Concepción ética de la psicología en la responsabilidad social

3
 Concepción ética de la psicología en la responsabilidad social. La responsabilidad social tiene muchas interpretaciones como consecuencia de las distintas visiones que condicionan el actuar, acciones asociadas a la psicología se direccionan generalmente a empresas, dejando de lado que este enfoque resulta ser un tema estratégico para las intervenciones de desarrollo social y bienestar integral tanto de la comunidad como del sujeto. La responsabilidad social resulta ser una visión que debe estructurarse en metodología y practica que permita a la sociedad, empresas, estado, accionar de manera co-participativa en el desarrollo de toda una comunidad. “La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los dems! la responsabilidad garanti"a el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera con#an"a y tranquilidad entre las personas$. %&'''(. )L psicólogo tiene como re sponsabilidad prioritaria l a aplicación de sus conocimientos, saber que sus actos tienen consecuencias y que como persona de ciencia est llamado a elegir una temtica de investigación, emplear meto dologías adecuadas y anali"ar los datos. *omo agente dinami"ador el psicólogo tiene como base en su trabajo profesional, entre otros, los valores éticos. +ichos valores se han de potenciar a nivel familiar, social, académico. )sta profesión es una actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los dems, en bene#cio propio a impulso de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. n elemento en comn entre la responsabilidad social y la psicología es sin duda la comunidad, ella es el escenario de interacción acción construcción. La comunidad es donde se hace, se conoce y se siente al sujeto %/nche", &''&(. La valide" y solide" de las propuestas en responsabilidad social se podrn lograr solo si los agentes e0terno s consideran en su quehacer al conte0to de trabajo, a los sujetos involucrados, a los sistemas, a la formación e información, respetando el derecho de las comunidades la posición de los profesionales debe estar orientada a facilitar recursos, espacios, conocimientos y aprendi"ajes.

description

Ensayo

Transcript of Concepción ética de la psicología en la responsabilidad social

Concepcin tica de la psicologa en la responsabilidad social.

La responsabilidad social tiene muchas interpretaciones como consecuencia de las distintas visiones que condicionan el actuar, acciones asociadas a la psicologa se direccionan generalmente a empresas, dejando de lado que este enfoque resulta ser un tema estratgico para las intervenciones de desarrollo social y bienestar integral tanto de la comunidad como del sujeto.La responsabilidad social resulta ser una visin que debe estructurarse en metodologa y practica que permita a la sociedad, empresas, estado, accionar de manera co-participativa en el desarrollo de toda una comunidad.La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los dems la responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. (1999).EL psiclogo tiene como responsabilidad prioritaria la aplicacin de sus conocimientos, saber que sus actos tienen consecuencias y que como persona de ciencia est llamado a elegir una temtica de investigacin, emplear metodologas adecuadas y analizar los datos. Como agente dinamizador el psiclogo tiene como base en su trabajo profesional, entre otros, los valores ticos. Dichos valores se han de potenciar a nivel familiar, social, acadmico.Esta profesin es una actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los dems, en beneficio propio a impulso de la propia vocacin y con la dignidad que corresponde a la persona humana.Un elemento en comn entre la responsabilidad social y la psicologa es sin duda la comunidad, ella es el escenario de interaccin accin construccin. La comunidad es donde se hace, se conoce y se siente al sujeto (Snchez, 1991).La validez y solidez de las propuestas en responsabilidad social se podrn lograr solo si los agentes externos consideran en su quehacer al contexto de trabajo, a los sujetos involucrados, a los sistemas, a la formacin e informacin, respetando el derecho de las comunidades la posicin de los profesionales debe estar orientada a facilitar recursos, espacios, conocimientos y aprendizajes.Dentro de una intervencin comunitaria el psiclogo realiza su labor avalado por las instituciones que accionan en la comunidad escucha, motiva, facilita e incluye al grupo y a la comunidad en los procesos de anlisis. (De la aldea, 2004); el profesional aplica diversas estrategias a fin de que la comunidad se vea incluida y proporcione informacin confiable y suficiente, de ah la necesidad de permanencia profesional en el campo de trabajo.La responsabilidad del profesional que trabaja con comunidades versa sobre atributos de conocimiento especializado precisos para evaluar estructuras sociales, comprender y analizar diversos fenmenos que circundan el comportamiento de los sujetos. Sin embargo es indispensable que los profesionales reconozcan que son los miembros de la comunidad los que brindaran los elementos necesarios para evaluarla o conocerla teniendo as la unin entre el saber tcnico cientfico y el saber comn (Barba, 1993).En las prcticas comunitarias los saberes cientficos se encuentran y relacionan con los saberes populares o empricos, los saberes individuales con los colectivos. Este encuentro de saberes y prcticas est sujeto a la tensin entre la complementariedad y la dominacin en el escenario comunitario; por ello es necesario construir un marco de acuerdo y debate, entre el interventor y los grupos, que tome aspectos valorativos, posiciones ideolgicas y miradas polticas (Ussher,2008).Dentro de los mrgenes de responsabilidad social o cualquier intervencin comunitaria no se puede trabajar en una comunidad, sin tomar en cuenta las tensiones polticas, la existencia de redes, el devenir histrico, los planes y objetivos sociales establecidos, los problemas que atraviesan, las necesidades y los intereses que se ponen en juego en las acciones colectivas. As, el operador comunitario debe plantearse objetivos que sean no solo necesarios, sino plausibles de alcanzar (Unger, 2007).A modo de conclusin, en el ejercicio profesional el psiclogo debe estar consciente de su responsabilidad social, reconociendo la influencia de su posicin y evitar dejarse manejar por presiones. El psiclogo evita conflictos entre intereses distintos y minimiza las posibles interferencias en el medio en que obtiene sus datos.

EL psiclogo debe actuar con base en el respeto por los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de los sujetos y de la sociedad.Su compromiso social se refiere a aportar conocimientos, tcnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad.

BIBLIOGRAFA

Barba, R. (1993). Psicologa comunitaria y sus valores: Algunas Implicaciones ticas. En R. Serrano, J. Vrseda y P. Navarro (comps.). Mxico D.F.: Universidad Iberoamericana. De la Aldea, E. 2004. La subjetividad Heroica: Un obstculo en las prcticas comunitarias en la salud. Snchez, 1991; Wiesenfeld, 1994 en scielo.org Unger, j. (2007). Orgenes y fundamentos de la perspectiva comunitaria en el quehacer de la Psicologa. En J. Alfaro & H. Berroeta (Eds.). Trayectoria de la psicologa comunitaria en chile. Valparaso: Universidad de Valparaso. Ussher, M. (2008). La supervisin en la psicologa social comunitaria