con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí” en el ...

6
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DEL CONSULTORIA. Proyecto: “Fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y resiliencia con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí” en el marco del proyecto: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AL CAMBIO CLIMÁTICO – PROYECTO INNOVA AF Fondo Competitivo Capitalización de prácticas y experiencias innovadoras de adaptación de la agricultura familiar al cambio climático. Antecedentes ASEDECHI en conjunto con CUNORI, MAGA, Chiquimula e INFOM Oficina Regional de Oriente, desarrollaron la propuesta de proyecto: “Fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y resiliencia con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí”, para acceder al fondo competitivo: Capitalización de prácticas y experiencias innovadoras de adaptación de la agricultura familiar al cambio climático, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA. La propuesta nace de la identificación de necesidades en la región Ch’ortí, de realizar acciones con familias vulnerables a los efectos del cambio climático dado que Chiquimula es uno de los departamentos de la región Oriental de Guatemala, con una población de 415,063 habitantes según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2018, de los cuales el 48.2% son hombres y el 52.8% son mujeres. En el municipio de Jocotán, hay una población de 61.43% que pertenece al grupo maya Ch’orti, según datos de SEGEPLAN (2010) y una ruralidad de 89.41%, lo que nos hace concluir que la mayor ocupación de dicha población es la agricultura y dentro de esta, el cultivo de granos básicos para consumo.

Transcript of con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí” en el ...

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DEL CONSULTORIA.

Proyecto: “Fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y resiliencia

con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí” en el marco del proyecto:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA

FAMILIAR AL CAMBIO CLIMÁTICO – PROYECTO INNOVA AF

Fondo Competitivo

Capitalización de prácticas y experiencias innovadoras de adaptación de la agricultura

familiar al cambio climático.

Antecedentes

ASEDECHI en conjunto con CUNORI, MAGA, Chiquimula e INFOM Oficina Regional de Oriente,

desarrollaron la propuesta de proyecto: “Fortalecimiento de estrategias de adaptación al

cambio climático y resiliencia con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí”, para

acceder al fondo competitivo: Capitalización de prácticas y experiencias innovadoras de

adaptación de la agricultura familiar al cambio climático, del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura IICA, y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

FIDA.

La propuesta nace de la identificación de necesidades en la región Ch’ortí, de realizar acciones

con familias vulnerables a los efectos del cambio climático dado que Chiquimula es uno de los

departamentos de la región Oriental de Guatemala, con una población de 415,063 habitantes

según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2018, de los cuales el 48.2% son

hombres y el 52.8% son mujeres. En el municipio de Jocotán, hay una población de 61.43% que

pertenece al grupo maya Ch’orti, según datos de SEGEPLAN (2010) y una ruralidad de 89.41%,

lo que nos hace concluir que la mayor ocupación de dicha población es la agricultura y dentro de

esta, el cultivo de granos básicos para consumo.

Por cultura y necesidad, las poblaciones rurales de los distintos municipios de Chiquimula,

cultivan maíz, frijol y sorgo (maicillo). Dichos cultivos se realizan en terrenos inapropiados, en los

cuales se han talado bosques para dicho propósito, con prácticas culturales de rosa, quema y

aplicación de herbicidas y fertilizantes de fórmulas de fábrica, sin tomar medidas adecuadas para

la protección del suelo.

Los estudios indican, que las familias campesinas cultivan en laderas de pendientes muy

pronunciadas, condición que favorece la perdida de suelos. Por otro lado, la deforestación,

también favorece la erosión, que supera lo permisible para ambientes tropicales, estimada entre

12 y 25 Ton/Ha/año.

En la última década, se han dejado sentir con mayor frecuencia los efectos de canículas

prolongadas, que han impactado en el bajo rendimiento o perdida de los cultivos, por lo que las

familias campesinas dedicadas a la agricultura han venido padeciendo hambre estacional.

