo y se puede examinar adetalle, en las prácticas que generó la revolucióndel sur.

Memoria de la cultura del zapatismo

Periodismo de más de 400 voces de lasredes que construimos el Poder Popular.

Participante en la construcción delMovimiento de Lucha Popular.

Invitamos a reproducir los materiales(Favor de citar la fuente)

Los artículos sin firma sonresponsabilidad de El Zenzontle

Para [email protected]

Página webwww.elzenzontle.org

No.46, Noviembre de 2007Registro en trámite

El pasado 22 de octubre, George W. Bush y FelipeCalderón oficializaron la Iniciativa Mérida o, másadecuadamente, el Plan México. Los objetivospúblicos y discursivos de este plan son que lascorporaciones policíacas y militares de México ylos Estados Unidos compartan información yrecursos para descubrir las redes vinculadas alnarcotráfico y el crimen organizado y garantizar laseguridad fronteriza de ambos pueblos. Sinembargo, el Plan México es un programa quecombina intervencionismo político, económico ymilitar -aun cuando se presenta como una iniciativahumanitaria para salvar el subcontinentenorteamericano de una presunta amenaza terroristao del narcotráfico- y que intenta imponer las metasgeopolíticas de EUA en el continente. En el 2008,se iniciará el financiamiento de esta estrategia conuna inyección de 550 millones de dólares (de untotal de 1,400 millones), una vez aprobada la medidaal estilo fast track en el poder legislativo del vecinopaís del norte.Un análisis cuidadoso del acuerdo entre Bush yCalderón en Mérida demuestra tanto la naturalezaantidemocrática de este tipo de decisiones entreejecutivos que gozan de poca legitimidad, así comoel carácter semicolonial o vertical de la‘cooperación’ bilateral. La secretaria de RelacionesExteriores, Espinosa, confirma que «no se trata nide un tratado que deba ser sometido a aprobacióndel Senado, ni de un acuerdo interinstitucional, comolo define nuestra ley de celebración de tratados»(24/X/2007). La verdad es que esta iniciativa, enbuena parte promovida por las grandes empresasmultinacionales y el ejército estadounidenses, seinscribe en el marco del ASPAN, la Alianza parala Seguridad y Prosperidad de América del Norte.Para evitar el escrutinio público y la consulta civil,la ASPAN permite que los mandatarios de Canadá,México y Estados Unidos firmen lo que llamanregulaciones. A diferencia de los tratados –queestarían sujetos a revisión por los podereslegislativos de los tres países—, las regulaciones

son análogas a decretos presidenciales. Por ello,las regulaciones, cuyos textos son casi imposiblede obtener, pasan por alto los Congresos deMéxico y Estados Unidos y por el Parlamentode Canada. La información que se recibe sondeclaraciones de autoeulogio del gobierno ydiscursos ya exhaustos sobre el combate alnarcotráfico; no se transparenta el contenido ala sociedad civil.Aun cuando la canciller asegura que el PlanMéxico no vulnera la soberanía nacional niimplica la presencia en territorio nacional demilitares ni asesores de EUA, evidencia elcarácter injerencista de la iniciativa al enumerarel tipo de equipos que se obtendrán y los sectoresque se capacitarán. El equipo incluye aviones,helicópteres, escáners para el combate alnarcotráfico y la insurgencia, radares, sistemasde vigilancia e inspecciones en los sistemaspostales, en los aeropuertos, puertos, etc (AndreaBecerril y José Antonio Román, «Proteger delterrorismo» a EUA, otro fin de la Iniciativa

