Concepto de Memoria

4
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA PROFESOR: JOSÉ FERNANDO RUBIO ESTUDIANTE: JOHN JAIRO ARISTIZÁBAL QUINTERO CÓDIGO: 20121410032 FECHA: 28 DE AGOSTO DE 2013 Informe sobre ponencia: “¿En qué Dios creemos? La crisis de Dios hoy” del profesor Juan José Sánchez Bernal ¿Qué uso y noción de memoria identifica el profesor en su conferencia? El día 21 de agosto del año en curso, en el marco del Congreso Internacional de Teología, organizado por la Facultad de Teología de la Universidad San Buenaventura, el profesor Juan José Sánchez Bernal presentó su ponencia Fe en tiempo de crisis. La crisis de Dios hoy, la cual tuvo como fin presentar desde la Teología Política una relación entre la filosofía política de Max Horkheimer y la Teología política de Johan Baptiste Metz en el ámbito de la crisis actual de la fe. En efecto, el profesor Juan José Sánchez, resalta cómo la pregunta por Dios ha sido cuestionada en los grandes ateísmos a causa de la abismal historia del sufrimiento del mundo. Sin embargo, hoy en los grandes debates del mundo, no se trata ya de esos ateísmos. ¿Importa Dios aún hoy?

description

concepto de memoria

Transcript of Concepto de Memoria

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE TEOLOGALICENCIATURA EN TEOLOGAASIGNATURA: HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUAPROFESOR: JOS FERNANDO RUBIOESTUDIANTE: JOHN JAIRO ARISTIZBAL QUINTEROCDIGO: 20121410032FECHA: 28 DE AGOSTO DE 2013

Informe sobre ponencia: En qu Dios creemos? La crisis de Dios hoy del profesor Juan Jos Snchez Bernal

Qu uso y nocin de memoria identifica el profesor en su conferencia?

El da 21 de agosto del ao en curso, en el marco del Congreso Internacional de Teologa, organizado por la Facultad de Teologa de la Universidad San Buenaventura, el profesor Juan Jos Snchez Bernal present su ponencia Fe en tiempo de crisis. La crisis de Dios hoy, la cual tuvo como fin presentar desde la Teologa Poltica una relacin entre la filosofa poltica de Max Horkheimer y la Teologa poltica de Johan Baptiste Metz en el mbito de la crisis actual de la fe. En efecto, el profesor Juan Jos Snchez, resalta cmo la pregunta por Dios ha sido cuestionada en los grandes atesmos a causa de la abismal historia del sufrimiento del mundo. Sin embargo, hoy en los grandes debates del mundo, no se trata ya de esos atesmos. Importa Dios an hoy?

Es evidente, afirma el profesor, que vivimos en una crisis de Dios, una crisis relacionada con el sufrimiento del hombre contemporneo, una crisis que est destrozando hogares, est ahondando la brecha de la desigualdad social. sta, por su parte, es el origen de toda la injusticia y de todo el sufrimiento. Aqu cabe preguntarnos, Qu es la fe? La fe es algo importante para la crisis, pues la fe es una respuesta, es una actitud humana en la cual est implcita la respuesta de Dios. Sin embargo, la crisis de Dios es uno de los problemas ms grandes de nuestro tiempo, es un problema humano, problema antropolgico, problema social. Segn Snchez, ya no existen grandes atesmos. En la poca de la crisis de Dios, hasta el atesmo se ha vuelto banal. La disputa sobre la trascendencia parece concluida, y el ms all definitivamente disipado.

En esta crisis de Dios hoy, Snchez afirma que si la teologa no reflexiona sobre la tierra sobre la que descansa, fcilmente se vuelve ideologa, se vuelve mitologa. La teologa debe ser crtica, debe ser teologa poltica, que reflexione en torno a las vctimas reales de este mundo, una teologa que invite a hacer aquello que deca Rahner, una mstica de ojos abiertos. La crisis de Dios es una crisis de la humanidad. La crisis por la que atraviesa el cristianismo no es principal ni exclusivamente una crisis eclesial. La crisis es ms profunda: es una crisis que se origina en la injusticia social que padece el mundo contemporneo. La crisis se ha convertido en una crisis de Dios. Esta crisis sin embargo, no afecta slo a los cristianos, se trata de una crisis de la humanidad, pues Dios, o es un tema que afecta a la humanidad entera o carece por completo de inters, seala el profesor Snchez citando a Metz.

As pues, el profesor Snchez, reflexiona que una de las causas de la crisis de Dios es la praxis eclesial tradicional en la cual Dios se ha predicado y se predica vuelto de espaldas a la historia del sufrimiento de la humanidad. El discurso sobre Dios debe ser un discurso de la teologa en demanda de salvacin para los otros, para los que sufren injustamente, para las vctimas y los vencidos de nuestra historia. El discurso sobre Dios, debe ser un discurso sobre la promesa para las vctimas y los vencidos de nuestra historia, sobre la promesa de una gran justicia, que tambin repercuta en los sufrimientos pasados. De lo contrario, afirma Snchez el discurso sobre Dios ser un discurso vaco y carente de promesas. En este sentido, podemos afirmar que el concepto de memoria que se identifica en la reflexin del profesor Snchez, es aquella que integra la dimensin del pasado de las vctimas, hasta entonces parcialmente desplazada, con la reflexin teolgica actual. Es decir, segn Snchez, es necesario hacer memoria con un futuro de resurreccin como respuesta al sufrimiento injusto de las vctimas y con un presente con sentido de justicia. En un mundo como el nuestro, estigmatizado por el drama de un pasado injusto y la presencia de vctimas inocentes, es fundamental traer la nocin de memoria a la hora de hablar de Dios. Dicha memoria es desarrollada, de manera cada vez ms explcita, como la cuestin de Dios frente a los sufrimientos del mundo.