Según estudios realizados en la zona, esta situación afecta de manera diferenciada a hombres,

mujeres, niñas y niños, pues en ocasiones, ante la carencia de alimento, existen prioridades

según el sexo para gozar de ellos. Por otro lado, ante la escasez de agua, las responsables de

conseguirla son las mujeres (de todas las edades), corriendo el riesgo de ser violentadas.

Sumado a ello, las mujeres deben enfrentar la responsabilidad de quedarse al frente de sus

familias, mientras el esposo migra a otras regiones para trabajar y conseguir recursos económicos

para la compra de alimentos de su familia.

Por parte del Estado, no se aplican lineamientos claros a nivel de políticas locales, regionales o

nacionales relacionadas a la protección del suelo, mucho menos de acuerdo a preceptos legales

que puedan contribuir a un mayor nivel de consciencia de la población, como lo hay para el recuro

bosque.

Algunos datos de la situación en el Corredor Seco de Guatemala indican que de mayo a agosto

de 2014, las precipitaciones se ubicaron en un 40% a 60% por debajo del promedio de la región

comparado con años anteriores, afectando gravemente a 592,000 familias en Guatemala, El

Salvador, Honduras, y Nicaragua. En 2015, el fenómeno climático de El Niño generó un efecto

acumulativo debido a repetidas sequías, llevando a muchas familias a un estado de inseguridad

alimentaria crítica. A finales de ese año, 3 millones de personas se habían visto afectadas por --

una grave inseguridad alimentaria y 2 millones de personas necesitaban asistencia. La sequía de

2015 fue considerada la peor sequía en 30 años. Es evidente que las consecuencias de la sequía

2014-2015 aún no han sido vencidas y se han sumado a los subsiguientes años.

En respuesta a esta situación, ASEDECHI y sus aliadas, con el apoyo de IICA y FIDA, se

proponen hacer trabajo conjunto para desarrollar procesos de generación de conocimientos para

enfrentar los cambios del clima con una perspectiva de género. En el marco de las relaciones

institucionales para las acciones locales ASEDECHI y sus aliadas, requerirán los servicios de un

consultor/a, para poder realizar la evaluación de la situación particularizada de las familias

beneficiarias sobre condiciones para ejecutar el proyecto e INSAN de hogares de las

comunidades involucradas.

I. Objetivos de la Consultoría

a. Identificar a las familias con potencial participativo dentro del proyecto de acuerdo a sus

aptitudes.

b. Evaluar el índice de inseguridad alimentaria moderada y severa en los hogares y

comunidades involucradas en el proyecto afectadas por los efectos del cambio climático.

Detalle de los servicios a contratar

a) Preparación de las actividades:

- Elaboración de plan de trabajo en el cual defina la metodología y herramientas

recolección de información de os hogares.

- Elaboración de plan de análisis de información recolectada mediante boletas

electrónicas en APP Kobo Collect, para selección de hogares y monitoreo, que registre

los siguientes indicadores del proyecto: PCA, IES, HDDS, Escala del Hambre, grupos

vulnerables, variables de género, ingresos y clasificación INSA hogar y comunidad.

- Coordinación logística con el equipo técnico de la alianza del proyecto para organizar

el trabajo de recolección de la información en base a los protocolos de protección

personal por COVID-19.

b) Trabajo de campo

c) Deberá sub contratar personal de campo para recolectar información bajo las normas de

trabajo de campo establecidas en el protocolo de ASEDECHIA, ante COVID-19

Procesamiento y análisis de información

- Revisión diaria de información colectada por comunidad.

- Análisis de base de datos generada por el Kobo Collect con SPSS para identificar a

los hogares seleccionados según criterios.

d) Preparación de informes

- El/la consultor/a será responsable de consolidar las observaciones de los distintos

miembros de la alianza del proyecto e incorporarlos debidamente al documento.

- El/la consultor/a presentará dentro de los 10 días posteriores a la recepción de

observaciones, la versión final de los informes.

- Los documentos deben tener los más altos estándares en redacción y estilo, así como

también deberán estar en formato para su publicación.

