Concepto de Supervisor

8
 CONCEPTO DE SUPERVISOR  El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral  y el desarrollo de  buenas actitudes por p arte de los trabajadores. El s upervisor dirige y evalúa el trabajo  y conoce a todos l os trabajadores. El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del  comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo. CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR   Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.  Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer laspolíticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad,producción, calidad, etc.  Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.  Habilidad Para Mejorar Métodos : El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.  Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.

Transcript of Concepto de Supervisor

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 1/8

 

CONCEPTO DE SUPERVISOR  

El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a

quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre

aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquíaadministrativa.

El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él

depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral  y el desarrollo de

 buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y 

evalúa el trabajo  y conoce a todos los trabajadores.

El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato

del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano,

en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de losaspectos técnicos de su cargo.

CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR  

  Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer

la tecnología de la función que supervisa, las características de

los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos

necesarios, etc.

  Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de

gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocerlaspolíticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado

de autoridad, sus relaciones con otros departamentos,

las normas de seguridad,producción, calidad, etc.

  Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a

su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al

igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser

claras y precisas.

  Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de

la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todoslos que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de

esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando

continuamente todos los procesos del trabajo.

  Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal,

dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr

credibilidad y colaboración de sus trabajos.

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 2/8

 

FUNCIONES DEL SUPERVISOR  

De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4)

grandes funciones: 

  PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día,establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y 

el tiempopara hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus

colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de

su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de

los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.

  DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma

de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas

relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas,

concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de suscolaboradores.

  DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la

responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando

sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y 

elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo,

así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia

el trabajo, aumentará la satisfacción laboral  y se lograra un trabajo de alta

calidad y productividad.

  CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para quesea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando

luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados.

Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente

para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por

la dirección de la empresa.

SUPERVISAR  

  Acto de vigilar que los hechos de un trabajo sucedan conforme a

 

las normas preestablecidas y en el tiempo y lugar determinados.

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 3/8

 

La filosofía (del latín  philosophĭa, y este del griego antiguo υιλοσουία, 'amor por la

 

sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca decuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue

 

del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en

 

los argumentosracionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva

 

adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante

 

laespeculación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros

 

métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las

 

experiencias psicológicas. 

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA 

1. LÓGICA: Estudia las formasmentales

Material 

Formal 

Le interesan lospensamientosverdaderos. 

Le interesan lospensamientos correctos. 

2. FILOSOFÍAESPECULATIVA: 

Filosofía de la naturaleza

Cosmología 

Psicología racional 

Reflexiona sobre elmundo físico. 

Reflexiona sobre el

hombre y los seres vivos. 

Crítica  Posibilidad, validez yalcance del conocimiento. 

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 4/8

 

 

Metafísica  Ontología 

Teodicea 

Le interesa el estudio delos entes en general. 

Estudia al Ser supremo,la causa primera. 

3. FILOSOFÍA

PRÁCTICA  Ética 

Estética 

Filosofía Social 

Trata del bien como tarea

a realizar. 

La belleza como obra aproducir. 

Estudio filosófico de lasociedad. 

Etimología

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemáticogriego Pitágoras de Samos6 . Según la tradición, hacia 530 a. C. se cuenta como

 

el tirano León, trató de sabio (σουóς ) a Pitágoras el cual contestó que él no era

 

un σουóς sino un simple υιλο- σουóς , alguien que aspiraba a ser sabio, que

amaba la sabiduría. Pitágoras explicaba como la vida era como unos  juegos

 

olímpicos, a los cuales asistían tres clases de personas: las que iban buscando

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 5/8

 

honor y gloria, las que iban buscando negocio, y las que simplemente iban a

contemplar el espectáculo, las cuales identificaba con los filósofos. Es así como la

historia atribuye la paternidad de este término al sabio griego, no constando este

hecho en ninguno de sus escritos.7 

Por otro lado, Platón, en uno de sus diálogos, el Sofista , explica que la filosofía eslo que ha tenido, tiene, y tendrá que ver con el ser, y que en torno al mismo,

siempre hay dos posiciones, la materialista y la idealista8 . También contrapone el

término filósofo al de sofista; los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la

verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban

poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación,

convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a

hacer lo mismo.Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro,

extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior. Es de estemodo, como la concepción categórica del término que tuvo toda la filosofía

occidental posterior adquirió una enorme influencia platónico-aristotélica.9 

Respecto a la datación y constatación escrita de la palabra «filosofía», el pasaje

más antiguo en el que se haya datado es en un documento bajo el título Tratado 

de medicina antigua escrito hacia 440 a. C., en el que se explicaba que la medicina

"moderna" debía de orientase hacia la filosofía porque ésta debía de poder

responder a la cuestión “¿qué es el hombre?” más allá del ámbito de la medicina.10 

LógicaArtículo principal:  Lógica 

 

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.29 Una inferencia es

un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo

de premisas, se afirma una conclusión.30 Tradicionalmente se distinguen tres

 

clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque

a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción .31 La

validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de

 

la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la

lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice

que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.32 El concepto de

 

consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.32 Para

estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 6/8

 

relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.33 Para

 

entender esto, considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.

2. Por lo tanto, está lloviendo.ÉticaArtículo principal:  Ética 

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

vivir.36 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o

niveles:37 

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,37 así como

las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores

morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,

convencionales o absolutos.37 Algunos problemas de la metaética son el problema

 

del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la

 

existencia o no del libre albedrío. 

EstéticaEl caminante sobre el mar de nubes , de Caspar David Friedrich, es una representación

prototípica de lo sublime.

Artículo principal:  Estética 

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que

la estética es el estudio de la belleza.38 39 Sin embargo, algunos autores también

generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de

las experiencias estéticas y de los juicios estéticos .40 Cuando juzgamos que algo

es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo

 juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.40 La estética es el

estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de losprincipios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los

 juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del

arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 7/8

 

es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el

arte. 

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme ), "conocimiento",

y λόγος (logos ), "teoría") es la rama de la filosofíacuyo objeto de estudio es

el conocimiento. 

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales

como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la

obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida,

así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,

tales como verdad,objetividad, realidad o  justificación. La epistemología encuentra

ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos

como Parménides o Platón. 

La ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y

λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de lametafísica que estudia lo que

hay.1 Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como

preguntas de ontología:1 ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas

y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los

universales?

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que

existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo

tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y

sus participantes (Sócrates y la cicuta).1 

AxiologíaLa axiología (del griego άξιος ['valioso'] y λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de

 

la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El términoaxiología fue

empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.

 

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los

valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y

considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado

una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una

relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han

5/16/2018 Concepto de Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/concepto-de-supervisor 8/8

 

realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido,

puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler 

y Nicolai Hartmann.