Mérida», La Jornada, 25/X/2007). Además, eneste caso, la realidad contradice las afirmacionesdel gobierno federal; por algo se felicitó JohnDimitri Negroponte, subsecretario de Estado deEUA con un historial represivo y de colaboracióncon gobiernos derechistas en América Látina, aldestacar el excelente momento que viven lasrelaciones diplomáticas.Como antecedentes a la «iniciativa» está el PlanSur, iniciado en julio 2001, mediante la militarizaciónpor parte de México de su frontera con Guatemalay Belice, y del estrecho Istmo de Tehuantepec.Entonces, Vicente Fox solicitó al gobierno de Bushun tratamiento especial y privilegiado para losmexicanos, a cambio de «cazar» migrantes deotros países antes de que pudieran acercarse aEstados Unidos. Ya en abril de 2002, EUA creóunilateralmente el Comando Norteamericano yestableció un perímetro defensivo alrededor o uncolchón de seguridad de ese país y de México,Canadá, el Caribe y los mares adyacentes, enbusca de la construcción de un nuevo espacionorteamericano. Ahora, el proyecto de expansiónmilitar, que forma parte del Plan México, incluyela contratación de mercenarios estadounidensesque vendan sus servicios de inteligencia yseguridad táctica en México aunque sea a controlremoto desde Virginia. Está dirigido a ciudadanosestadunidenses que deseen vivir o vivan enMéxico, «que luego de presentar su solicitudempezarán un programa de entrenamiento paraoperar todas las facetas de un centro deoperaciones de seguridad, programar y volarhelicópteros y vehículos aéreos no tripulados, asícomo trabajar con personal de seguridad mexicanoen el apoyo en protección de infraestructura»(Enrique Méndez y Roberto Garduño, «Denuncianla posible operación de ex militares de EU enterritorio nacional», La Jornada, 8/IX/2007).De hecho, la Coleman Corporation, una empresaestadounidense de seguridad privada, ya reclutaex militares estadounidenses bilingües conexperiencia en el manejo de aviones y helicópterospara el funcionamiento del Centro de Operacionesdel equipo de vigilancia aérea de Veracruz (JoséLuis Piñeyro, «¿Soberanía militar?», El Universal,15/IX/2007). ¿Dónde quedó la soberanía?

El Plan MéxicoParte I

Al cierre de este número (3 de noviembre), lasdetenciones sobre luchadores sociales aumentan. Sesuman motivos a la indignación popular causada por elengaño a familiares y compañeras de las y los presos deAtenco que iban a salir el día 31 de octubre, gracias alamparo conquistado con la movilización social de másde un año.Esos días de todos santos y de muertos, en la ciudad deOaxaca detuvieron arbitrariamente a 50 personas,aunque algunos fueron liberados por la presión popular.Se golpeó a manifestantes que instalaban una ofrendagigante en recuerdo de sus muertos por luchar, y un

homenaje a los que lograron la Victoria de TodosSantos en la batalla de una año antes contra loscuerpos de la PFP,, las policías y los pistoleros deUlises Ruiz. Ahora vuelven a desatar persecusciónen las casas y calles y a los detenidos se los tortura.Esta acción del gobierno fascista de Ulises Ruiz, seasemeja a las que durante octubre estuvo realizandoel gobierno de Guerrero el facista ZeferinoTorreblanca en contra de miembros y dirigentes deorganizaciones sociales, de la Montaña, la CostaChica, Atoyac, Tierra Caliente y la zona centro, desdeChilpancingo hasta Iguala. Se han mantenido órdenesde aprensión contra estudiantes y egresados de laNormal de Ayotzinapa y de organizaciones de laAsamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG)acusándolos de bloqueos de carreteras, agresión apolicías, tomas de estaciones de radio, etc.Al mismo tiempo, en comunidades indígenas deChiapas continúan los desalojos, las amenazas deparamilitares y órdenes de detención contra baseszapatistas en esa entidad y contra organizacionescomo las Abejas que preparan actos por los 10 añosde la Masacre de Acteal .Actos del mismo tipo se presentan en Morelos, enMichoacán, en Chihuahua y en muchos más todosellos, el Estado, desde los gobernantes federales,estatales y municipales, sea cual fuera el partidopolítico que llevó al cargo a esos represores, vaencaminado en disminuir el andar de la resistencia, dela organización de los descontentos, de la defensalegítima de sus derechos y de los movimientos por lalibertad de todas y todos los presos políticos y de losdesaparecidos.

Ante esta inundación de violencias en los terrenosde la lucha, muchos se suman a la denunciay acudena organismos de derechos humanos o se integran aorganismos como el Frente contra la represión. Serequiere iniciar jornadas de movilización y deprotesta, preparando la defensa popular y lasolidaridad efectiva para evitar que el poder destruyala fuerza social y política que el pueblo construyedesde abajo por justicia y libertad verdaderas.

Nuevas detenciones y más persecución en Oaxaca, Guerrero y Chiapas