- Todos los productos deben ser entregados en formato impreso, en formato digital

editable y en formato PDF, y debe tener la calidad para ser publicados.

- El/la consultor/a tendrá como referente en ASEDECHI a la Coordinadora del Proyecto

con quien concertará reuniones necesarias (para compartir avances, aclarar

expectativas, y hacer una presentación final de los resultados de la consultoría).

- El/la consultor/a elaborará 1 informe de selección de hogares de acuerdo a los criterios

establecidos por el proyecto.

II. Productos de la consultoría

1. Una propuesta metodológica con un plan de trabajo, que incluye un cronograma de las

acciones relevantes de la consultoría.

2. Reportes semanales o según requerimientos de la Coordinación del Proyecto de las familias

identificadas con una INSA y posibilidades de actuar dentro del proyecto.

3. Informes finales de línea de base (2020) que incluye lo siguiente:

a. Informe final sobre la selección de hogares identificados en inseguridad alimentaria

(moderada y severa) de cada una de las comunidades involucradas.

b. Las bases de datos finales que fueron utilizadas para la preparación de los informes y el

reporte.

c. Los usuarios y claves de acceso directo a las bases de datos que se generan en campo

a través de las evaluaciones y encuestadas desarrolladas durante el proceso de selección.

d. Elaboración de documento con la metodología utilizada para la combinación de los

Indicadores para la Clasificación de Hogares mediante INSA, con sus respectivos rangos

de clasificación según los indicadores claves para el análisis.

4. Otros documentos relacionados con la sistematización de las actividades implementadas.

III. Área de focalización de acciones:

Comunidades de Mojón, Hierba Buena, Agua Zarca, La Cruz, de la aldea LA Mina, municipio de

Jocotán, Chiquimula

IV. Duración de la consultoría

Hasta un máximo de 30 días.

V. Criterios de perfil profesional

Investigador/a con título universitario, especialista en el campo de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional y recolección de datos.

Experiencia en elaboración de boletas en Kobo Collect.

Experiencia en la aplicación de metodologías para determinar: PCA, IES, HDDS, Escala

del Hambre y clasificación INSAN hogar y comunidad, Con metodologías de PMA y CARI

Experiencia en elaboración y presentación de informes técnicos.

VI. Condiciones Adicionales

La institución contratante de los servicios técnicos será ASEDECHI, como coordinadora de la

alianza.

La modalidad por la cual se realiza la contratación será como servicios técnicos para la realización

de Consultoría levantamiento de línea base de familias del Proyecto “Fortalecimiento de

estrategias de adaptación al cambio climático y resiliencia con perspectiva de género en

comunidades Ch’ortí”

Los impuestos sobre la renta y otros a los que pueda afectar según las leyes de Guatemala serán

responsabilidad del o la consultor/a.

La persona consultora deberá contar con registro en la Superintendencia de Administración

Tributaria SAT para emitir facturas debidamente autorizadas y vigentes.

Todos los materiales desarrollados por efecto de este servicio técnico serán propiedad de la

entidad contratante, reconociendo los créditos de autoría.

VII. Presentación de Oferta Técnica.

La presentación de la oferta deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

Oferta Técnica:

a. Hoja de vida de la persona prestadora de servicios profesionales, incluir cartas,

documentos relacionados con la experiencia requerida para el trabajo.

b. Plan de trabajo describiendo fases o etapas a desarrollar.

c. Cronograma o calendario de trabajo.

Oferta financiera:

En donde describa el costo de sus servicios derivados de la consultoría.

VIII. Lugar y fecha de presentación de la oferta

La oferta deberá ser entregada el 1 de julio de 2020, a las siguientes direcciones:

[email protected], [email protected].

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 79423265, 42185764 o en las oficinas de

ASEDECHI ubicadas en la 1ra. Avenida Final Lote #125 “Colonia Valle Verde” Zona 2 Chiquimula.